ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA VIDA ÚTIL
DE LOS COMPONENTES CRÍTICOS DE
VEHÍCULOS MILITARES (CHEVROLET D-MAX
MODELO 2015) EN DESEMPEÑO URBANO Y
RURAL
COMPARATIVE ANALYSIS OF THE LIFESPAN OF CRITICAL
COMPONENTS IN MILITARY VEHICLES (CHEVROLET D-MAX
2015 MODEL) IN URBAN AND RURAL PERFORMANCE
Elider Gómez Valencia
Centro de Educación Militar CEMIL, Colombia
Ronald González Silva
Universidad ECCI, Colombia
Brayan Ignacio Cardozo Miranda
Centro de Educación Militar CEMIL, Colombia
Jhonatan Ospina Molina
Centro de Educación Militar CEMIL, Colombia
Andrés Felipe Medina Gamba
Universidad ECCI, Colombia
pág. 7937
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14204
Análisis Comparativo de la Vida Útil de los Componentes Críticos de
Vehículos Militares (Chevrolet D-MAX modelo 2015) en Desempeño
Urbano y Rural
Elider Gómez Valencia 1
elidergomezvalencia@cedoc.edu.co
https://orcid.org/0009-0009-0406-4291
Centro de Educación Militar CEMIL
Colombia
Ronald González Silva
rgonzalezs@ecci.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-2404-4668
Universidad ECCI
Colombia
Brayan Ignacio Cardozo Miranda
brayancardozomiranda@cedoc.edu.co
https://orcid.org/0009-0000-5540-0130
Centro de Educación Militar CEMIL
Colombia
Jhonatan Ospina Molina
Jospinam@ecci.edu.co
https://orcid.org/0009-0003-4218-2447
Centro de Educación Militar CEMIL
Colombia
Andrés Felipe Medina Gamba
amedinag@ecci.edu.co
https://orcid.org/0009-0000-8571-6953
Universidad ECCI
Colombia
RESUMEN
El presente estudio analiza el desgaste de los componentes críticos de los vehículos militares Chevrolet
D-MAX modelo 2015, utilizados por la escuela de caballería del ejército nacional de Colombia. El
objetivo principal es realizar un análisis comparativo del desgaste que sufren estos componentes cuando
los vehículos operan en entornos urbanos frente a entornos rurales, con el fin de proponer un plan de
mantenimiento preventivo adaptado a las necesidades específicas de cada contexto operativo. Los
vehículos que operan en entornos rurales enfrentan condiciones de terreno difíciles, lo que afecta
principalmente componentes como los filtros de aire y combustible, los amortiguadores y el sistema de
escape. Por otro lado, los vehículos que operan en áreas urbanas presentan un mayor desgaste en los
frenos, sistemas de suspensión y otros componentes debido a las frecuentes paradas y arranques
causados por el tráfico. El estudio se justifica por la necesidad de mejorar la durabilidad y eficiencia de
estos vehículos en misiones militares, reduciendo así los costos de mantenimiento y aumentando su
disponibilidad operativa. Se emplea un enfoque mixto, combinando análisis cuantitativos de datos
técnicos sobre el desgaste de los componentes, con datos cualitativos obtenidos mediante entrevistas a
técnicos y conductores. La hipótesis plantea que la implementación de un plan de mantenimiento
preventivo adaptado a las condiciones operativas de cada entorno puede prolongar la vida útil de los
componentes y reducir los costos de mantenimiento. Los hallazgos de este estudio podrían servir de base
para optimizar las estrategias de mantenimiento en vehículos militares, mejorando su rendimiento y
operatividad. (Tessaro et al., 2017)
Palabras clave: desgaste de componentes, vehículos militares, mantenimiento preventivo, entornos
urbanos y rurales, eficiencia operativa
1
Autor principal.
Correspondencia: elidergomezvalencia@cedoc.edu.co
pág. 7938
Comparative Analysis of the Lifespan of Critical Components in Military
Vehicles (Chevrolet D-MAX 2015 Model) in Urban and Rural Performance
ABSTRACT
This study analyzes the wear and tear of critical components in Chevrolet D-MAX 2015 military
vehicles used by the cavalry school of the Colombian National Army. The main objective is to perform
a comparative analysis of the wear that these components experience when the vehicles operate in urban
versus rural environments, with the aim of proposing a preventive maintenance plan adapted to the
specific needs of each operational context. Vehicles operating in rural environments face difficult terrain
conditions, which primarily affect components such as air and fuel filters, shock absorbers, and the
exhaust system. On the other hand, vehicles operating in urban areas experience greater wear on brakes,
suspension systems, and other components due to frequent stops and starts caused by traffic. The study
is justified by the need to improve the durability and efficiency of these vehicles during military
missions, thereby reducing maintenance costs and increasing their operational availability. A mixed
approach is used, combining quantitative analysis of technical data on component wear, with qualitative
data obtained through interviews with technicians and drivers. The hypothesis suggests that
implementing a preventive maintenance plan tailored to the operational conditions of each environment
can extend the life of the components and reduce maintenance costs. The findings of this study could
serve as a basis for optimizing maintenance strategies in military vehicles, improving their performance
and operability.(Tessaro et al., 2017)
Keywords: component wear, military vehicles, preventive maintenance, urban and rural environments,
operational efficiency
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 7939
INTRODUCCIÓN
El desgaste de los componentes críticos en vehículos militares es una preocupación constante para los
departamentos de mantenimiento y logística de las fuerzas armadas. El uso intensivo de estos vehículos
en condiciones operativas extremas, tanto en entornos urbanos como rurales, provoca un deterioro
acelerado de las partes clave del motor y otros sistemas esenciales. Entre los vehículos más utilizados
por el ejército nacional de Colombia se encuentran los Chevrolet D-MAX, modelo 2015, los cuales
juegan un papel fundamental en diversas misiones, desde el transporte de tropas hasta el traslado de
