Programa eduquémonos y la conciencia ambiental

 

Mirian Yulissa De La Cruz Sánchez

[email protected]

https//orcid.org// 0000-0002-7666-3412

 

Groberti Alfredo Medina Corcuera

[email protected]

https//orcid.org//0000-0003-4035-157X 

 

Universidad César Vallejo

Chimbote - Perú

 

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar que la aplicación del programa eduquémonos desarrollo de la conciencia ambiental en los estudiantes del tercer grado de la IE. N° 88226. Chimbote- 2021. Se realizó una investigación tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental. Teniendo una población constituida por 52 estudiantes de dos secciones del tercer grado. Se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario para evaluar la conciencia ambiental. Los resultados obtenidos demuestran un incremento del 57.7 % en el nivel bueno y un 34.6% en excelente, asimismo, a través de la prueba estadística de U de Mann-Whitney se determinó los valores de Z < -1.96 y los Sig. = 0.000 los cuales fueron menores 0.05, rechazando la H0 y aceptando la Hi. Concluyéndose que la aplicación del programa eduquémonos influyó de manera significativa en el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes.

 

Palabras clave: programa; conciencia ambiental; dimensiones.

 

 

 

 

 

 

Let’s educate ourselves and environmental awareness program

 

ABSTRACT

The present investigation has as a general objective to determine that the application of the program “Let´s Educate Ourselves, development of environmental awareness”. In students of the third grade of 88226 School. Chimbote- 2021. An applied type research was carried out, with a quantitative approach and a quasi-experimental design. Having a sample of 52 students from two sections of the third grade. The survey technique was used and a questionnaire was used to assess environmental awareness. The results obtained show an increase of 57.7% in the good level and 34.6% in excellent, likewise, through the Mann-Whitney U statistical test, the values ​​of Z <-1.96 and Sig. = 0.000 were determined. which were less than 0.05, rejecting H0 and accepting Hi. Concluding that the application of the eduquémonos program significantly influenced the development of student’s environmental awareness.

 

Keywords: program; environmental awareness; dimensions.

 

 

Artículo recibido:  15 noviembre. 2021

Aceptado para publicación: 10 diciembre 2021

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad se viven cambios acelerados generados por acción de la naturaleza y del ser humano, estás acciones están trayendo como consecuencia avances tecnológicos y científicos (Mikhaylov , Moiseev, Aleshin y Burkhardt, 2020).Sin embargo, a la vez se puede observar cambios climáticos como son las olas de calor y frio, heladas, sequias, agotamiento de recursos, contaminación de recursos, la propagación del dengue, la malaria, entre otros y el aumento de la magnitud de desastres naturales. Todos estos problemas ambientales están causando impactos globales, así como problemas de vulnerabilidad social (Severo, Ferro, Dellarmelin y Ribeiro, 2019).

Tal es así está problemática que en estas últimas décadas las personas, con el afán de compensar sus necesidades y para mayor bienestar han transformado nuestro medio ambiente puesto que nuestras ciudades están creciendo de forma abismal y esto demanda más provisión de alimentos e infraestructura (Chimu, 2018). y no se está tomando con compromiso las consecuencias que todo ello conlleva para nuestra naturaleza (Pawaskar, Raut,y Gardas, 2018). Ante estos diversos problemas se han creado muchas organizaciones como: Greenpeace, Fondo Mundial para la Vida Salvaje, PNUMA, Organización Mundial del Medio Ambiente, Red Amigos de la Tierra Internacional, Proyecto Realidad Climátic entre otros. con el fin de cuidar nuestra naturaleza y crear conciencia ambiental en los seres humanos (Berdugo y Montaño,2017).

Nuestro país no fue ajeno a esta realidad, y es por ellos que en mayo de 2008 se creó el Ministerio del Ambiente (MINAN)adecuándose a la estructura del estado peruano y respondiendo a los desafíos internacionales y nacionales con la meta de alcanza un progreso sostenible para el Perú. En ese contexto, el Ministerio del Ambiente crea Políticas Nacionales del Ambiente, del Plan Nacional de Acción ambiental (2011 - 2021) que es un instrumento de proyección ambiental en el Perú y de la Agenda Nacional de Acción Ambiental (MINEDU, 2016). En el plano local, uno de los problemas que enfrentamos los que vivimos en la ciudad de Chimbote es la contaminación de gases y partículas (humo de la industria siderúrgica y fábricas pesqueras) pero cabe mencionar que también nos enfrentamos a la vez a la contaminación de residuos sólidos y a la vez una mala información sobre como reciclar en casa.

