pág. 8410
IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN DE
ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN
CORPORAL EN EL CURRÍCULO DE
EDUCACIÓN INICIAL PARA NIÑOS CON
NEE.
SYSTEMATIC REVIEW SEDENTARISM: A CHALLENGE FOR
PHYSICAL HEALTH.
Carlos Alberto Paredes Echeverría
Universidad Estatal de Milagro
pág. 8411
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14251
Importancia De La Inclusión De Actividades De Expresión Corporal En El
Currículo De Educación Inicial Para Niños Con Nee.
Carlos Alberto Paredes Echeverría 1
cparedese@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3596-3101
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
La investigación se centra en evaluar la inclusión de actividades de expresión corporal en el currículo
de educación inicial para niños con necesidades educativas especiales, con el propósito de determinar
su efectividad en el desarrollo integral de los niños, abarcando dimensiones emocionales, cognitivas,
sociales y de coordinación motriz. Utilizando la metodología PRISMA, la búsqueda se realizó en bases
de datos como Science Direct, Scielo, Redalyc, Latindex, Dialnet y Google Scholar, empleando
combinaciones de términos relacionados con inclusión, expresión corporal, educación inicial y
necesidades educativas especiales. Inicialmente, se identificaron 359 artículos; tras aplicar criterios de
inclusión y exclusión, se seleccionaron 15 estudios relevantes para la revisión sistemática. Los
resultados de estos estudios sugieren que las actividades de expresión corporal permiten a los niños
explorar y expresar sus emociones e ideas, al tiempo que mejoran sus habilidades motoras y la
conciencia corporal. Además, estas actividades demostraron ser efectivas para potenciar la coordinación
motriz en niños con necesidades educativas especiales. La inclusión de actividades de expresión
corporal en el currículo de educación inicial favorece un enfoque educativo más inclusivo y adaptado a
las capacidades y estilos de aprendizaje individuales de estos niños, promoviendo tanto su desarrollo
cognitivo, mediante la estimulación de la atención, la memoria y la resolución de problemas, como su
interacción social, al fortalecer habilidades de comunicación y cooperación.
Palabras clave: Inclusión, expresión corporal, Educación Inicial, necesidades educativas especiales
1
Autor principal.
Correspondencia: cparedese@unemi.edu.ec
pág. 8412
Systematic review Sedentarism: a challenge for physical health.
ABSTRACT
The research focuses on evaluating the inclusion of body expression activities in the initial education
curriculum for children with special educational needs, with the purpose of determining its effectiveness
in the comprehensive development of children, covering emotional, cognitive, social and emotional
dimensions. motor coordination. Using the PRISMA methodology, the search was carried out in
databases such as Science Direct, Scielo, Redalyc, Latindex, Dialnet and Google Scholar, using
combinations of terms related to inclusion, body expression, initial education and special educational
needs. Initially, 359 articles were identified; After applying inclusion and exclusion criteria, 15 relevant
studies were selected for the systematic review. The results of these studies suggest that body expression
activities allow children to explore and express their emotions and ideas, while improving their motor
skills and body awareness. Furthermore, these activities proved to be effective in enhancing motor
coordination in children with special educational needs. The inclusion of body expression activities in
the initial education curriculum favors a more inclusive educational approach adapted to the individual
abilities and learning styles of these children, promoting both their cognitive development, through the
stimulation of attention, memory and problem solving, such as social interaction, by strengthening
communication and cooperation skills.
Keywords: sedentary Inclusion, body expression, Initial Education, special educational needs
Artículo recibido 10 septiembre 2023
Aceptado para publicación: 12 octubre 2023
pág. 8413
INTRODUCCIÓN
La inclusión de actividades de expresión corporal en el currículo de educación inicial para los niños con
necesidades educativas especiales es fundamental para guiarlos con una propuesta de aprendizaje y
experiencias educativas, enriquecedoras y aptas para poder trabajar las relaciones sociales fomentando
el compañerismo, la inclusión del alumnado con discapacidad en las escuelas regulares ha aumentado
en las últimas décadas, la educación física es fundamental para estar bien de salud, no solo alimentarse
bien está correcto, se debe implementar esta práctica desde que es niño es decir a esta corta edad se debe
trabajar mucho, y de tal manera incluyendo a los niños con capacidades especiales (Aldeán-Riofrío et
al., 2023).
