ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DEL IMPACTO
DE LOS LABORATORIOS DE FÍSICA EN EL
APRENDIZAJE
BIBLIOMETRIC ANALYSIS OF THE IMPACT OF PHYSICS
LABORATORIES ON LEARNING
Juan Patricio Aguirre Mateus
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Marcos Francisco Guerrero Zambrano
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Luis Javier Aguirre Mateus
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Leonor Mercedes Sanchez Alvarado
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 8241
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14237
Análisis Bibliométrico del Impacto de los laboratorios de Física en el
Aprendizaje
Juan Patricio Aguirre Mateus1
jaguirrem1@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1245-0925
Universidad Estatal de Milagro
Marcos Francisco Guerrero Zambrano
mguerreroz@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5617-6836
Universidad Estatal de Milagro
Luis Javier Aguirre Mateus
laguirrem6@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5770-1014
Universidad Estatal de Milagro
Leonor Mercedes Sanchez Alvarado
lsancheza4@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-1549-0440
Universidad Estatal de Milagro
RESUMEN
Este análisis bibliométrico evalúa 205 artículos sobre el impacto de los laboratorios de física en el
aprendizaje, destacando un aumento significativo en las publicaciones desde 2013. Se examinan los
cinco artículos más citados, los cuales exploran laboratorios que utilizan realidad aumentada, realidad
virtual, simulaciones, entre otros. Aunque los laboratorios siguen siendo herramientas clave en la
enseñanza de la física, los resultados sobre su efectividad son variados. Estados Unidos lidera la
producción científica en este campo, y se concluye que, aunque las tecnologías emergentes ofrecen
oportunidades prometedoras, se necesita más investigación para comprender completamente su impacto
en el aprendizaje.
Palabras Clave: laboratorios de física, realidad aumentada, impacto en el aprendizaje, aprendizaje
automático, análisis bibliométrico
1
Autor principal
Correspondencia: lsancheza4@unemi.edu.ec
pág. 8242
Bibliometric Analysis of the Impact of Physics Laboratories on Learning
ABSTRACT
This bibliometric analysis evaluates 205 articles on the impact of physics laboratories on learning,
highlighting a significant increase in publications since 2013. The five most cited articles are examined,
which explore laboratories that use augmented reality, virtual reality, simulations, among others.
Although laboratories continue to be key tools in teaching physics, the results on their effectiveness are
varied. The United States leads scientific production in this field, and it is concluded that, although
emerging technologies offer promising opportunities, more research is needed to fully understand their
impact on learning.
Keywords: physics laboratories, augmented reality, learning impact, machine learning, bibliometric
analysis
Artículo recibido 15 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 02 octubre 2024
pág. 8243
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje de la física, una de las ramas más complejas y fundamentales de las ciencias naturales,
ha sido históricamente un desafío para estudiantes y educadores debido a la naturaleza abstracta de
muchos de sus conceptos (Loeffler et al., 2024). Aunque las ecuaciones y teorías físicas son poderosas
para describir y predecir fenómenos naturales, muchas se vuelven difíciles de visualizar y comprender
(Juhásová & Kireš, 2024). Elaborar técnicas mejoradas de enseñanza de la física ha sido uno de los
últimos desafíos, en los que los laboratorios han tenido una de las mayores influencias (Arymbekov et
al., 2024). En estos entornos experimentales los estudiantes pueden realizar investigaciones prácticas,
volver a realizar fenómenos naturales, y experimentar aplicaciones de las teorías aprendidas en el aula
concretas (Sakibayeva & Sakibayev, 2024). Es decir, los laboratorios de física no solo reforzaran los
conceptos teóricos, sino que se fomenta también el desarrollo de habilidades experimentales y
pensamiento crítico, constituyentes indispensables de la formación científica (Crouch et al., 2018).
La investigación educativa sobre los laboratorios en el proceso de enseñanza-aprendizaje han tratado
de determinar en qué medida las experiencias tienen efecto en el rendimiento académico de los
estudiantes, en su comprensión conceptual y en su actitud hacia la física (Semerikov & Striuk, 2024).
