Método socrático en la mejora de la convivencia escolar de estudiantes de una institución educativa de Trujillo-2021

 

Pedro Pablo Roque Parra

[email protected]

 

                          Berenson Rodríguez Vela

[email protected]

 

                          Tonny Randal Cueva Zegarra

[email protected]

 

                         Eusebio Cerquera Delgado

[email protected]

 

Universidad Cesar Vallejo

Trujillo – Perú

RESUMEN

Esta investigación se sustenta en la teoría de la convivencia escolar de Fierro y la teoría pedagógica de Sócrates. Se realizó con la intención de determinar en qué medida el método socrático mejora la convivencia escolar de los estudiantes del colegio “San Juan”, de Trujillo. Presenta un enfoque cuantitativo, de diseño cuasi experimental, se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario, validado por expertos; se efectuó una prueba piloto para la confiabilidad aplicando el Alfa de Cronbach obteniendo ,921. Se recogieron los datos de dos grupos de estudio determinados con muestreo no probabilístico. El grupo experimental estuvo conformado por 30 estudiantes y el de control por 25.    Los hallazgos muestran que posterior a la aplicación del programa de estudios basado en el uso del método socrático, el 76% de los estudiantes mejoraron el nivel de la convivencia, frente a los resultados iniciales que mostraron un 56,7 %. Resultados similares se obtuvieron en las dimensiones convivencia en el aula y disciplina. La prueba de hipótesis de T student obtenida en el pre test fue de 5,38 y en el pos test 0,32 para ambos grupos, concluyendo que la aplicación del método socrático, mejoró significativamente el nivel de la convivencia escolar.

Palabras clave: método socrático; convivencia escolar; programa de estudios.


 

Socratic method in the improvement of the school coexistence of students of an educational institution of Trujillo-2021

 

 

ABSTRACT

This investigation is based on Fierro's theory of school coexistence and Socrates' pedagogical theory. It was done with the intention of determining to what extent the Socratic method improves the school coexistence of the students at “San Juan” school in Trujillo. It presents a quantitative approach, of a quasi-experimental design, it was used the poll technique and a questionnaire was used as an instrument, validated by experts; A pilot test was applied to the reliability applying Cronbach's Alpha obtaining, 921. Data were collected from two study groups determined with non-probability sampling. The experimental group was conformed by 30 students and the control group 25 students. The results show that after the application of the study program based on the use of the Socratic method, 76% of the students improved the level of coexistence, compared to the initial results that showed 56.7%. Similar results were obtained in the dimensions of coexistence in the classroom and discipline. The T student hypothesis test obtained in the pre-test was 5.38 and in the post-test 0.32 for both groups, concluding that the application of the Socratic method significantly improved the level of school coexistence.

 

Keywords: socratic method; school coexistenc; study program.

 

 

 

 

Artículo recibido:  15 noviembre. 2021

Aceptado para publicación: 10 diciembre 2021

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar


1. INTRODUCCIÓN

Determinados comportamientos de los adolescentes generan problemas de convivencia en las instituciones educativas. Por consiguiente, es preciso atender esta situación problemática ya que no permite que los estudiantes convivan en armonía, repercutiendo esta condición en el logro de sus competencias. Ortega (2006) afirma que las relaciones entre estudiantes se convierten en un serio problema cuando se quebranta el respeto, la disciplina democrática, la comprensión mutua y la atención a la resolución de situaciones conflictivas por medios pacíficos. Para asegurar aprendizajes de calidad es necesario considerar el documento titulado “La educación encierra un tesoro” el cual es un informe para la UNESCO. En él, Delors insiste, que el aprender a vivir de manera conjunta, es uno de los principales desafíos del sistema educativo: enseñar que los seres humanos somos diversos y propender a generar conciencia de que somos semejantes.

Al respecto, la UNESCO, señala que los hechos de violencia dentro y fuera de los colegios minan la calidad de los aprendizajes y tiene un impacto negativo en la salud mental y física. Sobre el particular nos advierte, “ninguna nación logrará una verdadera educación inclusiva y equitativa si los escolares experimentan violencia en los colegios”. Así, en plano internacional, la Unicef señala que 1 de cada 3 niños a nivel mundial padece acoso escolar.  México posee más de 40 millones de alumnos, de este total el acoso escolar afecta a 28 millones de estudiantes, según datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo económicos (OCDE).  Por otro lado, datos proporcionados por la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras ubica a México en primer lugar en el mundo en cuanto a casos de bullying, en segundo lugar a los Estados Unidos, China, España y Japón. En USA, las autoridades buscan frenar el bullying, que principalmente es por agresión física pero también se ha sumado el maltrato a través de las redes sociales. El Departamento de Justicia de los Estados Unidos indica que: el 33% de los alumnos de secundaria fueron víctimas de agresión o participaron de un hecho de agresión a un compañero, 160.000 escolares no asisten a la escuela porque temen ser acosados. En España, la línea telefónica destinada a atender casos de acoso en los colegios habilitada por el Ministerio de Educación recibió en el año 2017 poco más de 25.000 llamadas, de las cuales, cerca de 9.000 estuvieron relacionadas con el acoso. En el Perú, de acuerdo con un estudio realizado por el INEI en el año 2015, de cada 100 escolares 75 han sufrido violencia física y también psicológica por parte de sus pares. En el año 2016, fueron reportados en el portal SiseVe del MINEDU, más de un millar de casos de acoso escolar en los centros educativos. De acuerdo con estos datos, el Perú ocupa el tercer lugar en Latinoamérica en casos de agresión entre escolares. Como podemos apreciar se trata de una cifra preocupante para los profesionales de la educación, situación que es prioritaria atender.   En el ámbito regional, La Libertad ocupa el cuarto lugar a nivel nacional, en cifras referidas a la agresión estudiantil con 1731 casos reportados en el SiseVe, desde el año 2013 hasta el 2020 en cuanto se refiere a violencia física, verbal, sexual, y psicológica, donde los agresores fueron compañeros de estudios. La provincia con mayores casos de violencia, desde que se abrió el portal (2013), se registran en las Unidades de Gestión Educativa Local de Trujillo (505).  En el contexto local, el Colegio “San Juan” de Trujillo no es ajena a los índices de violencia escolar, la que se traduce en reiterados: apodos, insultos, agresiones físicas, entre otras conductas, generándose constantes actos de indisciplina que conlleva al establecimiento de una inadecuada convivencia escolar. Esto, se aprecia en los respectivos registros de incidencias, así como en los reportes que los docentes auxiliares y profesores realizan ante las Coordinaciones de TOE.