El desarrollo de la motricidad gruesa es un punto clave en el crecimiento y aprendizaje de los niños
pequeños, ya que ellos se encuentran en constante movimiento y es importante fomentar actividades que
les permitan fortalecer la motricidad, en este trabajo de investigación se explicará los beneficios y
diferentes actividades que se pueden implementar para el trabajo e integración de todos los alumnos y
de alguna manera el trabajo de los docentes también es importante ya que ellos ayudan a fortalecer la
inclusión en su grupo de alumnos, a continuación se plantea el siguiente problema importancia de la
inclusión de actividades de expresión corporal en el currículo de educación inicial para niños con
necesidades especiales, existen niños que no desarrollan sus habilidades motoras, cognitivas y sociales,
en esta presente investigación se despejaran ciertas dudas y se brindarán actividades debido a este caso
(Libicota, Laje y Grandes, 2024).
Se puede destacar que la educación inclusiva va más allá de presencia en un aula regular, busca la
participación activa de todo el alumnado, tenga o no discapacidad y fomenta un aprendizaje conjunto a
través de la adaptación pedagógica, este enfoque implica una transformación continua de los sistemas
educativos, surge un debate crucial entre el modelo social, debido a esto los docentes deben crear espacio
y ser muy creativos donde se incluya la participación de todos los alumnos.
Desde el punto de vista de Bernate (2021) el rol que ocupa el movimiento corporal en los espacios y
tiempos escolares, por lo tanto, las innovadoras posturas pedagógicas reconocen el carácter
transformador de la actividad humana, promueve el desarrollo integral del estudiante, es decir no solo
pág. 8414
se enfoca en el correcto desarrollo físico sino también contribuye al desarrollo cognitivo, basado en el
aprendizaje experiencial, los estudiantes participan activamente en la exploración.
A lo largo de este estudio, se descubrirá estrategias efectivas de expresión corporal adaptada para
satisfacer las necesidades específicas de los niños con discapacidades, la educación física va más
allá del desarrollo motor y corporal, se destaca la importancia de incluir competencias emocionales, que
permiten comprender, expresar y regular los fenómenos emocionales la siguiente revisión sugiere que
la legislación posiciona la educación como crucial para el desarrollo social, similar a cómo la aritmética
resuelve problemas matemáticos y el lenguaje facilita la comunicación, la Educación sica ofrece la
oportunidad de desarrollar competencias y habilidades para enfrentarse a la ciudadanía, incluyendo
diferentes personas que se presenten en el ámbito educativo y adaptarse a un nuevo modelo de
enseñanza (López et al., 2022).
La relación entre los alumnos con discapacidad y profesores que se encuentran encargados de este curso,
deben trabajar en equipo observando que los alumnos con discapacidad intelectual tienden a tener más
dificultad que aquellos con discapacidad física. Estos conflictos incluyen interrumpir al docente, ignorar
explicaciones las estrategias didácticas más utilizadas son adaptar actividades, modificar objetivos y
evitar situaciones peligrosas para los alumnos con discapacidad, el profesorado mayoritariamente se
encarga de elaborar e implementar estas adaptaciones y trata de concientizar a los demás alumnos que
se debe trabajar con total prudencia y responsabilidad ya se tiene compañeros en las cuales se debe
conservar el ambiente tranquilo e integrando a los demás alumnos (Delgado, et al., 2023).
De acuerdo a la afirmación de Navarro y Navarro (2023) la innovación en la educación es crucial para
desarrollar capacidades y fomentar un cambio en la mentalidad tanto de docentes como de los
estudiantes aunque algunas instituciones no la consideran un activo estratégico, la innovación es
fundamental para transformar los sistemas educativos, fomentar la autonomía, el pensamiento crítico y
creativo para que la innovación sea efectiva, se requiere un ejercicio profesional con apertura y
actualización, además la formación del profesorado en competencias tecnológicas es esencial para la
educación inclusiva, es decir que en las actividades enfocadas en la motricidad se debe implementar
juegos innovadoras acompañados de la tecnología de esa manera de incluiría a todos los alumnos y
pág. 8415
como docente monitorear y enlazar actividades en las cuales todos los alumnos se puedan integrar sin
que exista la exclusión.
