EL IMPACTO DEL APRENDIZAJE ACTIVO EN EL
DESARROLLO DE HABILIDADES DE
PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS EDUCANDOS.
THE IMPACT OF ACTIVE LEARNING ON THE DEVELOPMENT OF
CRITICAL THINKING SKILLS IN STUDENTS.
Msc. Blanca Estela Sánchez Velásquez
Centro de Investigación Domisoft, Ecuador
Msc. Celia del Pilar Guevara Lozano
Centro de Investigación Domisoft, Ecuador
Lcda. Melany Teresa Carbo Martillo
Centro de Investigación Domisoft, Ecuador
Msc. Leidy Jessenia Uca Reategui
Centro de Investigación Domisoft, Ecuador
Mgs. Adriana Emperatriz Villota Dávila
Centro de Investigación Domisoft, Ecuador
pág. 8033
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14215
El Impacto Del Aprendizaje Activo En El Desarrollo De
Habilidades De Pensamiento Crítico En Los Educandos.
Msc. Blanca Estela Sánchez Velásquez1
blancasanchezv@outlook.com
https://orcid.org/0000-0003-0822-3885
Centro de Investigación Domisoft, Ecuador
Ecuador
Msc. Celia del Pilar Guevara Lozano
celiaguevara31@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6804-2018
Centro de Investigación Domisoft, Ecuador
Ecuador
Lcda. Melany Teresa Carbo Martillo
melanycarbo21@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-8003-4149
Centro de Investigación Domisoft, Ecuador
Ecuador
Msc. Leidy Jessenia Uca Reategui
ucaleidy@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5234-5009
Centro de Investigación Domisoft, Ecuador
Ecuador
Mgs. Adriana Emperatriz Villota Dávila
adrianita.vd@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2412-7432
Centro de Investigación Domisoft, Ecuador
Ecuador
RESUMEN
El impacto del aprendizaje activo en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en los
educandos, es una cuestión crucial en el contexto educativo contemporáneo. Se parte de la
premisa de que los todos tradicionales de enseñanza, centrados en la transmisión de
contenidos de manera pasiva, limitan la capacidad de los estudiantes para analizar, evaluar y
aplicar la información de manera autónoma. El aprendizaje activo, por el contrario, promueve
la participación activa de los estudiantes a través de la resolución de problemas, el trabajo
colaborativo y el uso de estrategias pedagógicas que fomentan la reflexión crítica.
A través de una revisión exhaustiva de la literatura y el análisis de estudios empíricos
recientes, se exploran los diversos enfoques de aprendizaje activo, incluyendo el aprendizaje
basado en problemas, el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos. Estos
enfoques se destacan como herramientas efectivas para mejorar las habilidades de
pensamiento crítico, ya que estimulan el cuestionamiento, el debate y la evaluación de
múltiples perspectivas.
1
Autor principal
Correspondencia: blancasanchezv@outlook.com
pág. 8034
El objetivo del estudio es analizar el impacto del aprendizaje activo en el desarrollo de las
habilidades de pensamiento crítico en los educandos, identificando las estrategias pedagógicas
más efectivas y sus implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de
proponer mejoras en las prácticas educativas que favorezcan un desarrollo cognitivo integral.
Los hallazgos presentados en este artículo subrayan la necesidad de una transformación
pedagógica que incorpore de manera sistemática el aprendizaje activo, con el fin de potenciar
las habilidades de pensamiento crítico en los educandos. Asimismo, se discuten las
implicaciones para los docentes, quienes juegan un papel fundamental en la facilitación de
estos entornos de aprendizaje dinámicos y retadores dentro y fuera de la institución educativa.
De acuerdo con el enfoque metodológico, este estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo
con un diseño pre-experimental. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la técnica
de la encuesta, utilizando un cuestionario como instrumento. Para el procesamiento de la
información, se emplearon los programas Microsoft Excel e IBM SPSS Statistics.
Palabras clave: aprendizaje activo, pensamiento crítico, estrategias pedagógicas
pág. 8035
The Impact Of Active Learning On The Development Of Critical Thinking
Skills In Students.
ABSTRACT
The impact of active learning on the development of critical thinking skills in students is a
crucial issue in the contemporary educational context. It is based on the premise that
traditional teaching methods, focused on the passive transmission of content, limit students'
ability to analyze, evaluate, and apply information independently. Active learning, on the
other hand, promotes students' active participation through problem-solving, collaborative
work, and the use of pedagogical strategies that foster critical reflection.