suministros en terrenos difíciles. (Ypma & Streck, 1996) Sin embargo, la falta de estudios que analicen
el rendimiento de estos vehículos en diferentes contextos operativos ha generado un vacío de
conocimiento que impide la formulación de estrategias de mantenimiento adaptadas a las condiciones
específicas de operación de cada entorno. Este artículo se centra en el análisis comparativo de la vida
útil de los componentes críticos de los vehículos Chevrolet D-MAX en entornos urbanos y rurales, con
el fin de proponer un plan de mantenimiento preventivo ajustado a las necesidades particulares de cada
uno.(de Souza et al., 2023)
El problema de investigación radica en las diferencias de desgaste que experimentan los componentes
críticos de los vehículos militares dependiendo de si operan en entornos urbanos o rurales. Aunque se
han realizado algunos estudios sobre el mantenimiento preventivo en vehículos comerciales y civiles,
existe una notable escasez de investigaciones que aborden el caso particular de los vehículos militares,
especialmente aquellos que se despliegan en operaciones tan diversas como las que enfrenta el ejército
colombiano. Los vehículos que operan en entornos rurales se enfrentan a condiciones de terreno
difíciles, con caminos irregulares y cubiertos de polvo, lo que puede acelerar el desgaste de componentes
como los filtros de aire y combustible, amortiguadores y el sistema de escape.(Selim & De Lyra, 2016)
En contraste, los vehículos que operan en entornos urbanos experimentan un desgaste más rápido en los
frenos y el sistema de suspensión debido a la naturaleza intermitente del tráfico, con frecuentes paradas
y arranques. La falta de estudios comparativos que aborden estas diferencias operativas ha generado un
vacío en el conocimiento sobre cómo ajustar los planes de mantenimiento preventivo para maximizar la
vida útil de los vehículos y reducir los costos operativos. Sin una comprensión clara de cómo varía el
desgaste entre estos dos entornos, es difícil optimizar los recursos dedicados al mantenimiento, lo que
pág. 7940
puede llevar a un desgaste prematuro de los componentes y un aumento de las reparaciones correctivas
costosas.(Tessaro et al., 2017)
La justificación de este estudio es clara y se relaciona directamente con la necesidad de mejorar la
eficiencia y durabilidad de los vehículos militares. En un contexto en el que los presupuestos de defensa
son limitados y la optimización de recursos es una prioridad, cualquier medida que permita prolongar la
vida útil de los vehículos y reducir los costos de mantenimiento es de suma importancia. Los vehículos
militares, como los Chevrolet D-MAX, son fundamentales para garantizar el éxito de las operaciones
militares, ya que proporcionan movilidad y capacidad logística en situaciones críticas.(Riojas-González
et al., 2022) Cualquier interrupción en su operatividad, ya sea debido a fallos mecánicos o a la necesidad
de reparaciones prolongadas, puede comprometer la capacidad del ejército para cumplir con sus
misiones de manera efectiva. Además, las condiciones extremas a las que se enfrentan estos vehículos,
tanto en entornos rurales como urbanos, aumentan la necesidad de desarrollar planes de mantenimiento
preventivo que se adapten a las especificidades de cada entorno. Este estudio es, por tanto, relevante no
solo desde el punto de vista económico, al reducir los costos de mantenimiento, sino también desde una
perspectiva operativa, al garantizar que los vehículos estén siempre en condiciones óptimas para su
despliegue.(Hoyas et al., 2011a)
Desde un punto de vista teórico, este trabajo se basa en las teorías del mantenimiento preventivo y
predictivo, dos enfoques que han demostrado ser efectivos para prolongar la vida útil de los componentes
mecánicos en una amplia variedad de entornos. El mantenimiento preventivo implica la realización de
inspecciones y reparaciones programadas en función de ciclos de uso o de desgaste estimados, con el
objetivo de prevenir fallos antes de que ocurran. (Viera et al., 2016) En el caso de los vehículos D-MAX
que operan en condiciones tan diversas como las que se encuentran en Colombia, la implementación de
un plan de mantenimiento preventivo específico para cada entorno es crucial para garantizar la eficiencia
operativa y reducir la frecuencia de las intervenciones correctivas. Por otro lado, el mantenimiento
predictivo se basa en la monitorización continua del estado de los componentes y en el análisis de datos
históricos para predecir cuándo es probable que un componente falle. Este enfoque permite intervenir
en el momento óptimo, evitando tanto fallos imprevistos como el reemplazo innecesario de piezas que
aún están en buen estado. La combinación de estos dos enfoques teóricos proporciona el marco
pág. 7941
conceptual necesario para desarrollar un plan de mantenimiento ajustado a las necesidades específicas
de los vehículos militares, que operan en condiciones de desgaste acelerado debido a la naturaleza de
sus misiones.(Hoyas et al., 2012)
En términos de variables y categorías de análisis, este estudio se centrará en los componentes críticos
que son más susceptibles al desgaste en los vehículos D-MAX, tales como los filtros de aire y
combustible, los amortiguadores, el sistema de frenos y el sistema de escape, entre otros. Estas variables
serán analizadas en función del entorno operativo, comparando el desgaste experimentado por los
vehículos que operan en áreas urbanas con los que operan en áreas rurales. Además, se considerarán
factores contextuales como el tipo de terreno, las condiciones climáticas y la intensidad de uso, ya que
estos pueden influir significativamente en el rendimiento de los vehículos y en la vida útil de sus
componentes.(Araujo et al., 2016)
Entre los antecedentes investigativos, se pueden citar varios estudios que han analizado el
mantenimiento de vehículos comerciales y su rendimiento en entornos rurales y urbanos. Por ejemplo,
investigaciones en el sector del transporte de carga pesada han demostrado que los filtros de aire y