Según el criterio de Godoy-Briceño et al. (2024) estas limitaciones subrayan la importancia de
examinar a fondo la situación de la discapacidad en el contexto chileno indican que la ejecución de
programas estratégicos para el profesorado de Educación Física, promoviendo actividades de contacto
e inclusión en el ámbito motriz , datos reveladores de la Encuesta Nacional de Discapacidad y
dependencia realizada en Chile en 2022 indican que la prevalencia de infantes y jóvenes con
discapacidad es un 14,7%, lo que corresponde a discapacidad leve a moderada (4,7%) y discapacidad
severa (10%). Y en el ámbito escolar, la tasa neta de asistencia del alumnado con discapacidad en
primaria llega al 92,9% mientras que en secundaria a un 81,2%, s estos datos se ha logrado obtener
mediante una revisión bibliográfica de un estudio realizado en Chile, donde el Ministerio de Educación
se ha implementado a incluir a profesionales del área de la psicología y la terapia ocupacional para
apoyar a todo el profesorado y a la participación de estudiantes, permitiendo un máximo de dos alumnos
con discapacidad en cada curso regular.
Revisión de la literatura
La educación inclusiva se ha convertido en un tema muy candente en el campo de la educación, ya que
tiene como objetivo garantizar el acceso igualitario a una educación de alta calidad para todos los niños,
independientemente de sus diferencias y necesidades. Para los niños con necesidades especiales, la
incorporación de actividades de expresión corporal en el plan de estudios del jardín de infantes puede
desempeñar un papel esencial en el desarrollo general del niño. La educación inclusiva enfrenta desafíos
importantes al atender a estudiantes de educación temprana con necesidades educativas especiales; La
alternativa es implementar estrategias de enseñanza efectivas que promuevan la inclusión y el desarrollo
integral (Orozco, 2020).
El presente artículo examina las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes españoles para
promover la inclusión en la educación infantil, primaria y secundaria. Realizaron un estudio cualitativo
mediante entrevistas semiestructuradas a 70 docentes de la provincia de Sevilla. Los hallazgos muestran
similitudes y diferencias en las tres etapas de la estrategia para promover el aprendizaje y la participación
de todos los estudiantes.
pág. 8416
Se detallan siete estrategias: trabajo por proyectos, aprendizaje cooperativo, tutoría entre pares,
aprendizaje dialógico, juegos y juego, grupos interactivos, rincones, aprendizaje experiencial y
aprendizaje servicio. Se concluye que estas estrategias promueven la comunicación entre colegas,
mejoran la práctica docente y posibilitan el aprendizaje desde otros niveles educativos (Moya y Soto,
2019).
Según Hernández y Álvarez (2022) en el contexto educativo del Ecuador la inclusión de estudiantes con
discapacidad visual en las escuelas primarias es un desafío de aula que no sólo los docentes sino también
las comunidades educativas deben afrontar, ya que se necesita un apoyo integral para promover una
cultura inclusiva, que es clave para el desarrollo de una cultura inclusiva todo el proceso educativo del
sistema educativo nacional.
En palabras de Posso y Barba (2023) la búsqueda de métodos pedagógicos eficaces y adaptados a
necesidades específicas se ha convertido en un aspecto fundamental de la formación y la intervención.
Incluir actividades de expresión corporal en programas preescolares para niños con necesidades
especiales no solo les brinda la oportunidad de explorar y comunicarse a través de sus cuerpos, sino que
también les permite participar de manera activa y significativa en el proceso educativo. Estas actividades
se pueden adaptar a las habilidades y características únicas de cada niño, promoviendo así su
participación e interés en el aprendizaje.