En paralelo, se ha explorado el papel que desempeñan los laboratorios en la formación de competencias
transversales como la resolución de problemas, el trabajo en equipo y el análisis (Krupczak Jr. et al.,
2000; Werth et al., 2022).
Sin embargo, la exposición de estos esfuerzos es evidente que esta literatura es diversa en enfoques y
resultados, por lo cual exige un análisis sistemático y exhaustivo acerca de la contribución de los
laboratorios en el aprendizaje de la Física (Akingbola et al., 2024).
El análisis bibliométrico es utilizado como herramienta de evaluación de la producción científica,
permitiendo la observación de patrones de publicación, la identificación de fuentes de mayor influencia
e identificar tendencias en investigación en distintos campos de conocimiento. Pero si se hablan del
impacto sobre el aprendizaje de las físicas laboratorio, un proceso bibliométrico ofrece una visión clara
del interés en esta temática que ha crecido con el transcurso del tiempo (Ruiz-Tipán & Valenzuela,
2021).
pág. 8244
El presente estudio bibliométrico se centra en la literatura de la base de datos SCOPUS, una de las más
amplias y de mayor aceptación a nivel internacional en el área de ciencias. Con las palabras clave
"IMPACT AND LABORATORIES AND PHYSICS AND LEARNING" se hizo la búsqueda,
obteniéndose la identificación de 205 artículos que tratan el tema. A través de este corpus de estudios
se examinará las publicaciones por año, para así ver cómo el interés académico en los laboratorios de
física ha evolucionado temporalmente y en lo que medida ha impactado el aprendizaje. Además, se
analizará la autoría de cosas que han contribuido con el conocimiento en esta zona. Por otro lado, se
tomarán los países de origen de las publicaciones como medio para recabar una perspectiva de los países
donde se ha investigado más sobre el tema, así como las instituciones u organizaciones que patrocinaron
o apoyaron estas investigaciones.
Una parte central de esta investigación bibliométrica será la revisión de los cinco artículos más citados.
Las citas son un indicador clave del reconocimiento e influencia de una publicación dentro de la
comunidad académica, y la revisión de los artículos con mayor número de citas nos permitirá identificar
las investigaciones que han tenido un mayor impacto en la evolución del conocimiento sobre los
laboratorios de física y su papel en el aprendizaje. A través de esta revisión, se podrá identificar las
metodologías que han estado empleando, los principales hallazgos y así las áreas de investigación futura
que se proponen estos estudios. Finalmente, se analiza las fuentes de publicación sobre la difusión del
impacto de los laboratorios en la enseñanza de la física, así como en organizaciones donde se
presentaron los resultados de dicho estudio.
El objetivo principal de este análisis bibliométrico es proporcionar una visión integradora del estado de
la investigación sobre el impacto de los laboratorios de física en el aprendizaje, proporcionando una
perspectiva tanto cuantitativa como cualitativa sobre las tendencias, contribuciones y lagunas en la
literatura científica. Además de ser útil para investigadores y educadores que trabajan para mejorar la
enseñanza de la física, esta investigación también será utilizada por agencias gubernamentales
responsables de tomar decisiones basadas en evidencia sobre la implementación de laboratorios en
programas educativos.
pág. 8245
METODOLOGÍA
Para efectuar esta revisión bibliográfica, se consultó y se seleccionó estudios en la plataforma SCOPUS,
una de las bases de datos más extensas y de mayor calidad en materia de producción científica. El
proceso de búsqueda utilizó las palabras clave "IMPACT AND LABORATORIES AND PHYSICS
AND LEARNING" con el fin de identificar estudios relacionados con el impacto de los laboratorios de
física en el aprendizaje. Esta búsqueda resultó en 205 artículos publicados que integraron la muestra de
análisis. Cuando se obtuvo la muestra se procedió a utilizar varios criterios bibliométricos para evaluar
las publicaciones. En primer lugar, se realizó un análisis de la temporalidad de los artículos con el
objetivo de establecer tendencias temporales de la investigación. Posteriormente, se identificaron los
autores más productivos con referencia al número de artículos que produjeron, así como a las citas
obtenidas por dichos artículos.
