EFICACIA DEL SOMATOTIPO
ANTROPOMÉTRICO EN COMPARACIÓN
CON EL IMC EN GUARDIAS DE
SEGURIDAD MEXICANOS
EFFICACY OF ANTHROPOMETRIC
SOMATOTYPE COMPARED TO BMI IN
MEXICAN SECURITY GUARDS
Norma Lilia González Jaimes
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
Rodrigo Meza Segura
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
Francisco Eduardo Bravo Reyes
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
pág. 8131
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14221
Eficacia del Somatotipo Antropométrico en Comparación con el IMC en
Guardias de Seguridad Mexicanos
Norma Lilia González Jaimes
1
norma.gonzalez@uaem.mx
https://orcid.org/0000-0002-8102-4834
Facultad de Ciencias del Deporte
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Cuernavaca, Morelos, México
Rodrigo Meza Segura
rodrigo.meza@uaem.mx
https://orcid.org/0000-0002-5813-9596
Facultad de Ciencias del Deporte
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Cuernavaca, Morelos, México
Francisco Eduardo Bravo Reyes
bravo@uaem.mx
https://orcid.org/0009-0006-2752-3209
Facultad de Ciencias del Deporte
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Cuernavaca-Morelos, México
RESUMEN
Introducción: El IMC se utiliza para determinar la acumulación de grasa corporal en las personas y en
función de su cálculo, se clasifican en normopeso, sobrepeso y obesidad. La literatura científica señala
que el IMC no fue diseñado para identificar si el sobrepeso se debe al exceso de masa
musculoesquelética o masa grasa, por esta razón, para cuantificar la composición corporal, se
recomienda el empleo de otros indicadores, entre ellos, el somatotipo antropométrico. Objetivo:
Determinar la eficacia del somatotipo antropométrico con respecto al IMC en un grupo de guardias de
seguridad mexicanos. Método: Estudio observacional-descriptivo-transeccional. Muestra: no aleatoria
con 193 guardias, varones. Antropometría: IMC, somatotipo, porcentaje de masa grasa y
musculoesquelética, utilizando metodología ISAK. Análisis estadísticos: descriptivos, normalidad
(Kolmogorov-Smirnov), correlación de Spearman y Tablas cruzadas (X
i
2
, p<.05). Resultados: Al
comparar el IMC con el Somatotipo, el IMC mostró desestimar la acumulación de grasa corporal en
normopeso y obesidad, sobreestimándola en los participantes con mayor masa musculoesquelética,
clasificándolos en sobrepeso. Conclusión: Para la cuantificación precisa tanto de masa
musculoesquelética como de masa grasa en la población de estudio se requiere utilizar el somatotipo
antropométrico ya que el IMC desestima o sobreestima estos componentes.
Palabras Clave: IMC, somatotipo antropométrico, guardias de seguridad mexicanos
1
Autor principal
Correspondencia: norma.gonzalez@uaem.mx
pág. 8132
Efficacy of Anthropometric Somatotype compared to BMI in Mexican
Security Guards
ABSTRACT
Introduction: The BMI is used to determine the accumulation of body fat in people and based on its
calculation, they are classified as normal weight, overweight, and obese. The scientific literature
indicates that BMI was not designed to identify whether overweight is due to excess musculoskeletal
mass or fat mass, for this reason, to quantify body composition, other indicators are recommended,
including anthropometric somatotype. Objective: To determine the effectiveness of anthropometric
somatotype concerning to BMI in a group of Mexican security guards. Method: Observational-
descriptive-transectional study. The group was formed in a non-random way with 193 male security
guards. Anthropometry: Calculation of BMI, anthropometric somatotype, and percentage of fat and
musculoskeletal mass using ISAK methodology. Statistical analyses: descriptive, normality
(Kolmogorov-Smirnov), Spearman correlation, and cross tables (X
i
2
, p<.05). Results: The comparison
between BMI and Anthropometric Somatotype showed that BMI underestimated the accumulation of
body fat in normal weight and obesity, overestimating it in participants with greater musculoskeletal
mass, classifying them as overweight. Conclusion: For an accurate quantification of both
musculoskeletal and fat mass in the study population, it is necessary to use the anthropometric
somatotype since BMI underestimates or overestimates these components.