Dentro del proceso de investigación se diferencian dos actividades prácticas una de ellas es la que
propicia el desarrollo integral del niño en la construcción de saberes a partir del aprender haciendo como
un aprendizaje activo fundamentado en la experiencia y una actividad contextualizada en donde el
docente realiza su labor a partir del conocimiento del contexto y la segunda corresponde a la actividad
práctica de los docentes relacionada con la copia tradicional debido a que ellos fomentan el desarrollo
del aprendizaje mediante la copia y transcripción de dibujos.
La expresión corporal, como disciplina, permite a estos niños comunicarse y expresarse a través del
movimiento, mostrando así sus habilidades y potencialidades, independientemente de las dificultades
que enfrenten. Así, se evidencia la importancia de adoptar enfoques pedagógicos inclusivos que
reconozcan y valoren la diversidad de capacidades de cada estudiante. Por otro lado, la educación física
juega un papel dominante en el proceso educativo de los estudiantes con necesidades educativas
pág. 8417
especiales y permite a las personas con determinadas discapacidades expresar sus habilidades física,
intelectual y visualmente a través de la expresión física. Es una disciplina que tiene como objetivo
capacitar a las personas para expresarse y comunicarse a través del cuerpo, sus movimientos y las
emociones que evoca (Romero et al., 2024).
Cordero et al. (2023) destacan la importancia de que las instituciones educativas implementen un manual
de fortalecimiento académico para fomentar el trabajo de la maestra sombra. Este manual se enfocaría
en facilitar la integración escolar en colaboración con la tutora del grado, mediante el uso de técnicas
pedagógicas y metodologías didácticas estándar., se fundamentaría en adecuaciones curriculares
necesarias para promover el desarrollo, la madurez y el desempeño social de niños de 3 a 5 años, tanto
dentro como fuera del aula. El objetivo principal es fortalecer su autonomía e independencia en
preparación para los siguientes años de escolaridad y seguir con nuevas adecuaciones para que todo el
alumnado sea integrado a diferentes estándares según el requerimiento curricular.
Como señalan Ochoa et al. (2019) el estudio comparativo evaluó el impacto de un programa de
educación física en niños con discapacidad auditiva sobre su edad motora equivalente. Se empleó un
diseño cuasi experimental con 38 niños de 3-4 años, divididos en grupos control y experimental,
matriculados en dos escuelas de la ciudad de Mexicali, Baja California. México. Se utilizó el inventario
de desarrollo Battelle para medir la edad motora equivalente a través de pruebas de control muscular,
coordinación corporal, locomoción, motricidad fina y perceptiva. El programa de educación física, con
una duración de 4 meses y sesiones de 50 minutos cinco veces a la semana, se centró en tareas que
enfatizaban la coordinación motora y se comunicaba en lengua de señas mexicana. Los resultados
indicaron una mejora positiva en la edad motora equivalente de los niños con discapacidad auditiva
después de la intervención.
El estudio diseñó y probó un programa inclusivo de prácticas lúdicas para mejorar la coordinación
motriz en estudiantes con discapacidad intelectual en clases de Educación Física. Utilizó un enfoque
cuantitativo pre-experimental y longitudinal, con una muestra de 35 estudiantes, incluyendo 5 con
discapacidad intelectual. Se aplicaron pruebas para evaluar la coordinación motriz y un instrumento
mixto para medir la adaptación del entorno basado en la teoría de Vygotsky. La intervención consistió
en actividades lúdicas dirigidas al desarrollo motriz y la inclusión. Los resultados mostraron mejoras
pág. 8418
significativas en la coordinación motriz y la inclusión en la clase de Educación Física (Imbaquingo, et
al., 2024).
De acuerdo con el argumento de Perkinson et al. (2021) el estudio evaluó el efecto de un programa de
educación física con actividades motrices en niños con discapacidad intelectual en el Centro de Atención
Múltiple de Hermosillo, Sonora. Utilizó un diseño cuasi-experimental con medidas repetidas no
aleatorizadas. La muestra consistió en 12 niños de 7 a 10 años. Se empleó el Inventario de Desarrollo
Battelle para evaluar el progreso antes y después del programa, que duró tres meses e incluyó material
didáctico reciclado. Se observaron cambios significativos en la coordinación corporal y la locomoción.