combustible se desgastan más rápidamente en entornos rurales debido a la mayor presencia de polvo y
suciedad en los caminos. Estos estudios también han señalado que los vehículos que operan en áreas
urbanas, donde las condiciones del tráfico requieren frecuentes paradas y arranques, tienden a
experimentar un mayor desgaste en los frenos y los sistemas de suspensión. (Hoyas et al., 2011b)
Aunque estos hallazgos proporcionan una base sólida para comprender el desgaste de los componentes
en diferentes entornos, es importante destacar que se centran principalmente en vehículos comerciales
y civiles, y no abordan las particularidades de los vehículos militares, que operan en condiciones mucho
más extremas y enfrentan desafíos adicionales, como la exposición prolongada a terrenos difíciles y la
necesidad de transportar cargas pesadas. Este estudio busca llenar ese vacío en el conocimiento al
adaptar estos hallazgos al contexto militar y al centrarse en los vehículos D-MAX, que son esenciales
para las operaciones del ejército colombiano.(Schulz, 1994)
En cuanto al contexto de la investigación, esta se lleva a cabo en el ejército nacional de Colombia,
específicamente en la escuela de caballería, donde los vehículos Chevrolet D-MAX son utilizados
regularmente en una amplia gama de misiones. El contexto geográfico de Colombia, con su diversidad
pág. 7942
de terrenos y climas, hace que los vehículos deban operar en condiciones muy diferentes, desde las
congestionadas calles de las ciudades hasta los terrenos rurales montañosos o selváticos. Esta diversidad
de condiciones representa un desafío significativo para el mantenimiento de los vehículos, ya que cada
entorno presenta diferentes factores que contribuyen al desgaste de los componentes. (Sgarbi & Riese,
2000) Además, el contexto militar implica que estos vehículos son utilizados de manera más intensiva
que los vehículos comerciales, lo que acelera aún más el desgaste y la necesidad de intervenciones de
mantenimiento regulares. La investigación se realiza dentro del marco de las políticas de modernización
y optimización de recursos del ejército colombiano, que busca mejorar la eficiencia operativa de sus
vehículos y reducir los costos de mantenimiento mediante la implementación de estrategias más
efectivas de mantenimiento preventivo. (Mendes et al., 2008)
La investigación también está guiada por una hipótesis central: el desgaste de los componentes críticos
de los vehículos D-MAX varía significativamente según el entorno operativo, siendo más pronunciado
en ciertos componentes en entornos rurales (como los filtros de aire y combustible) y en otros en
entornos urbanos (como los frenos y los sistemas de suspensión). A partir de esta hipótesis, el estudio
buscará comprobar que la propuesta para la implementación de un plan de mantenimiento preventivo
adaptado a las condiciones específicas de cada entorno puede prolongar la vida útil de los componentes,
reducir los costos de mantenimiento y mejorar la disponibilidad operativa de la flota. Esta hipótesis será
evaluada mediante la recolección de datos y encuestas con los técnicos y conductores responsables del
mantenimiento de los vehículos.(Mendes et al., 2008)
Los objetivos de este estudio son claros y se estructuran en tres niveles. El primer objetivo es identificar
los componentes más susceptibles al desgaste en entornos urbanos y rurales a través de un análisis
detallado de los datos de desempeño. Se espera que este análisis revele qué partes de los vehículos D-
MAX experimentan un mayor desgaste en función del entorno operativo, lo que permitirá desarrollar
estrategias específicas de mantenimiento para cada contexto. (Payri et al., 2005) El segundo objetivo es
proponer un plan de mantenimiento preventivo adaptado a las necesidades particulares de cada entorno,
con el fin de maximizar la vida útil de los componentes y reducir la frecuencia de las intervenciones de
mantenimiento correctivo. Este plan de mantenimiento preventivo incluirá recomendaciones específicas
sobre la frecuencia de las inspecciones y reemplazos de los componentes clave, así como sugerencias
pág. 7943
sobre las mejores prácticas para el cuidado de los vehículos en cada entorno. El tercer objetivo es evaluar
el impacto económico de la implementación de este plan de mantenimiento, analizando los costos de
reparación y reemplazo de piezas antes y después de la implementación del plan, así como la mejora en
la disponibilidad operativa de los vehículos.(Osenga, 2004)
Finalmente este estudio busca abordar un problema fundamental para la operatividad de los vehículos
militares: el desgaste desigual de los componentes críticos en diferentes entornos operativos. Mediante
un análisis comparativo detallado y el desarrollo de un plan de mantenimiento preventivo específico,
este estudio pretende mejorar la eficiencia y durabilidad de los vehículos D-MAX, reduciendo los costos
de mantenimiento y mejorando su disponibilidad para misiones militares. Los hallazgos de esta
investigación no solo contribuirán al desarrollo de mejores prácticas de mantenimiento en el ejército
colombiano, sino que también proporcionarán una base sólida para futuras investigaciones en el campo
del mantenimiento preventivo de vehículos militares.(Brezonick, 2005)
METODOLOGÍA
El presente estudio utiliza un enfoque mixto, que combina tanto métodos cuantitativos como cualitativos
para lograr una comprensión integral del rendimiento y desgaste de los componentes críticos de los
vehículos D-MAX pertenecientes a la escuela de caballería del ejército nacional de Colombia, operando
en entornos urbanos y rurales. La elección de un enfoque mixto es esencial para este tipo de
investigación, ya que el análisis cuantitativo permite obtener datos numéricos precisos sobre el
rendimiento de los vehículos, mientras que el análisis cualitativo profundiza en las percepciones y
experiencias de los técnicos, militares y civiles que trabajan directamente con estos vehículos.