Además, se exploraron los orígenes de los estudios, incluyendo agrupar los artículos con respecto al
país de origen de los autores. Se involucró también la evaluación de organizaciones e instituciones que
han apoyado los proyectos de investigación más valiosos, así como los pozos de publicación, es decir,
revistas científicas y congresos donde se han ido difundiendo estos estudios. Por último, se resaltaron
los cinco trabajos más citados para realizar una revisión crítica de su impacto, enfoque y principales
aportaciones en la fundamentación de este campo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la
pág. 8246
Figura 1, se refleja una tendencia creciente en la producción científica sobre el impacto de los
laboratorios de física en el aprendizaje, especialmente a partir del año 2013. Antes de esa fecha, los
documentos anuales eran bastante limitados, con un total no superior a cinco en promedio. Desde el
2013 se evidencia un repunte importante, destacándose los ejes 2022 Y 2023 con más de 25
publicaciones anuales. Esta tendencia denota un mayor número de personas interesadas en este tema,
debido a la introducción de nuevas prácticas en educación con la ayuda de nuevas tecnologías en el
aula.
pág. 8247
Figura 1. Publicaciones por año
En la Figura 2, se presenta la revisión de la literatura obispada por distintos autores sobre el tema de
impacto de los laboratorios de física en el proceso de enseñanza. Se muestra con mayor importancia
H.J. Lewandowski quien ha publicado en mayor cantidad (10 artículos) indicativo de liderazgo en tan
línea de investigación. Los demás autores, incluidos Wilcox B. R., Werth A., Wan T., etc., tienen entre
uno y dos artículos publicados lo que destaca la remarcable contribución de Lewandowski.
Figura 2. Publicaciones por autores
pág. 8248
En la Figura 3, se muestra la distribución de publicaciones por país en el área de influencia de los
laboratorios de física en el aprendizaje. Los Estados Unidos tienen un número impresionante de 96
artículos, lo que sugiere su papel central en este campo de estudio. Otros países incluidos son Alemania,
Australia, Canadá, España, Brasil y Turquía tienen una contribución mucho menor, por lo que van de 1
y 5 trabajos. Esto suena que a nivel mundial hay interés en el tema, pero la mayoría de los estudios se
hacen en los Estados Unidos.
Figura 3. Publicaciones por países
En la Figura 4, se evidencia las principales afiliaciones institucionales en la investigación sobre el
impacto de los laboratorios de física en el aprendizaje. Destacan el University of Colorado Boulder y
JILA con la mayor cantidad de publicaciones, con 9 contribuciones cada una, lo que indica que son
centros clave de investigación en este ámbito. Otras instituciones como el National Institute of
Standards and Technology (NIST) también presentan una contribución relevante con 7 publicaciones.
El resto de las afiliaciones presentan una contribución de entre 3 y 4 publicacoines. Esto refleja que,
aunque hay una diversidad de instituciones contribuyendo al campo, algunas universidades
estadounidenses como el University of Colorado Boulder y JILA tienen una presencia más prominente.
pág. 8249
Figura 4. Publicaciones por organizaciones
En la Figura 5 se muestra las principales fuentes de publicación relacionadas con la investigación sobre
el impacto de los laboratorios de física en el aprendizaje. AIP Conference Proceedings y el Journal of
Physics Conference Series destacan como las fuentes más utilizadas, con 13 publicaciones cada una.
Estas fuentes son clave para la difusión de investigaciones en el ámbito de la educación en física. Otras
fuentes importantes incluyen Physical Review Physics Education Research y Journal of Science
Education and Technology, que cuentan con 10 y 5 publicaciones.
En menor medida, el Journal of Chemical Education también contribuye al tema con 4 publicaciones.
