pág. 9334
ÍNDICE NEUTRÓFILO/LINFOCITO EN
EMBARAZADAS CON HIPERTENSIÓN COMO
PREDICTOR DE PRE ECLAMPSIA
NEUTROPHIL/LYMPHOCYTE RATIO IN PREGNANT
WOMEN WITH HYPERTENSION AS A PREDICTOR OF PRE-
ECLAMPSIA
Cristina Aragón Hernández
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
José Guadalupe Soberano Almeida
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
pág. 9335
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14220
Índice neutrófilo/linfocito en embarazadas con hipertensión como predictor
de pre eclampsia
Cristina Aragón Hernández 1
cristy.8494@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-4830-8993
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
José Guadalupe Soberano Almeida
jgsoberanoa48@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-4294-9770
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
RESUMEN
El índice neutrófilo/linfocito (INL) es una medida obtenida a partir del recuento diferencial de
leucocitos, calculado dividiendo el número de neutrófilos entre el número de linfocitos en la sangre
periférica. Este marcador refleja el estado inflamatorio del organismo, lo cual ha demostrado ser de
utilidad principalmente en enfermedades cardiovasculares. Se propone su uso en preeclampsia
considerando que en su fisiopatología se presenta disfunción endotelial, activación inmune y estrés
oxidativo. Este estudio tiene como objetivo evaluar el INL como predictor de la severidad de la
hipertensión en el embarazo, particularmente en el desarrollo de preeclampsia. A través de un diseño
observacional prospectivo, se analizaron 100 embarazadas divididas en dos grupos: sin hipertensión y
con preeclampsia. El punto de corte de 3.56 presentó una alta sensibilidad (100%) y especificidad
(94.3%), lo que demuestra que el INL es un indicador útil para diagnóstico de pre eclampsia.
Palabras clave: neutrófilo-linfocito; pre eclampsia; estudio caso-control
1
Autor principal
Correspondencia: cristy.8494@gmail.com
pág. 9336
Neutrophil/lymphocyte ratio in pregnant women with hypertension as a
predictor of pre-eclampsia
ABSTRACT
The neutrophil/lymphocyte ratio (NLR) is a measurement obtained from the differential leukocyte
count, calculated by dividing the number of neutrophils by the number of lymphocytes in the peripheral
blood. This marker reflects the inflammatory state of the body, which has proven to be useful mainly in
cardiovascular diseases. Its use is proposed in preeclampsia considering that its pathophysiology
presents endothelial dysfunction, immune activation and oxidative stress. This study aims to evaluate
NLR as a predictor of the severity of hypertension in pregnancy, particularly in the development of
preeclampsia. Through a prospective observational design, 100 pregnant women were analyzed, divided
into four groups: healthy, gestational hypertension, preeclampsia without severity criteria, and
preeclampsia with severity criteria. The results show significant differences in NLR between groups,
suggesting its potential as a diagnostic tool. The cut-off points of 3.56 presented a high sensitivity (92%)
and specificity (92%), which demonstrates that the NLR is a useful indicator for the diagnosis of pre-
eclampsia
Keywords: neutrophil-lymphocyte; pre-eclampsia; case-control study
Artículo recibido 05 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 9337
INTRODUCCIÓN
La preeclampsia complica entre el 2% y el 8% de los embarazos en todo el mundo. En América Latina
y el Caribe, los trastornos hipertensivos representan hasta un 26% de la mortalidad materna. (ACOG,
Practice Bulletin No. 202: Gestational Hypertension and Preeclampsia., 2019) siendo más alta en los
países de ingresos bajos y medianos, con al menos 63 000 muertes maternas por año (Goldenberg, 2011)