Se concluyó que el programa puede mejorar las habilidades motoras en niños con discapacidad
intelectual, superando su edad equivalente.
Teniendo en cuenta la problemática y la revisión de la literatura presentada en este estudio, surge la
siguiente interrogante de investigación: ¿Es necesaria la inclusión de actividades de expresión corporal
en la educación inicial para niños con necesidades educativas especiales? Respecto de la consulta
planteada, es pertinente destacar que la incorporación de actividades de expresión corporal resulta
esencial en la educación de niños de educación inicial que presentan necesidades especiales, esta
inclusión se enfoca físicamente, impulsando el desarrollo emocional, cognitivo y social, las actividades
de expresión corporal posibilitan que los niños exploren y comuniquen sus emociones e ideas,
contribuyendo a mejorar habilidades de coordinación motriz y la conciencia corporal, reforzando la
autoestima y la confianza.
Ante la siguiente problemática se plantea el objetivo determinar la efectividad de la inclusión de
actividades de expresión corporal en el desarrollo integral de niños con necesidades educativas
especiales en educación inicial, mediante la revisión y análisis crítico de la literatura presentada con el
fin de sintetizar evidencia que respalde prácticas pedagógicas inclusivas y orientar futuras estrategias de
Intervencion.Metodología
En el presente estudio realizado se empleó la metodología de investigación bibliográfica documental
con el fin de analizar y recopilar información significativa sobre la importancia de la inclusión de
actividades de expresión corporal en el currículo de Educación Inicial para niños con necesidades
educativas especiales. Esta alternativa de investigación se escogió con el fin de realizar una
pág. 8419
investigación sobre la evidencia disponible aplicando criterios de inclusión y exclusión específicos para
seleccionar estudios relevantes y de calidad para la revisión sistemática.
De acuerdo a lo anteriormente establecido, el proceso de investigación bibliográfica documental, es un
procedimiento que esta orientado a explorar mediante la recuperación de datos de significancia en la
investigación y que es relevante para abordar los nuevos conocimientos sirviendo estos como base a un
conocimiento superior, el cual se puede interpretar con los datos relevantes encontrados con
anterioridad, en las diferentes publicaciones o investigaciones científicas de diversas indoles, (Arias-
Odón, 2016).
La perspectiva del trabajo fue cuantitativo seleccionado para la profundización del tema visto. La
revisión sistemática se realizó mediante directrices metodológicas de acuerdo a la declaración PRISMA
de 2009 que atribuye a la mejora de calidad de revisiones sistemáticas y meta análisis para que se
garantice una revisión de transparencia, completa y confiable.
El diagrama Prisma (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-analyses) es una
herramienta para la elaboración de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Este protocolo fue
desarrollado en el año 2009 y su última actualización fue realizada en el 2020, siendo diseñada para
ayudar a los autores a documentar de forma transparente por qué se realizó la revisión, que realizaron
los autores y que hallaron en la investigación. Al usar el protocolo prisma los investigadores pueden
reflejar avances de manera clara y completa con objetivos, la metodología, los resultados y la conclusión
del estudio (Yepes-Núñez et al., 2021).
Los estudios utilizados para la realización de esta investigación fueron buscados en diferentes bases de
datos: Google Scholar, Dialnet, Scielo, Science Direct, Redalyc, y de Latindex de los estudios realizados
desde 2017 al 2024, utilizando términos claves relacionados con inclusión, la expresión corporal, la
educación inicial y las necesidades educativas especiales para garantizar una búsqueda completa y
precisa. Se obtuvieron 359 artículos inicialmente donde se descartaron artículos duplicados y los que no
cumplían con los criterios de inclusión donde al finalizar se seleccionaron 15 artículos para la realización
del trabajo de investigación.