Through an extensive review of the literature and analysis of recent empirical studies, various
active learning approaches are explored, including problem-based learning, cooperative
learning, and project-based learning. These approaches are highlighted as effective tools for
improving critical thinking skills, as they stimulate questioning, debate, and the evaluation of
multiple perspectives.
The aim of the study is to analyze the impact of active learning on the development of critical
thinking skills in students, identifying the most effective pedagogical strategies and their
implications for the teaching-learning process, with the goal of proposing improvements in
educational practices that promote comprehensive cognitive development. The findings
presented in this article underscore the need for a pedagogical transformation that
systematically incorporates active learning to enhance critical thinking skills in students.
Additionally, the implications for teachers are discussed, as they play a fundamental role in
facilitating these dynamic and challenging learning environments both inside and outside the
educational institution.
In terms of the methodological framework, this study was conducted with a quantitative
approach using a pre-experimental design. Data collection was carried out through the survey
technique, using a questionnaire as an instrument. The information was processed using
Microsoft Excel and IBM SPSS Statistics software.
Keywords: active learning, critical thinking, pedagogical strategies
pág. 8036
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el sistema educativo enfrenta el reto de formar estudiantes que no solo
adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades cognitivas superiores que
les permitan adaptarse a un mundo en constante cambio. Dentro de este marco, el
pensamiento crítico emerge como una de las competencias fundamentales que deben
fomentarse en el aula. La capacidad para analizar, evaluar y aplicar información de manera
reflexiva es esencial no solo en el ámbito académico, sino también en el personal y
profesional de los individuos. Sin embargo, los métodos tradicionales de enseñanza, centrados
en la transmisión pasiva de conocimientos, a menudo limitan el desarrollo de estas
habilidades en los estudiantes, lo que pone de manifiesto la necesidad de replantear las
estrategias pedagógicas utilizadas en el aula (Castañeda, 2023).
El aprendizaje activo se presenta como una alternativa eficaz para superar estas limitaciones y
fomentar un enfoque más dinámico y participativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Este enfoque pedagógico involucra al estudiante en su propio proceso de aprendizaje,
promoviendo su participación activa a través de la discusión, la resolución de problemas, el
trabajo en equipo y otras actividades que exigen una reflexión constante. Diversos estudios
han demostrado que el aprendizaje activo no solo mejora la retención de conocimientos, sino
que también contribuye significativamente al desarrollo de habilidades de pensamiento crítico
(Benítez, 2019). Al exponer a los estudiantes a situaciones que requieren análisis y
evaluación, se les brinda la oportunidad de aplicar lo aprendido en contextos prácticos, lo que
fomenta un aprendizaje más profundo y significativo.
El desarrollo de habilidades de pensamiento crítico es un aspecto central en la formación de
ciudadanos capaces de enfrentar los desafíos del siglo XXI. En un entorno globalizado y cada
vez más interconectado, las personas se ven constantemente expuestas a una gran cantidad de
información. La capacidad para discernir entre fuentes confiables y no confiables, analizar
pág. 8037
argumentos desde diferentes perspectivas y tomar decisiones fundamentadas es crucial para el
éxito tanto en el ámbito académico como profesional. Es en este punto donde el aprendizaje
activo cobra relevancia, ya que no solo se enfoca en la transmisión de conocimientos, sino
también en la construcción de competencias que permitan a los estudiantes convertirse en
aprendices autónomos y reflexivos (Morales, 2022).
A lo largo de las últimas décadas, el interés por el aprendizaje activo ha crecido
significativamente, impulsado por la necesidad de transformar los sistemas educativos para
adaptarse a las demandas de la sociedad actual. En la literatura educativa, existen diversas
metodologías asociadas con este enfoque, como el aprendizaje basado en problemas
(Problem-Based Learning), el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos
(Project-Based Learning), entre otras. Cada una de estas estrategias ha demostrado ser eficaz
en la promoción del pensamiento crítico, al brindar a los estudiantes la oportunidad de
enfrentarse a problemas reales, colaborar con sus compañeros y reflexionar sobre su propio
proceso de aprendizaje.
