ECONOMÍA DIGITAL, LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL Y LOS UNIVERSITARIOS DEL
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE
COCLÉ I SEMESTRE DE 2024
DIGITAL ECONOMY AND ARTIFICIAL INTELLIGENCE
AND THE UNIVERSITY STUDENTS OF THE COCLÉ
REGIONAL UNIVERSITY CENTER, SEMESTER 2024
Edwin A. Tuñón G
Universidad de Panamá
pág. 8361
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14244
Economía Digital, La Inteligencia Artificial y los Universitarios del Centro
Regional Universitario de Coclé I semestre de 2024
Edwin A. Tuñón G.
1
edwin.tuñon@up.ac.pa
https://orcid.org/0000-0002-8429-2295
Universidad de Pana. Facultad de Economía
Centro Regional Universitario de Coclé
Departamento de Análisis y Econoa Aplicada
RESUMEN
El presente artículo que hoy presentó, se enmarca en la línea de investigación economía digital de la
Facultad de Economía. Actualmente hay un vacío de conocimiento sobre la situación de la Inteligencia
artificial entre estudiantes del Centro Regional Universitario de Coclé. El objetivo del artículo es
conocer la percepción sobre Inteligencia Artificial IA, de una muestra de estudiante de la unidad
académica. La metodología para el desarrollo se utilizó el Diseño Ciencias Sociales, nivel de
profundidad descriptivo con variables categóricas. Para el desarrollo del mismo utilicé una encuesta
que fue revisada por tres expertos. La misma se aplicó durante el primer semestre del año 2024, a una
muestra de 738 estudiantes, del Centro Regional Universitario de Coclé. Discusión: La IA es una
rama de la informática que se encuentran en pleno desarrollo entre los estudiantes universitarios
del Centro Regional de la Universidad de Panamá. Su acceso ha sido desde la informalidad académica
y desde la facilidad de acceso a las redes. Conclusiones: Los estudiantes universitarios que participaron
de la encuesta perciben la lA, como una rama de la informática. La brecha digital, es una preocupación
para los estudiantes, el chatbox es un programa simulador de conversación humana, el tutor virtual es
un profesor que imparte clases, la utilización de la IA para evaluación online de los exámenes, principios
que guían el uso responsable de la IA a la educación superior.
Palabras claves: economía digital, inteligencia artificial, informática, ventajas de la inteligencia
artificial, desventajas de la inteligencia artificial
1
Autor Principal
Correspondencia: edwin.tuñon@up.ac.pa
pág. 8362
Digital Economy and Artificial Intelligence and the University Students of
the Coclé Regional University Center, semester 2024
ABSTRACT
The article presented today is part of the digital economy research line of the Faculty of Economics.
Currently there is a knowledge gap about the situation of Artificial Intelligence among students at the
Coclé Regional University Center. The objective of the article is to know the perception about Artificial
Intelligence AI, of a sample of students from the academic unit. The methodology for the development
was used, the Social Sciences Design, descriptive depth level with categorical variables. For its
development, I used a survey that was reviewed by three experts. It was applied during the first semester
of 2024, to a sample of 738 students, who decided to complete it, which was included in the results.
Discussion: AI is a branch of computer science that is in full development among university students at
the Regional Center l of the University of Panama. Its access has been from academic informality and
from the ease of access to networks. Conclusions: The university students who participated in the survey
perceive AI as a branch of computer science. The digital divide is a concern for students. The chatbox
is a program that simulates human conversation. The virtual tutor is a teacher who teaches classes. The
use of AI for online evaluation of exams. Principles that guide the responsible use of AI in higher
education.
Keywords: digital economy, artificial intelligence, computer science, advantages of artificial
intelligence, disadvantages of artificial intelligence
Artículo recibido 08 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 8363
INTRODUCCIÓN
En la línea de investigación economía digital, de la Facultad de Economía, tiene como tema principal
la Inteligencia artificial y la educación superior en una muestra de 738 estudiantes del Centro Regional
Universitario de Coclé. Este artículo describe como el estudiante universitario está asumiendo el
tema de la inteligencia artificial El objetivo es conocer la percepción de los jóvenes sobre la
inteligencia artificial dentro de su vida universitaria. Es importante que esta rama de la ciencia
informática sea de conocimiento. Para los creadores de nuevas propuestas curriculares o carreras de
las unidades académicas incluyéndolo en la propuesta curricular, para continuar formando capital
humano con el uso ético de ésta herramienta. Finalmente se presentan las conclusiones de acuerdo
con los resultados adquiridos.