Keywords: BMI, anthropometric somatotype, mexican security guards
Artículo recibido 05 octubre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 8133
INTRODUCCIÓN
El IMC, además de la Circunferencia de la cintura, es uno de los principales métodos recomendados
por la OMS (2024) para el diagnóstico del sobrepeso (IMC> 25) y de la obesidad (IMC> 30). La OPS
(2023) señala que ambas condiciones se encuentran entre los principales factores de riesgo de
enfermedades no transmisibles (ETN), entre ellas, diabetes, cardio-vasculares, algunos tipos de cáncer
y accidentes cerebrovasculares que conllevan al detrimento la calidad de vida, disminuyendo la
esperanza de vida en quienes las padecen. Así mismo, dicha Organización especificó que estas
enfermedades son responsables del 80% de los fallecimientos en la región de las Américas y de éstos,
un tercio de ellos pudieron ser prevenibles mediante la adopción de hábitos saludables.
El IMC se ha posicionado como criterio de oro y ha mostrado resultados confiables a nivel mundial
sobre la relación entre sobrepeso y la obesidad con las ETN. Este indicador se enfoca en determinar la
proporción entre el peso y la estatura de las personas mediante la fórmula IMC= peso/estatura
2
. En
diversos estudios científicos ha mostrado alta relación con una gran cantidad de indicadores
antropométricos que han surgido para evaluar la acumulación de la grasa en diferentes puntos corporales
(González-Torres et al., 2023), por nombrar algunos, el porcentaje de grasa corporal (Bauce, 2021) y la
obesidad central o abdominal evaluada por la circunferencia de la cintura, que de hecho, también es un
criterio de oro (Alberti et al., 2009). Sin embargo, la literatura científica ha señalado que en algunos
casos, específicamente, en personas con alta masa muscular y baja masa grasa, el IMC puede reflejar
cifras elevadas, clasificando a la persona en sobrepeso u obesidad, sobreestimando la grasa corporal
(Centers of Diseases Control and Prevention, 2022), por lo que en esos casos, lo más recomendable es
evaluar la composición corporal y, para ello, se cuenta con diversos procedimientos, entre éstos se
encuentran los métodos indirectos, tales como la tomografía axial computarizada (TAC), la resonancia
magnética nuclear (RMN) y la absorciometría dual de rayos X, entre otros. Por otro lado, se encuentran
los métodos doblemente indirectos, entre ellos, la bioimpedancia y la antropometría, para esta última,
se utilizan instrumentos específicos para medir diferentes puntos del cuerpo y mediante el uso de
fórmulas, se calculan los compartimentos corporales. Matiegka (1921) propuso un modelo para valorar
la composición corporal en cuatro componentes: masa grasa, masa muscular, masa residual y masa ósea.
pág. 8134
Más tarde, Kerr (1988) implementó un quinto componente al modelo de Matiegka, añadiendo el tejido
de la piel, convirtiéndose en un método de fraccionamiento de cinco componentes. Otro método muy
utilizado es la determinación del somatotipo mediante antropometría, que originalmente fue propuesto
por Sheldon et al. (1940), modificado por Heath y Carter (1967) y la versión más reciente es de Carter
y Heath (1990). Este instrumento permite evaluar tres componentes corporales: endomorfia para la
determinación de la grasa relativa; mesomorfia para precisar la robustez músculo-esquelética relativa y
ectomorfia para la identificación de la linealidad relativa o también llamada delgadez del físico (Carter,
2002).