A pesar de la abundancia de investigaciones que respaldan los beneficios del aprendizaje
activo, su implementación efectiva en las aulas sigue siendo un desafío. Uno de los obstáculos
más comunes es la resistencia al cambio, tanto por parte de los docentes como de los
estudiantes, quienes están acostumbrados a modelos de enseñanza más tradicionales. Además,
la transición hacia un enfoque de aprendizaje activo requiere una planificación cuidadosa y la
adopción de nuevas estrategias pedagógicas que, en algunos casos, pueden ser percibidas
como demandantes o difíciles de implementar. En este sentido, resulta fundamental que los
docentes reciban la formación adecuada para facilitar este tipo de entornos de aprendizaje y
que se les proporcionen las herramientas necesarias para diseñar experiencias educativas que
estimulen el pensamiento crítico.
pág. 8038
Por otro lado, no puede pasarse por alto el rol fundamental que juegan las instituciones
educativas en la promoción de este cambio. La transformación pedagógica hacia un
aprendizaje más activo requiere no solo del compromiso de los docentes, sino también de la
creación de políticas educativas que favorezcan este tipo de prácticas. Es necesario que las
instituciones adopten enfoques más flexibles y creativos que permitan a los estudiantes
participar activamente en su aprendizaje, contribuyendo a la construcción de un sistema
educativo más equitativo y eficaz (Suarez, 2022).
Este artículo tiene como objetivo analizar el impacto del aprendizaje activo en el desarrollo de
las habilidades de pensamiento crítico en los educandos, destacando las estrategias
pedagógicas más efectivas y sus implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se
parte de la premisa de que el aprendizaje activo, al involucrar a los estudiantes en actividades
que requieren un mayor grado de autonomía y responsabilidad, contribuye significativamente
al desarrollo de competencias cognitivas superiores. Mediante la revisión de estudios
empíricos y la evaluación de diversas estrategias de aprendizaje activo, se busca proporcionar
una base teórica sólida que respalde la importancia de este enfoque en el contexto educativo
actual.
La necesidad de un cambio en las prácticas pedagógicas tradicionales es evidente ante los
desafíos que enfrenta la educación en el siglo XXI. El aprendizaje activo se presenta como
una solución prometedora para fomentar el desarrollo de habilidades críticas en los
estudiantes, preparándolos para enfrentar un mundo cada vez más complejo y demandante. El
presente estudio contribuye a esta discusión, proporcionando evidencias y argumentos sólidos
que justifican la adopción de este enfoque en las aulas y subrayando la importancia de un
cambio en la manera en que concebimos la enseñanza y el aprendizaje.
pág. 8039
Dado estos argumentos, se plantea las siguientes interrogantes.
¿Cuál es el impacto específico del aprendizaje activo en el desarrollo de habilidades de
pensamiento crítico en los estudiantes?
¿De qué manera las estrategias de aprendizaje activo mejoran la capacidad de los
estudiantes para analizar y evaluar información?
¿Cómo influye el aprendizaje basado en problemas en el razonamiento crítico de los
educandos?
¿Qué rol desempeña el trabajo colaborativo en el fomento del pensamiento crítico en
el aula?
¿Cómo se compara el rendimiento de los estudiantes en entornos de aprendizaje activo
frente a métodos tradicionales?
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los docentes al implementar
estrategias de aprendizaje activo?
¿Qué metodologías de aprendizaje activo son más efectivas para promover el
pensamiento crítico en diferentes niveles educativos?
¿Qué impacto tiene el aprendizaje activo en el desarrollo de la autonomía y
responsabilidad en los estudiantes?
¿De qué manera las actividades de reflexión crítica mejoran la capacidad de toma de
decisiones en los educandos?
¿Cómo puede el aprendizaje activo contribuir a preparar a los estudiantes para
enfrentar problemas complejos en sus futuras carreras profesionales?
¿Qué papel juegan las instituciones educativas en la implementación exitosa de
enfoques de aprendizaje activo?
