ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE ESTRATEGIAS
MULTISENSORIALES EMPLEADAS PARA EL
APRENDIZAJE EN NIÑOS CON TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA
BIBLIOMETRIC ANALYSIS OF MULTISENSORY
STRATEGIES USED FOR LEARNING IN CHILDREN WITH
AUTISM SPECTRUM DISORDER
Leonor Mercedes Sanchez Alvarado
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Marcos Francisco Guerrero Zambrano
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Isabel Magalí Torres Torres
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Bryan Stalin Valarezo Chamba
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 8257
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14238
Análisis Bibliométrico de Estrategias Multisensoriales Empleadas para el
Aprendizaje en Niños con Trastorno del Espectro Autista
Leonor Mercedes Sanchez Alvarado1
lsancheza4@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-1549-0440
Universidad Estatal de Milagro
Marcos Francisco Guerrero Zambrano
mguerreroz@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5617-6836
Universidad Estatal de Milagro
Isabel Magalí Torres Torres
itorrest@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7334-550X
Universidad Estatal de Milagro
Bryan Stalin Valarezo Chamba
bvalarezoc@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-3907-247X
Universidad Estatal de Milagro
RESUMEN
El presente artículo revisa la investigación científica sobre estrategias multisensoriales aplicadas a niños
con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a partir del análisis de 16 artículos extraídos de la base de
datos Web of Science. Se examinan cinco métricas principales: publicaciones por año, autores, países,
fuentes y organizaciones, proporcionando una visión integral del estado actual de la investigación en
este campo. El análisis muestra una tendencia fluctuante en la producción científica, con picos notables
en los años 2018 y 2022, liderada principalmente por Estados Unidos e Italia. Las instituciones más
prolíficas incluyen Vanderbilt University y la Universidad de Mánchester, mientras que las fuentes más
influyentes son Elsevier, Frontiers Media, y Sage. Además, los cinco artículos más citados se centran
en la integración sensorial audiovisual y su remediación en niños con TEA, lo que refleja un interés
continuo en entender cómo el procesamiento multisensorial puede mejorar la calidad de vida de estos
niños. Este estudio destaca el crecimiento del campo y la importancia de las colaboraciones
internacionales para avanzar en la comprensión y aplicación de estas estrategias.
Palabras Clave: trastorno del espectro autista (TEA), estrategias multisensoriales, integración
sensorial, intervenciones terapéuticas, procesamiento multisensorial
1
Autor principal
Correspondencia: lsancheza4@unemi.edu.ec
pág. 8258
Bibliometric Analysis of Multisensory Strategies Used for Learning in
Children with Autism Spectrum Disorder
ABSTRACT
The present article reviews scientific research on multisensory strategies applied to children with
Autism Spectrum Disorder (ASD), based on the analysis of 16 articles extracted from the Web of
Science database. Five main metrics are examined: publications by year, authors, countries, sources,
and organizations, providing a comprehensive view of the current state of research in this field. The
analysis shows a fluctuating trend in scientific production, with notable peaks in 2018 and 2022, mainly
led by the United States and Italy. The most prolific institutions include Vanderbilt University and the
University of Manchester, while the most influential sources are Elsevier, Frontiers Media, and Sage.
Additionally, the five most cited articles focus on audiovisual sensory integration and its remediation
in children with ASD, reflecting a continued interest in understanding how multisensory processing can
improve the quality of life for these children. This study highlights the growth of the field and the
importance of international collaborations to advance the understanding and application of these
strategies.
Keywords: autism spectrum disorder (ASD), multisensory strategies, sensory integration, therapeutic
interventions, multisensory processing
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 8259
INTRODUCCIÓN
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición compleja del neurodesarrollo que afecta a
una proporción significativa de la población infantil en todo el mundo (Stanley & Lewandowski, 2016).
Se caracteriza por dificultades en la comunicación social, comportamientos repetitivos y, en algunos
casos, sensibilidades sensoriales extremas (Marí y otros, 2022) (Heckler & Mikula, 2016). Este
trastorno, que fue mencionado por primera vez en los años 40, ha generado un creciente interés en la
comunidad científica en las últimas décadas debido a su alta frecuencia y la necesidad de intervenciones
tempranas y efectivas (Rocha y otros, 2021) (Chini et al., 2016). Estudios recientes señalan que el TEA
afecta aproximadamente al 1.5% de la población infantil a nivel mundial, lo que supone un desafío
importante tanto para los sistemas educativos como para los de salud (Hortal-Quesada & Sanchis-
Sanchis, 2022).