Esto sugiere que las conferencias y revistas especializadas en educación y tecnología científica son los
principales medios de divulgación en esta área de estudio.
pág. 8250
Figura 5. Publicaciones por fuentes
En la Tabla 1, se presenta los 12 trabajos más citados de un total de 205 trabajos, así como su respectivo
DOI: Estos artículos son algunos de los más impactantes en el campo del análisis del impacto de los
laboratorios de física en el aprendizaje. Por lo tanto, un examen más a fondo será llevado a cabo en
relación con los cinco artículos registrados con mayor cantidad de citas, con lo cual se realizará una
mejor comprensión sobre los resultados obtenidos y su significado en relación con la literatura
científica. Esta se enfocará en descomponer las metodologías que fueron utilizadas en la selección, los
resultados que se alcanzaron y las posibles líneas de investigación futuras que estos estudios parecen
indicar.
Tabla 1. Documentos encontrados en SCOPUS
Título
Citas
1
Effects of augmented reality on learning and
cognitive load in university physics
laboratory courses
181
2
Studying physics during the COVID-19
pandemic: Student assessments of learning
achievement, perceived effectiveness of
online recitations, and online laboratories
93
pág. 8251
3
Measuring the impact of an instructional
laboratory on the learning of introductory
physics
86
4
The impact of internet virtual physics
laboratory instruction on the achievement in
physics, science process skills and computer
attitudes of 10th-grade students
84
5
Open-ended versus guided laboratory
activities: Impact on students' beliefs about
experimental physics
77
6
Using virtual laboratories in teaching
natural sciences: An example of physics
courses in university
71
7
Design and implementation of a virtual
laboratory for physics subjects in moroccan
universities
43
8
A self-guided algorithm for learning control
of quantum-mechanical systems
40
9
Middle school students’ learning of
mechanics concepts through engagement in
different sequences of physical and virtual
experiments
39
10
Qualitative investigation of students' views
about experimental physics
29
11
An inquiry-based approach to laboratory
experiences: Investigating students' ways of
active learning
23
12
Characterizing science graduate teaching
assistants’ instructional practices in
reformed laboratories and tutorials
21
En el primer artículo (Thees et al., 2020) de 181 citas se expone el impacto positivo del aprendizaje con
sistemas de realidad aumentada (RA) en diversos escenarios de instrucción. Se afirma que,
especialmente la combinación de componentes de aprendizaje reales y virtuales de acuerdo con
principios de contigüidad espacial y temporal fomenta el aprendizaje y reduce el procesamiento
pág. 8252
cognitivo extraño. Se aplica estos principios a un experimento de laboratorio de física que examina la
conducción de calor en el que los estudiantes miden la temperatura a lo largo de varillas metálicas
calentadas mediante una cámara termográfica. Sin embargo, la configuración tradicional genera un
retraso entre la medición y la recepción de datos, y separa espacialmente las visualizaciones relevantes,
lo que provoca procesos de búsqueda que consumen recursos. Utilizando gafas inteligentes
transparentes, las pantallas tradicionales se transformaron en representaciones virtuales que se anclaron
a los objetos correspondientes de la configuración experimental, lo que dio como resultado una vista
AR integrada de datos en tiempo real. Se investigaron los flujos de trabajo de recopilación de datos
tanto tradicionales como asistidos por AR en un estudio de campo con estudiantes universitarios (N=74)
durante un curso de laboratorio graduado. El rendimiento y la carga cognitiva se evaluaron como
variables dependientes. Aunque la condición AR no mostró una ganancia de aprendizaje en una prueba
de conocimiento conceptual, reportaron una carga cognitiva extraña significativamente menor que la
condición tradicional. Estos resultados contrastan con hallazgos recientes sobre AR y formatos
integrados, pero revelan un impacto significativo en la investigación de la carga cognitiva.