¿Cuáles son las implicaciones pedagógicas de adoptar el aprendizaje activo en
contextos educativos contemporáneos?
pág. 8040
La justificación de este estudio radica en la necesidad urgente de transformar las prácticas
educativas tradicionales hacia enfoques que fomenten el desarrollo integral de los estudiantes,
especialmente en habilidades de pensamiento crítico. En un contexto global cada vez más
complejo y lleno de información, los educandos requieren no solo conocimientos, sino
también competencias que les permitan analizar, evaluar y aplicar esa información de manera
efectiva. El aprendizaje activo se presenta como una solución prometedora, ya que promueve
la participación y el compromiso del estudiante a través de metodologías que estimulan el
razonamiento crítico y la resolución de problemas. Al investigar el impacto del aprendizaje
activo en el pensamiento crítico, este estudio busca proporcionar evidencias y
recomendaciones que contribuyan a la mejora de las prácticas pedagógicas, preparando a los
estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI y favoreciendo su desarrollo como
ciudadanos críticos y autónomos.
El trabajo de investigación presenta como objetivo general: analizar el impacto del
aprendizaje activo en el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico en los educandos,
identificando las estrategias pedagógicas más efectivas y sus implicaciones en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Así mismo, se consideran los siguientes objetivos específicos: identificar y clasificar las
estrategias pedagógicas de aprendizaje activo que demuestran mayor efectividad en el
fomento de habilidades de pensamiento crítico en diferentes contextos educativos; proponer
recomendaciones para la implementación efectiva de estrategias de aprendizaje activo en el
aula, basadas en los hallazgos del estudio y en las mejores prácticas educativas identificadas;
examinar las percepciones de los educandos y educadores sobre el aprendizaje activo y su
relación con el desarrollo del pensamiento crítico, con el fin de entender su impacto en la
motivación y el compromiso; y evaluar el efecto del aprendizaje activo en la capacidad de
pág. 8041
análisis crítico de los estudiantes, determinando en qué medida este enfoque mejora su
habilidad para evaluar y sintetizar información.
Sobre la base de las consideraciones anteriores se presenta la siguiente hipótesis: la
implementación de estrategias de aprendizaje activo en el aula tiene un impacto positivo y
significativo en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en los educandos, al
fomentar su participación activa, la colaboración y la reflexión crítica, en comparación con los
métodos de enseñanza tradicionales que se basan en la transmisión pasiva de conocimientos.
MATERIALES Y MÉTODO
Enfoque de la Investigación
La investigación titulada “el impacto del aprendizaje activo en el desarrollo de habilidades de
pensamiento crítico en los educandos” se basa en un enfoque cuantitativo, que es una
metodología comúnmente utilizada en las ciencias sociales y naturales, enfocada en la
recolección y análisis de datos numéricos. Este enfoque tiene como finalidad medir variables
y establecer relaciones causales a través de técnicas estadísticas y matemáticas. En un estudio
cuantitativo, los datos se recogen mediante instrumentos estructurados, como cuestionarios,
encuestas o experimentos controlados. Estos instrumentos están diseñados para obtener datos
que se pueden expresar numéricamente, lo que permite aplicar métodos estadísticos para su
análisis. Los resultados se presentan en forma de cifras, gráficos y tablas, lo que facilita una
interpretación objetiva y precisa.
Diseño de la Investigación
El diseño utilizado en este estudio es de tipo pre-experimental, una metodología de
investigación frecuentemente aplicada en situaciones donde se busca evaluar el efecto de una
intervención o tratamiento específico sobre una variable de interés. Este diseño se caracteriza
por su estructura simple y su enfoque en la observación de los cambios que se producen antes
y después de la intervención. Sin embargo, a diferencia de los diseños experimentales más
pág. 8042
rigurosos, los pre-experimentales carecen de un control estricto sobre las variables externas,
lo que puede restringir la validez de los resultados.
Este enfoque permite realizar una evaluación preliminar de la efectividad de la intervención,
aunque es importante señalar que, debido a la falta de control sobre otras variables que
podrían afectar los resultados, no se puede establecer una relación causal definitiva entre la
intervención y los cambios observados. A pesar de esta limitación, el diseño pre-experimental
ofrece información valiosa que puede ser útil para orientar investigaciones futuras y apoyar la
toma de decisiones en el ámbito educativo.
Población y muestra
La población objeto de estudio estará conformada por 200 estudiantes de una unidad
educativa ubicada en Ecuador. Esta muestra se seleccionará con el objetivo de proporcionar
una representación adecuada del contexto educativo en el que se llevará a cabo la
investigación. Los participantes serán elegidos de diferentes grados y niveles académicos,
asegurando una diversidad que permita analizar de manera integral el impacto del aprendizaje
activo en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. Esta variedad no solo
enriquecerá los resultados del estudio, sino que también contribuirá a la generalización de los
hallazgos, ofreciendo una visión más amplia sobre cómo las estrategias pedagógicas pueden
influir en el aprendizaje en diferentes contextos dentro del sistema educativo ecuatoriano.