Las primeras búsquedas se realizaron en marzo del 2024 combinando los términos 'educación inclusiva'
y 'expresión corporal' en las bases de datos donde se amplió con una combinación de términos utilizando
pág. 8420
operadores booleanos AND y OR, según fuera conveniente: 'motricidad gruesa', 'desarrollo infantil',
'educación inicial', 'necesidades educativas especiales'. Estas búsquedas arrojaron una cantidad
considerable de resultados, muchos de ellos repetidos o poco útiles para la revisión sistemática. La
búsqueda sistemática se realizó nuevamente en marzo del 2024 arrojando resultados de publicaciones
realizadas entre 2017 y 2024. La mejor combinación de términos que arrojó resultados en ambos
buscadores fue la siguiente: (expresión corporal OR educación inclusiva) AND (educación inicial OR
necesidades educativas especiales) AND (motricidad gruesa OR desarrollo infantil). Esta táctica de
búsqueda permitió seleccionar una amplia y diversa información que contribuyó de manera positiva a
la investigación. Antes de proceder a la selección de artículos, se definieron los criterios de inclusión y
exclusión.
Criterios de inclusión
Investigaciones empíricas publicadas entre 2017 y 2024.
Estudios que utilicen actividades de expresión corporal en la educación inicial.
Artículos en inglés y español.
Investigaciones que incluyan niños con necesidades educativas especiales.
Criterios de exclusión
Artículos no revisados por pares.
Investigaciones que no aborden específicamente la educación inicial.
Estudios que no se centren en actividades de expresión corporal.
Artículos realizados antes del 2017 al 2024.
pág. 8421
Figura 1
Diagrama de flujo PRISMA en cuatro niveles
Tabla 1. Cantidad de documentos consultados
Fuente
Numero
documentos
Variable de estudio
1
Variable de estudio
2
Science Direct
23
15
8
Scielo
89
65
24
Redalyc
35
25
10
Latindex
90
40
50
Dialnet
80
50
30
Google Scholar
42
35
7
TOTAL
359
230
129
Fuente. Elaboración propia
pág. 8422
Tabla 2.
Cantidad de documentos incluidos
Fuente
Archivos analizados
Archivos Incluidos
Science Direct
23
1
Scielo
89
4
Redalyc
35
1
Latindex
90
3
Dialnet
80
4
Google Scholar
42
2
TOTAL
359
15
Fuente. Elaboración propia
El proceso de selección de documentos revela una rigurosa depuración en la búsqueda de estudios
relevantes sobre el tema, logrando un filtro altamente selectivo. De un total de 359 documentos
analizados, solo 15 fueron considerados aptos para su inclusión final en la revisión sistemática, lo que
representa un 4.17% de los estudios iniciales. Este resultado pone de manifiesto la minuciosidad aplicada
en la evaluación de la calidad y pertinencia de cada fuente. Las principales bases de datos consultadas
incluyen Science Direct, Scielo, Redalyc, Latindex, Dialnet y Google Scholar, con mayores aportes de
Scielo y Dialnet, que contribuyeron con cuatro estudios cada una, seguidas de Latindex con tres y
Google Scholar con dos. Este enfoque garantiza que los estudios incluidos son los más pertinentes y
sólidos en cuanto a metodología y relevancia, fortaleciendo la validez y el rigor científico de los
hallazgos presentados en esta investigación. La reducción drástica de documentos subraya la
importancia de aplicar criterios estrictos en la selección de información para alcanzar un análisis integral
y confiable del tema.
pág. 8429
DISCUSIÓN
Incluir actividades de expresión corporal en el currículo de educación inicial es fundamental para el
desarrollo integral de los niños con necesidades educativas especiales (NEE). La literatura académica
destaca diversos beneficios de estas prácticas, que abarcan desde el desarrollo motor hasta la mejora en
habilidades sociales y emocionales. Este análisis examina los hallazgos principales de estudios recientes y
los contrasta con otras investigaciones teóricas para profundizar en el impacto de estas actividades en el
contexto educativo.