Para Emine (2019), la influencia de los docentes en la concientización ambiental, es muy imprescindible ante los estudiantes ya que les permite desarrollar una susceptibilidad con el problema ambiental. Es por ello que en la Institución Educativa Nº 88226 se pudo ver que los estudiantes del tercer grado, mostraron dificultades para desarrollar actitudes ambientales ya que: la mayoría de niños botan la basura en el piso, pisan las áreas verdes, mantienen los caños abiertos o juegan con el agua y no han desarrollado la capacidad de reciclar y reutilizar los residuos sólidos que encuentran en su entorno familiar, escolar y local. De toda esta problemática es que nació la iniciativa de enseñar y desarrollar en los estudiantes la conciencia ecológica y sensibilizar desde pequeños en preservar nuestro medio ambiente y que aprendan a apreciar los recursos naturales que poseemos. Por todo lo expuesto anteriormente planteo la siguiente interrogante: ¿En qué medida el programa eduquémonos desarrolla la conciencia ambiental en los estudiantes del tercer grado de la I.E. N.º 88226? Chimbote – 2021?

Esta investigación se justificó con la teoría ecológica de la percepción de Gibson, en donde la percepción del medio ambiente que tiene el ser humano se manifiesta de forma holística e integrada en un contexto ecológico, dentro de un determinado realidad ecológica de variables que se entrelazan entre sí, a la vez el programa eduquémonos buscó concientizar a los niños del 3° en la preservación del medio ambiente, ya que en estos momentos es crucial sensibilizar a la humanidad en el uso racional de diversos recursos naturales con el fin de que así se pueda tomar acciones y compromisos para poder preservar nuestro medio ambiente. Por otro lado, se creó un instrumento que tiene características replicables para futuras investigaciones puesto que es un instrumento.

El objetivo general fue determinar que la aplicación del programa eduquémonos desarrollo de la conciencia ambiental en los estudiantes del 3° y como objetivos específicos fueron; establecer la influencia del programa basado en la dimensión: cognitiva, afectiva, conativa y activa y finalmente y elaborar una propuesta de programa para desarrollar la conciencia ambiental en los estudiantes. Considerando como hipótesis de investigación; Hi: el programa eduquémonos influye significativamente en la conciencia ambiental en los estudiantes y la H0: el programa eduquémonos no influye significativamente en la conciencia ambiental en los estudiantes.

El problema de conciencia ambiental se puede visualizar en trabajos previos con diversos autores a nivel internación que a continuación se expondrán. Espejen y Flores (2017), en su tesis: Experiencias exitosas de educación ambiental, investigación realizada en el bachillerato de Tlaxcala del país de México, es una investigación cualitativa, no experimental, 120 jóvenes como muestra. Utilizando la observación directa un cuestionario. Arribo a la siguiente conclusión; se logró que los jóvenes desarrollen su conciencia ambiental preparándolos y capacitándolos para adquirir aptitudes y actitudes concretas a trasvés de acciones de mejora con responsabilidad y actitud crítica.

Laso, Ruiz y Marbán (2019) realizó la investigación:  Programa de intervención metacognitivo en la conciencia ecológica de profesores de primaria en formación inicial, es una investigación cuantitativa, con diseño cuasiexperimental de grupo único, su muestra fue 54 estudiantes. Utilizo un pretest y postest de la escala ECA_FMEP. Concluyó: que las propuestas realizadas en cuanto a su diseño y aplicación desarrollan estrategias para resolver problemas ambientales, ya que trabaja las habilidades metacognitivas de los estudiantes les permiten a ellos; elegir, crear   e   intervenir de diversas formas haciendo uso de varios procedimientos para la resolución de problemas.

Trabajos previos con diversos autores a nivel nacional, citamos a Chimu (2018) en su tesis realizada en Trujillo, con las variables cuido la naturaleza y conciencia ecológica, investigación cuantitativa, de diseño pre experimental., su muestra fue 12 niños. Técnica la observación directa y como instrumento el pre y postest. Concluyó que el taller es eficiente porque desarrolla considerable la conciencia ecológica en los niños, con un alto nivel de significancia de tc = 32.92 > t(0.05, 11), aceptándose la Hi.

La investigación conciencia ambiental y gestión ambiental de Liñan (2020) realizada en Lima, desarrollo una investigación cuantitativa, de diseño no experimental, su muestra fue 286 pobladores. Utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario. Concluyó, que la conciencia y gestión ambiental influyen positivamente en la salud mental de las personas, en un 48.7%.

Barboza, Vásquez y Díaz (2018) la investigación cuyo título es cultura ambiental sostenible en los estudiantes de la UCV realizada en Chiclayo, desarrollaron una investigación cuantitativa, de diseño pre experimental, presentó a 40 estudiantes como muestra, utilizando como instrumentos un test. Concluyeron que con la aplicación del pre test se logró identificar el nivel de actitudes hacia la naturaleza que poseían los educandos, antes de desarrollar el programa, puesto que el 50% de educandos se ubicaron en un nivel regular y el 12,5% en deficiente.