 Frente a esta realidad problemática se formula la siguiente interrogante de investigación ¿En qué medida el uso del método socrático mejora la convivencia escolar en los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Pública “San Juan”? El objetivo general de la investigación es: Demostrar en qué medida el uso del método socrático mejora la convivencia escolar en estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa “San Juan” de la ciudad de Trujillo. En tanto que los objetivos específicos son:

Conocer el nivel de la convivencia escolar y sus dimensiones (convivencia y disciplina), antes y después de la aplicación del método socrático en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Pública “San Juan” de Trujillo.

Analizar la magnitud del efecto de la aplicación del método socrático en la Convivencia Escolar y sus dimensiones (convivencia y disciplina), en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Pública “San Juan” de Trujillo. Esta investigación está sustentada, por un lado en el legado pedagógico- filosófico de Sócrates cuya presencia en el terreno pedagógico cobra actualidad en el afán de contribuir en la reflexión de ciertas conductas en los escolares y por otro lado, la teoría de la convivencia escolar planteada por Cecilia Fierro. La hipótesis de la presente investigación es:

H1 El método socrático mejora significativamente la convivencia escolar de los estudiantes del tercer grado del colegio “San Juan” de la ciudad de Trujillo.

H0 El método socrático no mejora significativamente la convivencia escolar de los estudiantes del tercer grado del colegio “San Juan” de la ciudad de Trujillo.

Convivir pacíficamente en las escuelas parecería ser una utopía, debido a los innumerables problemas en las relaciones interpersonales que se producen en las aulas, casi siempre ha habido hechos violentos y bullying en los colegios, vivimos en un era en la que estos actos se han incrementado de manera considerable convirtiéndose en un peligro para la seguridad y tranquilidad de todos los estudiantes. Para efectos del presente estudio se revisaron los siguientes antecedentes. En el ámbito internacional, Treviño & González (2020) en su tesis Involucramiento docente y condiciones del aula: una díada para mejorar la convivencia escolar en bachillerato. Concluye que, existe una relación entre la: Atención, Participación, Sanciones y Condiciones del salón de clases con la Convivencia entre escolares. La Atención de los profesores a sus estudiantes es vital favorecer la Convivencia estudiantil.

 A su vez Delgado, A. (2018) en su investigación titulada “Orientación escolar en el marco de la convivencia escolar, una mirada desde las representaciones sociales” se evidenciaron cinco formas de representaciones sociales en cuanto a orientación estudiantil en ámbito del convivir, tales son: como guía; como acompañamiento; como detección de manera preventiva de problemas de convivencia; como intervención de problemas a nivel personal, familiar y social; y como ayuda para fortalecer las debilidades y potencialidades. Es necesario precisar que el papel del maestro no únicamente está orientado a intervenir sino también a empoderarse de determinadas habilidades, resolver conflictos y aplicar procesos de conciliación entre estudiantes. 

Ramírez (2016) en su tesis: Convivencia escolar en instituciones de educación secundaria: un estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil. Concluye que las víctimas de la violencia valoran de forma menos positiva la convivencia en sus colegios, aumentando sentimientos de inseguridad. Los escolares rechazados perciben que el clima social de su escuela no les favorece, pues lo identifican como un espacio de riesgo y valoran de forma negativa: las normas institucionales, el modo de solucionar los conflictos y las relaciones con sus pares y docentes.

Suárez y otros (2016) desarrollaron una propuesta referida al uso del método socrático para favorecer la convivencia entre escolares en la organización educacional Lazarillos del Saber, de Cartagena, en Colombia. Concluyen que se debe capacitar al personal docente en lo que se refiere al manejo del Método Socrático, pues éste debe institucionalizarse como instrumento pedagógico para mejorar la convivencia estudiantil.

 Asimismo, Martin (2015), en su estudio “La mayéutica como herramienta pedagógica para desarrollar el pensamiento crítico de los alumnos del colegio Alonso Ronquillo, Cundinamarca”; Se persigue emplear el Método Socrático como estrategia pedagógica con la finalidad de que los estudiantes desarrollen su pensamiento crítico reflexivo al mismo tiempo que sean capaces de proponer soluciones a los diversos problemas.

En el ámbito nacional, Alcántara y Holguín (2018) en su investigación experimental denominada: “Educación sensible: efectos de una pedagogía formativa para la convivencia democrática en escolares peruanos”. Concluyen que la: autoconciencia, reflexividad, y sensibilidad actitudinal y afectiva dirigen y determinan la práctica de valores democráticos cristalizados en mejoras en la tolerancia, adaptación a las normas y solución de conflictos.