Se han encontrado los siguientes avances en el tratamiento teórico del tema de la inteligencia artificial
y educación superior.
Mg. Ronald Melgarejo: en su ponencia La Inteligencia Artificial, la nueva revolución digital que está
transformando la Educación Superior, plantea que “debemos ser consciente que la IA ya no es el
futuro, es el presente”. (Melgarejo, 2024) Estos fueron los sueños de la razón hace décadas y hoy son
parte del presente de la educación superior en nuestro entorno educativo.
Para el autor corporativo Sales School, el estado actual de la aplicación de la tecnología del momento
representa la realización de tareas que necesitaban la inteligencia humana, entre las que mencionan
el aprendizaje, razonamiento y percepción.
“La IA, en su esencia, representa la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente
requerían de la inteligencia humana, tales como el aprendizaje, el razonamiento y la percepción. (Sales
Business School, 2024)
Es una herramienta que aplicada a la educación superior, permite la realización de tareas que
requirieron de la inteligencia humana y en su etapa actual se convierten en tareas repetitivas y que
con lenguaje de programación se simplifican liberando tiempo útil para otras tareas.
En el artículo de revisión Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior, de Yolvy
Ocaña, expresó “El desarrollo de la IA en el rubro de la educación nos resultan sumamente atractivas,
y en situaciones, hasta inalcanzables para algunas realidades. (Ocaña, 2019)
pág. 8364
La IA en el año de la publicación se refiere al futuro de las tecnologías aplicadas a la educación
superior, se percibían como inalcanzables.
La UNESCO como autor corporativo en el trabajo Oportunidades y desafíos de la era de la
inteligencia artificial para la educación superior: una introducción para los actores de la educación
superior. Deja conocer lo siguiente “Se abordan la relación de la inteligencia artificial con el
aprendizaje, la administración de la educación superior, la investigación, el paso al mercado laboral,
sus desafíos y la ética.” (UNESCO, 2023) El abordaje responsable, ético de la educación superior es
un factor determinante en el éxito de la herramienta y la aceptación sin prejuicios en la educación
superior. En el artículo ¿Cómo integrar a la inteligencia artificial en la educación de manera
responsable? “También se están desarrollando proyectos que unen la IA con juegos de realidad virtual.
(Pombo, 2023) La gamificación de la educación superior, también adjunta la teoría de los juegos de
realidad virtual la lecto escritura entre los universitarios, talón de Aquiles en esta etapa de la inclusión
tecnología IA. La escritora Alvarado, plantea que con el avance tecnológico del momento, la
Inteligencia Artificial, es real la creación de entornos virtuales para la mejora de los aprendizajes,
donde se facilita la colaboración, la interacción y compartir conocimientos, invisibilizando las
distancias geográficas.
La IA puede crear entornos virtuales de aprendizaje donde los estudiantes pueden colaborar,
interactuar y compartir conocimientos, incluso cuando se encuentren en diferentes ubicaciones
geográficas. (ALVARADO, 2023) El avance tecnológico es un facilitador de los espacios de
aprendizaje, donde se invisibiliza la ubicación geográfica del estudiante.
Del Mora, en su artículo, Inteligencia Artificial, desarrollo y ética plantea, la cuestión ética, es el
principal desafío de la aplicación de la inteligencia artificial en los espacios universitarios.
"La enseñanza de la IA plantea diversos desafíos que abarcan desde los aspectos éticos hasta cómo
debe ser enseñado o divulgado en etapas tempranas de pregrado y del desafío más crucial del cómo
hacerla más interdisciplinaria." (Del Moral, 2024) Los desafíos de la Inteligencia Artificial plantean
valoraciones éticas sobre la enseñanza aprendizaje.
pág. 8365
Dávila en su trabajo Inteligencia Artificial: ventajas y desventajas de su uso en el proceso, nos plantea
que: “La inteligencia Artificial ha emergido como una herramienta valiosa en la educación,
permitiendo la personalización del aprendizaje, mejorando la calidad educativa.” (Dávila, 2023)
Es producto del desarrollo acumulativo, creciente, e integrativo de la tecnología, ahora aplicada a los
procesos educativos de la educación superior.
El escritor Teixido en su trabajo Aprende a Aprender, es una de las competencias básicas a lograr
durante el proceso de escolarización, hasta el nivel superior.