Este síndrome es provocado por una placenta disfuncional, que libera factores en la sangre materna que
causan inflamación sistémica y disfunción endotelial materna generalizada. (Dimitriadis, 2023)
Se considera que los factores que libera la placenta hacia la circulación sistémica dan como resultado el
síndrome materno de preeclampsia, siendo responsable el sincitiotrofoblasto. (Myatt, 2004)
Este libera citocinas proinflamatorias, exosomas, agentes antiangiogénicos y ADN fetal libre de células,
en la circulación materna. Como resultado se altera la función endotelial materna con la consecuente
respuesta inflamatoria sistémica. (McLaughlin, 2018)
Se ha demostrado que en la pre eclampsia hay un esta pro inflamatorio, lo que se refleja en el incremento
de linfocitos Helper 1 y 17. (ACOG, Hipertensión en el embarazo, 2013) También la IL (interleucina)
10 es una citocina que induce la diferenciación de la célula Th2 y se destaca en la literatura como un
importante mitigador del síndrome materno mediante la neutralización de citosinas proinflamatorias,
AT1-AA (autoanticuerpos agonistas del receptor de angiotensina II Tipo 1 ), EROS (especies reactivas
de oxígeno ) placentarias y endotelina-1. (ACOG, Hipertensión en el embarazo, 2013)
Los leucocitos circulantes en sangre materna se activan en el embarazo y su actividad es aún mayor en
la preeclampsia (Gervasi, 2001), estas células activadas forman parte de la disfunción vascular asociada
al síndrome. Los macrófagos tienen un papel como células espumosas, mientras que los linfocitos son
parte del sistema inmune adaptativo produciendo anticuerpos. (Shah, 2007) Los neutrófilos actúan
contra la infección en el sitio de la lesión, y también infiltran el tejido vascular sistémico, causando
inflamación vascular.
Se ha estudiado que a diferencia de las embarazadas sanos o normotensas, la embarazadas con pre
eclampsia presentan neutrófilos con más expresión de ciclooxigenasa-2, tromboxano, factor de necrosis
tumoral alfa y superóxido. (Bachawaty, 2010)
pág. 9338
Relación neutrófilos/linfocitos
El Índice neutrófilos/linfocitos (INL) se obtiene del recuento de neutrófilos dividido entre el recuento
de linfocitos. Determina el equilibrio entre los neutrófilos (componente activo del proceso inflamatorio)
y los linfocitos (componente regulador y “papel protector” del mismo), ha sido estudiado con gran
interés como valores pronóstico y predictivo en diversas condiciones. médicas, como cáncer y
enfermedades de índole cardiovascular. (Yu, 2018)
Por lo cual se propone determinar la utilidad del índice neutrófilo/linfocito para predicción de pre
eclampsia, y encontrar el punto de corte significativo para nuestra población y de esta manera mejorar
el pronóstico tanto materno como fetal.
Objetivo general: Identificar si el índice neutrófilo/linfocito permite hacer el diagnóstico de pre
eclampsia- eclampsia en el embarazo
Objetivos particulares:
Determinar que índice neutrófilo/linfocito tienen las pacientes con embarazo normal
Determinar que índice neutrófilo/linfocito tienen las pacientes con pre eclampsia
METODOLOGÍA
Diseño del estudio: Se realizó un estudio prospectivo, no experimental, observacional, de casos y
controles. Se incluyo a pacientes gestantes que ingresaron al área de tococirugía con 36.0- 41.0 semanas
de gestación del 1 de enero al 30 de junio del 2024 en el Hospital Regional de Alta especialidad Dr.
Gustavo A. Rovirosa- Pérez. Como criterios de inclusión se tomó en cuenta pacientes sin comorbilidad
y con estados hipertensivos inducidos por el embrazo, como criterios de no inclusión: embarazadas con
comorbilidades tales como diabetes gestacional o pregestacional, hipertensión crónica, lupus
eritematoso sistémico u otra enfermedad que condicionara un proceso inflamatorio, también antecedente
de administración de esteroides.
