PERCEPCIÓN DEL DOLOR ANIMAL
POR ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA
Y ZOOTECNIA
ANIMAL PAIN PERCEPTION BY VETERINARY
MEDICINE AND ANIMAL SCIENCE STUDENTS
María Guadalupe Torres Cardona
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Isaac Alamraz Buendía
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Javier Piloni Martini
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
J. Jesús Germán Peralta Ortiz
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
pág. 8270
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14239
Percepción del Dolor Animal por Estudiantes de Medicina Veterinaria y
Zootecnia
María Guadalupe Torres Cardona1
maria_torres7599@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-7213-8779
Instituto de Ciencias Agropecuarias
Área Académica
de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
Isaac Alamraz Buendía
isaac_almaraz9974@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-9404-1548
Instituto de Ciencias Agropecuarias
Área Académica
de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
Javier Piloni Martini
javier_piloni7632@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-1367-5010
Instituto de Ciencias Agropecuarias
Área Académica
de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
J. Jesús Germán Peralta Ortiz
peralta@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-2129-6552
Instituto de Ciencias Agropecuarias
Área Académica
de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
RESUMEN
El dolor es una sensación física y emocionalmente desagradable, que puede causar un alto grado de
sufrimiento animal, por lo que su percepción y reconocimiento debe ser un imperativo del profesional
de la Medicina Veterinaria y Zootecnia para una gestión adecuada. El objetivo de este estudio fue
describir la percepción que el estudiante de medicina veterinaria y zootecnia tiene hacia el dolor animal.
Una alta percepción al dolor animal por parte del médico veterinario zootecnista, es considerada una
actitud deseable y de alto impacto en el bienestar de los animales. Se aplicó una encuesta a 440
estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia mexicanos, recolectando datos sociodemográficos
(género, área de interés profesional y semestre cursado) y de percepción del dolor animal a través de la
valoración de 21 situaciones generadoras de dolor, en una escala de 0 (sin dolor experimentado) al 10
(peor dolor experimentado). Los valores más altos de percepción del dolor animal se encontraron en
mujeres, en estudiantes de los primeros semestres de la formación profesional y en estudiantes con
preferencias profesionales hacia las áreas de fauna silvestre y salud pública y epidemiología. Mientras
que los valores más bajos se encontraron en varones, en estudiantes de los últimos semestres de la
formación profesional y en estudiantes con áreas de interés profesional de producción animal,
investigación y clínica de animales. Con base en los resultados, se sugiere incluir e implementar en los
planes y programas de estudio del Médico Veterinario Zootecnista, contenidos y herramientas que
permitan desarrollar e incrementar actitudes positivas hacia los animales, entre ellas, la percepción del
dolor animal, durante toda la formación del estudiantado, y así evitar que la consideración hacia el dolor
animal disminuya a lo largo de la formación profesional.
Palabras clave: dolor animal, estudiantes, bienestar animal
1
Autor principal.
Correspondencia: peralta@uaeh.edu.mx
pág. 8271
Animal pain Perception by Veterinary Medicine and Animal Science
Students
ABSTRACT
Pain is an emotional and physical sensation unpleasant, that might cause a high degree of animal
suffering, so its acknowledgment and perception should be imperative for the better performance of a
graduate in Veterinary Medicine and Animal Science. The objective of this study was to describe the
perception of students of these disciplines about animal pain. A high perception is considered a desirable
attitude and has a high impact on animal welfare. A survey was applied to 440 Mexican students of
Veterinary Medicine and Animal Science, where sociodemographic data (gender, area of professional
interest, and attended semester) and animal pain perception, were collected through the evaluation of
21 pain-generating situations on a score from 0 (perceived pain zero) to 10 (perceived pain worst). The
highest values were perceived in women, students in early semesters of professional training, and
students with preferences toward wildlife, public health, or epidemiology. The lowest values were
perceived in males, students in the last semesters of professional training, and students with professional
preferences in animal production, research, and animal health. According to the results, it is suggested
to include and implement contents and tools for developing and increasing positive attitudes towards
animals inside the programs of Veterinary Medicine and Animal Science. Among them, the perception
of animal pain during the whole professional training, such that, it does not decrease throughout their
professional training.