“Es coherente con la idea de preparar al individuo para un mundo cambiante, competitivo,
globalizado, tecnológico, donde la información fluye libremente” (Teixido, 2010)
Exigente de un estudiante cada vez más preparado para desaprender, aprender nuevas tecnologías
y principalmente resolver nuevas situaciones.
Para Alvarez,-Rivera Sobre Inteligencia Artificial:
“La inteligencia artificial (IA) está siendo cada vez más utilizada en la educación para mejorar la
calidad del aprendizaje y la experiencia del estudiante. (ÁLVAREZ-RIVERA, 2023)La utilización es
creciente en el Centro Regional Universitario de Coclé, el cual dirigido por parte del cuerpo docente,
incorporando nuevas aplicaciones y aprovechando el conocimiento informal. Esta herramienta
adquirida mediante el uso de las redes sociales.
Resultados
Inteligencia Artificial
323 estudiantes (44%) eligió la opción es una rama de la informática que busca crear máquinas que
puedan pensar como humanos, el 30 % (220 estudiantes) eligió la opción es un tipo de software que
se utiliza para automatizar tareas repetitivas, es el 26 % (195 estudiantes) eligieron la opción es una
tecnología que se utiliza para crear robots que pueden realizar tareas físicas.
Tabla 1. ¿Qué es la inteligencia artificial (IA)?
#
%
a) Una rama de la informática que busca crear máquinas que puedan pensar
como humanos.
323
44
b) Un tipo de software que se utiliza para automatizar tareas repetitivas.
220
30
pág. 8366
c) Una tecnología que se utiliza para crear robots que pueden realizar tareas
físicas.
195
26
Total
738
100
Fuente: Elaborado por el autor con base datos encuesta.
Los universitarios que participaron develan su percepción hacia la creación de máquinas o robots que
realizan tareas físicas, apoyados por software, los cuáles automatizan la repetición de tareas.
La figura #1 evidencia la percepción de que la Inteligencia Artificial, es una rama de la informática, que
busca crear máquinas que puedan pensar, o hacer similitud con la inteligencia humana.
2. ¿Cuál de las siguientes es una ventaja de la IA en la educación superior?
Ante la interrogante sobre las ventajas de la Inteligencia Artificial, El 41 % (301 estudiantes) consideran
que todas opciones propuestas son ventajas de la Inteligencia Artificial, para el 35 % (260 estudiantes)
podría ayudar a los estudiantes a prender de forma más eficaz, mientras que el 14 %(105 estudiantes)
podría mejorar el acceso a la educación a estudiantes de zonas rurales y el 10 % (72 estudiantes)
puede liberar a los profesores de tareas repetitivas para mejorar la enseñanza.
Tabla 2. Cuál de las siguientes es una ventaja de la IA en la educación superior.
Fuente: Elaborado por el autor con base a datos de encuesta.
El 41 % (301) de los estudiantes participantes eligen la opción todas las anteriores (Puede mejorar el
acceso de estudiantes de zonas rurales, puede ayudar a los estudiantes a aprender de forma más eficaz
y personalizada, puede liberar a los profesores de tareas repetitivas.) Es evidente una concentración de
la percepción en una opción integradora. Mientras que un 35 % (260 estudiantes) eligen la opción
puede ayudar a los estudiantes a aprender forma eficaz y personalizada. Un 14 % (105 estudiantes)
eligieron la opción puede mejorar el acceso a la educación en zonas rurales. Mientras que un 10 % (72
estudiantes) eligieron la opción de liberación de tareas repetitivas. El 59 %, que es la mayoría eligen
opciones dispersas, entre las cuales se destaca el aprendizaje eficaz y personalizado.
pág. 8367
¿Qué es un tutor virtual?
El 53 % (390 estudiantes) opción un profesor que imparte clases online. El 39% (289 estudiantes) es
un programa de software que puede ayudar a los estudiantes con sus tareas y preguntas, e 17% (49
estudiantes) un robot que puede interactuar con los estudiantes en el aula.
Tabla 3. ¿Qué es un tutor virtual?
#
a) Un programa de software que puede ayudar a los estudiantes con sus
tareas y preguntas.
289
b) Un profesor que imparte clases online.
390
c) Un estudiante que ayuda a otros estudiantes con sus estudios.
10
d) Un robot que puede interactuar con los estudiantes en el aula.
49
Total
738
Fuente; Elaborado por el autor en base a datos encuesta.
Un profesor online, puede apoyar a los estudiantes con conocimiento, a través, de preguntas y tareas.