En el segundo (Klein et al., 2022) artículo con 93 citas se menciona que tras la pandemia del COVID-
19 varios cursos de física, incluidas conferencias, tutoriales y cursos de laboratorio, tuvieron que
transferirse a formatos en línea, lo que resultó en una variedad de actividades simultáneas, asincrónicas
y mixtas. Para investigar cómo los estudiantes de física percibieron el repentino cambio hacia el
aprendizaje en línea, se desarrolla un cuestionario y recopilamos datos de N=578 estudiantes de física
de cinco universidades de Alemania, Austria y Croacia. En este artículo se informa cómo se adaptaron
las sesiones de resolución de problemas (recitados) y los laboratorios, cómo juzgan los estudiantes los
diferentes formatos de los cursos y qué tan útiles y efectivos los percibieron. Los resultados se
correlacionan con las calificaciones de autoeficacia de los estudiantes y otras medidas de
comportamiento (como las habilidades de aprendizaje autorreguladas). Este estudio es de naturaleza
descriptiva y se implementó un diseño de estudio de encuesta para examinar las relaciones entre las
variables. Se encuentra que las buenas habilidades de comunicación (r=0,48, p<0,001) y habilidades de
autoorganización (r=0,63, p<0,001) se correlacionan positivamente con el logro de aprendizaje
percibido.
pág. 8253
En el tercero (Wieman & Holmes, 2015) artículo con 86 citas se analiza el impacto de realizar un curso
de laboratorio asociado en las puntuaciones de los exámenes finales en dos grandes cursos de
introducción a la física. El desempeño entre los estudiantes que tomaron y no tomaron el curso de
laboratorio se comparó utilizando preguntas del examen final de los cursos asociados que se
relacionaban con conceptos de los cursos de laboratorio. La población de estudiantes que tomaron el
laboratorio en cada caso fue algo diferente de aquellos que no se inscribieron en el curso de laboratorio
en términos de antecedentes y especialidad. Esas diferencias se tuvieron en cuenta normalizando su
desempeño en las preguntas relacionadas con el laboratorio con puntuaciones en las preguntas del
examen que no involucraban material cubierto en el laboratorio. El beneficio promedio en preguntas
relacionadas con el laboratorio para los estudiantes que tomaron el laboratorio, en ambos cursos, estuvo
dentro del 0,6% del puntaje de los estudiantes que no lo hicieron, con una incertidumbre de menos del
2%. Este resultado plantea dudas sobre la eficacia de los laboratorios para apoyar el dominio del
contenido de física.
En el cuarto artículo Yang & Heh (2007) con 84 citas se investiga y compara el impacto de la instrucción
del Laboratorio Virtual de Física de Internet (IVPL) con la instrucción de laboratorio tradicional en el
rendimiento académico de física, el desempeño de las habilidades de procesos científicos y las actitudes
hacia la computadora de estudiantes de décimo grado. Ciento cincuenta estudiantes de cuatro clases de
una escuela secundaria privada en el país de Taoyuan, Taiwán, República de China. fueron muestreados.
Las cuatro clases contenían 75 estudiantes que se dividieron equitativamente en un grupo experimental
y un grupo de control. Los resultados de la prueba previa indicaron que el rendimiento académico de
los estudiantes de nivel inicial en física, sus habilidades de proceso científico y sus actitudes hacia la
computadora fueron iguales para ambos grupos. En la prueba posterior, el grupo experimental logró
puntuaciones medias significativamente más altas en rendimiento académico en física y habilidades de
proceso científico. No hubo diferencias significativas en las actitudes hacia la computadora entre los
grupos. Concluimos que el IVPL tenía potencial para ayudar a los estudiantes de décimo grado a mejorar
su rendimiento académico en física y sus habilidades de proceso científico.