Keywords: animal pain, students, animal welfare
Artículo recibido 15 octubre 2024
Aceptado para publicación: 02 noviembre 2024
pág. 8272
INTRODUCCIÓN
Los animales no humanos están presentes en la vida diaria de los humanos e impregnan una diversidad
de contextos sociales al proporcionarnos alimentos y ropa, utilizarlos en la investigación, y ofrecer
entretenimiento, ocio y compañía, entre otros. A pesar del impacto que los animales tienen en la vida
humana y viceversa, existen relativamente pocos estudios que aborden el impacto de la formación de
los futuros profesionistas del ámbito pecuario en las relaciones entre humanos y animales como un
dominio importante de la actividad humana (Graca et al., 2018).
En términos generales, es posible afirmar que, en las últimas décadas, el interés de profesionistas y de
la sociedad en general, respecto al bienestar de los animales y a su calidad de vida, ha ido en franco
incremento. La ciencia brinda evidencia de las capacidades de sintiencia y sufrimiento de los animales
no humanos, lo que nos obliga a brindarles condiciones de vida que les aseguren un adecuado bienestar
y una calidad de vida libre o con el mínimo sufrimiento posible, procurando en mayor medida su disfrute
(Broom, 2017; Capó, 2016; Dawkins, 2016).
Las actitudes son juicios de valor aprendidos (Prado y Millet 2015), encaminados a responder de una
manera consistente o inconsciente, favorable o desfavorable respecto a una persona, animal, grupo,
situación, idea, etc. Zubieta (2018) indica que las actitudes son estilos de percepción aprendidos en
función de la relación de creencias, factores sociales, cultura, conocimientos y valores con el criterio
propio. Segura (2014), plantea que las actitudes darán paso a la presentación de respuestas conductuales
específicas, por lo que concluye que éstas se aprenden y todo lo que se aprende se puede también
enseñar; se puede decir entonces que las actitudes se pueden educar y refinar, así como deteriorarse y
desaparecer por factores internos o externos que las afecten.
Swan (2016), indica que las actitudes de los individuos hacia los animales varían con el género, la edad,
el nivel de educación, la existencia urbana o rural, la experiencia de la infancia, la religiosidad y la
personalidad. Indica también que, en términos generales, las mujeres, los adultos más jóvenes, los
habitantes urbanos de educación superior, y los que tenían mascotas en la infancia, tienen niveles más
altos de actitudes positivas hacia los animales. Por el contrario, Serpell (2004) expresa que los hombres,
los adultos mayores y los habitantes rurales con poca educación tienden a tener niveles más bajos de
actitudes positivas hacia los animales.
pág. 8273
Comprender, reconocer y gestionar el dolor en los animales es de importancia crítica para su bienestar.
El dolor se ha definido como “una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño
tisular real o potencial” (Treede, 2018). En este sentido, el dolor implica una percepción subjetiva,
intransferible entre individuos, cuya percepción genera una respuesta adaptativa que indica la presencia
de lesiones y eventos que atentan contra la vida (Orihuela y Ungerfeld 2019). El dolor es una
experiencia sensorial y emocionalmente aversiva que representa una conciencia por parte del animal de
daño o amenaza a la integridad de sus tejidos. Cambia la fisiología y el comportamiento del animal para
reducir o evitar el daño, para reducir la probabilidad de que se repita y para promover la recuperación
(Viñuela-Fernández et al., 2007). Es una sensación física y emocionalmente desagradable, que puede
causar un alto grado de sufrimiento, por lo tanto, para procurar el bienestar de los animales, éste debe
aliviarse de manera oportuna y eficaz, siendo el profesional de la medicina veterinaria y zootecnia,
quien tiene las herramientas técnicas para poder hacerlo; sin embargo, adicionalmente debe tener
actitudes positivas hacia los animales, que le permitan tener una reconocimiento adecuado del dolor,
que a su vez lo guíe hacia una intervención oportuna y eficaz para paliarlo. Se ha indicado que la
percepción del dolor animal depende de la formación médica veterinaria, la actitud ante el dolor animal,
género, edad y empatía del individuo, entre otros (Fajt et al., 2011).