De acuerdo con la literatura científica, el somatotipo es generalmente utilizado para evaluar la
composición corporal de los atletas con enfoque en la mejora del rendimiento deportivo debido a que
la morfología del cuerpo puede afectar la biomecánica del movimiento (Poveda Loor et al., 2019;
Sánchez-Puce et al., 2022). Sin embargo, la evaluación de la composición corporal mediante el
somatotipo antropométrico es poco utilizada en la población en general y por tal motivo, el objetivo de
este estudio se centró en determinar el IMC, el somatotipo antropométrico y el porcentaje tanto de masa
grasa como musculoesquelética en un grupo de guardias de seguridad mexicanos e identificar la
existencia de asociación significativa entre estas medidas.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio cuantitativo-transversal-observacional. El grupo de estudio se confor de
manera no aleatoria y por invitación con 193 guardias de seguridad de sexo masculino. Los instrumentos
utilizados fueron: Cálculo del IMC, somatotipo y porcentaje tanto de masa grasa como
musculoesquelética mediante antropometría manual, utilizando la metodología de ISAK (Carter &
Heath, 1990; Esparza-Ros et al., 2019). Los criterios de inclusión consistieron en ser guardia de
seguridad activo, de sexo masculino y estar interesados en participar en el estudio. Los criterios de
exclusión contemplaron a los participantes que no cumpliesen con los requisitos de los criterios de
inclusión y los criterios de eliminación se aplicaron al no completar la totalidad de las evaluaciones. El
protocolo de investigación contó con la aprobación del Comité de Ética en Investigación de la Facultad
de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México y en concordancia con la
Declaración de Helsinki (World Medical Association, 2022), los participantes fueron informados sobre
pág. 8135
los objetivos y alcances del estudio. Así mismo, leyeron y firmaron su consentimiento informado, se
garantizaron tanto el anonimato como la confidencialidad de los datos personales.
Procedimiento
I) Variables Antropométricas
Se llevó a cabo la evaluación de la composición corporal mediante el somatotipo antropométrico, el
cálculo del IMC y la determinación del porcentaje tanto de masa grasa con la fórmula de Kerr (Kerr,
1988) como musculoesquelética (Lee et al., 2000) con metodología ISAK (Carter & Heath, 1990;
Esparza-Ros et al., 2019) por antropometristas certificados, utilizando estadiómetros marca Seca 214
con precisión de 1mm, básculas marca Tanita con precisión de 100 g, plicómetros marca Slimguide con
precisión de 1 mm, antropómetros de ramas cortas marca SmartMet, cintas metálicas marca Lufkin
W606PM graduadas en milímetros. Con el propósito de realizar las medidas corporales de forma
precisa, se solicitó a los participantes presentarse con ayuno por lo menos de 8 horas, con ropa deportiva
ligera y pies descalzos. Se realizaron medidas corporales por duplicado y ante diferencias mayores a
5% en pliegues y 1% para las demás medidas, se tomó una tercera y se calcuel promedio de éstas.
Para la determinación del somatotipo se tomaron 10 medidas antropométricas: a) pliegues cutáneos:
tríceps, subescapular, supraespinal y pierna; b) perímetros: brazo flexionado y contraído, así como la
circunferencia de la pierna; c) diámetros: húmero y fémur; y d) medidas básicas: estatura y peso
corporal, éstas últimas, también para el cálculo del IMC= peso/estatura
2
. Las fórmulas utilizadas para
calcular los componentes del somatotipo fueron: para la determinación de la endomorfia = -0.7182 +
0.1451 (X) 0.00068 (X
2
) + 0.0000014 (X
3
), donde X =suma corregida de los pliegues del tríceps,
subescapular y supraespinal (∑3PL x 170.18/altura); para el cálculo de la mesomorfia = [(0.858 x
Húmero) + (0.601 x Fémur) + (0.188 x Perímetro brazo flexionado corregido) + (0.161 x Perímetro
pierna corregida)] - (Talla x 0.131) + 4.5, donde Perímetro de brazo flexionado corregido = perímetro
del brazo flexionado y contraído - pliegue del tríceps/10 y Perímetro de pierna corregida = perímetro
de pierna - pliegue de la pierna/10 y para la determinación de la ectomorfia de acuerdo con el Índice
Ponderal (IP= Altura / 3√masa corporal), si el IP 40.75, se aplica alguna de las siguientes fórmulas:
ectomorfia = (IP x 0.732) 28.58, Si IP < 40.75 y > 38. 25, se calcula: ectomorfia = (IP x 0.463) 17.63
y, por último, si IP ≤ 38.25, ectomorfia = 0.1
pág. 8136
Análisis estadísticos
Descriptivos, normalidad (Kolmogorov-Smirnov), correlación de Spearman y Tablas cruzadas
determinando X
i
2
(p<.05).