Participantes: Se tomo biometría hemática a su ingreso y se analizó el índice neutrófilo/linfocito en 103
pacientes, excluyendo 3 (una por administración de esteroides, una por ruptura prematura de
pág. 9339
membranas, una hipertensa crónica) integraron el estudio 100 clasificadas en: grupo A sin hipertensión
(50 pacientes), grupo B con pre eclampsia sin y con criterios de severidad (50 pacientes).
Se tomo como variables de importancia la edad de la paciente, la edad gestacional, IMC y numero de
gestas. Se recopilaron estos datos con el programa Microsoft Excel, realizando pruebas estadísticas:
Tstudent, cálculo de sensibilidad y especificidad
Análisis de datos
Se registraron datos clínicos incluyendo edad materna, edad gestacional, numero de gestas, presión
arterial, IMC y biometría hemática. Se realizó un análisis descriptivo de variables continuas y
categóricas. Los datos se presentaron en tablas y gráficas, estratificados por grupos.
Consideraciones éticas
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética institucional y se obtuvo consentimiento informado de
las pacientes y familiares responsables. Se garantizó la confidencialidad de los datos y el anonimato de
los participantes
RESULTADOS
Se analizo el índice neutrófilo/linfocito en 103 pacientes, excluyendo 3 (una por administración de
esteroides, una por ruptura prematura de membranas, una hipertensa crónica) integraron el estudio 100
clasificadas en: grupo A: 50 sin hipertensión, grupo B: 50 con pre eclampsia.
La edad del grupo A fue de 16 a 38 con media de 20,9 años, del grupo B -15 a 34 años con media de
30,7 años. La t de student entre los grupos, presento un valor de p 0.5, lo que indica sin diferencia
estadística entre ellos.
Tabla 1. Índice neutrófilo/linfocito en embarazadas con hipertensión como predictor de pre eclampsia:
Edad materna
VARIABLE
GRUPO A
SIN
HIPERTENSIÓN
GRUPO B
CON PRE
ECLAMPSIA
VALOR DE P
EDAD (PROMEDIO)
25.3
25.3
0.52
Arch-HRAE GARP/ AHC
pág. 9340
El análisis del IMC en el grupo A fue de 24 a 38.8 con media de 29.4, en el grupo B de 24 a 38.6 con
media de 31.0. La t de student entre los diferentes grupos, se encontró un valor de p 0.34, lo que indica
sin diferencia estadística.
Tabla 2. Índice neutrófilo/linfocito en embarazadas con hipertensión como predictor de pre eclampsia:
IMC
VARIABLE
GRUPO A
SIN
HIPERTENSIÓN
GRUPO B
CON PRE
ECLAMPSIA
VALOR DE P
IMC (PROMEDIO)
29.4
31.0
0.34
Arch-HRAE GARP/ AHC
El antecedente de embarazos fue para el grupo A de 1 a 6 con media de 2,1, para el B de 1 a 5 con
media de 3,0. Con una t de student entre los diferentes grupos, se encontró un valor de p > 0.62, lo que
indica sin diferencia estadística.
Tabla 3. Índice neutrófilo/linfocito en embarazadas con hipertensión como predictor de pre eclampsia:
Gestas
VARIABLE
GRUPO A
SIN
HIPERTENSIÓN
GRUPO B
CON PRE
ECLAMPSIA
VALOR DE P
GESTAS
(PROMEDIO)
2,1
3,0
0.62
Arch-HRAE GARP/ AHC
La edad gestacional diagnostico fue para el grupo A de: 37.0 a 41.2 sdg con media de 38.1, el B de 36.6
a 40.1 sdg con media de 38,3. Con un valor p > 0.17, lo que indica sin diferencia estadística entre ellos.