El tutor virtual debe tener claro que el énfasis de su trabajo se centra en el aprendizaje de sus
estudiantes y no en el uso de las TIC (Mirastia, 2010) La claridad en el papel del tutor virtual, con su
énfasis en el aprendizaje del sujeto de aprendizaje y no el medio que es la tecnología.
¿Qué es la evaluación automatizada?
El 30% (220 estudiantes) que completaron la encuesta, es un proceso que utiliza la IA para evaluar el
trabajo de los estudiantes, el 35 %, es un tipo de evaluación que se realiza online, el 23% (189
estudiantes) es un método de evaluación que se realiza sin la intervención de un profesor, el 22 % todas
las anteriores.
Tabla 4. ¿Qué es la evaluación automatizada?
#
%
a) Un proceso que utiliza la IA para evaluar el trabajo de los
estudiantes.
220
30
b) Un método de evaluación que se realiza sin la intervención de un
profesor.
169
23
c) Un tipo de evaluación que se realiza online.
184
25
d) Todas las anteriores.
165
22
Total
738
100
Fuente; Elaborado por el autor en base a datos encuesta.
Es una forma de evaluación de los saberes aplicando la tecnología disponible con la intervención del
profesor como programador de la evaluación La integración de IA en la evaluación educativa es
pág. 8368
prometedora, pero se deben abordar cuestiones éticas y técnicas. La combinación de la experiencia
humana con la capacidad analítica de la IA puede optimizar la evaluación y promover la equidad en la
educación. (Ramos, 2023)La evaluación automatizada es producto de la aplicación de la IA inteligencia
artificial, al proceso. Es una realidad popular en nuestro Centro Regional Universitario de Coc.
5. ¿Qué es la ética de la IA en la educación superior?
Para el 65 % (486 estudiantes) es un conjunto de principios que guían el uso responsable de la IA en la
educación, el 15% es un área de estudio que se centra en los impactos sociales de la IA, el 8% es un tipo
de ética que se aplica específicamente a la IA, para el 11% es un debate sobre los riesgos y beneficios
de la IA en la educación.
Tabla # 5. ¿Qué es la ética de la IA en la educación superior?
#
%
a) Un conjunto de principios que guían el uso responsable de la IA en la
educación.
486
66
b) Un área de estudio que se centra en los impactos sociales de la IA.
108
15
c) Un tipo de ética que se aplica específicamente a la IA.
61
8
d) Un debate sobre los riesgos y beneficios de la IA en la educación.
83
11
Total
738
100
Fuente; Elaborado por el autor con base a datos de encuesta.
Una mayoría de los participantes se inclina por la opción conjunto de principios que guían el uso
responsable de la IA en la educación.” Encuentro una agrupación en torno a la opción de
responsabilidad en la utilización de la IA.
Los impactos sociales del uso responsable de la IA son de importancia por los riesgos y beneficios a la
educación superior en su conjunto. Estudiantes y profesores que utilizan son afectados por la
utilización de la tecnología del momento.
6. ¿Qué es el futuro de la IA en la educación superior?
Para el 42 % (308 estudiantes) encuestados, la IA se utilizará cada vez más para personalizar el
aprendizaje y mejorar la experiencia educativa.
El 34 % (251 estudiantes) la IA se utilizará para crear nuevas formas de aprendizaje y enseñanza, el 17
% (127) todas las anteriores el 7 %,( 52) la IA reemplazará a los profesores en el aula.
pág. 8369
Tabla 6. ¿Qué es el futuro de la IA en la educación superior?
#
%
a) La IA se utilizará cada vez más para personalizar el aprendizaje y mejorar
la experiencia educativa.
308
42
b) La IA reemplazará a los profesores en el aula.
52
7
c) La IA se utilizará para crear nuevas formas de aprendizaje y enseñanza.
251
34
d) Todas las anteriores.
127
17
Total
738
100
Fuente; Elaborado por el autor en base a datos encuesta.
El futuro que ya es presente se funda en la creación de experiencias educativas, ágiles innovadoras,
personalizadas y eficientes.
Discusión: La IA en la Educación Superior es percibida por estudiantes universitarios, como una
experiencia educativa ágil, innovadora, personalizada y eficiente. Método que se fundamenta en las
necesidades individuales y estilos de aprendizaje desiguales, adaptándose a las necesidades del
individuo. El debate se encuentra sobre el uso responsable de la IA o la ética en su aplicación a la
educación superior.