Últimamente ha existido relevantes avances en la indagación de la temática de estrategias
multisensoriales que son aplicadas a niños con TEA, estas estrategias estimulas los sentidos de la vista,
oído y tacto y han denotado según los estudios ser muy útiles para que el aprendizaje de los niños sea
más ameno (Pasachova Ambrosio y otros, 2023) (Docktor et al., 2016). La finalidad de la estrategia es
poder emplear más de un sentido para la adquisición de conocimiento por parte de los infantes (Alcívar
y otros, 2022).
Aunque el empleo de estas estrategias no es relativamente nuevo, ya que, se ha utilizado desde el siglo
XX, hoy en día toma mayor relevancia para la educación especial, dado que, con los nuevos
descubrimientos de la neurociencia se conoce que es sumamente beneficiosa al desarrollo neuronal la
aplicación de estas estrategias en el campo de la educación especial (Molina, 2021) (Wilcox &
Lewandowski, 2017). Se ha apreciado que los infantes con TEA denotan un mayor aprendizaje cuando
se combina estímulos visuales, auditivos y táctiles (Vives-Vilarroig y otros, 2022).
En la práctica, las estrategias multisensoriales se han empleado en distinto ámbitos, desde el aula escolar
hasta el hogar, estas estrategias han denotado que son muy útiles para la comunicación, regular el estado
emocional y además para socializar (Arteaga y otros, 2024). No obstante, se requiere un análisis más
detallado para poder consolidas estos resultados y de esta manera poder dar una conclusión global de
la aplicación de estas estrategias (Torres y otros, 2021).
pág. 8260
En este contexto, el presente estudio analiza artículos sobre estrategias multisensoriales para niños con
TEA, a partir de la base de datos Web of Science. Se examinarán todas las publicaciones hasta el 13 de
Octubre del 2024, en total se han hallado 16 publicaciones, se considerará en el análisis, las
publicaciones por año, los autores, países, las organizaciones y fuentes, además, se analizará los 5
artículos más citados con la finalidad de tener una perspectiva global de la temática.16
METODOLOGÍA
El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo que se basa principalmente en el análisis bibliométrico
del campo de estudio de estrategias multisensoriales para niños con TEA. En la base de datos de Web
of Science se empleo la siguiente búsqueda de palabras clave "multisensory AND strategies AND
children AND with AND autism AND spectrum AND disorder". Dando como resultado 16 artículos
que cumplen con estas condiciones. Para poder profundizar más en esta temática se ha realizado el
análisis bibliométrico con las siguientes variables: publicaciones por año, los principales autores que
han publicado sobre la temática, la participación de los países en el campo de estudio, las principales
organizaciones donde se han publicado y las fuentes que están a la vanguardia en esta línea de
investigación.
Una vez concluido el análisis bibliométrico, se elegirá las cinco publicaciones más citadas y se analizará
su contenido para tener una mejor perspectiva del estudio de la temática.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Figura 1, se aprecia el análisis de las publicaciones por año, en 2015 se registraron dos
publicaciones, mientras que en 2016 el interés disminuyó con solo una publicación, posiblemente
debido a factores como financiación limitada o dificultades en la implementación de estudios. El año
2018 marca un punto de crecimiento con tres publicaciones, reflejando un aumento en el interés
académico, impulsado quizás por avances en la neurociencia y mayor conciencia sobre el TEA. Sin
embargo, en 2020, el número de estudios se reduce nuevamente a uno, probablemente influenciado por
la pandemia de COVID-19. Los años 2021 y 2022 muestran una recuperación con dos y tres
publicaciones, respectivamente, lo que indica un renovado enfoque en la investigación, especialmente
en la adaptación de métodos a entornos virtuales.
pág. 8261
Finalmente, en 2023 y 2024, el número de publicaciones se estabiliza en dos por año, lo que sugiere
que el campo ha alcanzado una etapa de consolidación y estabilidad.
Figura 1. Publicaciones por año
En la Figura 2, se aprecia el análisis de los autores más prolíficos en la investigación sobre estrategias
multisensoriales aplicadas a niños con TEA muestra una distribución relativamente uniforme en
términos de publicaciones, con un grupo destacado al final de la gráfica. Como se evidencia la mayoría
de los autores han aportado al campo de estudio con un artículo, no obstante, Feldman JI, Gowen E,
Wallace MT y Woynaroski TG, son los únicos que han aportado con dos artículos relacionado a la
misma temática.