Tabla 1: Distribución de la población.
GENERO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Masculino
127
63,50%
Femenino
73
36,50%
TOTAL
200
100%
Nota: Elaborado por: Autores.
pág. 8043
Gráfico 2: Distribución de la población.
La muestra estará compuesta por 66 estudiantes de una unidad educativa situada en Ecuador.
Esta selección busca representar adecuadamente el contexto educativo específico de la
investigación, permitiendo una exploración más detallada del impacto del aprendizaje activo
en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. Los participantes serán elegidos de
manera que se refleje la diversidad del alumnado, considerando factores como el nivel
académico y las características demográficas. Esta diversidad es fundamental para garantizar
que los resultados obtenidos sean relevantes y aplicables a una amplia gama de situaciones
dentro del sistema educativo ecuatoriano.
Tabla 2: Distribución de la muestra.
GENERO
FRECUENCIA
Masculino
42
Femenino
24
TOTAL
66
Nota: Elaborado por: Autores.
pág. 8044
Gráfico 2: Distribución de la muestra
Instrumento y técnica de recolección de datos
Se empleó la técnica de encuesta, utilizando un cuestionario de preguntas de selección
múltiple como principal instrumento para la recopilación de datos. Este cuestionario fue
sometido a un riguroso proceso de validación por parte de varios expertos en el área, lo que
garantizó su alineación con los objetivos específicos establecidos para el estudio. Esta
validación es esencial para asegurar que las preguntas formuladas realmente aborden las
variables de interés y sean adecuadas para obtener la información necesaria.
Para el análisis de los datos recolectados, se utilizó el software Microsoft Excel, junto con
IBM SPSS Statistics (Martínez, 2018). Estas herramientas permiten realizar un tratamiento
estadístico adecuado, facilitando la interpretación de los resultados y la identificación de
patrones significativos en los datos. El uso de estos programas asegura un análisis preciso y
fiable, lo que contribuye a la validez de las conclusiones del estudio.
Plan de tabulación y análisis
El plan de tabulación y análisis se refiere a la estrategia elaborada para organizar y examinar
los datos recopilados en una investigación. Este plan se desarrolla antes de comenzar la
recolección de datos, con el objetivo de garantizar que el análisis se realice de manera
eficiente y eficaz, lo que permitirá proporcionar respuestas precisas a las preguntas de
investigación planteadas.
pág. 8045
Una vez aplicado el cuestionario a la muestra, se procedió a la tabulación de los datos, lo que
implicó transferir la información recolectada a los programas Microsoft Excel e IBM SPSS
Statistics. Estas herramientas se utilizaron para facilitar la gestión y el análisis estadístico de
los datos, permitiendo realizar evaluaciones precisas y generar resultados cuantitativos que
respaldan las conclusiones del estudio. Además, el uso de estos programas asegura una mayor
rigurosidad en el tratamiento de la información, lo que contribuye a la validez y fiabilidad de
los hallazgos obtenidos.
RESULTADOS.
A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir de los instrumentos aplicados a
los estudiantes en la investigación titulada el impacto del aprendizaje activo en el desarrollo
de habilidades de pensamiento crítico en los educandos”. En este estudio, se evaluaron
diversas variables y sus respectivas dimensiones con el objetivo de recopilar información
pertinente que enriquezca la comprensión del tema. Estos resultados permitirán analizar la
relación entre las estrategias de aprendizaje activo y el desarrollo de habilidades críticas,
proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y para la mejora de las prácticas
educativas en el ámbito del pensamiento crítico. La información recolectada será presentada
de manera clara y estructurada, facilitando su interpretación y análisis en función de los
objetivos establecidos en el estudio.
Tabla 3: Prueba de normalidad.
Prueba de normalidad
Estadístico
gl
Sig.
Aprendizaje activo
0,564
66
0,001
Desarrollo de habilidades críticas
0,546
66
0,002
Nota: Elaborado por: Autores
pág. 8046
Tabla 4: Descriptivos.