En el ámbito local, Vásquez (2016) en su estudio Programa basado en la práctica de la convivencia escolar para prevenir el acoso en adolescentes del colegio “Gustavo Ríes” de Trujillo, concluye que la aplicación de un programa cuya base fue la práctica de la convivencia escolar coadyuvó de manera significativa en la prevención del acoso escolar. La convivencia escolar

El término convivencia proviene del vocablo latino “convivère”, el cual significa “vivir en compañía de otro u otros”. Asimismo, la RAE lo conceptúa así: “acción de convivir”, significa que todos los seres humanos necesitamos de la interacción con los demás, pero tal interacción, debe estar sujeta al cumplimiento de ciertas normas o reglas básicas que hagan viable su funcionamiento.

De acuerdo con la RVM N°005-2021-MINEDU la convivencia entre escolares es el conjunto de interrelaciones entre los miembros de la comunidad educativa. Es una construcción colectiva y cotidiana, cuya responsabilidad es compartida por directivos, profesores, personal administrativo, discentes y padres de familia.

 Carreto (2008) afirma que el modo de convivir en las aulas es un proceso en el que los integrantes de una institución educacional aprenden a vivir con otras personas, implica el ejercicio de la práctica de valores como el respeto hacia el otro, la tolerancia hacia las demás personas, con el propósito de establecer relaciones armoniosas en donde sea posible aprender, pero también se puedan compartir ideas.  La convivencia escolar es un fenómeno altamente complejo que implica diversos factores: emocionales, conductuales y cognitivos que se ponen de manifiesto a lo largo del proceso educativo.  El paso obligatorio por la escuela y el tiempo de permanencia en ella, hace que se considere este espacio como el lugar ideal para enseñarles a convivir tanto a los niños como a los adolescentes (Ramírez & Justicia 2006). La convivencia de estudiantes se justifica en una interacción favorable entre las personas que tienen a cargo los fines formativos de los educandos y estos deben estar sustentados en principios tales como: respeto, democracia, justicia, verdad y solidaridad. No obstante, cuando se examina la manera en que conviven los estudiantes, la mayoría de las veces, se realiza sobre la base de situaciones problemáticas que la afectan más que en los pilares en los que se cimenta, obteniendo de esta manera una percepción negativa que no necesariamente refleja la realidad de las instituciones educativas (Del Rey, Ortega y Feria, 2009).

Aportes teóricos de la convivencia escolar

 Cecilia Fierro y su teoría de la convivencia escolar. - Según Fierro y otros (2003), distintas disciplinas y enfoques intervienen en la concepción de la convivencia escolar: Educar para la paz y el respeto de los derechos humanos, Educar en democracia, Educar de manera inclusiva, Educar respetando el género, Educar en valores, Educar en interculturalidad, Formación ética y cívica, entre otros. Fierro (2019) considera que para analizar la convivencia entre escolares es importante considerar lo siguiente: Convivencia inclusiva es aquel conjunto de procesos o acciones cuyo propósito es erradicar o disminuir las brechas que dificultan el aprendizaje y la participación del total de escolares. Es necesario apoyar la diversidad de la totalidad de estudiantes, proyectando como objetivo exterminar la exclusión social derivada de motivos tales como: raza, estrato social, credo religioso, género, etc. (Booth y Ainscow, 2004). Para convivir de manera inclusiva debemos considerar dos aspectos primordiales: el sentido de pertenencia y de participación en el grupo social; y el reconocimiento y valoración de la propia iden­tidad, esto hará posible que los educandos se vean como valiosos y distintos. Una investigación efectuada por la UNESCO indica como aspectos que tipifican a los colegios inclusivos: generan diferentes mecanis­mos por medio de los cuales se hace frente a la discriminación; se propicia la acogida y las sonrisas; generan un importante lazo entre el aprendizaje y la parte emocional; prestan atención especial a los discentes que padecen la marginación y desventaja, por causa  de su pobreza, por provenir de zonas rurales o tener raíces indígenas, o hablar un idioma diferente (Govinda, 2009). Algunos aspectos a considerar en la educación inclusiva son:

§  Reconocer y prestar atención a las necesidades de otras personas, valorando y atendiendo la diversidad cultural, religiosa, de género, estilos y ritmos de aprendizaje.

§  Tratar de forma equitativa, diseñar planes, estrategias y prácticas destinadas a asegurar la participación e igualdad de derechos de todos los estudiantes.

§  Tomar parte en distintas tareas que desarrollen la pertenencia al grupo social, aprender a estudiar o laborar en equipo y compartir con los demás.

 

Convivencia con sentido democrático se refiere a la participación en la vida compartida. Implica desarrollar en los escolares capacidades reflexivas y predisposición para laborar con otros estudiantes, para encontrar solución a situaciones conflictivas de forma pacífica y formular acuerdos de convivencia que regulen las relaciones interpersonales. (Fierro, Carbajal y Martínez-Parente, 2010). Es importante que se propicien situaciones de aprendizaje para solucionar conflictos empleando el diálogo. Para ello, es necesario emplear: la comunicación, la deliberación y el consenso. Asimismo, es importante que los estudiantes se involucren en la formulación y seguimiento de los acuerdos de convivencia. Los indicadores de la convivencia desde el ángulo democrático son:

§  Acuerdos y reglamentos con criterio ético y las sanciones tendrán un carácter formativo.

§  Manejo formativo de situaciones conflictivas empleando la reflexión, me­diación o arbitraje, fomentando el diálogo moral y académico como herramienta didáctica.