(Brezonick, 2005) El enfoque cuantitativo se centrará en variables técnicas clave, como la frecuencia de
fallas, la vida útil de los componentes y los costos de mantenimiento asociados. Por su parte, el enfoque
cualitativo proporcionará información sobre las condiciones operativas que contribuyen al desgaste de
los componentes y las intervenciones de mantenimiento que han sido efectivas o ineficaces. Al combinar
ambos enfoques, el estudio obtiene una visión más completa de los problemas relacionados con el
desgaste y el rendimiento de los vehículos D-MAX en distintos contextos.(Delgado et al., 2005)
El tipo de investigación adoptado es exploratorio. Esta decisión responde a la necesidad de investigar
un área poco estudiada, específicamente el impacto de los entornos operativos (urbanos y rurales) en el
pág. 7944
desgaste de los componentes de los vehículos D-MAX. Dado que no existen muchos estudios previos
que analicen comparativamente el rendimiento de estos vehículos en dichos contextos, la investigación
busca explorar los factores que contribuyen a las diferencias en el desgaste de los componentes críticos.
Al ser exploratorio, el estudio no solo busca describir el problema, sino también identificar patrones,
tendencias y posibles variables que podrían investigarse en estudios más profundos en el futuro. La
naturaleza exploratoria de este estudio es clave para generar nuevas hipótesis y abrir el camino a futuras
investigaciones que busquen optimizar el mantenimiento y rendimiento de los vehículos militares en
diferentes condiciones operativas.(Hermans & Tamás, 2024)
El diseño de investigación es transversal, lo que significa que los datos serán recolectados en un solo
punto en el tiempo. Este diseño es apropiado para estudios como el presente, en los que se busca realizar
una comparación entre dos contextos operativos (urbano y rural) sin la necesidad de realizar un
seguimiento longitudinal a lo largo del tiempo. Al ser transversal, este diseño permite obtener una
información precisa de las condiciones actuales de los vehículos D-MAX en ambos entornos, lo que
facilita la identificación de diferencias en el desgaste de los componentes y en la efectividad de los
planes de mantenimiento implementados. El diseño transversal también es adecuado debido a la
naturaleza comparativa del estudio, ya que permite evaluar las variaciones en el desgaste de los
componentes sin los factores confusos que podrían surgir en un estudio longitudinal, como el
envejecimiento general de los vehículos o cambios en las políticas de mantenimiento a lo largo del
tiempo.(Rathi et al., 2024)
La población de estudio está compuesta por vehículos D-MAX pertenecientes a la escuela de caballería
del ejército nacional de Colombia. Estos vehículos son utilizados para diversas funciones operativas,
tanto en entornos urbanos como rurales, lo que los convierte en un objeto de estudio ideal para analizar
las diferencias en el desgaste de los componentes críticos en distintos contextos operativos. La población
también incluye a los 120 técnicos, militares y civiles encargados del mantenimiento y operación de
estos vehículos. La selección de los participantes es intencional, ya que se busca incluir a aquellos
individuos que tienen experiencia directa con el rendimiento de los vehículos en ambos entornos. (Gelaw
et al., 2024) Esta experiencia es fundamental para el análisis cualitativo, ya que los participantes
aportarán información valiosa sobre las condiciones operativas que afectan el rendimiento y desgaste de
pág. 7945
los componentes. Los criterios de inclusión para la selección de los vehículos son claros: los vehículos
deben ser modelos D-MAX, estar en operación activa y contar con un historial documentado de
mantenimiento. Los vehículos que no cumplan con estas características, como aquellos que no están en
operación activa o que no cuentan con registros de mantenimiento completos, serán excluidos del
estudio. Los participantes deben tener una experiencia mínima en el manejo o mantenimiento de estos
vehículos en entornos urbanos o rurales para ser considerados en la muestra.(Mishra, 2024)
Para la recolección de datos, se utilizauna combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas. Por
un lado, se aplicarán encuestas estructuradas a los 120 participantes, con el fin de obtener datos
numéricos sobre variables clave como la frecuencia de fallas, la duración de los componentes críticos,
las intervenciones de mantenimiento realizadas y los costos asociados. Las encuestas estarán diseñadas
para capturar información específica sobre el desgaste de componentes en los diferentes entornos, tales
como el rendimiento de los filtros de aire y combustible, amortiguadores, sistema de escape, y sistema
de refrigeración en entornos rurales, así como los frenos, pastillas, y lubricación en entornos urbanos.