Se considera a la vez importante mencionar las variables de estudio con basadas en teorías pertinentes que se detallan a continuación el programa eduquémonos, es necesario tener en claro el termino programa educativo, para ello existen definiciones dadas por diversos autores. Para Salazar (2017) es un proceso pedagógico que brinda al docente las orientaciones necesarias en relación a los conocimientos que debe de emitir, la manera en cómo debe implementar las actividades de enseñanza – aprendizaje y los objetivos que se deben trazar. Concluyendo que el programa eduquémonos es la agrupación de diversas estrategias que deben de estar previamente planificadas, secuenciadas y guiadas con la intención de lograr un cambio positivo en la conducta del participante.

A la vez el programa está dividido según Martínez, citado por Mera (2018) en: planificación, ejecución y evaluación. Para el MINEDU (2019) planificación, es un proceso para prever, establecer y decidir acciones que motiven a mejorar la conciencia ecológica mediante situaciones significativas que permitirán sensibilizar a la población, con el fin de alcanzar las metas previstas. Seguido de la Ejecución, que para Mera (2018) viene a ser acciones programadas teniendo en cuenta un inicio y termino previsto con el fin de cumplir objetivos establecidos. Finalmente, para Torres, Chávez y Cadenillas (2021) la evaluación, es un proceso sistematizado, flexible y participativo que se efectúa con el propósito de reconocer y confrontar entre lo ejecutado y los objetivos que se procuraban lograr en un inicio del programa. Por otra parte, la evaluación debe considerarse como una acción valorativa comprehensiva (abarca todo el proceso desarrollado) y procesual (proceso permanente de control operacional).

En cuanto a la variable conciencia ambiental se citó a diversos autores para mayor consistencia en las definiciones, iniciando con Cifuentes (2017) lo define como el conocimiento que tiene la persona sobre sí mismo y todo aquello que lo rodea; así como mantener una conducta equilibrada para poder conservar nuestro medio ambiente en favor para quienes lo habitamos y lo habitaran posteriormente. Para Herrera (2015) es la idea que tiene un individuo o una sociedad, de que los bienes materiales dados por la naturaleza deben cuidarse y aprovecharse de forma racional en benefició de nosotros y de las generaciones venideras. Para Jiménez y Lafuente (2010). Dentro de las dimensiones consideradas: cognitiva, afectiva conativa y activa que se utilizó con el fin de operacionalizar el concepto de conciencia ambiental, detallando a continuación a cada una de mencionadas dimensiones.

Para Espejel y Flores (2017) la dimensión cognitiva (o conocimiento) es una serie de ideas con el cual ponen en manifiesto el nivel de conocimiento e información que tiene el ser humano en la temática ambiental, tomando en cuenta no solo el “tema” sino también contextos reales de forma crítica. Con respecto a la dimensión afectiva (o actitudinal) está referida a la sensibilidad, percepción y valoración que posee la persona para la preservación y cuidado del ambiente. En esta dimensión se distinguen los siguientes indicadores: la primera es a sensibilidad ambiental y juicio de los seres humanos hacia la problemática ambiental y el segundo es la inclinación a los valores proambientales, y la relación positiva con el entorno natural.  (Chimu,2018)

En referencia de la dimensión conativa (o disposicional) que engloba un conjunto de decisiones favorables que adopta la persona o un colectivo en miras a mejorar la problemática medio ambiental y lograr el compromiso ambiental en cada persona. (Espejel y Flores ,2017) Finalmente, la dimensión activa o conductual que son las conductas responsables y éticas centradas en el comportamiento y la práctica para el cuidado del medio ambiente ya sea de forma personal con su comportamiento (ahorro de agua y energía, reciclando, etc.), o colectiva (conductas proambientales públicas, participación en manifestaciones proambientales etc.) (Calle, 2016).

2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y MÉTODOS

Se desarrolló una investigación aplicada, cumpliendo uno de los propósitos fundamentales, el cual es el resolver problemas (Hernández y Mendoza, 2018), el cual es la falta de conciencia ecológica. Se empleó el diseño cuasi experimental, siendo este, el conveniente para el desarrollo de la investigación, ya que los participantes se establecieron al azar a los grupos y luego se aplica la preprueba a ambos grupos; posterior a ellos el grupo experimental recibió tratamiento mientras que el otro grupo no (control); finalmente se les administra a ambos grupos una posprueba (Hernández y Mendoza, 2018). Para este diseño se tiene el siguiente diagrama:

 


                                          G(e): Oe ______ X ______Oe

                                                                                          P

                                         G(c): Oc ______________Oc

Donde:

G: Grupo

X: Estímulo (Programa eduquémonos)