Estadístico
Error estándar
D1
Media
1,5300
,07654
95% de intervalo de
confianza para la media
Límite inferior
1,5653
Límite superior
1,4566
Media recortada al 5%
1,4564
Mediana
2,0766
Varianza
,145
Desviación estándar
,2787
Mínimo
1,00
Máximo
2,00
Rango
1,00
Rango intercuartil
,00
Asimetría
-1,575
,316
Curtosis
,675
,575
D2
Media
1,6885
,05665
95% de intervalo de
confianza para la media
Límite inferior
1,7776
Límite superior
1,6677
Media recortada al 5%
1,5782
Mediana
1,0000
Varianza
,150
Desviación estándar
,5649
Mínimo
1,00
Máximo
2,00
Rango
1,00
Rango intercuartil
,58
Asimetría
0,164
,490
Curtosis
-,352
,354
D3
Media
1,6400
,06468
95% de intervalo de
confianza para la media
Límite inferior
5,9865
Límite superior
1,7645
Media recortada al 5%
1,9801
Mediana
1,0000
Varianza
,150
pág. 8047
Desviación estándar
,5623
Mínimo
1,00
Máximo
2,00
Rango
1,00
Rango intercuartil
,58
Asimetría
1,7654
,246
Curtosis
-,676
,356
Resumen de procesamiento de casos
Tabla 5: Resumen de procesamiento de casos
Casos
Válido
Perdidos
Total
N
Porcentaje
N
Porcentaje
N
Porcentaje
V1
66
100,0%
0
0,0%
66
100,0%
D1
66
100,0%
0
0,0%
66
100,0%
D2
66
100,0%
0
0,0%
66
100,0%
D3
66
100,0%
0
0,0%
66
100,0%
Interpretación
La prueba de normalidad es un procedimiento estadístico diseñado para verificar si una
muestra de datos se ajusta a una distribución normal. Esta distribución, también conocida
como distribución de Gauss o campana de Gauss, es teóricamente caracterizada por su
simetría y su forma de campana. En una distribución normal, la media, la mediana y la moda
se sitúan en el mismo punto central.
La prueba de normalidad es crucial para evaluar si los datos de una muestra se distribuyen de
manera adecuada conforme a esta normalidad. Esta evaluación es esencial, ya que numerosos
métodos estadísticos y pruebas de hipótesis dependen de la suposición de que los datos siguen
una distribución normal. Si se concluye que los datos no se ajustan a esta distribución, puede
pág. 8048
ser necesario recurrir a métodos estadísticos alternativos que no requieran dicha suposición,
garantizando así la validez de los análisis y conclusiones obtenidos en la investigación.
Para la realización de la prueba de normalidad se tomó en consideración la formulación de la
siguiente hipótesis.
Hi: La implementación de estrategias de aprendizaje activo en el aula tiene un impacto
positivo y significativo en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en los
educandos, al fomentar su participación activa, la colaboración y la reflexión crítica, en
comparación con los métodos de enseñanza tradicionales que se basan en la transmisión
pasiva de conocimientos.
Los datos obtenidos corresponden a los estudiantes de una Unidad Educativa de Ecuador, los
cuales participaron en el estudio; en su totalidad son 66 estudiantes. Esta prueba compara la
distribución empírica de los datos con la distribución teórica esperada, generalmente la
distribución normal.
En relación con la variable de aprendizaje activo, la prueba de Kolmogorov-Smirnov puede
emplearse para analizar y profundizar en el comportamiento y las necesidades de los
estudiantes dentro de un grupo o muestra específica. Esta prueba estadística permite comparar
la distribución de una variable observada, como el aprendizaje activo de los estudiantes dentro
y fuera del aula, con una distribución teórica esperada, comúnmente la distribución normal.
Al realizar esta comparación, se puede determinar si el aprendizaje activo de los estudiantes
se distribuye de manera homogénea o si existen desviaciones significativas que podrían
indicar la existencia de subgrupos con características o necesidades particulares. Esta
información es fundamental para implementar intervenciones educativas más personalizadas y
efectivas, adaptadas a las especificidades de cada subgrupo dentro de la población estudiada.
De esta manera, se busca optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y fomentar un
ambiente educativo que responda a las necesidades individuales de los educandos.
pág. 8049
CONCLUSIONES
Los resultados del estudio indican que el aprendizaje activo tiene un impacto
significativo en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en los educandos. Las
estrategias que fomentan la participación activa, como el trabajo colaborativo y la resolución
de problemas, demuestran ser efectivas para mejorar la capacidad de los estudiantes para
analizar y evaluar información de manera crítica.