(Mishra, 2024) Estos datos cuantitativos serán analizados estadísticamente para identificar patrones y
tendencias en el desgaste de los componentes. Por otro lado, se realizarán entrevistas semiestructuradas
con un subconjunto de los participantes, para profundizar en sus experiencias y percepciones sobre las
condiciones operativas que contribuyen al desgaste de los componentes. Las entrevistas permitirán
obtener un análisis más detallado y matizado de las variables cualitativas que afectan el rendimiento de
los vehículos. Además, se recopilarán registros técnicos de mantenimiento, como informes de desgaste
de componentes, tiempos de inactividad, y las intervenciones de mantenimiento realizadas en los
vehículos en ambos entornos. Estos registros proporcionarán datos adicionales que permitirán una
triangulación de los resultados obtenidos en las encuestas y entrevistas. (Díaz-Reza et al., 2024)
En cuanto a las consideraciones éticas, este estudio se llevará a cabo con un estricto respeto por los
derechos de los participantes. Todos los participantes deberán otorgar su consentimiento informado
antes de participar en las encuestas o entrevistas, asegurando que comprenden los objetivos del estudio
y que su participación es completamente voluntaria. (S. Singh et al., 2023) Además, se garantizará la
confidencialidad de toda la información proporcionada, tanto por los participantes como por los datos
técnicos de los vehículos. Se seguirán las regulaciones y normativas del ejército nacional de Colombia
pág. 7946
para garantizar que la información sensible relacionada con los vehículos y su mantenimiento sea
manejada de manera apropiada. Este enfoque ético es esencial para asegurar la transparencia y
confiabilidad del estudio, así como para garantizar que los resultados sean representativos y respeten los
principios de investigación responsable.(Johnson et al., 2024)
Como toda investigación, este estudio presenta ciertas limitaciones. Entre las principales limitaciones
se encuentran las restricciones físicas y geográficas, ya que algunos vehículos D-MAX pueden no estar
disponibles para su evaluación debido a su ubicación remota o su participación en operaciones activas
del ejército. Esto podría limitar el acceso a ciertos vehículos, reduciendo la representatividad de la
muestra.(S. P. Singh et al., 2024) Además, existen limitaciones económicas relacionadas con los costos
de recolección de datos en regiones remotas, lo que podría restringir el tamaño de la muestra o la
cantidad de entrevistas realizadas. Estas limitaciones podrían afectar los resultados, particularmente en
términos de la generalización de los hallazgos a otros vehículos o entornos operativos. Sin embargo, se
tomarán medidas para mitigar estas limitaciones, como la priorización de vehículos y participantes clave
y la implementación de herramientas digitales para facilitar la recolección de datos en áreas remotas.
(Tortorella et al., 2024)
Para asegurar el rigor metodológico y la validez de los resultados, se aplicará la técnica de triangulación.
Esto significa que los datos obtenidos de las encuestas, entrevistas y registros de mantenimiento serán
comparados y contrastados para asegurar su consistencia y coherencia. La triangulación permitirá
validar los hallazgos desde múltiples perspectivas, garantizando que los resultados sean fiables y
representen de manera precisa las condiciones operativas y el desgaste de los componentes en ambos
entornos.(S. P. Singh et al., 2024) Además, los procedimientos utilizados en este estudio serán
replicables, lo que permitirá que otros investigadores puedan replicar este estudio en otros contextos o
con otras flotas de vehículos, contribuyendo así al cuerpo de conocimiento sobre el desgaste de vehículos
militares en diferentes condiciones operativas. (Rathi et al., 2023)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se realizó una encuesta a 120 técnicos y conductores para evaluar las principales causas de desgaste y
el rendimiento de los vehículos militares Chevrolet D-MAX en zonas urbanas y rurales. Los resultados
principales son:
pág. 7947
Causa principal de desgaste en zonas rurales: El terreno accidentado fue señalado como la principal
causa de desgaste en las zonas rurales, con un 36% de los encuestados mencionando esta opción.
Componentes con mayor tasa de desgaste: El sistema de suspensión fue identificado como el
componente más afectado en zonas rurales, representando el 58.3% de las respuestas, seguido por los
frenos. Esto se debe a las condiciones irregulares de los caminos en entornos rurales.
Comparación del rendimiento en zonas rurales vs urbanas: El 31% de los encuestados evaluó que el
rendimiento de los vehículos en zonas rurales es "mucho menor" en comparación con las zonas urbanas,
señalando una disminución significativa en la operatividad bajo condiciones rurales.
Mantenimiento recomendado: El mantenimiento preventivo fue identificado como la mejor opción para
ambos entornos, con un 71% de los encuestados sugiriendo intensificar esta práctica para mitigar el
desgaste y prolongar la vida útil de los componentes.
Los resultados de esta investigación confirman que las condiciones rurales presentan desafíos únicos
para los vehículos Chevrolet D-MAX, con un desgaste más acelerado en componentes clave como la
suspensión y los frenos. En contraste, los vehículos en zonas urbanas enfrentan menos desgaste en estos
sistemas, pero su rendimiento también se ve afectado por el tráfico constante y las frecuentes paradas y
arranques.
El terreno accidentado es una causa predecible de desgaste en las zonas rurales, lo que está alineado con
estudios previos en vehículos todoterreno que operan bajo condiciones similares. Las irregularidades
del terreno aumentan la presión sobre los sistemas de suspensión y frenado, lo que resulta en un desgaste
acelerado. En respuesta a este desafío, el mantenimiento preventivo, sugerido por la mayoría de los
encuestados, es crucial para mitigar los efectos del desgaste temprano y mejorar la disponibilidad
operativa.