La distribución equilibrada entre el resto de los autores sugiere, por otro lado, que el campo está en
expansión, con una creciente diversidad de investigadores que están incursionando en el estudio de las
estrategias multisensoriales para TEA. Sin embargo, la ausencia de una concentración de publicaciones
en un mayor número de autores podría indicar que, aunque el tema ha despertado interés, aún no se ha
consolidado un grupo más amplio de expertos dedicados exclusivamente a este enfoque.
pág. 8262
Figura 2. Publicaciones por autores
En la Figura , se aprecia el análisis de las publicaciones por país se muestra que Estados Unidos lidera
claramente la producción científica en estrategias multisensoriales para niños con TEA, con siete
publicaciones, seguido por Italia con cinco. Inglaterra e Israel contribuyen de manera intermedia, con
tres y dos publicaciones, respectivamente, mientras que países como Australia, Canadá, Japón, Qatar y
Singapur tienen una menor participación, con una o dos publicaciones cada uno. Aunque el liderazgo
está concentrado en unos pocos países, la participación global está en expansión, lo que sugiere un
creciente interés y una mayor colaboración internacional en este campo.
Figura 3. Publicaciones por países
pág. 8263
Figura 4. Publicaciones por organizaciones
En la Figura , se evidencia el análisis de las organizaciones se muestra que Vanderbilt University y la
Universidad de Mánchester lideran la producción científica en estrategias multisensoriales para niños
con TEA, con tres y dos publicaciones, respectivamente. Estas instituciones destacan por su enfoque
especializado y contribuciones al campo. El resto de las organizaciones, como Albert Einstein College,
Autism Manchester, Bar Ilan University y las demás, tienen una participación más distribuida, con una
publicación cada una. Esto refleja un interés creciente en diversas instituciones alrededor del mundo,
aunque aún no se observa una alta concentración de publicaciones en la mayoría de ellas. La
colaboración internacional parece ser una tendencia emergente, con varias organizaciones aportando de
manera más moderada al desarrollo de estas estrategias.
Figura 5. Publicaciones por fuentes
pág. 8264
En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se evidencia el análisis de las fuentes de
publicación se revela que Elsevier, Frontiers Media SA, Sage y Wiley son las editoriales más relevantes
en el campo de las estrategias multisensoriales para niños con TEA, con tres publicaciones cada una,
consolidándose como los principales vehículos de difusión de la investigación en esta área. Por otro
lado, la editorial MDPI cuenta con dos publicaciones, y por último Cambridge University Press y la
National Academy of Sciences poseen un menor aporte al campo de estudio, con una publicación cada
una.
En la Tabla 1, se presentan los 16 artículos identificados a través del análisis bibliométrico, mostrando
una clara variabilidad en cuanto al impacto de cada estudio, medido por el número de citas recibidas.
Los cinco artículos más citados destacan por su influencia, lo que indica que han jugado un papel clave
en la comunidad científica dedicada a las estrategias multisensoriales aplicadas a niños con TEA.
Tabla 1. Documentos encontrados en web of science
Título
Citas
1
Audiovisual multisensory integration in individuals
with autism spectrum disorder: A systematic review
and meta-analysis
105
2
Ripe for solution: Delayed development of
multisensory processing in autism and its remediation
75
3
Keeping Time in the Brain: Autism Spectrum
Disorder and Audiovisual Temporal Processing
69
4
Self-motion perception in autism is compromised by
visual noise but integrated optimally across multiple
senses
56
5
Sensory experiences of children with autism spectrum
disorder: In their own words
56
6
Visual Sensory Experiences From the Viewpoint of
Autistic Adults
19
7
Salivary -amylase as a marker of stress reduction in
individuals with intellectual disability and autism in
response to occupational and music therapy
17
8
From Multisensory Assessment to Functional
Interpretation of Social Behavioral Phenotype in
14
pág. 8265
Transgenic Mouse Models for Autism Spectrum
Disorders
9
Chasing the conversation: Autistic experiences of
speech perception
9
10
Atypical ERP responses to audiovisual speech
integration and sensory responsiveness in infants at
risk for autism spectrum disorder
8
11
Early Sensory Profile in Autism Spectrum Disorders
Predicts Emotional and Behavioral Issues
5
12
Observations of Children With Disability During
Arts-Based Multisensory Story and Rhyme Activities:
Is It All Just Chimes and Perfumes?