Oe: Medición previa al tratamiento experimental - Pre test

Oe: Posprueba al tratamiento experimental - Post test

Oc: Preprueba al tratamiento experimental - Pre test

Oc: Posprueba al tratamiento experimental - Post test

P : Propuesta

Población: para Ventura (2017) es la agrupación de todos los posibles individuos con características similares que comparten un mismo entorno o medidas de interés. Siendo una población de 267 estudiantes de la I.E. N° 88226 “Daniel Alcides Carrión”

Muestra: ¨Para Ventura (2017) es parte de la población y que se selecciona de acuerdo al interés del investigador o por el método racional. Teniendo una muestra de 52 niños de dos secciones del 3°, siendo 27 niños de la sección “A” y 25 niños de la sección “B”.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para Hernández y Mendoza (2016) la técnica que se empleó fue la encuesta, que es un conjunto de interrogantes respecto a una o más variables a medir. Como instrumento se utilizó el cuestionario, que es el recojo de información constituido por varios ítems que el investigador emplea con la muestra a investigar, para recoger información relevante y así establecer las respuestas de la variable en estudio. (Hernández, Fernández y Baptista, 2016)

El instrumento empleado fue el cuestionario con Pre test – Post test. con sus respectivas dimensiones, indicadores e ítems. El cuestionario tiene 20 ítems, para medir la conciencia ambiental enfocada en sus cuatro dimensiones. La dimensión cognitiva con sus indicadores manejo de información y conocimientos específicos tiene 8 ítems, la dimensión afectiva con sus indicadores sensibilidad ambiental y valores proambientales, tiene 4 ítems, la dimensión conativa con sus indicadores percepción personal y conductas ambientales, tiene de 4 ítems y la dimensión activa con sus indicadores conducta individual y acciones proambientales, tiene 4 ítems.

Método de análisis de datos; se empleó el programa Excel 2019 y SPSS 25 para el desarrollo del análisis de datos la estadística descriptiva se empezó con la elaboración de la base de datos en Excel obteniendo tablas de distribución de frecuencias sistematizando de esta manera la información recopilada. Con respecto a la estadística inferencial se utilizó el software SPSS versión 25, determinándose la prueba de normalidad con Shapiro Wilk por el tamaño muestral que fue igual a 50 estudiantes, teniendo como resultado una distribución no paramétrica. (Flores y Flores, 2021) Para contrastar de hipótesis se aplicó la prueba no paramétrica U de Mann- Whitney empleada para la comparación de dos muestras independientes, teniendo como resultado final la aceptación de la hipótesis de investigación.

 

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 01. Nivel de conciencia ambiental en los estudiantes del tercer grado de la IE. N° 88226

Nivel

Control

          Experimental

Pre test

Post test

Pre test

Post test

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

Excelente

0

0.0%

0

0.0%

0

0.0%

11

42.3%

Bueno

5

20.8%

6

25.0%

3

11.5%

10

38.5%

Regular

9

37.5%

10

41.7%

9

34.6%

5

19.2%

Malo

10

41.7%

8

33.3%

14

53.8%

0

0.0%

Total

24

100%

24

100%

26

100%

26

100%

Nota: Pre y post test aplicado a estudiantes del 3° - IE 88226

 

Interpretación: Se visualiza que, al inicio de la investigación en el grupo de control, el 41.7% de estudiantes se ubicó en un nivel malo, en regulas un 37,5% del total de estudiantes y tan solo el 20.8% se halló en el nivel bueno. En el caso del otro grupo el 53.8% de niños se encontraron en un nivel malo, en regular solo se pudo ubicar al 34.6% y para el nivel bueno tan solo a cinco estudiantes que representa el 11,5% del aula.  Luego de concluir la investigación y tras realizar las comparaciones respectivas se pudo notar que el grupo control disminuyó el nivel malo a un 33.3%, aumentando su nivel regular a un 41.7% y teniendo algunos estudiantes representados por el 25% que se ubicaron en el nivel bueno, en el caso del otro grupo el 42.3 % del aula se situó en el nivel excelente y el 38.5% se situó en el nivel bueno y ninguno en el nivel malo.

 

 

 

Tabla 02. Resultado de la dimensión cognitiva

Nivel

Control

Experimental

Pre test

Post test

Pre test

Post test

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

Excelente

0

0.0%

0

0.0%

0

0.0%

15

57.7%

Bueno

6

25.0%

7

29.2%

5

19.2%

9

34.6%

Regular

8

33.3%

8

33.3%

9

34.6%

2

7.7%

Malo

10

41.7%

9

37.5%

12

46.2%

0

0.0%

Total

24

100%

24

100%

26

100%

26

100%

Nota: Pre y post test aplicado a estudiantes del 3° - IE 88226

 

Interpretación: Se evidenció que el 41.7% de niños del grupo control se ubicó en un nivel malo, el 33.3% en regular y tan solo el 25.0% en el nivel bueno. Con respecto al grupo experimental se observó que el 46.2 % de niños se encontraron en un nivel malo, en regular solo se pudo ubicar al 34.6 % y para el nivel bueno tan solo a cinco estudiantes que representa el 19.2% del aula.