En las zonas rurales, el rendimiento de los vehículos es evaluado como significativamente menor en
comparación con las zonas urbanas, lo cual es consistente con la expectativa de que los terrenos difíciles
y la exposición a condiciones climáticas adversas afecten la operatividad del vehículo. Es fundamental
que el ejército nacional adopte un plan de mantenimiento preventivo específico para cada entorno, que
tenga en cuenta las condiciones operativas particulares y las demandas mecánicas que enfrentan estos
vehículos.
pág. 7948
Es necesario intensificar las inspecciones preventivas y los reemplazos programados de componentes
críticos en zonas rurales, particularmente para los sistemas de suspensión y frenos, a fin de prolongar la
vida útil de los vehículos militares Chevrolet D-MAX y reducir los costos de mantenimiento correctivo.
Con estos hallazgos, se proponen acciones inmediatas para implementar un mantenimiento diferenciado
por entorno, con el objetivo de mejorar la durabilidad y eficiencia de la flota.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
Esta gráfica muestra que el terreno accidentado es la causa principal de desgaste en los vehículos
Chevrolet D-MAX que operan en zonas rurales, según el 36% de los encuestados. Esto se debe a que
los caminos irregulares y sin pavimentar aumentan la carga sobre los sistemas mecánicos,
particularmente en los componentes de suspensión y frenos. Las vibraciones y golpes constantes
provocados por este tipo de terreno pueden causar daños acumulativos en los componentes, acelerando
su deterioro. El clima extremo y las condiciones de humedad también fueron mencionados, pero en
menor proporción. Este hallazgo resalta la necesidad de un plan de mantenimiento preventivo que tenga
en cuenta las condiciones de operación rural para reducir los efectos del desgaste prematuro.
pág. 7949
Este gráfico indica que el sistema de suspensión es el componente que presenta la mayor tasa de desgaste
en las zonas rurales, con el 58.3% de los encuestados identificándolo como el más afectado. Esto es
comprensible dado que el sistema de suspensión soporta el impacto directo de las irregularidades del
terreno. Los frenos también fueron identificados como un componente crítico, ya que se ven afectados
por la necesidad constante de detener y desacelerar el vehículo en condiciones de terreno accidentado.
Estos resultados subrayan la importancia de un monitoreo frecuente de estos componentes para
garantizar la seguridad operativa y minimizar el riesgo de fallos mecánicos graves.
Esta gráfica compara el rendimiento de los vehículos en zonas rurales frente a urbanas, con la mayoría
de los encuestados evaluando el rendimiento en zonas rurales como "moderadamente menor" o "mucho
pág. 7950
menor". El 31% consideró que el rendimiento es significativamente menor en áreas rurales, lo que
sugiere que las condiciones extremas de estos entornos afectan de manera negativa la eficiencia y el
desempeño general de los vehículos. Las carreteras no pavimentadas, los obstáculos naturales y la mayor
demanda de los sistemas de suspensión y frenos son algunos de los factores que contribuyen a esta
diferencia. Esto evidencia la necesidad de ajustar el plan de mantenimiento según el entorno operativo
para asegurar un rendimiento óptimo.
El gráfico de pastel muestra que el mantenimiento preventivo es la opción mayoritariamente
recomendada por los encuestados, con un 71% sugiriendo que esta práctica debería intensificarse tanto
en zonas rurales como urbanas. El mantenimiento preventivo es fundamental para identificar fallos
potenciales antes de que ocurran, lo que es particularmente importante en vehículos que operan bajo
condiciones difíciles. En entornos rurales, este tipo de mantenimiento se enfoca principalmente en los
sistemas de suspensión y frenos, mientras que en áreas urbanas se recomienda para los sistemas de frenos
y lubricación debido al tráfico intermitente. Esta recomendación se alinea con la necesidad de minimizar
el tiempo de inactividad y reducir los costos operativos asociados a reparaciones correctivas.
CONCLUSIONES
El terreno accidentado en zonas rurales ha sido identificado como la principal causa de desgaste en los
vehículos Chevrolet D-MAX, afectando principalmente a componentes como la suspensión y los frenos.
Esto pone de relieve la importancia de un mantenimiento preventivo más frecuente en estos entornos
pág. 7951
para garantizar la operatividad continua.
El sistema de suspensión es el componente que sufre mayor desgaste en zonas rurales, debido a las
irregularidades del terreno. Este componente debe recibir especial atención para evitar fallas mecánicas
que puedan comprometer el rendimiento del vehículo en entornos rurales.
Los vehículos Chevrolet D-MAX muestran un rendimiento significativamente inferior en entornos
rurales en comparación con áreas urbanas. Esto subraya la necesidad de estrategias de mantenimiento
diferenciadas, ajustadas a las condiciones más exigentes de los terrenos rurales.
El sistema de frenos, después del sistema de suspensión, es otro de los componentes que experimenta
un desgaste acelerado en zonas rurales. Las condiciones del terreno y la mayor demanda de frenado
intensifican la necesidad de un monitoreo constante y de su reemplazo programado.
El mantenimiento preventivo es considerado por la mayoría de los encuestados como la mejor estrategia
para mitigar los efectos del desgaste en zonas rurales y urbanas. La implementación adecuada de estas
prácticas es esencial para prolongar la vida útil de los componentes.
Las diferencias en el desgaste entre entornos urbanos y rurales requieren planes de mantenimiento
preventivo adaptados a cada contexto. Las condiciones de operación específicas de cada entorno
determinan el tipo de intervenciones y la frecuencia con la que deben realizarse.