3
13
Systematic Review on Environmental Design for
Adaptive and Problem Behaviors of People With
Intellectual and Developmental Disabilities
2
14
Audiovisual multisensory integration in individuals
with reading and language impairments: A systematic
review and meta-analysis
2
15
The what, where, who, why, which, and how of
collaborative play involving autistic children in
educational context: a contextual inquiry
1
16
Exploring the Usefulness of a Multi-Sensory
Environment on Sensory Behaviors in Children with
Autism Spectrum Disorder
0
El artículo con mayor número de citas, titulado "Audiovisual multisensory integration in individuals
with autism spectrum disorder: A systematic review and meta-analysis", ha acumulado 105 citas,
destacándose como una referencia clave en el campo. Este estudio ofrece una revisión sistemática y un
meta-análisis sobre la integración audiovisual en personas con TEA. La popularidad de este artículo
radica en la profundidad de su análisis y en el valor que sus metodologías basadas en evidencia aportan
a otros investigadores (Feldman y otros, 2018).
En segundo lugar se encuentra "Ripe for solution: Delayed development of multisensory processing in
autism and its remediation", con 75 citas. Este artículo se enfoca en denotar la dificultad que presentan
pág. 8266
los niños con TEA en el aprendizaje y validan el procesamiento multisensorial como un método eficaz
para que la adquisición de conocimiento sea mejor (Beker y otros, 2018).
Con 69 citas, el tercer artículo, "Keeping Time in the Brain: Autism Spectrum Disorder and Audiovisual
Temporal Processing", investiga el sentido de la vista aplicado a personas con TEA. Dando una
respuesta positiva en la comunicación y en el campo social, este articulo es de gran relevancia para
consolidar la investigación neurocognitiva (Stevenson y otros, 2016).
Los siguientes dos artículos, ambos con 56 citas, también han sido influyentes en el campo. "Self-
motion perception in autism is compromised by visual noise but integrated optimally across multiple
senses", analiza cómo el ruido visual afecta la percepción del movimiento propio en personas con TEA,
resaltando su impacto en la integración sensorial (Zaidel y otros, 2015). Mientras que "Sensory
experiences of children with autism spectrum disorder: In their own words" destaca por su enfoque en
las experiencias sensoriales desde la perspectiva de los niños con TEA, lo cual ha sido invaluable para
comprender el trastorno desde su vivencia (Kirby y otros, 2015).
CONCLUSIONES
Este artículo analiza la investigación sobre estrategias multisensoriales para niños con TEA. A partir de
16 estudios de la base de datos Web of Science, se han identificado tendencias importantes como el
crecimiento de la investigación, los autores más destacados, los países que lideran en este campo, las
revistas más influyentes y las instituciones que están a la vanguardia.
El número de publicaciones sobre estrategias multisensoriales ha variado con el tiempo, destacando en
2018 y 2022. Esto muestra un interés creciente, aunque la pandemia afectó el ritmo de algunos estudios.
Se espera que en el futuro haya más investigaciones enfocadas en su aplicación práctica en educación
y terapia.
En cuanto a los autores, algunos han contribuido de manera continua, mientras que otros lo han hecho
de forma esporádica. Aún queda mucho por explorar, y una mayor colaboración entre expertos podría
ayudar a avanzar más rápido en este campo.
Estados Unidos e Italia lideran la investigación sobre estrategias multisensoriales, aunque otros países
también están mostrando interés, lo que podría llevar a una mayor cooperación internacional y
adaptación de estas técnicas en distintos contextos.
pág. 8267
Las revistas más influyentes, como Elsevier y Frontiers Media, y universidades como Vanderbilt y
Mánchester, han sido clave para la difusión de estudios importantes. Los cinco artículos más citados
han sido esenciales para comprender mejor cómo aplicar estas estrategias en el tratamiento de niños
con TEA, abriendo nuevas oportunidades para mejorar su calidad de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcívar, N. S., Toala, L. P., Ramírez, J. E., & Villamar, E. P. (2022). Tecnologías en Educación
Inclusiva para Niños con Trastorno del Espectro Autista: Experiencias de uso en economías en
desarrollo. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação(E50), 63-89. Obtenido de
https://search.proquest.com/openview/c91b4c2e4a480357b572d9a11e065c5e/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=1006393
Arteaga, F., Solorzano, S. E., García, C. A., Gualán, R. R., Bailón, L. R., Laz, A. M., & Rivera, J. M.