§  Promover organizaciones o instancias de representación de los escolares.

 

Convivencia pacífica significa desarrollar la habilidad para establecer un trato con los demás personas, cuyas características son las siguientes:

§  Trato de manera respetuosa y considerada, mostrando confianza entre unos y otros.

§  Prevenir y atender conductas de riesgo: adicciones diversas, violencia en general.

§  Reparación inmediata del daño causado y reinserción en la comunidad estudiantil.

 

El Método Socrático radica en que el docente no transmite ni infunde en el estudiante el conocimiento, puesto que no acepta que el intelecto del discente sea un recipiente vacío en el que se puedan introducir las verdades; según Sócrates, es el alumno quien saca de sí mismo las verdades y el conocimiento. En consecuencia, lo que Sócrates hacía era apoyarle a dar a luz el conocimiento. En su estrategia hace un símil entre el trabajo de las parteras que asisten en parir a los cuerpos, y su labor de partear mentes en donde indica lo importante que es distinguir entre lo que es verdadero y lo que es falso y posteriormente alumbrar el conocimiento verdadero. De la misma manera este planteamiento va orientado a vaciar todo lo que yace en el intelecto y teniendo como punto de partida la ignorancia alentar a los educandos a encontrar sus propias verdades. Los estudiantes no aprenden de otras personas, mucho menos de cuestiones teóricas impuestas sino de ellos mismos, de sus propias elucubraciones y conclusiones las mismas que van formando en tanto y cuanto se avanza con el método socrático; y al mismo tiempo nos retroalimentamos de aquellos, el maestro no es el que se arroga a sí mismo los progresos y éxitos logrados por sus discentes, sino que se convierte en un orientador que les muestra la ruta que deben transitar para conseguir sus metas (Platón, p. 171). El arte de preguntar parte de unos conceptos elementales y luego emplea la ironía y la contradicción, por ellas los estudiantes caen en la cuenta de su ignorancia sobre el asunto en cuestión y terminan por aceptar que desconocen la temática. Existen dos tipos de ironía: en la ironía simple lo que se dice o expresa, es precisamente lo contrario de lo que se quiere dar a entender; es decir el sentido de la proposición es falsa. En cambio, en la ironía compleja, lo que es expresado significa lo que es y lo que no es: su contenido quiere decir que es verdad en un sentido, pero no en otro. Después de tener la seguridad de que no existen prejuicios ni conocimientos sin fundamentos, se da paso a descubrir o encontrar las propias verdades. Esta estrategia es conocida como La Mayéutica que permite por medio de interrogantes arribar a verdades ocultas en nuestro interior, también se le denomina arte de ayudar a alumbrar ideas (Ríos, 2013, p. 25).

La naturaleza de este método radica en interrogar bien. La persona que interroga de manera efectiva devela la verdad que se encuentra aletargada en el intelecto de todo ser humano y se aproxima a la razón la cual existe por sí misma. En este arte de interrogar de manera dialéctica, los interlocutores del filósofo en muchas ocasiones se muestran asombrados cuando él les contradice y despierta nuevas dudas o dificultades, es entonces cuando se lanzan otra vez a la ansiedad de la incertidumbre y la búsqueda (Platón, s.f.: 423). El maestro debe continuamente mantener la iniciativa en la interrogación, no debe bajo ninguna circunstancia trasladar su conducción a su interlocutor porque siendo así, el educando podría de modo inminente introducir sus yerros, de los que se espera purificarlo.

 El método socrático es un método de carácter analítico-sintético, pues realiza un análisis del contexto, de forma global con la finalidad de encontrar las interrogantes que pueden despertar la toma de conciencia del tema o problema a tratar. Las interrogantes deben plantearse de forma ordenada para que produzca la edificación paulatina de las ideas por medio de la secuencia de las respuestas obtenidas. Todas estas respuestas deben analizarse de manera rápida y la siguiente pregunta se decide en base a la respuesta emitida.

 

2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación por su finalidad fue aplicada, persigue la resolución de una problemática: la mejora de la convivencia escolar a partir de un programa de estudios basado en el uso del método socrático. Por su carácter, fue de tipo experimental pues las variables de estudio fueron manipuladas por el investigador; y de diseño cuasi experimental, puesto que hubo un grupo de estudio al cual se le aplicó un test y luego de la aplicación de un conjunto de experiencias de aprendizaje por espacio de 8 semanas, se le aplicó un pos-test a fin de determinar la influencia del método socrático en el nivel de la convivencia escolar en estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Pública “San Juan” de Trujillo, en la Región La Libertad-Perú. (Hernández, R. & Mendoza, C. 2018). En ella, los sujetos de estudio se eligieron por conveniencia, el grupo experimental fue la sección “B” y el grupo de control la sección “A” del tercer grado del referido centro de estudios.

 

     GE     01   X   02

     ………………….

     GC     03         04

Su diseño es el siguiente:

 

 

 

 

 

Donde:

X= variable experimental

01 03= mediciones pre-test de la variable dependiente

02 04= mediciones pos-test de la variable dependiente.