En el quinto artículo Wilcox & Lewandowski (2016) con 77 citas se investiga el impacto de las
actividades abiertas en cursos de laboratorio de pregrado en las epistemologías y expectativas de los
pág. 8254
estudiantes sobre la naturaleza de la sica experimental, así como su confianza y afecto, según lo
medido por la Encuesta de Actitudes de Aprendizaje sobre las Ciencias de Colorado para Física
Experimental ( CLASE E). Utilizando un conjunto de datos nacionales de respuestas de los estudiantes
al E-CLASS, encontramos que la inclusión de algunas actividades de laboratorio abiertas en un curso
de laboratorio se correlaciona con respuestas posteriores a la instrucción más expertas en relación con
los cursos que incluyen solo actividades de laboratorio guiadas tradicionales. Este hallazgo se mantiene
al examinar los puntajes de E-CLASS posteriores a la instrucción mientras se controla la variación
asociada con los puntajes previos a la instrucción, el nivel del curso, la especialidad del estudiante y el
género del estudiante.
CONCLUSIONES
El análisis bibliométrico del impacto de los laboratorios de física en el aprendizaje ha revelado varias
tendencias importantes y áreas de enfoque en la investigación reciente. En primer lugar, el creciente
número de publicaciones desde 2013 refleja un interés sostenido y en aumento sobre el papel de los
laboratorios en la educación, lo que sugiere que tanto los avances tecnológicos como los cambios en los
métodos pedagógicos han impulsado esta expansión. Es así como en el contexto de la RA, lo cual fue
discutido en el artículo más citado de Thees et al. (2020) se pone de relieve el impacto que innovaciones
tecnológicas pueden tener sobre aspectos de la experiencia de enseñanza-aprendizaje y procesamiento
de información online asociado a la disminución de la carga neurocognitiva y optimización del
procesamiento
Los cinco artículos más citados sobre el impacto de los laboratorios de física resaltan la diversidad de
enfoques en la enseñanza, desde la implementación de tecnologías emergentes como la realidad
aumentada y laboratorios virtuales, hasta la comparación de laboratorios guiados y actividades abiertas.
Aunque los resultados varían, en general, se observa que el uso de tecnologías innovadoras y
metodologías más flexibles puede mejorar la experiencia de aprendizaje y las habilidades científicas de
los estudiantes. Sin embargo, la efectividad de los laboratorios en el dominio conceptual aún presenta
interrogantes, lo que sugiere la necesidad de investigaciones adicionales para optimizar su
implementación
pág. 8255
Es relevante señalar el predominio de instituciones y autores de los Estados Unidos en la producción de
estudios científicos sobre este tema, tal predominio sugiere que los Estados Unidos están liderando no
sólo los esfuerzos en el campo de la educación sica, sino también el desarrollo de laboratorios también.
Sin embargo, Australia no es el único país en contribuir y algunos países europeos y varias
universidades de Asia también se suman con una contribución importante, lo que podría llevar a una
mayor diversificación en el futuro.
En conclusión, los laboratorios de física con y sin tecnología, siguen siendo una herramienta importante
en la enseñanza. Sin embargo, los hallazgos no son consistentes, lo que sugiere que aún queda trabajo
por hacer para comprender mejor cómo se pueden diseñar e implementar estas experiencias educativas
para mejorar el aprendizaje conceptual y al mismo tiempo minimizar la carga cognitiva para los
estudiantes. Innovaciones como RA ofrecen importantes promesas; sin embargo, se requiere un mayor
crecimiento y validación empírica para apreciar plenamente su eficacia..
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Akingbola, O. G., Abiodun, P. O., Owolabi, O. A., Efe, F., & Abedoh, H. (2024). Engaging University
Students in Practical Physics Labs through Motivational Active Learning. ASEE Annual
Conference and Exposition, Conference Proceedings.
Arymbekov, B., Turekhanova, K., & Turdalyuly, M. (2024). The Effect of Augmented Reality (AR)
Supported Teaching Activities on Academic Success and Motivation to Learn Nuclear Physics
among High School Pupils. International Journal of Information and Education Technology,
14(5), 743760. https://doi.org/10.18178/ijiet.2024.14.5.2099
Crouch, C. H., Wisittanawat, P., Cai, M., & Renninger, K. A. (2018). Life science students’ attitudes,
interest, and performance in introductory physics for life sciences: An exploratory study. Physical
Review Physics Education Research, 14(1).
https://doi.org/10.1103/PhysRevPhysEducRes.14.010111
Daaif, J., Tridane, A., El Wafiq, M., Tridane, M., & Belaaouad, S. (2024). Perception of the use of an
e-lab platform for university students during the COVID-19 pandemic. International Journal of
Education and Practice, 12(3), 932952. https://doi.org/10.18488/61.v12i3.3814
pág. 8256
Juhásová, A., & Kireš, M. (2024). Developing the experimental skills of pre-service physics teachers.