RESULTADOS
El grupo de estudio se conformó con 193 guardias de seguridad de sexo masculino con edad = 43.77
+ 7.06, somatotipo promedio 5.7 - 6.7 - 0.4 e IMC= 30.56. En la Tabla 1 se muestran los datos
descriptivos.
Los componentes del somatotipo (endomorfia, mesomorfia y ectomorfia) y su distribución por niveles:
bajo (0.5-2.5), moderado (3.0-5.0), alto (5.5-7.0) y muy alto (7.5 y más) se muestran en la gráfica 1.
Tabla 1. Estadísticos descriptivos de las variables antropométricas, IMC y Somatotipo en
el grupo de Guardias de Seguridad. N=193
Variables
Antropométricas
Rango
Desviación
estándar
Mínimo
Máximo
Peso (kg)
56.30
153.90
15.95
Talla (cm)
153.30
188.60
6.27
IMC
20.26
60.80
5.08
% Grasa Corporal
16.40
46.66
5.15
% Masa
musculoesquelética
13.42
54.79
5.10
Normopeso
20.26
24.87
1.40
Sobrepeso
25.10
29.96
1.33
Obesidad
30.05
60.80
4.47
Somatotipo
Endomorfia
2.4
9.6
1.42
Mesomorfia
1.3
13.1
1.64
Ectomorfia
.1
4.0
.61
pág. 8137
Grafica 1
Los tipos de somatotipo identificados en este estudio, de acuerdo con sus componentes (endomorfismo,
mesomorfismo y ectomorfismo) corresponden a las siguientes categorías: endomorfo (4.1%), endo-
mesomórfico (22.3%), meso-endomórfico (71%) y ectomorfo-balanceado (0.5%).
Con la finalidad de determinar la existencia de diferencias significativas entre los niveles del IMC y los
componentes del somatotipo, se realizó una tabla cruzada donde se obtuvo una X
i
2
= 23.92, gl=8, p=.00,
cuyos resultados se representan en la gráfica 2.
Grafica 2
6
86
79
22
2
40
89
58
191
2
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
BajoModeradoAlto Muy Alto BajoModeradoAlto Muy Alto BajoModerado
Frecuencia
Endomorfia
Clasificación de Endomorfia, Mesomorfia y Ectomorfia por niveles.
n= 193 Guardias de Seguridad
Endomorfia Mesomorfia
Ectomorfia
pág. 8138
Con el propósito de identificar el porcentaje de masa grasa normal (<20%) y elevada (>20%) así como
el porcentaje de masa muscular baja (<40%), moderada (40-50%) y alta (>50%) en función de la
clasificación del IMC, se realizaron tablas cruzadas, donde el análisis de la masa muscular presentó
diferencia significativa entre los grupos del IMC con X
i
2
= 22.52, gl=4, p=.00 y no así el porcentaje de
grasa corporal en función de que el 100% de la población se encontró con cifras elevadas (>20%) como
se muestra en la Gráfica 3.