 

Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, éste estuvo conformado por 30 ítems que midieron dos dimensiones: la convivencia en el aula y la disciplina. La primera tiene los siguientes indicadores: tolerancia, actitudes positivas hacia los demás y buenas relaciones interpersonales; la segunda tiene como indicadores: autodisciplina, práctica de valores, responsabilidad y cooperación en el aula. El instrumento fue validado por tres expertos, quienes emitieron sus apreciaciones sobre cada enunciado para que mida efectivamente cada dimensión. El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva empleando tablas de distribución de frecuencias absolutas simples y relativas porcentuales; posteriormente se aplicó estadística inferencial considerando un nivel Alfa=0.05 para los contrastes, mediante el uso de la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk que identificó una distribución normal en los puntajes obtenidos en el pre-test, post-test y diferencia pareada en los participantes de ambos grupos, decidiéndose medir la magnitud de las diferencias con el estadístico “d” de Cohen (1988) para muestras independientes considerando una diferencia de magnitud trivial o nula si d < 0.2; de magnitud pequeña si d < 0.5; de magnitud moderada si d< 0.8 y de magnitud Grande si d ≥ 0.80 y para muestras pareadas considera una diferencia de magnitud trivial o nula si d < 0.41; de magnitud pequeña si d < 1.15; de magnitud moderada si d< 2.7 y de magnitud Grande si d ≥ 2.7.

 

 

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Descripción de resultados

Nivel de Convivencia escolar, antes y después de la aplicación del método socrático en estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Pública “San Juan” de la ciudad de Trujillo. 

Variable

Nivel

Pre-Test

Post-Test

Control

Experimental

Control

Experimental

n

%

n

%

n

%

n

%

Convivencia

Escolar

Buena

23

92.0

12

40.0

24

96.0

23

76.7

Aceptable

2

8.0

17

56.7

1

4.0

7

23.3

Adaptable

0

0

1

3.3

0

0

0

0

Problemática

0

0

0

0.0

0

0

0

0

Total

25

100.0

30

100.0

25

100.0

30

100.0

Nota: Resumen de la aplicación del Cuestionario de Convivencia Escolar en el pre y post-test.

 Nivel de Convivencia escolar, antes y después de la aplicación del método socrático en estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Pública “San Juan” de la ciudad de Trujillo. 

En la Tabla 1, se aprecia una Convivencia Escolar buena en un 92% del grupo control y Aceptable en un 56.7% del grupo experimental en el pre-test; además una buena convivencia escolar en un 96% del grupo control y en un 76% del grupo experimental en el post-test.

Nivel de Convivencia, antes y después de la aplicación del método socrático en estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Pública “San Juan” de la ciudad de Trujillo. 

Dimensión

Nivel

Pre-Test

Post-Test

Control

Experimental

Control

Experimental

n

%

n

%

n

%

n

%

Convivencia

Buena

18

72.0

16

53.3

21

84.0

23

76.7

Aceptable

7

28.0

11

36.7

4

16.0

7

23.3

Adaptable

0

0

3

10.0

0

0

0

0

Problemática

0

0

0

0.0

0

0

0

0

Total

25

100.0

30

100.0

25

100.0

30

100.0

Nota: Resumen de la aplicación del Cuestionario de Convivencia Escolar en el pre y post-test


Nivel de Convivencia, antes y después de la aplicación del método socrático en estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Pública “San Juan” de la ciudad de Trujillo. 

En la Tabla 2, se aprecia una Convivencia buena en un 72% del grupo control y en un 53.3% del grupo experimental en el pre-test; además una buena convivencia en un 84% del grupo control y en un 76,7% del grupo experimental en el post-test.

Nivel de Disciplina, antes y después de la aplicación del método socrático en estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Pública “San Juan” de la ciudad de Trujillo. 

Dimensión

Nivel

Pre-Test

Post-Test

Control

Experimental

Control

Experimental

n

%

n

%

n

%

n

%

Disciplina

Buena

25

100.0

14

46.7

25

100.0

28

93.3

Aceptable

0

0

15

50.0

0

0

2

6.7

Adaptable

0

0

1

3.3

0

0

0

0

Problemática

0

0

0

0.0

0

0

0

0

Total

25

100.0

30

100.0

25

100.0

30

100.0

Nota: Resumen de la aplicación del Cuestionario de Convivencia Escolar en el pre y post-test.

 

Nivel de Disciplina, antes y después de la aplicación del método socrático en estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Pública “San Juan” de la ciudad de Trujillo.

En la Tabla 3, se aprecia una buena disciplina en un 100% del grupo control y una disciplina aceptable en un 50% del grupo experimental en el pre-test; además una buena disciplina en el 100% del grupo control y en un 93.3% del grupo experimental en el post-test.

Análisis de la normalidad

Pruebas de Normalidad en el pre-test, post-test y diferencia pareada de la Convivencia Escolar y sus dimensiones en los grupos experimental y control.

Variable

Grupo

Dimensiones

Control

Experimental

 

W

p

W

p

Pre-Test

 

 

 

 

Convivencia Escolar

.943

.173

.961

.320

Convivencia

.921

.055

.929

.051

Disciplina

.939

.137

.969

.521

Post-Test

 

 

 

 

Convivencia Escolar

.922

.063

.971

.682

Convivencia

.927

.100

.973

.693

Disciplina

.925

.074

.997

.707

Diferencia pareada

 

 

 

 

Convivencia Escolar

.949

.233

.972

.600

Convivencia

.942

.163

.955

.224

Disciplina

.942

.162

.946

.135

Nota: W: Estadístico de Shapiro-Wilk; p: Significancia

En la Tabla 4, se muestran p-valores mayores a 0.05, señalando una distribución normal en los puntajes obtenidos en el pre-test, post-test y diferencia pareada en los participantes de ambos grupos. Decidiéndose realizar el análisis comparativo mediante pruebas paramétricas como la t-Student para muestras independientes y t-Student para muestras pareadas.

Análisis del efecto de la aplicación del método socrático en la Convivencia Escolar

Efecto de la aplicación del método socrático en la Convivencia Escolar en estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Pública “San Juan” de la ciudad de Trujillo.