Finalizada la investigación y tras realizar las comparaciones respectivas se pudo notar que el grupo control disminuyo el nivel malo a un 37.5%, manteniendo su nivel regular a un 33.3% y teniendo algunos estudiantes representados por el 29.2% que se ubicaron en el nivel bueno, en el caso del grupo experimental más de la mitad del aula representada por un 57.7% en el nivel excelente y el 33% alcanzó a situarse en  bueno y ninguno en el nivel malo.

 

Tabla 03. Resultado de la dimensión afectiva

Nivel

Control

Experimental

Pre test

Post test

Pre test

Post test

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

Excelente

0

0.0%

0

0.0%

0

0.0%

13

50.0%

Bueno

7

29.2%

7

29.2%

5

19.2%

12

46.2%

Regular

8

33.3%

9

37.5%

9

34.6%

1

3.8%

Malo

9

37.5%

8

33.3%

12

46.2%

0

0.0%

Total

24

100%

24

100%

26

100%

26

100%

Nota: Pre y post test aplicado a estudiantes del 3° - IE 88226

 

Interpretación: Se observó en el grupo control que el 37.5% de estudiantes se ubicó en un nivel malo, en regular se encontró un 33.3% del total de estudiantes y tan solo el 29.2% se halló en el nivel bueno. En el caso del grupo experimental se evidenció que el 46.2% de niños se localizó en un nivel malo, en regular solo se pudo ubicar al 34.6% y para el nivel bueno tan solo a cinco estudiantes que representa el 19.2% del aula.

Concluida la investigación y tras realizar las comparaciones respectivas se pudo notar que el grupo control disminuyó el nivel malo a un 33.3%, aumentando su nivel regular a un 37.5% y teniendo algunos estudiantes representados por el 29.2% que se ubicaron en el nivel bueno, en el caso del grupo experimental, la mitad del aula representada por un 50,0% en excelente, el 46.2% en el nivel bueno y ninguno en el nivel malo.

 

Tabla 04. Resultado de la dimensión conativa

Nivel

Control

Experimental

Pre test

Post test

Pre test

Post test

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

Excelente

0

0.0%

0

0%

0

0%

11

42.3%

Bueno

6

25.0%

7

29.2%

6

23.1%

13

50.0%

Regular

7

29.2%

9

37.5%

6

23.1%

2

7.7%

Malo

11

45.8%

8

33.3%

14

53.8%

0

0.0%

Total

24

100%

24

100%

26

100%

26

100%

Nota: Pre y post test aplicado a estudiantes del 3° - IE 88226

 

Interpretación: Se observó en el grupo de control que el 45.8 % de estudiantes se ubicó en un nivel malo, en regular se encontró un 29.2% del total de estudiantes y tan solo el 25% se halló en el nivel bueno. En el caso del grupo experimental se evidenció que el 53.8% de estudiantes se encontraron en un nivel malo, en el nivel regular solo se pudo ubicar al 23.1% y para el nivel bueno tan solo a seis estudiantes que representa el 23.1% del aula. Finalizada la investigación y tras realizar las comparaciones respectivas se pudo notar que el grupo control disminuyó el nivel malo a un 33.3,1%, aumentando su nivel regular a un 37.5 % y teniendo algunos niños representados por el 29.2% que se ubicaron en el nivel bueno, en el caso del grupo experimental la mitad del aula representada por un 50 % se situó en el nivel excelente, el 42.3% se localizó en el nivel bueno y ninguno en el nivel malo.

 

Tabla 05: Resultado de la dimensión activa

Nivel

Control

Experimental

Pre Test

Post Test

Pre Test

Post Test

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

Excelente

0

0.0%

0

0.0%

0

0.0%

13

50.0%

Bueno

7

29.2%

7

29.2%

7

26.9%

11

42.3%

Regular

9

37.5%

8

33.3%

7

26.9%

2

7.7%

Malo

8

33.3%

9

37.5%

12

46.2%

0

0.0%

Total

24

100%

24

100%

26

100%

26

100%

Nota: Pre y post test aplicado a estudiantes del 3° - IE 88226

 

Interpretación: Se observó en el grupo control que el 33.3 % se ubicó en un nivel malo, para el nivel regular se encontró un 37.5 % del total de estudiantes y tan solo el 29.2.% se halló en el nivel bueno. En el caso del grupo experimental se evidenció que el 46.2% de estudiantes se encontraron en un nivel malo, en el nivel regular solo se pudo ubicar al 26.9 % y para el nivel bueno tan solo a seis estudiantes que representa el 26.9 % del aula.