Grafica 3
Finalmente, para identificar el grado de asociación y el nivel de significancia entre el IMC y los
componentes del somatotipo, se realizó una correlación de Spearman para variables no paramétricas
donde la asociación más fuerte se presentó con ectomorfia de manera inversa y mesomorfia de manera
positiva y, por último, se encontró asociación significativa moderada con endomorfia como se observa
en la Tabla 2.
pág. 8139
DISCUSIÓN
El objetivo de este estudio consistió en determinar la eficacia del somatotipo antropométrico con
respecto al IMC en un grupo de guardias de seguridad mexicanos, donde se detectó que, en promedio,
el IMC corresponde a Obesidad (IMC> 30) y el somatotipo a una combinación de meso-endomorfia
(Tabla 1). En el grupo de estudio, los niveles de grasa corporal se encontraron elevados, mostrando
cifras superiores a las encontradas en un grupo de funcionarios policiales uruguayos (Corvos-Hidalgo
et al., 2018) y cifras inferiores en sobrepeso y mayores en obesidad a las reportadas en un estudio
realizado con policía brasileña (Reis et al., 2019). Con respecto a la clasificación del IMC, el 9.3% del
total de participantes presentó normopeso, 42% sobrepeso y 48.7% obesidad, superando las cifras
reportadas en personal policíaco de Quito (Moya-Cabezas & Viveros-Villalba, 2023), en policía
panameña (Oliveros et al., 2020), así como en policías mexicanos del Estado de Chihuahua (Arras et al.,
2022) e incluso, superiores a las estadísticas nacionales reportadas en la Encuesta Nacional de
Estándares y Capacitación Profesional Policial (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2018) y
de la población mexicana en general (Campos-Nonato et al., 2023), cuyos hallazgos reflejan, de acuerdo
a los señalamientos de las organizaciones de salud, que el grupo en estudio se encuentra en riesgo de
padecer enfermedades no transmisibles (OMS, 2024; OPS, 2023).
Con relación al estudio de la composición corporal mediante el somatotipo antropométrico, en
normopeso (IMC= 18.5–24.9) se identificaron los siguientes somatotipos: endomorfo (composición
corporal caracterizada por mostrar más grasa corporal que masa muscular y con baja delgadez); meso-
endomorfo (más masa muscular, seguida de masa grasa y baja delgadez) y ectomorfo (delgadez con
Tabla 2. Correlación entre el IMC y Tipos de Somatotipo en Guardias de Seguridad. n= 193
IMC
Endomorfia
Mesomorfia
Ectomorfia
IMC
1.000
Endomorfia
.668
**
1.000
Mesomorfia
.784
**
.470
**
1.000
Ectomorfia
-.806
**
-.571
**
-.698
**
1.000
*p<.05
pág. 8140
baja masa grasa y baja masa muscular), el 61.11% de los participantes con normopeso calculado por el
IMC presentó bajos porcentajes de masa muscular corporal (<40%) y alto porcentaje de grasa corporal
(>20%), es decir, a pesar de presentar peso corporal que, de acuerdo con las instituciones de salud
(OMS, 2024; OPS, 2023), están en un rango saludable, no obstante, los niveles de grasa corporal se
encuentran elevados, lo cual, puede vulnerar a la salud. En el caso de sobrepeso (IMC= 25-30) se
encontraron los siguientes somatotipos: endomorfos (mayor grasa corporal y baja masa muscular, con
baja delgadez), endo-mesomorfos (alta masa grasa seguida de masa muscular y baja delgadez) y meso-
endomorfos (alta masa muscular seguida de masa grasa y baja delgadez). Al respecto, se observó mayor
discrepancia sobre la determinación de la acumulación de grasa corporal mediante el IMC, donde solo
el 13.4% de los participantes reflejó presentar mayor cantidad de grasa corporal que masa muscular,
mientras que el resto (86.6%) presentó mayor masa muscular que masa grasa, en tanto que en obesidad
(IMC> 30), contrario a lo esperado, no se observaron participantes con endomorfia; se observó endo-
mesomorfía (mayor masa grasa seguida de masa muscular y baja delgadez) y en mayor medida meso-
endomorfia (alta masa muscular seguida de masa grasa y baja delgadez), por lo que se recomienda
realizar evaluaciones más completas donde se incluya la composición corporal, además del IMC. Así
mismo, se resalta la necesidad de continuar realizando estudios donde puedan determinarse las
diferencias y similitudes del el IMC con el somatotipo antropométrico.