El costo de mantenimiento en zonas rurales tiende a ser mayor debido al desgaste acelerado. La
implementación de un plan de mantenimiento preventivo adecuado puede mitigar este incremento de
costos al reducir la necesidad de reparaciones correctivas y aumentar la vida útil de los componentes.
Las condiciones climáticas extremas también contribuyen al desgaste de los vehículos en zonas rurales,
aunque no son el principal factor. Este elemento debe considerarse en el diseño de estrategias de
mantenimiento preventivo para evitar fallos inesperados.
En zonas urbanas, aunque el desgaste es menor en comparación con áreas rurales, los vehículos aún
enfrentan desafíos operativos, como el tráfico intermitente. Esto requiere un enfoque constante en el
mantenimiento de los frenos y la lubricación de los sistemas.
La implementación de estrategias de mantenimiento preventivo más rigurosas y diferenciadas puede
mejorar la disponibilidad operativa de la flota Chevrolet D-MAX en misiones militares, reduciendo
tiempos de inactividad y asegurando que los vehículos estén en óptimas condiciones.
pág. 7952
Se recomienda aumentar la frecuencia del mantenimiento preventivo en vehículos que operan en zonas
rurales, con especial énfasis en la inspección de los sistemas de suspensión y frenos, que son los más
afectados por las condiciones del terreno.
Es fundamental implementar un sistema de monitoreo continuo para los componentes más críticos,
como frenos y suspensión, para vehículos que operan en terrenos rurales. Esto permitirá detectar
problemas potenciales a tiempo y evitar daños mayores.
El desarrollo de planes de mantenimiento diferenciados según el entorno operativo es crucial. Cada tipo
de terreno requiere ajustes específicos en la frecuencia de inspecciones y reemplazos de componentes
para garantizar el óptimo funcionamiento de los vehículos.
Capacitar a los técnicos y conductores en mantenimiento preventivo especializado es necesario. Esto les
permitirá identificar de manera temprana los signos de desgaste y adoptar medidas adecuadas según las
condiciones del entorno, reduciendo fallos futuros.
Es recomendable realizar inspecciones periódicas adicionales en vehículos que operen en condiciones
climáticas extremas. Estas revisiones permitirán detectar los efectos del calor y la humedad en los
componentes clave, asegurando que los vehículos mantengan su rendimiento en cualquier condición
climática.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Araujo, L. B., Tessaro, J., & Sardim, R. (2016). Supply Chain Risk Management Applied to Brazilian
Automotive Industry. SAE Technical Papers, Part F127082(October).
https://doi.org/10.4271/2016-36-0171
Brezonick, M. (2005). A matter of scale. Diesel Progress North American Edition, 71(7), 28–31.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
22944446753&partnerID=40&md5=d41f4ffb5c1476021dca2ed25f0dca2f
de Souza, J., de Souza, S. N. M., Bassegio, D., Secco, D., & Nadaletti, W. C. (2023). PERFORMANCE
OF DIFFERENT ENGINES IN BIOGAS-BASED DISTRIBUTED ELECTRICITY
GENERATION SYSTEMS. Engenharia Agricola, 43(5). https://doi.org/10.1590/1809-4430-
Eng.Agric.v43n5e20230120/2023
pág. 7953
Delgado, J., Arrabal, L., & Aguirre, M. Á. (2005). Desarrollo de un combustible diésel adaptado a los
nuevos motores: Estudio del efecto de los desactivadores de metales en la estabilidad del
combustible. Ingenieria Quimica, 37(424), 113–124.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
21644446216&partnerID=40&md5=e79f85261027c49ed6a405d2903324fa
Díaz-Reza, J. R., García-Alcaraz, J. L., Sánchez-Ramírez, C., & Vargas, A. R. (2024). Assessing the
impact of Lean manufacturing on the Social Sustainability through Structural Equation Modeling
and System Dynamics. Jordan Journal of Mechanical and Industrial Engineering, 18(1), 113–130.
https://doi.org/10.59038/jjmie/180109
Gelaw, M. T., Azene, D. K., & Berhan, E. (2024). Assessment of critical success factors, barriers and
initiatives of total productive maintenance (TPM) in selected Ethiopian manufacturing industries.
Journal of Quality in Maintenance Engineering, 30(1), 51–80. https://doi.org/10.1108/JQME-11-
2022-0073
Hermans, M., & Tamás, P. (2024). OVERALL EQUIPMENT EFFICIENCY, TOTAL PRODUCTIVE
MAINTENANCE AND DIGITAL TWIN TECHNOLOGIES - A LITERATURE REVIEW.
Academic Journal of Manufacturing Engineering, 22(2), 129–137.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85201374412&partnerID=40&md5=741159cae05e11b80f08bf377e803387
Hoyas, S., Gil, A., Fajardo, P., Khuong-Anh, D., & Ravet, F. (2012). Evaluation and validation of ELSA
model in diesel sprays: 3D cavitating nozzles case. ICLASS 2012 - 12th International Conference
on Liquid Atomization and Spray Systems. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85034817221&partnerID=40&md5=623acbf69f45f6d0c885307048308aed
Hoyas, S., Pastor, J. M., Khuong-Anh, D., Mompó-Laborda, J. M., & Ravet, F. (2011a). Application and
evaluation of the Eulerian-Lagrangian Spray Atomization (ELSA) model on CFD diesel spray
simulations. SAE Technical Papers. https://doi.org/10.4271/2011-37-0029
Hoyas, S., Pastor, J. M., Khuong-Anh, D., Mompó-Laborda, J. M., & Ravet, F. (2011b). Evaluation of
the Eulerian-Lagrangian spray atomisation (ELSA) in spray simulations. International Journal of
Vehicle Systems Modelling and Testing, 6(3–4), 187–201.