(2024). Estrategias pedagógicas para el abordaje educativo de la dislexia: Revisión sistemática
de la literatura. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 43.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9540781
Chini, J. J., Straub, C. L., & Thomas, K. H. (2016). Learning from avatars: Learning assistants practice
physics pedagogy in a classroom simulator. Physical Review Physics Education Research,
12(1). https://doi.org/10.1103/PhysRevPhysEducRes.12.010117
Docktor, J. L., Dornfeld, J., Frodermann, E., Heller, K., Hsu, L., Jackson, K. A., Mason, A., Ryan, Q.
X., & Yang, J. (2016). Assessing student written problem solutions: A problem-solving rubric
with application to introductory physics. Physical Review Physics Education Research, 12(1).
https://doi.org/10.1103/PhysRevPhysEducRes.12.010130
Heckler, A. F., & Mikula, B. D. (2016). Factors affecting learning of vector math from computer-based
practice: Feedback complexity and prior knowledge. Physical Review Physics Education
Research, 12(1). https://doi.org/10.1103/PhysRevPhysEducRes.12.010134
Hortal-Quesada, Á., & Sanchis-Sanchis, R. (2022). El trastorno del espectro autista en la educación
física en primaria: revisión sistemática. Apunts Educación Física y Deportes(150), 45-55.
Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5516/551674775006/551674775006.pdf
pág. 8268
Marí, M. L., Esteve, M. I., & Gómez, S. L. (2022). Tendencias actuales sobre estrategias para la
inclusión educativa de alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). . MLS Inclusion
and Society Journal, 2(1). https://doi.org/https://doi.org/10.56047/mlsisj.v2i1.1318
Molina, G. A. (2021). Tensiones entre el enfoque educativo STEM y la filosofía escolar: aproximación
al estado del arte. . Praxis Pedagógica, 21(30), 54-81.
https://doi.org/https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.30.2021.54-81
Pasachova Ambrosio, M. P., Piragauta García, M. F., Rodríguez Blanco, J. J., & Rodríguez Solano, Z.
V. (2023). Revisión bibliográfica de las tics y aprendizaje escolar en el trastorno del Espectro
Autista (TEA). Obtenido de http://hdl.handle.net/10823/7218
Rocha, C. L., Castelli, L. F., Flores, D. F., Bustos, F. T., Nahuelpán, S. Q., Álvarez, M. A., & Campos-
Campos, K. (2021). Desarrollo motor en niños-escolares de 5-12 años con trastornos del
espectro autista (TEA): una revisión sistemática. . Revista Peruana de ciencia de la actividad
fisica y del deporte, 8(3), 10-10. https://doi.org/https://doi.org/10.53820/rpcafd.v8i3.151
Ruiz-Tipán, F. S., & Valenzuela-Santillán, A. D. (2022). Literary review of economic environmental
dispatch considering bibliometric analysis. Iteckne, 19(1), 26-38.
https://doi.org/https://doi.org/10.15332/iteckne.v19i1.2631
Stanley, J. T., & Lewandowski, H. J. (2016). Lab notebooks as scientific communication: Investigating
development from undergraduate courses to graduate research. Physical Review Physics
Education Research, 12(2). https://doi.org/10.1103/PhysRevPhysEducRes.12.02012
Torres, S. B., López, V. A., & Rojas-Solís, J. L. (2021). Terapia de integración sensorial en el Trastorno
del espectro autista: Una revisión sistemática (Sensory integration therapy for autism spectrum
disorders: A systematic review). Ajayu, 19(1), 1-19. Obtenido de
https://www.aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/62
Vives-Vilarroig, J., Ruiz-Bernardo, P., & García-Gómez, A. (2022). La integración sensorial y su
importancia en el aprendizaje de los niños con trastorno de espectro autista. . Cadernos
Brasileiros de Terapia Ocupacional, 30(e2988.). https://doi.org/https://doi.org/10.1590/2526-
8910.ctoAR22662988
pág. 8269
Wilcox, B. R., & Lewandowski, H. J. (2017). Developing skills versus reinforcing concepts in physics
labs: Insight from a survey of students’ beliefs about experimental physics. Physical Review
Physics Education Research, 13(1). https://doi.org/10.1103/PhysRevPhysEducRes.13.010108