Finalmente, con el propósito de determinar la existencia de asociación significativa entre el IMC y el
somatotipo (Tabla 2), los resultados de la correlación de Spearman mostraron asociaciones
significativas moderadas entre el IMC y la endomorfia, fuerte con mesomorfia y en un grado mayor
con ectomorfia en sentido inverso, por lo que estos resultados muestran que en el grupo de estudio, el
IMC no es suficiente para determinar la acumulación de masa grasa, independientemente de la masa
muscular, evaluadas por la composición corporal mediante el cálculo del somatotipo antropométrico.
CONCLUSIÓN
El uso de la evaluación de la composición corporal mediante el somatotipo antropométrico es una
herramienta que permite cuantificar los componentes corporales de manera precisa. En este estudio, el
IMC desestimó la acumulación de grasa corporal en los participantes con normopeso y obesidad, así
pág. 8141
mismo, sobreestimó la grasa corporal en los participantes con mayor masa musculoesquelética,
clasificándolos en sobrepeso.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de intereses
Financiamiento
No se contó con financiamiento
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alberti, K. G. M. M., Eckel, R. H., Grundy, S. M., Zimmet, P. Z., Cleeman, J. I., Donato, K. A., Fruchart,
J.-C., James, P. T., Loria, C. M., & Smith, S. C. (2009, octubre 20). Harmonizing the Metabolic
Syndrome. 120(16), 1640-1645. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.109.192644
Arras, J., Pérez-Guzmán, A., Gómez-Corrujedo, J. A., Padilla-Ochoa, D., Medina-Félix, D. R., &
Salinas-Yáñez, A. J. (2022). Índice Masa Corporal y Circunferencia de Cintura en policíasde
seguridad de la ciudad de Chihuahua. Revista Mexicana de Ciencias de la Cultura Física, 1(3),
1-7. https://revistascientificas.uach.mx/index.php/rmccf/article/view/1067/1543
Bauce, G. (2021). Correlación del índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal en la
evaluación del sobrepeso y la obesidad. Revista Digital de Postgrado, 10(1).
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/101/1011565007/html/
Campos-Nonato, I., Galván-Valencia, Ó., Hernández-Barrera, L., Oviedo-Solís, C., & Barquera, S.
(2023). Prevalencia de obesidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos:
Resultados de la Ensanut 2022. Salud Pública de México, 65, s238-s247.
https://doi.org/10.21149/14809
Carter, J. E. L. (2002). The Heath-Carter Anthtopometric Somatotype. Instruction Manual. San Diego
State University. https://www.mdthinducollege.org/ebooks/statistics/Heath-CarterManual.pdf
Carter, J.E.L., & Heath, B.H. (1990). Somatotyping development and applications. Cambridge
University Press.
Centers of Diseases Control and Prevention. (2022, agosto 29). Acerca del índice de masa corporal
para adultos. Centers for Disease Control and Prevention.
https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/adult_bmi/index.html
pág. 8142
Corvos-Hidalgo, C. A., Elustondo, F., Ramos, P., Guedes, S., Sosa, M., López, V., & Ferreira, C. (2018).
Diagnóstico antropométrico en una muestra de funcionarios policiales. RESPYN Revista Salud
Pública y Nutrición, 17(2), 18-24. https://doi.org/10.29105/respyn17.2-3
Esparza-Ros, F., Vaquero-Cristóbal, R., & Marfell-Jones, M. (2019). Protocolo Internacional para la
Valoración Antropométrica. Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría.