La investigación de Cristóbal Delgado Leal et al. (2023) destacan que la Educación Física no solo fomenta
el desarrollo de habilidades motoras en niños con NEE, sino que también facilita su integración social y
emocional. Así, la inclusión de estas actividades aporta beneficios no solo físicos, sino que contribuye de
manera significativa al bienestar general de los niños y a su participación activa en actividades educativas
y sociales. Desde una perspectiva neurocientífica, Sánchez (2022) sostiene que la expresión corporal puede
ser una herramienta eficaz para facilitar el aprendizaje y el desarrollo cognitivo en niños con NEE. No
obstante, se señala una carencia en la integración efectiva de estos conocimientos en el currículo educativo,
lo cual subraya la necesidad de una planificación estratégica más robusta y una formación docente
especializada (Carnero y Pérez de Amézaga, 2019).
La implementación de estrategias específicas, como la integración del movimiento corporal, según Brown
et al. (2021), ha mostrado mejoras significativas en la conducta en tareas y la actividad física de niños con
NEE. Estos hallazgos sugieren que las actividades de expresión corporal no solo fortalecen sus habilidades
físicas, sino que también contribuyen al desarrollo integral de los niños en aspectos como la autoestima y
la competencia social (Palma et al., 2024). Los programas de aprendizaje-servicio, analizados por Shunta
y Chasi (2023), han demostrado su efectividad al combinar la enseñanza de la expresión corporal con el
desarrollo social de niños en riesgo de exclusión. Este enfoque multidisciplinario no solo mejora las
habilidades técnicas y culturales de los futuros maestros, sino que también fomenta una reflexión crítica
sobre las prácticas educativas inclusivas, necesarias para optimizar el aprendizaje de todos los estudiantes.
Durante la pandemia de COVID-19, la relevancia de las actividades de expresión corporal en el desarrollo
pág. 8430
infantil se hizo aún más evidente. Johnson y Lee (2020) y Castillo et al. (2023) señalan que la ausencia de
actividades físicas estructuradas durante el confinamiento afectó negativamente las habilidades de
expresión corporal de los niños con NEE. En respuesta, la implementación de manuales de actividades
adaptadas resultó útil para mitigar estos efectos, subrayando la necesidad de contar con recursos accesibles
tanto en el hogar como en la escuela para favorecer el desarrollo integral de estos niños.
A pesar de los beneficios comprobados, persisten importantes desafíos en la implementación de actividades
de expresión corporal dentro del currículo educativo. Cedeño y Piedra (2024) enfatizan que, aunque la
inclusión educativa es un pilar fundamental del modelo actual, aún existen barreras como el rechazo social
y la falta de capacitación adecuada para los docentes. Estas limitaciones dificultan la integración efectiva
de los niños con NEE en actividades físicas y educativas inclusivas. Por el contrario, Fonseca y Requeiro
(2020) destacan los beneficios sociales y conductuales de las actividades de expresión corporal en niños
pequeños. Su investigación revela que estas prácticas no solo fomentan la interacción social y la
cooperación, sino que también reducen la incidencia de problemas de comportamiento en entornos
educativos inclusivos.
Sánchez (2022) señala que, aunque la inclusión educativa es un pilar esencial del modelo actual, persisten
obstáculos como el rechazo social y la falta de capacitación docente, los cuales limitan la participación
plena de niños con NEE en actividades físicas y educativas inclusivas. Asimismo, Marcillo et al. (2023)
destacan que tanto la resistencia a la inclusión como la preparación insuficiente de los educadores
representan desafíos que deben abordarse mediante políticas educativas sólidas y programas de desarrollo
profesional.
En contraste, investigaciones como la de Flores et al. (2024) resaltan los beneficios sociales y conductuales
de incorporar actividades de expresión corporal en niños pequeños. Su estudio indica que estas prácticas
no solo fomentan la cooperación e interacción social, sino que también contribuyen a reducir problemas de
comportamiento en contextos educativos inclusivos. Estos hallazgos coinciden con los de Gálvez (2023),
quien observó que la participación en actividades físicas regulares se asocia con una reducción de
comportamientos disruptivos y una mejora en las habilidades de autorregulación.
pág. 8431
CONCLUSIONES
La revisión sistemática sobre la inclusión de actividades de expresión corporal en los currículos de
educación inicial para niños con necesidades educativas especiales resalta la importancia de estas prácticas
en el desarrollo integral de estos niños. El objetivo de esta investigación es evaluar la efectividad de la
expresión corporal en el desarrollo emocional, cognitivo, social y motor de los niños en educación inicial
con necesidades educativas especiales.