Prueba

Grupo

Diferencia entre grupos

Control

Experimental

Dm

ETD

t

p

d

Magnitud

M

DE

M

DE

Diferencia entre grupos

Pre-Test

52.0

5.4

42.6

6.4

9.41

1.61

5.84

< .001

1.58

Grande

Post - Test

53.4

5.0

52.9

6.3

0.51

1.56

0.32

.747

0.09

Trivial

Diferencia pareada

Dp

1.40

10.3

ETD

1.66

0.46

t

0.845

22.4

p

.407

< .001

d

0.17

4.09

Magnitud

Trivial

 

Grande

 

 

 

 

 

 

 

Nota: M: Media; DE: Desviación estándar; Dm: Diferencia de medias; Dp: Diferencia pareada; ETD: Error típico de la diferencia; t: Estadístico t-Student calculado; p: Significancia; d: Magnitud del efecto.

 En la Tabla 5, se muestra una Convivencia Escolar con una diferencia de magnitud grande (1.58 ≥ .80) y estadísticamente significativa (p<.05) entre los grupos en el pre-test, con una media inferior en el grupo experimental (M = 42.6, DE = 6.4) respecto del grupo control (M = 52, DE=5.4).

Posterior a la aplicación del método socrático, el grupo experimental mostró una mejora en la Convivencia Escolar de magnitud grande (d = 4.09 ≥ 2.70) y estadísticamente significativa (p<.05), aumentando en promedio Dp=10.3 puntos cada participante, logrando el grupo experimental una diferencia trivial o nula (d=0.09 < 0.20) con el grupo control en el post-test. Mientras que el grupo control se mantuvo en el mismo estado, evidenciado en una diferencia de magnitud trivial (d=0.17 < 0.41) en la Convivencia Escolar entre el pre-test y post-test.



Efecto de la aplicación del método socrático en la dimensión Convivencia en estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Pública “San Juan” de la ciudad de Trujillo.

Prueba

Grupo

Diferencia entre grupos

Control

Experimental

Dm

ETD

t

p

d

Magnitud

M

DE

M

DE

Diferencia entre grupos

Pre-Test

28.60

4.26

23.90

4.47

4.70

1.19

3.97

< .001

1.07

Grande

Post - Test

29.70

3.92

29.70

4.33

-0.02

1.12

-0.02

.986

0.00

Trivial

Diferencia pareada

Dp

1.08

5.8

ETD

1.304

0.33

t

0.828

17.6

p

.416

< .001

d

0.166

3.21

Magnitud

Trivial

Grande

 

 

 

 

 

 

 

Nota: M: Media; DE: Desviación estándar; Dm: Diferencia de medias; Dp: Diferencia pareada; ETD: Error típico de la diferencia; t: Estadístico t-Student calculado; p: Significancia; d: Magnitud del efecto

 

 


En la Tabla 6, se muestra una Convivencia con una diferencia de magnitud grande (1.07 ≥ .80) y estadísticamente significativa (p<.05), entre los grupos en el pre-test, con una media inferior en el grupo experimental (M = 23.9; DE = 4.47) respecto del grupo control (M = 28.6; DE=4.26).

Posterior a la aplicación del método socrático, el grupo experimental mostró, en la dimensión Convivencia, una mejora de magnitud grande (d = 3.21 ≥ 2.70) y estadísticamente significativa (p<.05), aumentando en promedio Dp=5.8 puntos cada participante, logrando el grupo experimental una diferencia trivial o nula (d=0.00 < 0.20) con el grupo control en el post-test. Mientras que el grupo control se mantuvo en el mismo estado de Convivencia, evidenciado en una diferencia de magnitud trivial (d=0.17 < 0.41) entre el pre-test y post-test.


Efecto de la aplicación del método socrático en la dimensión Disciplina en estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Pública “San Juan” de la ciudad de Trujillo.

Prueba

Grupo

Diferencia entre grupos

Control

Experimental

Dm

ETD

t

p

d

Magnitud

M

DE

M

DE

Diferencia entre grupos

Pre-Test

23.40

1.64

18.70

2.57

4.71

0.60

7.91

< .001

2.14

Grande

Post - Test

23.80

1.51

23.20

2.56

0.53

0.58

0.91

.369

0.25

Pequeño

Diferencia pareada

Dp

0.32

4.5

ETD

0.46

0.24

t

0.69

18.50

p

.494

< .001

d

0.14

3.38

Magnitud

Trivial

Grande

 

 

 

 

 

 

 

Nota: M: Media; DE: Desviación estándar; Dm: Diferencia de medias; Dp: Diferencia pareada; ETD: Error típico de la diferencia; t: Estadístico t-Student calculado; p: Significancia; d: Magnitud del efecto

 


En la Tabla 7, se muestra una Disciplina con una diferencia de magnitud grande (2.14 ≥ .80) y estadísticamente significativa (p<.05) entre los grupos en el pre-test, con una media inferior en el grupo experimental (M = 18.7; DE = 2.57) respecto del grupo control (M = 23.4; DE=1.64).

Posterior a la aplicación del método socrático, el grupo experimental mostró, en la dimensión Disciplina, una mejora de magnitud grande (d = 3.38 ≥ 2.70) y estadísticamente significativa (p<.05), aumentando en promedio Dp=4.5 puntos cada participante, logrando el grupo experimental una diferencia de magnitud pequeña (0.20 ≤ d=0.25 < 0.50) con el grupo control en el post-test.