La aplicación de la prueba de Kolmogorov-Smirnov revela que las habilidades de
pensamiento crítico y el aprendizaje activo no se distribuyen de manera homogénea entre los
estudiantes. Esto sugiere la existencia de subgrupos con características y necesidades
específicas, lo que subraya la importancia de personalizar las intervenciones educativas para
abordar estas diferencias y optimizar el aprendizaje.
Los hallazgos del estudio resaltan la necesidad de que los docentes incorporen
estrategias de aprendizaje activo en sus metodologías de enseñanza. Esto no solo mejora el
desarrollo de habilidades críticas en los estudiantes, sino que también promueve un entorno de
aprendizaje más dinámico y participativo, que es esencial para el desarrollo integral del
educando.
Dada la relevancia de los resultados obtenidos, se recomienda realizar estudios
adicionales que exploren en profundidad las distintas dimensiones del aprendizaje activo y su
relación con el pensamiento crítico en diversos contextos educativos. Esto permitirá continuar
identificando estrategias efectivas y contribuir a la mejora de las prácticas pedagógicas en el
ámbito escolar.
pág. 8050
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acosta, O. (2023). Aprendizaje activo: Cooperación en el aula universitaria. Edina, MN:
Interaction Book Company.
Benítez, H. (2019). Construyendo el éxito académico sobre el aprendizaje social y emocional:
¿Qué dice la investigación?
Bell, S. (2019). Aprendizaje basado en proyectos para el siglo XXI: Habilidades para el
futuro. The Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas,
83(2), 39-43.
Bruner, J. S. (1966). Hacia una teoría de la instrucción. Cambridge, MA: Harvard University
Press.
Castro, F. (2023). onstruyendo medidas del entendimiento matemático de los estudiantes.
Revista de Investigación en Educación Matemática, 21(5), 400-417.
Campoverde, A. (2022). Diseño de investigación: elementos y características.
Cárdenas, A., & Lema, J. (2018). Metodologías activas en la educación superior: Una revisión
de la literatura. Revista de Educación y Desarrollo, 48, 25-34.
Castañeda, J. (2023). la influencia del aprendizaje activo en el rendimiento de alumnos de
educación secundaria.
Chaverra, P. (2020). Teorías de aprendizaje: Una perspectiva educativa. Upper Saddle River,
NJ: Pearson Education.
Díaz, A. L., & Hernández, R. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo:
Una interpretación constructivista.
Dewey, J. (1938). Experiencia y educación. Nueva York: Macmillan.
Domínguez, M., & Gutiérrez, A. (2016). El aprendizaje colaborativo y su impacto en la
formación académica. Revista de Innovación Educativa, 8(1), 45-60.
pág. 8051
Durcel, T. (2021). Los efectos del aprendizaje basado en problemas en el logro académico y
las habilidades de resolución de problemas de los estudiantes. Revista Europea de
Formación de Profesores, 30(1), 59-73.
Garrison, D. R., & Anderson, T. (2023). El e-learning en el siglo XXI: Un marco de
comunidad de indagación para el aprendizaje mejorado por tecnología. Nueva York:
RoutledgeFalmer.
Gijón, C., & Rojas, M. (2019). Aprendizaje activo y habilidades del siglo XXI: Una propuesta
para la educación superior. Revista de Educación Superior, 45(1), 57-74.
Martínez, S. M. (2018). Instrumento y técnica de recolección de datos.
Méndez, F. (2020). El impacto del aprendizaje colaborativo en el desarrollo de competencias
críticas en estudiantes. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 213-227.
Morales, A. (2022). Aprendizaje activo: Creando entusiasmo en el aula. ASHE-ERIC Higher
Education Report No. 1. Washington, DC: George Washington University.
Moreno, T. (2019). Población, muestra y muestreo en una investigación.
Pérez, M. A., & Muñoz, A. (2017). Habilidades socioemocionales y rendimiento académico:
Una revisión de la literatura. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(1), 10-20.
Salinas, J. (2017). Aprendizaje activo: Estrategias para fomentar el pensamiento crítico en el
aula. Educación y Educadores, 20(3), 301-316.
Zubizarreta, J. (2015). La importancia del aprendizaje activo en la formación del pensamiento
crítico. Revista Iberoamericana de Educación, 67(1), 115-128.