Por todo lo anterior, este estudio se realizó con el objetivo de describir la percepción que el estudiante
de medicina veterinaria y zootecnia tiene hacia el dolor animal, considerándola como una actitud de
alto impacto en el bienestar de los animales.
METODOLOGÍA
Se elaboró y aplicó una encuesta conformada por dos secciones. En la primera sección se obtuvo
información sociodemográfica de la población encuestada como género, área de interés profesional y
semestre cursado. En la segunda sección se obtuvo información sobre la percepción del estudiante al
dolor animal mostrando en una tabla 21 situaciones generadoras de dolor a las que los animales de
compañía y de producción comúnmente están expuestos, tales como técnicas de manejo implementadas
por muchos productores y profesionistas del ámbito pecuario, haciendo hincapen el uso nulo de
anestésicos. La participación de los encuestados fue voluntaria, completamente anónima, no se
recabaron datos de información personal y se aplicó de manera presencial.
pág. 8274
A los encuestados se les pidió que indicaran, para cada situación, su percepción del dolor experimentado
por el animal en una escala de 0 (sin dolor experimentado) al 10 (peor dolor experimentado). La
encuesta se aplicó a 440 estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia de una Institución Pública
Estatal en México, durante los meses de septiembre a noviembre del 2019. El análisis estadístico de
los datos recolectados se hizo con el Programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences)
versión 22.0; se realizaron análisis de varianza para establecer diferencias significativas de la
percepción del dolor animal entre grupos de interés (género, semestre que se cursa y área de interés
profesional).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Información sociodemográfica
La población total encuestada fue de 440 estudiantes, siendo las mujeres las que participaron en mayor
proporción con un total de 282 encuestadas lo que equivale al 64% de la población, mientras que los
hombres que participaron fueron 158 equivalente al 36% restante. Se observa una disminución
considerable en la cantidad de estudiantes participantes al paso de los semestres debido a la deserción
escolar, manteniéndose una mayor proporción de mujeres participantes en todos los semestres (Tabla
1).
Tabla 1. Población estudiantil encuestada agrupada por género y semestre que se cursa.
Semestre
Género
1
3
4
5
6
7
8
9
Total
%
Hombre
30
29
14
24
8
27
5
8
158
36%
Mujer
74
43
29
40
18
29
7
13
282
64%
Total
104
72
43
64
26
56
12
21
440
100%
En la Figura 1 se muestran resultados respecto al área de interés profesional, observándose que las
mujeres mostraron un mayor interés hacia el área de clínica de animales (54%), seguido la producción
animal (23%) y Fauna silvestre (18%), mientras que los encuestados del género masculino mostraron
una marcada preferencia por la producción animal (45%), seguido de la clínica de animales (40%) y la
fauna silvestre (11%). Las áreas de investigación y salud pública o epidemiología fueron preferidas en
menor medida, en porcentajes iguales o menores al 3%. Existe suficiente evidencia científica sobre las
pág. 8275
diferencias de género respecto las relaciones humano-animal; en general, el género masculino tiende a
mostrar actitudes utilitarias hacia el uso de animales no humanos, explicándose asu preferencia hacia
la producción animal (45%) en comparación con las mujeres (23%) (Swan, 2016). En comparación con
los hombres, las mujeres muestran mayor compromiso y preocupación por el sufrimiento animal, y en
general, tienden a mantener actitudes positivas hacia los animales y a estar más comprometidas con la
protección animal (Amiot y Bastian, 2015; Graça et al., 2018; Sakellari y Skanavis, 2013).
Figura 1. Porcentaje de encuestados agrupados por género y área de interés profesional.
Percepción del dolor
En la Tabla 2 se presentan las medias de percepción de dolor animal agrupadas por género, mostrando
diferencia significativa (p<0.01) entre ambos géneros, donde el género femenino mostró una mayor
percepción del dolor animal ante las diferentes situaciones planteadas en este estudio, en comparación
con el género masculino (7.37 vs 6.36, respectivamente).