Mientras que el grupo control se mantuvo en el mismo estado de Disciplina, evidenciado en una diferencia de magnitud trivial (d=0.14 < 0.41) entre el pre-test y post-test.

Los problemas que genera la convivencia entre escolares son ciertamente un tema pendiente para los profesionales de la educación quienes deben enfrentar este desafío empleando las estrategias más adecuadas que de una u otra forma permitan poner freno a los desmanes que algunos adolescentes suelen ocasionar. En tal sentido, el presente estudio nos demuestra que la aplicación adecuada del método socrático permite que los adolescentes reflexionen sobre sus propios actos, realicen un autoanálisis respecto de sus comportamientos, se cuestionen con la ayuda del docente y descubran que algunos de tales comportamientos son inadecuados y caen en la cuenta de que estos deben ser modificados de forma progresiva a los efectos de establecer mejores relaciones humanas con sus pares.

Si tenemos en cuenta los resultados de la Tabla 1, se aprecia una Convivencia Escolar buena en un 92% del grupo control y Aceptable en un 56.7% del grupo experimental en el pre-test; además una buena convivencia escolar en un 96% del grupo control y en un 76% del grupo experimental en el post-test. Lo que revela que tras la aplicación del programa de estudios basado en el uso del método socrático en escolares del tercer grado de educación secundaria del colegio estatal “San Juan” de Trujillo, la convivencia escolar mejora en un 20,7% pasando de un nivel aceptable a una buena convivencia. En la Tabla 2, se observa una Convivencia buena en un 72% del grupo control y en un 53.3% del grupo experimental en el pre-test; además una buena convivencia en un 84% del grupo control y en un 76,7% del grupo experimental en el post-test. En este caso, teniendo en cuenta la dimensión convivencia, se aprecia un incremento de un 23% en la mejora de la referida dimensión. Asimismo, en la Tabla 3, se aprecia una buena disciplina en un 100% del grupo control y una disciplina aceptable en un 50% del grupo experimental en el pre-test; además una buena disciplina en el 100% del grupo control y en un 93.3% del grupo experimental en el post-test. En este caso, vemos que la disciplina ha mejorado en el orden del 44,3% lo cual indica que al emplear el método socrático como estrategia pedagógica se mejora de manera significativa la disciplina a nivel de estudiantes de educación secundaria. Estos datos se relacionan con los hallazgos de Suárez y otros (2016) y su propuesta referida al uso del método socrático para favorecer la convivencia entre escolares concluyen que se debe capacitar al personal docente en lo que se refiere al manejo del Método Socrático el cual debe institucionalizarse como instrumento pedagógico ya que permite conseguir mejoras en la convivencia entre estudiantes al ser utilizado como método de aprendizaje. Asimismo, los resultados del presente estudio se complementan con el estudio realizado por Martin (2015), denominado La mayéutica como herramienta pedagógica para desarrollar el pensamiento crítico de los alumnos del colegio Alonso Ronquillo, Cundinamarca; con este estudio se persigue emplear el Método Socrático como estrategia pedagógica con la finalidad de que los estudiantes desarrollen su pensamiento crítico reflexivo al mismo tiempo que sean capaces de proponer soluciones a las diversos problemas que existen en su contexto, y en el caso de los estudiantes del colegio San Juan que estos sean capaces de encontrar soluciones a sus problemas de convivencia. Por otro lado, los resultados de Alcántara y Holguín (2018) en su investigación experimental denominada: Educación sensible: efectos de una pedagogía formativa para la convivencia democrática en escolares peruanos confirman que la Educación Sensible basada en la concientización, autonomía y autoevaluación emocional aumentaron los indicadores de convivencia con estilo democrático. Concluyen que la: autoconciencia, reflexividad, y sensibilidad actitudinal y afectiva dirigen y determinan la puesta en práctica de los valores democráticos cristalizados en mejoras en la tolerancia, adaptación a las normas y solución de situaciones conflictivas. Aunque estos autores no emplearon en sentido estricto el método socrático queda claro que propiciaron la reflexión en los escolares para que aprendan a convivir democráticamente, cultivando la tolerancia y disciplina tal como se ha realizado en la presente investigación.

Por otra parte, estamos en condiciones de confirmar el valor teórico del método socrático y rescatar el valor pedagógico tan antiguo como actual del arte de preguntar, ya que adecuadamente conducido cumple con el objetivo de propiciar en los estudiantes: el análisis, la reflexión y la discusión, mediante interrogantes formuladas apropiadamente por el docente con la finalidad de que los discentes puedan descubrir por sí mismos nuevas verdades o nuevos conocimientos.

4. CONCLUSIONES

§  En esta investigación se ha demostrado que el uso del método socrático mejora de manera significativa la convivencia escolar en estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Pública “San Juan” de la ciudad de Trujillo, pues mejoró de un 56,7% a un 76%.

§  El nivel de la convivencia escolar en la dimensión convivencia en el aula antes de la aplicación del método socrático en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Pública “San Juan” de Trujillo fue de un 53,3% y después de la aplicación del método socrático fue de un 76,7%.

§  El nivel de la convivencia escolar en la dimensión disciplina antes de la aplicación del método socrático en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Pública “San Juan” de Trujillo fue de un 50% y después de la aplicación del método socrático fue de un 93,3%.