Luego de concluir la investigación y tras realizar las comparaciones respectivas se pudo notar que el grupo control aumento el nivel malo a un 37.5%, disminuyendo su nivel regular a un 33.3 % y el 29.2% de niños que se ubicaron en el nivel bueno, en el caso del grupo experimental la mitad del aula representada por un 50 % se situó en el nivel excelente, el 42.3% se situó en bueno y ninguno en el nivel malo,

Tabla 6. Resultado de la prueba de hipótesis del post test de la conciencia ambiental del grupo control y grupo experimental

AA_POST_GC_GEX

U de Mann-Whitney

40.000

W de Wilcoxon

340.000

Z

-5.347

Sig. asintótica (bilateral)

.000

Nota: Data de Post Test del grupo control y experimental

Interpretación: el resultado descrito en la tabla 10 la variable conciencia ambiental del grupo control y experimental en el post test muestran U- Mann Whitney=40.000 y Z=-5.347; p= 0,00< 0.05 por lo tanto se rechaza la H0 y se acepta la Hi, concluyendo que la variable conciencia ambiental del grupo experimental muestra mejoras significativas con respecto al grupo control.

DISCUSIÓN

La finalidad del estudio fue determinar la influencia del programa eduquémonos para el desarrollo de la conciencia ambiental aplicado a las muestras se evidenció un incremento favorable de los porcentajes en los estudiantes, encontrándose, la siguiente discusión:

En la tabla 1, los resultados son muy evidentes, antes de aplicar el programa ambos grupos tenían un considerable porcentaje de su muestra en el nivel malo, pero después de aplicar el programa esto cambio para el grupo experimental, logrando tener un porcentaje considerable entre los niveles de bueno y excelente .Resultados coherentes con la investigación de Barboza, Vásquez y Díaz (2018) determinaron que con la aplicación del pre test se logró identificar el nivel de cultura ecológica que tenían los educandos, antes de desarrollar el programa, puesto que el 50% de educandos se ubicaron en regular y el 12,5% en un nivel deficiente. Con dichos resultados se percibe que si no involucramos a las personas desde temprana edad al cuidado de su medio ambiente dicha persona no desarrollará una actitud positiva para con su ambiente.

Asimismo, los resultados del presente estudio concuerdan con lo consolidado en la investigación de Laso , Ruiz y Marbán (2019) afirma que las propuestas realizadas en cuanto a su diseño y aplicación desarrollan estrategias para resolver problemas ambientales, ya que trabaja las habilidades metacognitivas de los estudiantes les permiten a ellos; elegir, crear   e   intervenir de diversas formas haciendo uso de varios procedimientos para la resolución de problemas. Respecto a la prueba de hipótesis general de la conciencia ambiental está se determinó mediante la U Mann-Whitney para distribuciones no paramétricas con dos muestras independientes. Según lo observado en la tabla 6 y en referencia al objetivo general de la presente investigación, la prueba de hipótesis del pretest y postest del grupo experimental demostraron una diferencia significativa de los datos obtenidos en las dimensiones del post test con respecto del pre test empleados para la presente investigación, evidenciando los valores de Z < -1.96 y los Sig. = 0.000 los cuales son menores 0.05. Asimismo, de manera general el valor de Z = - 4.296 es menor a -1.96 y Sig. = 0.000 menor a 0.05, rechazándose la H0 y aceptando la Hi, el cual determinó la alta significatividad de la aplicación del programa eduquémonos desarrollo de manera positiva en la conciencia ambiental de los estudiantes. Es decir, apoyándonos en Cifuentes (2017) menciona que tener conciencia ambiental es tener conocimiento sobre sí mismo y todo aquello que nos rodea; así como mantener una conducta equilibrada para poder conservar nuestro medio ambiente en favor para quienes lo habitamos y lo habitaran posteriormente.

En la tabla 2, se presentó los resultados del primer objetivo específico, el cual fue establecer la influencia del programa eduquémonos en el desarrollo de la dimensión cognitiva de la conciencia ambiental, observándose que antes de aplicar el programa ambos grupos tenían un considerable porcentaje de su muestra en el nivel malo, pero después de aplicar el programa esto cambio para el grupo experimental, logrando tener un porcentaje considerable en el nivel excelente. Al respecto Espejel y Flores (2017) sostienen que esta dimensión es una serie de ideas con el cual ponen en manifiesto el nivel de conocimiento e información que tiene el ser humano en la temática ambiental, tomando en cuenta no solo el “tema” sino también contextos reales de forma crítica.