Estos resultados concuerdan con lo mencionado por Diez-Goñi y Rodríguez-Diez (2017) quienes
concluyen que las mujeres son más receptivas a las señales emocionales de los animales, lo que se
refleja en una mejor relación empática. De forma parecida Norring et al. (2014) mencionan que las
mujeres tienen una mayor capacidad para detección de señales faciales del dolor en los animales, por
lo que tienen una mayor consideración al dolor animal, en comparación con los hombres, quienes
pág. 8276
generalmente muestran actitudes utilitaristas hacia los animales. Por su parte, Mejía de Díaz (2012),
indica que las mujeres son más receptivas a las señales emocionales, lo que conduce a una mejor
comprensión y a una mejor relación empática tanto cognitiva como emocional asumiendo así una mayor
tendencia a imaginarse en el lugar del otro, mientras que los varones tienden más a acciones
instrumentales. Por su parte, Graca et al., (2018), mencionan que las mujeres mostraron niveles más
bajos de creencias de supremacía humana y especismo, y niveles más altos de empatía en comparación
con los hombres. Estos hallazgos refuerzan el papel del género tanto en las relaciones entre humanos y
animales (no humanos) como en algunos rasgos que impactan en las relaciones entre humanos.
Tabla 2. Percepción del dolor animal por estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia, agrupados
por género.
Items
Media
General
Hombre
Mujer
Castración en animales de compañía
5.97
6.16
5.77
Prolapso uterino en ganado (vacas, cabras, etc)
6.97
6.84
7.09
Corte de cola en perros
6.65
6.25
7.04
Fractura expuesta en ganado
7.25
6.98
7.52
Corte de orejas en perros
7.03
6.73
7.32
Desplazamiento de abomaso
7.09
6.77
7.4
Fractura expuesta en animales de compañía
8.29
8.05
8.53
Parto distócico en ganado
7.70
7.4
7.99
Descolmille en cerdos
6.71
6.27
7.14
Infección en ombligo de becerros
6.21
5.63
6.79
Castración en ganado
6.78
6.58
6.98
Prolapso uterino en animales de compañía
7.38
7.12
7.63
Marcaje con hierro en ganado
7.49
7.01
7.96
Heridas en la cola derivadas del canibalismo en cerdos
6.90
6.37
7.42
Despique en aves
6.68
6.02
7.34
Timpanismo severo en ganado
7.32
6.82
7.82
Parto distócico en animales de compañía
7.57
7.29
7.85
Infección de ombligo en perros
6.57
6.19
6.95
Heridas en el cuerpo derivadas del canibalismo en aves
6.92
6.45
7.38
Mastitis aguda en ganado (fiebre, grumos en leche)
7.32
7
7.63
Descole en cerdos
6.57
5.89
7.25
Promedio general
7.01 ±1.1
6.36b
7.37a
pág. 8277
Medias del promedio general con diferente literal son diferentes estadísticamente con prob <0.001
En la Figura 2 se muestran los resultados de percepción del dolor animal por estudiantes de medicina
veterinaria y zootecnia, agrupados por semestre que se cursa. Se encontró diferencia significativa entre
semestres (p<0.01); Los estudiantes de los primeros semestres de formación profesional, mostraron
valores más altos de percepción de dolor (6.22 y 6.25 en los semestres 1 y 3, respectivamente) en
comparación a los valores obtenidos en semestres medios (5.76, 5.62 , 5.63 y 5.77 en los semestres 4,
5, 6 y 7, respectivamente) e incluso terminales (6.1 y 5.98 en los semestres 8 y 9, respectivamente).
Estos resultados coinciden con las conclusiones de otras investigaciones, en las que se ha encontrado
que las actitudes de estudiantes de las ciencias pecuarias hacia los animales empeoran mientras avanza
su formación universitaria, sobre todo en los últimos años de su formación, ocasionando un efecto
deletéreo traducido en una insensibilización hacia el dolor y el sufrimiento de los animales (Paul y
Podberscek, 2000; Hazel et al., 2011; Cornish et al., 2016; Menor-Campos et al., 2019).
Figura 2. Percepción del dolor animal por estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia, agrupados
por semestre que se cursa
Valores con diferente literal son diferentes estadísticamente con prob <0.001
En contraste a lo anterior, Valros y Hänninen (2018) encontraron que la puntuación media de percepción
del dolor en estudiantes de medicina veterinaria en Finlandia, aumencon el aumento del año de
estudio, aunque es importante aclarar que el instrumento de medición usado en dicho estudio fue
diferente al usado en esta investigación, por lo que se toman a reserva sus hallazgos.