pág. 9341
Tabla 4. Índice neutrófilo/linfocito en embarazadas con hipertensión como predictor de pre eclampsia:
Edad gestacional
VARIABLE
GRUPO A
SIN
HIPERTENSIÓN
GRUPO B
CON PRE
ECLAMPSIA
VALOR DE P
EDAD
GESTACIONAL
(PROMEDIO)
38,1
38,3
0.17
Arch-HRAE GARP/ AHC
El análisis del índice neutrófilo/linfocito en el grupo A fue de 1.33.56 con media de 2.72, en el B de
1.8811.9 con media de 4,18. Al comparar estadísticamente el grupo A con el grupo B, se encontró un
valor de p de 0.002, lo que traduce significancia estadística entre grupos
Se tomo como punto de corte el valor más alto de las pacientes sin hipertensión de 3.56 como valor
positivo del INL, obteniéndose una sensibilidad y especificidad para detección de pre eclampsia de de
100% y 94.3% respectivamente.
Tabla 5. Índice neutrófilo/linfocito en embarazadas con hipertensión como predictor de pre eclampsia:
Sensibilidad y especificidad por grupo
GRUPO A
SIN HIPERTENSIÓN
GRUPO B
PACIENTES CON PRE
ECLAMPSIA
1.33.56
1.8811.9 (p <0.002)
2,72
4,18
--
100%
--
94,3 %
--
88%
--
100%
Arch-HRAE GARP/ AHC
pág. 9342
Se realizo un gráfico de dispersión que representa la distribución del índice neutrófilo/linfocito en cada
grupo, donde se puede observar la diferencia marcada por arriba de 3,56 en el grupo de pre eclampsia
sin y con criterios de severidad, respecto al grupo de pacientes sin hipertensión.
Gráfico 1. Índice neutrófilo/linfocito en embarazadas con hipertensión como predictor de pre eclampsia:
Distribución por grupos
Arch-HRAE GARP/ AHC
DISCUSIÓN
El índice neutrófilo-linfocito (INL) se considera un predictor de preeclampsia.
Rosas-Cabral realizaron un estudio retrospectivo de casos y controles que incluyó 70 mujeres con
preeclampsia y 70 con embarazo normal. Reportaron que el INL fue significativamente mayor en
mujeres con preeclampsia (4.11 ± 2.76) con una p = 0.004. Con índice discriminación entre preeclampsia
y embarazo normal ≥ 5.1, con sensibilidad del 42% y especificidad del 91%.
A diferencia nuestro estudio reporto una media de 4.99 ± 1.75 y tomamos como índice discriminatorio
entre sanas y pre eclampsia el valor 3.56 que fue el valor más alto de las pacientes sin patología
hipertensiva, da una sensibilidad de 100% y especificidad de 94,3% valor predictivo positivo del 88%
y valor predictivo negativo del 100 %; esta discrepancia en la sensibilidad puede reflejar que al tomar
un punto de corte de >5.1 como hicieron ellos se dejan pacientes con diagnóstico de pre eclampsia fuera
de la capacidad diagnostica del estudio y por lo tanto con una baja sensibilidad. La diferencia se
determina porque Rosas-Cabral el punto de corte lo basaron en la media de la curva de ROC de las
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
9,0
10,0
11,0
12,0
13,0
0 10 20 30 40 50 60
INL por grupo
Sin hipertensión Pre eclampsia
pág. 9343
pacientes que tenían pre eclampsia a diferencia de nuestro estudio que se tomó el punto de corte el valor
más alto de las pacientes con embarazo normal. Reyna-Villasmil en su estudio de casos y controles con
180 embarazadas (90 con preeclampsia y 90 normotensas sanas), las pacientes con preeclampsia
presentaron valores significativamente más altos del índice neutrófilos/linfocitos en comparación con el
grupo control. Con un valor en el grupo de preeclampsia (4.0 ± 1.3) en comparación con el grupo control
(2.9 ± 0.9) (p < 0.001); obteniendo una sensibilidad del 92.2% y especificidad del 87.8% para predecir
preeclampsia con el corte de INL 3.4. Lo que está más concordante con nuestros resultados, mostrando
una sensibilidad de un 92.2%.