Universidad Católica de Murcia. https://www.isak.global/isakadmin/Handbook
González-Torres, S., Anaya-Esparza, L. M., Trigueros Del Valle, G. F., Rivera-León, E. A., Villagrán,
Z., & Sánchez-Enríquez, S. (2023). Skinfold Thickness as a Cardiometabolic Risk Predictor in
Sedentary and Active Adult Populations. Journal of Personalized Medicine, 13(9), 1326.
https://doi.org/10.3390/jpm13091326
Heath, B. H., & Carter, J. E. L. (1967). A modified somatotype method. American Journal of Physical
Anthropology, 27(1), 57-74. https://doi.org/10.1002/ajpa.1330270108
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación
Profesional Policial (ENECAP).
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSegPub/ENECAP2017.
pdf
Kerr, D., & App, B. (1988). An anthropometric method for fractionation of skin, adipose, bone, muscle
and residual tissue masses in males and females age 6 to 77 years.
https://www.semanticscholar.org/paper/An-anthropometric-method-for-fractionation-of-
skin%2C-Kerr-App/6ba5f6419a4ff4514e9f5f8aaa404829cda40df7
Kerr, D.A. (1988). An anthropometric method for fractionation of skin, adipose, bone, muscle and
residual tissue masses in males and females age 6 to 77 years [M,Sc Thesis]. Simon Fraser
University.
Lee, R. C., Wang, Z., Heo, M., Ross, R., Janssen, I., & Heymsfield, S. B. (2000). Total-body skeletal
muscle mass: Development and cross-validation of anthropometric prediction models. The
American Journal of Clinical Nutrition, 72(3), 796-803. https://doi.org/10.1093/ajcn/72.3.796
Matiegka, J. (1921). The testing of physical efficiency. American Journal of Physical Anthropology,
4(3), 223-230. https://doi.org/10.1002/ajpa.1330040302
pág. 8143
Moya-Cabezas, N. P., & Viveros-Villalba, R. C. (2023). Evaluación de Indicadores Antropométricos:
Índice Cintura Cadera e Índice de Masa Corporal de un grupo de Servidores Policiales de la
Ciudad de Quito. Innovation & Development Ciencias del Sur, 2(14), 81-87.
https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/inndev/article/view/89
Oliveros, F., Jaramillo-González, N., Ríos-Castillo, I., & Valdés, V. (2020). Situación de malnutrición
en unidades de la policía de Panamá: Un estudio descriptivo transversal. REDES, 1(12), 130-
152. https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/112
Organización Mundial de la Salud. (2024, marzo 1). Obesidad y sobrepeso.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Organización Panamericana de la Salud. (2023, marzo 3). La OPS insta a hacer frente a la obesidad,
principal causa de enfermedades no transmisibles en las Américas.
https://www.paho.org/es/noticias/3-3-2023-ops-insta-hacer-frente-obesidad-principal-causa-
enfermedades-no-transmisibles
Poveda Loor, C., Yaguachi Alarcón, A., Freire Montoya, B., & Álvarez Córdova, L. (2019). Sobre el
Somatotipo de los Deportistas Universitarios Ecuatorianos. 29(2).
https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/926
Reis, L. F., Knihs, D. A., & Luzzani, F. (2019). Índices de adiposidade e somatotipia de Policiais
Militares de Blumenau-SC. RBPFEX - Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do
Exercício, 13(86), Article 86. https://www.rbpfex.com.br/index.php/rbpfex/article/view/1845
Sánchez Puce, E. M., Harvey Córdoba, J., Martínez Movilla, D., & Contreras Jauregui, F. A. (2022).
Perfil antropométrico, somatotipo y composición corporal de los atletas de juego supérate
nacional 2018. GADE: Revista Científica, 2(4), 191-200.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8772427
Sheldon. W.H, Stevens, SS, & Tucker, W.B. (1940). The Varieties of Human Physique. Harper &
Brothers.
World Medical Association. (2022, septiembre). Declaration of Helsinki Ethical Principles for
Medical Research Involving Human Subjects. https://www.wma.net/policies-post/wma-
declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/