5. LISTA DE REFERENCIAS

Arancibia, M. (2014) Diagnóstico e intervención en escuelas desde la política de Convivencia Escolar y enfoque de Derechos Humanos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(3). [ Links ]

Avilés Martínez, J., Torres Vicente, N., & Vian Barón, M. (2008) Equipos de ayuda, maltrato entre iguales y convivencia escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(3), 863-886. [ Links ]

Aznar, I., Cáceres, M., &Hinojo, F. (2008) Formación integral: educar para la convivencia y la paz. Revista Iberoamericana de Educación, 46(5), 1-16. [ Links ]

Barba, B. (2005) Educación y valores: una búsqueda para reconstruir la convivencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(24), 9-14. [ Links ]

Caballero, M. (2010) Convivencia escolar: Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de Paz y Conflictos, 3, 154-170. [ Links ]

Carbajal, P. (2013) Convivencia Democrática en las Escuelas: Apuntes para una reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 13-35. [ Links ]

Del Rey, R, Ortega, R., & Feria, I. (2009) Convivencia escolar: Fortaleza de la comunidad educativa y protección ante conflictividad escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66(23), 159-180. [ Links ]

Díaz-Aguado, M., & Martín, G. (2011) Convivencia y aprendizaje escolar en la adolescencia desde una perspectiva de género. Psicothema, 23(2), 252-259. [ Links ]

Dussel, I. (2005) ¿Se renueva el orden disciplinario escolar? Una lectura de los reglamentos de convivencia en la Argentina de la post-crisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1109-1121. [ Links ]

Fierro, M. C. (2013) Convivencia inclusiva y democrática: Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, 40, 1-18. [ Links ]

Funes, S. (2013) Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos. Revista de Educación, 3, 91-106. http://dx.doi.org/10.18172/con.466 [ Links ]

Ramírez, S., & Justicia, F. (2006) El maltrato entre escolares y otras conductas-problema para la convivencia. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 9, 265-290. [ Links ]

García, L., & López, R. (2011). Convivir en la escuela: Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de Educación, 356, 531-555. [ Links ]

García, A., & Trianes, M. (2002) Educación socio afectiva y prevención de conflictos interpersonales en los centros escolares. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 175-189. [ Links ]

Herrera, K., Rico, R., & Cortés, O. (2014) El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2), 7-18. [ Links ]

Hernández, R. & Mendoza, C (2018) Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.

López, J. (2007) Valores y convivencia ciudadana: Una responsabilidad de formación compartida y derivadaBordón. Revista de Pedagogía, 59(2), 261-312. [ Links ]

López de Mesa-Melo, C., Carvajal-Castillo, C. A., Soto-Godoy, M. F., & Nel, P. (2013) Factors associated with life at school for teenagersEducación y Educadores, 16(3), 383-410. [ Links ]

Martínez-Otero, V. (2001) Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense de Educación, 12(1), 295-318. [ Links ]

Martínez-Otero, V. (2005) Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 33-52. [ Links ]

Muñoz, M., Saavedra, E., & Villalta, M. (2007) Percepciones y significados sobre la convivencia y violencia escolar de estudiantes de cuarto medio de un liceo municipal de Chile. Revista de Pedagogía, 28(82), 197-224. http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=15ysid=4f3f8785-9566-4d46-ba84-ed8122058033%40pdc-v-sessmgr06ybdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMt [ Links ]

Ortega-Ruiz, R., Del Rey, R., & Casas, J. (2013) La Convivencia Escolar: clave en la predicción del Bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 91-102. http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=34ysid=09fc457a-22b4-4563-b7a9-12daaca2cf11%40sdc-v-sessmgr06ybdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=94644430ydb=fua [ Links ]

Pérez, R. (2007) Educación, ciudadanía y convivencia. Diversidad y sentido social de la educación. Bordón. Revista de Pedagogía59(2), 239-260. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/184892 

Linkshttps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72711821018Links

Ramírez, S., & Justicia, F. (2006) El maltrato entre escolares y otras conductas-problema para la convivencia. Revista Electrónica de Investigación Psico-educativa, 9(4), 265-290. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29312282 [ Links ]

Sandoval, M. (2014) Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última Década22(41), 153-178. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0718-22362014000200007ylang=es [ Links ]

Segura, C (2017) El método socrático hoy. Para una enseñanza y práctica de la Filosofía. Revista española de Pedagogía. Madrid.

Trianes, M., & García, A. (2002) Educación socioafectiva y prevención de conflictos interpersonales en los centros escolares. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 175-189. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=249640 [ Links ]

Turiñán, J. (2007) Valores y convivencia ciudadana: una responsabilidad de formación compartida y derivada. Bordón. Revista de Pedagogía, 59(2-3), 261-311. [ Links ]

Zabalza, M. (2002) Situación de la convivencia escolar en España: políticas de intervención. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 139-174. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27404408 [ Links ]

file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-RedefinicionDeLosConceptosMetodoDeEnsenanzaYMetodo-6057956.pdffile:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-ElMetodoSocraticoYSuAplicacionPedagogicaContempora-3941748%20(2).pdfhttps://www.psicologia-online.com/test-de-inteligencia-emocional-3313.html

http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=42630

https://larepublica.pe/sociedad/2020/02/13/casos-de-violencia-escolar-en-la-libertad.

https://notipress.mx/actualidad/mexico-primer-lugar-de-casos-de-bullying-a-nivel-mundial-3806

https://www.infobae.com/2011/09/22/1034147-las-escalofriantes-cifras-del-bullying-eeuu/

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=7936

https://www.elconfidencial.com/espana/2018-10-18/mapa-acoso-escolar-espana-mil-victimas-ano_1631192/

https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/1240/80530101.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/19729/Santa_CMMI.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11089/vasquez_jn.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1537847/RVM%20N%C2%B0%20005-2021-MINEDU.pdf.pdf