Journal of Physics: Conference Series, 2715(1).
https://doi.org/10.1088/1742-6596/2715/1/012021
Klein, P., Ivanjek, L., Dahlkemper, M. N., Jeličić, K., Geyer, M.-A., Küchemann, S., & Susac, A.
(2022). Studying physics during the COVID-19 pandemic: Student assessments of learning
achievement, perceived effectiveness of online recitations, and online laboratories. Physical
Review Physics Education Research, 17(1).
https://doi.org/10.1103/PhysRevPhysEducRes.17.010117
Krupczak Jr., J., Bair, N., Benson, T., Berke, P., Corlew, D., Lantz, K., Lappenga, D., Scholtens, M., &
Woessner, D. (2000). Hands-on laboratory projects for non-science majors: Learning principles
of physics in the context of everyday technology. ASEE Annual Conference Proceedings, 3047
3055.
Loeffler, H. H., Wan, S., Klähn, M., Bhati, A. P., & Coveney, P. V. (2024). Optimal Molecular Design:
Generative Active Learning Combining REINVENT with Precise Binding Free Energy Ranking
Simulations. Journal of Chemical Theory and Computation.
https://doi.org/10.1021/acs.jctc.4c00576
Ruiz-Tipán, F., & Valenzuela, A. (2021). Literary review of economic environmental dispatch
considering bibliometric analysis. Iteckne.
https://doi.org/https://doi.org/10.15332/iteckne.v19i1.2631
Sakibayeva, B., & Sakibayev, S. (2024). Formation of students’ research skills and abilities with the
help of Mobile Learning in the course of general physics | Формування дослідницьких умінь і
навичок студентів засобами мобільного навчання в курсі загальної фізики. Scientific Herald
of Uzhhorod University. Series Physics, 55, 25672575.
https://doi.org/10.54919/physics/55.2024.256ma7
Semerikov, S. O., & Striuk, A. M. (2024). Embracing Emerging Technologies: Insights from the 6th
Workshop for Young Scientists in Computer Science &amp; Software Engineering. CEUR
Workshop Proceedings, 3662, 136.
pág. 8257
Thees, M., Kapp, S., Strzys, M. P., Beil, F., Lukowicz, P., & Kuhn, J. (2020). Effects of augmented
reality on learning and cognitive load in university physics laboratory courses. Computers in
Human Behavior, 108. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106316
Werth, A., West, C. G., & Lewandowski, H. J. (2022). Impacts on student learning, confidence, and
affect and in a remote, large-enrollment, course-based undergraduate research experience in
physics. Physical Review Physics Education Research, 18(1).
https://doi.org/10.1103/PhysRevPhysEducRes.18.010129
Wieman, C., & Holmes, N. G. (2015). Measuring the impact of an instructional laboratory on the
learning of introductory physics. American Journal of Physics, 83(11), 972978.
https://doi.org/10.1119/1.4931717
Wilcox, B. R., & Lewandowski, H. J. (2016). Open-ended versus guided laboratory activities: Impact
on students’ beliefs about experimental physics. Physical Review Physics Education Research,
12(2). https://doi.org/10.1103/PhysRevPhysEducRes.12.020132
Yang, K.-Y., & Heh, J.-S. (2007). The impact of internet virtual physics laboratory instruction on the
achievement in physics, science process skills and computer attitudes of 10th-grade students.
Journal of Science Education and Technology, 16(5), 451461.
https://doi.org/10.1007/s10956-007-9062-6