CONCLUSIONES
El índice neutrófilo/linfocito se presenta como un marcador prometedor, accesible y eficaz para predecir
la severidad de los trastornos hipertensivos en el embarazo, particularmente la preeclampsia, siendo que
un valor de INL por arriba de 3.56 cuenta con una sensibilidad arriba del 90%. Sin embargo, continuara
siendo indispensable la evaluación de la paciente desde el punto de vista clínico y paraclínico para
clasificar la variante de pre eclampsia.
Dado que es un índice de reciente introducción en la patología de la pre eclampsia-eclampsia y al no
tener un punto de corte entre los diferentes autores aun discrepando con el nuestro, es recomendable
continuar más investigaciones considerando ampliar la cantidad de pacientes, lo que brinda la
oportunidad para su uso en otras unidades Hospitalarias y en otras poblaciones para llegar a un punto de
consenso y evaluar efectividad de la prueba.
AGRADECIMIENTOS.
Los autores desean expresar su profundo agradecimiento al Hospital Regional de Alta Especialidad "Dr.
Gustavo A. Rovirosa PérezVillahermosa, Tabasco, por su invaluable apoyo en la realización de este
estudio. Así como nuestro reconocimiento al personal médico y de enfermería por su compromiso con
la atención de los pacientes y la investigación médica, ya que ha sido fundamental para el éxito de este
proyecto.
pág. 9344
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ACOG. (2013). Hipertensión en el embarazo. Obstetrics & Gynecology, 122, 1122-1131.
https://doi.org/10.1097/01.AOG.0000437382.03963.88.
ACOG. (2019). Practice Bulletin No. 202: Gestational Hypertension and Preeclampsia. ACOG, 133(1),
1. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000003018. PMID: 30575675.
Bachawaty, T. W. (2010). Neutrophil expression of cyclooxygenase 2 in preeclampsia. Reproductive
Sciences, 17(5), 465-470.
Dimitriadis, E. R.-G. (2023). Pre-eclampsia. Nature Reviews Disease Primers.
https://doi.org/10.1038/s41572-023-00417-6.
Gervasi, M. T. (2001). (2001). Phenotypic and metabolic characteristics of monocytes and granulocytes
in preeclampsia. . American Journal of Obstetrics & Gynecology, , 185(4), 792-797.
Goldenberg, R. L. (2011). Lecciones para las regiones de bajos ingresos tras la reducción de la
mortalidad materna relacionada con la hipertensión en los países de altos ingresos. International
Journal of Gynecology & Obstetrics, 113, 91-95.
McLaughlin, K. Z. (2018). Fenotipos de mujeres embarazadas que posteriormente desarrollan
hipertensión durante el embarazo. Journal of the American Heart Association,,
https://doi.org/10.1161/JAHA.118.009595. PMID: 30007936
Myatt, L. &. (2004). Estrés oxidativo en la placenta. . Histochemistry and Cell Biology, , 122, 369-382.
https://doi.org/10.1007/s00418-004-0677-x. PMID: 15248072.
Reyna-Villasmil, E. M.-M. (2018). Utilidad diagnóstica de la relación neutrófilos/linfocitos en
embarazadas con preeclampsia. . Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 83(3), 257-265.
Rosas-Cabral, A. R.-M. (2022). Índice neutrófilo-linfocito, relación plaquetas-linfocito y distribución
de la anchura del eritrocito en pacientes con preeclampsia. . Ginecología y Obstetricia de
México,, 504-512. https://doi.org/10.24245/.
Shah, T. J. (2007). Activation of NF-kappaB and expression of COX-2 in association with neutrophil
infiltration in systemic vascular tissue of women with preeclampsia. . American Journal of
Obstetrics & Gynecology, , 196(1), 48.e1-8.
pág. 9345
Yu, S. A. (2018). (2018). Proporción de neutrófilos a linfocitos y resultados clínicos tempranos en
pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo. Journal of the Neurological
Sciences, 387, 115-118. https://doi.org/10.1016/j.jns.2018.02.002.