Conclusiones.
El estudiante universitario coclesano, tiene en su acervo cultural acerca de la inteligencia artificial
significativa. La creación de máquinas que puedan pensar como humanos, y eficienten las tareas
repetitivas en el proceso educativo. Es consciente de que el tutor virtual es un simulador del docente.
Reconoce que la evaluación automatizada es una herramienta que utiliza el docente para la mejor
utilización del tiempo al evaluar. Reconoce que ética aplicada a la utilización de la inteligencia artificial
es una guía para su uso. Percibe el futuro con una utilización creciente de la herramienta para resolver
problemas y facilitar el aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALVARADO, l. (6 de JUNIO de 2023). Universidad del Istmo. Obtenido de UDI:
https://www.udelistmo.edu/blogs/inteligencia-artificial-en-la-educacion
pág. 8370
ÁLVAREZ-RIVERA, M. L. (6 de marzo de 2023). CEA. Obtenido de https://cea.uprrp.edu/:
https://cea.uprrp.edu/wp-content/uploads/2023/12/Copy-of-Material-Didactico-
InteligenciaArtificial-UPRRP.pdf
Dávila, G. (21 de diciembre de 2023). Inteligencia Artificial: ventajas y desventajas de su uso en el
proceso. Obtenido de https://www.researchgate.net:
https://www.researchgate.net/publication/377569748_Inteligencia_Artificial_Ventajas_y_desv
entajas_de_su_uso_en_el_proceso_de_ensenanza_aprendizaje
Del Moral, T. (16 de enero de 2024). Magna. Obtenido de senacyt:
https://imagina.senacyt.gob.pa/2024/01/16/inteligencia-artificial-desarrollo-y-etica/
García Almeida, Á. (3 de aBRIL-JUNIO de 2006). LA BRECHA DIGITAL ENTRE EL PRIMER
yTERCER MUNDO. Obtenido de
https://www.redalyc.org : https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757335008.pdf
Martins, L. (8 de junio de 2023). Una introducción a los chatbots y sus aplicaciones en. Obtenido de
https://www.lmi-cat.net/sites:
https://www.lmi-cat.net/sites/default/files/Chatbots_en_Educacion.pdf
Melgarejo, R. (25 de abril de 2024). Universidad de Ciencia y Humanidades. Obtenido de
https://www.uch.edu.pe/uc: https://www.uch.edu.pe/uch-noticias/p/ronald-melgarejo-la-ia-ya-
no-es-el-futuro-es-el-presente
Mirastia, O. (10 de septiembre de 2010). La tutoría virtual. Rol de docente en la educación a distancia.
¿Factor de Éxito? Obtenido de https://revistas.up.ac.pa/:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/accion_reflexion_educativa/article/view/3792/3221
Morillo, M. (12 de septiembre de 2016). Aprendizaje Adaptativo. Obtenido de
https://uvadoc.uva.es:IwAR2DTQIzVaDCy6y3xpdWOWXua_EIIqdv9F4Th8L23W2
Ocaña, Y. (10 de mayo-agosto de 2019). Las diversas plataformas y tendencias que promete el futuro
del desarrollo de la IA en el rubro de la educación nos resultan sumamente atractivas, y en
algunos casos hasta inalcanzables para algunas realidades; pero, aun así, es poco probable
que los sist. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000200021
pág. 8371
Pombo, C. (14 de diciembre de 2023). ¿Cómo integrar a la inteligencia artificial en la educación de
manera responsable? Obtenido de UNESCO:
https://blogs.iadb.org/educacion/es/inteligencia-artificial-educacion/
Pombo, C. (10 de enero de 2023). Oportunidades y desafíos de la era de la inteligencia artificial para
la educación superior : una introducción para los actores de la educación superior. Obtenido
de
https://redined.educacion.gob.es :
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/255826
Ramos, D. (5 de noviembre-diciembre de 2023). Explorando las Fronteras: la Aplicación de
Inteligencia Artificial en la . Obtenido de Ciencia LAtina:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9280090.pdf
Sales Business School. (19 de mayo de 2024). Principales herramientas de IA y tipos Inteligencia
Artificial. Obtenido de https://salesbusinessschool.es/:
https://salesbusinessschool.es/thinking-on-sales/herramientas-de-ia/
Teixido, J. (7 de Enero de 2010). «Aprendre a Aprendre». Obtenido de RevistaCatalana de Pedagocia:
https://doi.org/10.2436/20.3007.01.50