pág. 7954
https://doi.org/10.1504/IJVSMT.2011.044224
Johnson, J., Pramod, V. K., & Pramod, V. R. (2024). Analytical hierarchy process-based maintenance
quality function deployment integrating total quality management with total productive
maintenance and its application in dairy industry. International Journal of Industrial and Systems
Engineering, 46(3), 404–432. https://doi.org/10.1504/IJISE.2024.137957
Mendes, A. S., Meirelles, P. S., & Zampieri, D. E. (2008). Analysis of torsional vibration in internal
combustion engines: Modelling and experimental validation. Proceedings of the Institution of
Mechanical Engineers, Part K: Journal of Multi-Body Dynamics, 222(2), 155–178.
https://doi.org/10.1243/14644193JMBD126
Mishra, A. (2024). Evaluation of TPM adoption factors in manufacturing organizations using fuzzy
PIPRECIA method. Journal of Quality in Maintenance Engineering, 30(1), 101–119.
https://doi.org/10.1108/JQME-11-2020-0115
Osenga, M. (2004). Perkins opens Brazilian engine plant. Diesel Progress North American Edition,
70(1), 20–22.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
2442623218&partnerID=40&md5=ba4f2835c3f63ae59eb3a266372e134b
Payri, F., MacIán, V., Arrègle, J., Tormos, B., & Martínez, J. (2005). Heavy-duty diesel engine
performance and emission measurements for biodiesel (from cooking oil) blends used in the
ECOBUS Project. SAE Technical Papers. https://doi.org/10.4271/2005-01-2205
Rathi, S. S., Sahu, M. K., & Kumar, S. (2023). Implementation of Total Productive Maintenance to
Improve Productivity of Rolling Mill. Indian Journal of Engineering and Materials Sciences,
30(6), 882–890. https://doi.org/10.56042/ijems.v30i6.3158
Rathi, S. S., Sahu, M. K., & Kumar, S. (2024). Implementation of lean manufacturing methods to
improve rolling mill productivity. International Journal of Advanced Technology and Engineering
Exploration, 11(111), 243–256. https://doi.org/10.19101/IJATEE.2023.10102004
Riojas-González, H.-H., Reta-Heredia, I., Bortoni-Anzures, L.-J., & Martínez-Torres, J.-J. (2022).
Analysis of alcohol mixture in diesel engine. Revista Colombiana de Quimica, 51(3), 34–44.
https://doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v51n3.106796
pág. 7955
Schulz, B. (1994). New family of diesels for world markets. Diesel Progress Engines & Drives, 60(10),
42–43.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
0028515919&partnerID=40&md5=2a742806aacb02785ce2b9224c9d9452
Selim, A. B., & De Lyra, B. A. (2016). Cooling Package Selection through Radiator Area/Material and
Fan Blade Angle Variation. SAE Technical Papers, Part F127082(October).
https://doi.org/10.4271/2016-36-0370
Sgarbi, S. R., & Riese, R. (2000). Introduction of a new line of electronic diesel engines at Maxion
international Motores SA. SAE Technical Papers. https://doi.org/10.4271/2000-01-3253
Singh, S., Khamba, J. S., & Singh, D. (2023). Analysis of potential factors affecting execution of overall
equipment effectiveness in Indian sugar mills. Proceedings of the Institution of Mechanical
Engineers, Part E: Journal of Process Mechanical Engineering, 237(6), 2323–2333.
https://doi.org/10.1177/09544089221135010
Singh, S. P., Mehta, A., & Vasudev, H. (2024). Application of Sensitivity Analysis for Multiple Attribute
Decision Making in Lean Production System. EMJ - Engineering Management Journal.
https://doi.org/10.1080/10429247.2024.2383855
Tessaro, J. A., Silva, A. R., Araujo, L. B., & Sardim, R. O. (2017). Supplier Base Optimization on MWM
MAR-I Diesel Engines Launch. SAE Technical Papers, 2017-November(November).
https://doi.org/10.4271/2017-36-0139
Tortorella, G. L., Saurin, T. A., Fogliatto, F. S., Tlapa Mendoza, D., Moyano-Fuentes, J., Gaiardelli, P.,
Seyedghorban, Z., Vassolo, R., Cawley Vergara, A. F. M., Sunder M, V., Sreedharan, V. R., Sena,
S. A., Forstner, F. F., & Macias de Anda, E. (2024). Digitalization of maintenance: exploratory
study on the adoption of Industry 4.0 technologies and total productive maintenance practices.
Production Planning and Control, 35(4), 352–372.
https://doi.org/10.1080/09537287.2022.2083996
Viera, J. P., Payri, R., Swantek, A. B., Duke, D. J., Sovis, N., Kastengren, A. L., & Powell, C. F. (2016).
Linking instantaneous rate of injection to X-ray needle lift measurements for a direct-acting
piezoelectric injector. Energy Conversion and Management, 112, 350–358.
pág. 7956
https://doi.org/10.1016/j.enconman.2016.01.038
Ypma, M., & Streck, R. (1996). Wege zum kostengünstigen EURO II Motor - Am Beispiel des 4.10
TCA von MWM Motores Diesel. MTZ Motortechnische Zeitschrift, 57(7–8), 394–399.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
0346095011&partnerID=40&md5=0a0bd1cc774343736d2b59c3140d7e6f