En esta dimensión se inserta los conocimientos básicos, el conocer las formas de obtener conocimientos acordes para contribuir en el entendimiento de fenómenos, de la problemática y conciencia ecológica. A la vez tener un juicio crítico con diversos conocimientos para la solución de diversas problemáticas ambientales, considerando desde un nivel micro a un macro. (Espejel y Flores ,2017)

Respecto al segundo objetivo específico el cual fue establecer la influencia del programa eduquémonos en el desarrollo de la dimensión afectiva de la conciencia ambiental, observándose en la tabla 3, que antes de aplicar el programa ambos grupos tenían un considerable porcentaje de su muestra en el nivel malo, pero después de aplicar el programa esto cambio para el grupo experimental, logrando tener un porcentaje considerable en el nivel excelente y bueno. Resultados que coinciden con González (2017) afirmando que los estudiantes deben interactuar con su entono de forma libre para que les permita explorar su medio ambiente, para que así pueda aprender y tener sentimientos de conexión hacía él. Desde las escuelas es necesario sensibilizar y fomentar una actitud pro-ambiental en los niños para despertar en ello sensaciones de libertad y autonomía que produce estar en contacto con nuestro entorno ambiental. Al respecto Chimu (2018) sostiene que está dimensión está referida a la sensibilidad, percepción y valoración que tiene el ser humano en cuanto al cuidado y protección del medio

En el tercer objetivo específicos específico el cual fue establecer la influencia del programa eduquémonos en el desarrollo de la dimensión conativa de la conciencia ambiental, observándose en la cuarta tabla, antes de aplicar el programa ambos grupos tenían un considerable porcentaje de su muestra en el nivel malo, pero después de aplicar el programa esto cambio para el grupo experimental, logrando tener un porcentaje considerable en el nivel excelente y bueno. Al respecto Espejel y Flores (2017) en referencia de la dimensión conativa (o disposicional) que engloba un conjunto de decisiones favorables que adopta la persona o un colectivo en miras a mejorar la problemática medio ambiental y lograr el compromiso ambiental en cada persona.

Respecto al cuarto objetivo específico el cual fue establecer la influencia del programa eduquémonos en el desarrollo de la dimensión activa de la conciencia ambiental, observándose en la tabla 5, que antes de aplicar el programa ambos grupos tenían un considerable porcentaje de su muestra en el nivel malo, pero después de aplicar el programa esto cambio para el grupo experimental, logrando tener un porcentaje considerable en el nivel excelente y bueno. Asimismo, Espejen y Flores (2017), afirma que se logró que los jóvenes mejoren sus actitudes ambientales preparándolos y capacitándolos para adquirir aptitudes y actitudes concretas a través labores con fines de mejora con compromiso y actitud crítica.

4. CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES

Se concluyó que el programa eduquémonos influyó significativamente en el desarrollo de la conciencia ambiental en los estudiantes del tercer grado de educación primaria, como se pudo observar en la prueba estadística de la U de Mann – Whitney una significancia (Sig.) = 0,000 y un valor de Z = -4.296, rechazando la H0 y aceptando la Hi.

Se estableció el desarrollo significativo de la dimensión cognitiva de la conciencia ambiental en los educandos, ya que el 57.7% de estudiantes se situó en el nivel excelente, seguido del 33% que pudo localizarse en el nivel bueno (tabla 2), afirmándose que los niños han mejorado sus conocimientos sobre la temática ambiental.

Se concluyó que el programa eduquémonos influyó significativamente en la dimensión afectiva de la conciencia ambiental en los educandos, ya que el 50,0% se situó en el nivel excelente, seguido del 46.2% que pudo localizarse en el nivel bueno (tabla 3), por ello se puede afirmar que se logró despertar en los estudiantes la sensibilidad por su medio que les rodea y el apego y valoración por su entorno natural.

Se estableció que después de la aplicación del programa eduquémonos surgió un cambio significativo en la dimensión conativa de la conciencia ambiental en los estudiantes, puesto que la mitad del aula representada por un 50 % se situó en el nivel excelente, seguido del 42.3% que pudo localizarse en el nivel bueno (tabla 4) Afirmándose que los estudiantes han logrado mayor predisposición en actividades pro ambientales.

Se estableció el desarrollo significativo de la dimensión activa de la conciencia ambiental en los estudiantes, ya que la mitad del aula representada por un 50 % se situó en el nivel excelente, seguido del 42.3% que pudo localizarse en el nivel bueno (tabla 5), por ello se puede afirmar que se ha logrado en los estudiantes conductas éticas y responsables para el cuidado del medio ambiente ya sea de forma personal o colectiva.

La elaboración del programa eduquémonos está diseñado para fomentar y desarrollar la conciencia ambiental en estudiantes de educación primaria, el cual puede ser empleado como base para indagaciones al respecto del tema en muestras de otros niveles.