Este es un punto en el que se debe poner especial atención, sobre todo si se considera que las actitudes
pág. 8278
positivas hacia los animales se pueden enseñar y refinar (evidentemente esto no está pasando en la
población encuestada) y que estas actitudes positivas son deseables en la formación del profesional del
ámbito pecuario por su gran impacto futuro en el bienestar y calidad de vida de los animales. La
disminución de la percepción del dolor a medida que se avanza en la formación profesional, se ha
relacionado a la disminución de la empatía humano-animal a lo largo de la formación profesional, la
cual se ha explicado principalmente basándose en la sobrecarga de trabajo académico, que aumenta la
ansiedad de los estudiantes y disminuye su empatía; la falta de relevancia de la empatía en el currículo
del alumno y en la priorización de la adquisición de conocimientos teóricos y de habilidades, sobre el
conocimiento humanístico y afectivo (Paul y Podberscek, 2000; Mejía, 2012; Diez-Goñi y Rodríguez-
Diez, 2017). La disminución de la empatía hacia los animales puede atribuirse también al uso poco ético
de los animales en la educación, a la poca preocupación por el bienestar animal y a actitudes de los
docentes por no reforzar el vínculo humano-animal (Podberscek, 2000; Calderón -Amor, 2015; Paul y
Diez-Goñi y Rodríguez-Diez, 2017).
Se encontró diferencia significativa (p<0.01) en la percepción del dolor en estudiantes agrupados según
el área de interés profesional (Figura 3). Se encontró que los valores más altos corresponden a los
alumnos con interés en las áreas de Salud pública y Fauna Silvestre y clínica de animales (7.64, 7.61 y
7.21, respectivamente), mientras que los alumnos con interés en las áreas de Producción animal e
Investigación mostraron los valores más bajos (6.78 y 7.05, respectivamente).
pág. 8279
Figura 3. Percepción del dolor animal por estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia, agrupados
por Área de interés profesional
Valores con diferente literal son diferentes estadísticamente con prob. <0.001
Al respecto, Norring et al. (2014), mencionan que los veterinarios con una orientación hacia la
producción animal pueden clasificar el dolor animal más bajo que los veterinarios en general,
argumentando que frecuentemente se asume que los animales de producción son menos sensibles al
dolor en comparación con los animales de compañía, lo que puede representar que los animales de
producción se conceptualizan de una forma utilitaria (Calderón- Amor, 2015). Es importante recalcar
que los hallazgos en esta investigación muestran que los estudiantes de género masculino son los que
mayormente mostraron un mayor interés por las áreas de producción animal e investigación, puntuando
al mismo tiempo los menores valores de percepción del dolor.
CONCLUSIONES
Considerando los resultados encontrados, es posible concluir que los valores más altos de percepción
del dolor animal en estudiantes de medicina veterinaria se encontraron en mujeres; en los primeros
semestres de la formación profesional; y en estudiantes con preferencias profesionales hacia las áreas
de fauna silvestre y salud pública y epidemiología. Mientras que los valores más bajos se encontraron
en varones; en los últimos semestres de la formación profesional; y en las áreas de interés profesional
de producción animal, investigación y clínica de animales. Considerando que el reconocimiento y la
percepción del dolor en los animales es un requisito esencial para gestionar el dolor en los animales, y
que esto es de importancia crítica para su bienestar, se sugiere ampliamente revisar los planes y
pág. 8280
programas de estudio del Médico Veterinario Zootecnista para incluir e implementar contenidos y
herramientas que permitan desarrollar e incrementar actitudes positivas hacia los animales, entre ellas,
la percepción del dolor animal.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Amiot CE, Bastian B. (2015). Toward a psychology of humananimal relations. Psychological Bulletin.
141: 6-47.
Broom, D.M. (2017). Welfare of Animals: Behavior as a Basis for Decisions, In: Encyclopedia of
Animal Behavior. Reference Module in Life Sciences, p 580-584
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-809633-8.01321-2
Calderón-Amor, J L. (2015). Estudio de los niveles de Empatía Humano-Humano y Humano-Animal
en estudiantes de medicina veterinaria. Tesis de Licenciatura. Universidad de Chile, Facultad
de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Santiago, Chile. p. 35-45.