5.  LISTA DE REFERENCIAS

Berdugo, N. y Montaño, W. (2017) La educación ambiental en las instituciones de educación superior públicas acreditadas en Colombia. 15 (20), 127-136.Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-65862017000200127&script=sci_abstract&tlng=fr

Barboza,R., Vásquez, M. y Díaz, S. (2018) cultura ambiental sostenible en los estudiantes de la Universidad César Vallejo de Chiclayo 2017. INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación, 5(1). Recuperado de http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/853

Calle, (2016) Reciclaje y conciencia ambiental en el mejoramiento de la sostenibilidad del planeta. UCV- HACER. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521753139004

Chimu, L. (2018) Taller “Cuido la naturaleza” para desarrollar la conciencia ambiental en niños del Jardín Crezco Jugando, Trujillo 2018”. Revistas Helios, 2(2), p.422-423.doi https//doi.org. /1022497/Helios.22.2206

Cifuentes, W (2017) Cultura y conciencia ambiental. Recuperado de http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/7637

Emine, T. (2019). Teacher Canditates’ Environmental Awareness and Environmental Sensitivity. International Journal of Higher Education 8(4). 202-207. doi: https://doi.org/10.5430/ijhe.v8n4p202

Espejel, A.; Flores, A. (2017) Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México. Revista Luna Azul, 44, pp. 294-315.Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3217/321750362018.pdf

Flores, C., y Flores, K. (2021). Pruebas para comprobar la normalidad de datos en procesos productivos: Anderson-Darling, Ryan-Joiner, Shapiro-Wilk y Kolmogórov-Smirnov. Revista Societas, 23(2), 83-106.Recuperado de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/341/3412237018/3412237018.pdf

González, R. (2017) Estudio sobre la conciencia ambiental en niños de educación primaria en un entorno rural. (Tesis Doctoral) Universidad de Valladolid, Soria.

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2016) Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education

Herrera, L. (2015) Formación en valores para generar conciencia ambiental en la comunidad educativa de CDI Chapinerito de la ciudad de Ibagué. (Tesis de postgrado) Universidad de Tolima, Ibagué.

Jiménez, M. y Lafuente, R. (2010). Defining and measuring environmental consciousness. Revista Internacional de Sociología (RIS), 68(3), 731-755. doi: 10.3989/ris.2008.11.03

Laso, S., Ruiz, M. y Marbán, J. (2019) Impacto de un programa de intervención metacognitivo sobre la Conciencia Ambiental de docentes de Primaria en formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 16 (2). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i2.2501

Liñan, I. (2020) Gestión ambiental y conciencia ambiental en la calidad de vida de los pobladores del P.J. Nuevo Perú, S.J.L. 2020. (Tesis Doctoral) Universidad César Vallejo, Lima. Perú.

Mera, H. (2017) “Propuesta de un Programa Educativo Investigativo para mejorar el aprendizaje de investigación de los docentes de la Institución Educativa N° 00925 - “Santa Isabel” – Nivel Secundaria, del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2016”, [Tesis de postgrado] Universidad César Vallejo, Tarapoto.

Mikhaylov,A. , Moiseev,N. , Aleshin, K. y Burkhardt, T. (2020) global climate change and greenhouse effect, Entrepreneurship And Sustainability Issues 7(4). doi: http://doi.org/10.9770/jesi.2020.7.4(21)

Ministerio de Educación (2016). Taller de fortalecimiento de capacidades a directivos y docentes- ugel 05 Recuperado de: http:// www.ugel05.gob.pe/documentos/3_17marz_Taller_de_fortalecimiento_de_capacidades_ educaci%C3%B3n_ambiental.pdf

Ministerio de Educación (2019). Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en la Educación Secundaria. Lima. MINEDU.

Pawaskar, Raut y Gardas. (2018). Assessment of consumer behavior towards environmental responsibility: A structural equations modeling approach. Business Strategy and the Environment, 27(4), 560-571.doi: https://doi.org/10.1002/bse.2020

Salazar, A. (2017) Programa “Educamp” en la conciencia ambiental de los estudiantes del nivel primaria, Esperanza, Trujillo-2017. (Tesis de postgrado) Universidad César Vallejo, Trujillo. Perú.

Severo, E., Ferro, J., Dellarmelin, M. y Ribeiro, R. (2019) The Influence of Social Networks on Environmental Awareness and the Social Responsibility of Generations. Brazilian Business Review doi: http://dx.doi.org/10.15728/bbr.2019.16.5.5

Torres,J.,Chávez, H. y Cadenillas, V. (2021) Evaluación formativa: una mirada desde sus diversas estrategias en educación básica regular. Innova Educación.3 (2). doi:  https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.007

Ventura, L. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Revista Cubana de Salud Pública, 43(4) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000400014&lng=es&tlng=en.