Capó, M.A. (2016). Principios de Bioética Global: Una aproximación de la bioética animal, la ecoética
y la ética de los organismos transgénicos. Editorial Tébar Flores. Madrid, España; p 64.
Cornish A, Raubenheimer D, McGreevy P. (2016). What we know about the public’s level of concern
for farm animal welfare in food production in developed countries. Animals, 6(11):74-82.
Dawkins, M.S. (2016). Animal welfare and efficient farming: is conflict inevitable? Anim. Prod. Sci.
57(2) doi: 10.1071/AN15383.
Diez-Goñi N, Rodríguez-Diez M. (2017). ¿Por qué es importante la enseñanza de la empatía en el Grado
de Medicina? Rev Clín Esp. 217(6):332335.
Fajt VR, Wagner SA, Norby B. (2011). Analgesic drug administration and attitudes about analgesia in
cattle among bovine practitioners in the United States. J Am Vet Med Assoc. 238:755767.
Graça J, Calheiros MM, Oliveira A, Milfont TL. (2018). Why are women less likely to support animal
exploitation than men? The mediating roles of social dominance orientation and empathy.
Personality and Individual Differences. 129:6669.
Hazel SJ, Signal TD, Taylor N. (2011). Can teaching veterinary and animal-science students about
animal welfare affect their attitude toward animals and human-related empathy?. J Vet Med
Educ. 38(1):74-83.
pág. 8281
Mejía de Díaz MA. (2012). Conducta empática en los estudiantes de las Ciencias de la Salud. Tesis de
Doctorado. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España. p. 42-76.
Menor-Campos DJ, Sarah K, Sánchez-Muñoz C, López-Rodríguez R. (2019). Human-Directed
Empathy and Attitudes Toward Animal Use: A Survey of Spanish Veterinary Students.
Anthrozoös. 32(4):471-487.
Norring M, Wikman I, Hokkanen, AH, Kujala, M, Hänninen L. (2014). Empathic veterinarians score
cattle pain higher. The Veterinary Journal. 200:186-190.
Orihuela A, Ungerfeld R. (2019). Prácticas Zootécnicas Dolorosas: Evaluación y alternativas para el
bienestar animal. Primera edición. Editorial del Colegio de Postgraduados. Colección BBA
Biblioteca Básica de Agricultura. México. p. 206-245
Paul E, Podberscek, A. (2000). Veterinary education and students' attitudes towards animal welfare. Vet
Rec. 146:269-272.
Prado AD, Millet AP. (2015). Senciência, bioética e bem estar animal: conceitos que necessitam ser
discutidos no ensino superior para mudar o paradigma na forma de ensinar e pesquisar. Ciencias
Agrarias. 36(6):4031-4036.
Sakellari, M, Skanavis C. (2013). Environmental behavior and gender: An emerging area of concern
for environmental education research. Applied Environmental Education & Communication.
12:7787.
Segura RE. Comportamiento Organizacional. Disponible en:
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/unida/RH/CO/COS05/CO05_Lectura.pdf.
Último acceso mayo 2022.
Serpell JA. (2004). Factors influencing human attitudes to animals and their welfare. Animal Welfare.
13:145-151.
Swan P. (2016). The human-animal interaction. In: Practical veterinary forensics. Wallingford UK:
CABI. p. 189-200.
Treede, Rolf-Detlef. (2018). The International Association for the Study of Pain definition of pain: as
valid in 2018 as in 1979, but in need of regularly updated footnotes. Pain. 3(2):643.
pág. 8282
Valros A, Hänninen L. (2018). Animal Ethical Views and Perception of Animal Pain in Veterinary
Students. Animals. 8(12):220.
Viñuela-Fernández I, Susan M, Fleetwood-Walker, Emma J, Elizabeth MW. (2007). Pain mechanisms
and their implication for the management of pain in farm and companion animals. The
Veterinary Journal. 174:227239.
Zubieta EM. (2018). Valores y actitudes. En: Psicología Política y Social, Editorial Eudeba. Buenos
Aires Argentina. p 25-46.