Los estudios analizados evidencian que la expresión corporal no solo potencia la coordinación motriz y la
conciencia corporal, sino que también tiene efectos positivos en el desarrollo emocional, cognitivo y social.
La participación en actividades lúdicas y expresivas facilita que los niños exploren y comuniquen sus
emociones e ideas, fortaleciendo su autoestima y confianza. Este enfoque reconoce la singularidad y
necesidades específicas de cada niño, destacando que la inclusión de la expresión corporal en el currículo
puede ser una herramienta clave para apoyar su crecimiento y bienestar.
La implementación de programas de expresión corporal ha mostrado ser efectiva para mejorar habilidades
motoras y coordinación en niños con discapacidad intelectual. Estos hallazgos respaldan firmemente la
integración de actividades de expresión corporal en el currículo de educación inicial, promoviendo un
desarrollo equilibrado y una inclusión efectiva de los niños con necesidades educativas especiales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aldeán-Riofrío, M. I., Román-Celi, G. E., Andrade-Carrión, A. L., González-Sarango, J. M. (2023).
Recursos didácticos para desarrollar la expresión corporal en niños de 5 a 6 años. Episteme Koinonía.
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(11), 4-16.
https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2299
Arias-Odón,F.(2016).El proyectoDelawareinvestigación.IntroducciónalaMelocotóncientífica , ed.
Episteme.
Bautista Imbaquingo, J., Orellana Durán, I., Loaiza Dávila, E., & Maqueira Caraballo, G. (2024). Programa
de prácticas lúdicas inclusivas para el desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con
discapacidad intelectual. Polo del Conocimiento, 9(3), 1798-1829.
pág. 8432
https://encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/download/280/254
Bernate, J. (2021). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de la motricidad/Physical
Education and its contribution to the comprehensive development of motor skills. PODIUM - Revista
de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 643-661.
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/957
Brown, A., et al. (2021). Body Movement Integration for Special Needs Children. Early Childhood
Research Quarterly, 56, 34-47.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0891422224000817
Cárdenas-Loor, A., Genovezzy-Velásquez, P., Napa-Arévalo, L., & Arévalo Briones, K. P. (2021).
Habilidades sociales y comportamiento en niños en una Unidad de Educación Básica del cantón Buena
Fe, provincia de Los Ríos, Ecuador. Ciencias Sociales y Económicas, 5(2), 7183.
https://doi.org/10.18779/csye.v5i2.484
Carnero-Sierra, S. y Pérez de Amézaga, A. M. (2019). La Expresión Corporal como forma de comunicación
esencial. HOLOS, 5, 113. https://doi.org/10.15628/holos.2019.8477
Castillo-Parede, A., Núñez-Valdés, K., Torres, S., Landeros, J., Núñez-Valdés, G., y Herreros Soto, J.
(2023). Inclusión de las Necesidades Educativas Especiales en la clase de Educación Física y Salud
(Inclusion of Special Educational Needs in the Physical Education and Health). Revista De
investigación Educativa Y Deportiva, 49,10911099.
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/95900
Cedeño Vargas, J., Y Piedra Hernández, m. (2024). El uso del movimiento corporal para el fortalecimiento
de las habilidades matemáticas en el estudiantado de educación primaria. Revista Innovaciones
Educativas, 26(40),124-155.
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-
41322024000100077https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-
41322024000100077
Chiva-Bartoll, O., Salvador-García, C., Capella-Peris, C., & Maravé-Vivas, M. (2019). Aprendizaje-
pág. 8433
servicio en la formación inicial docente. Bordón. Revista de pedagogía, 71(3), 63-77
.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7163597
Delgado, C., Valdebenito, P. M., & Peña, A. (2023). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de
estudiantes con discapacidad en Educación Física y Salud: Una revisión de la documentación
ministerial de Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (49), 817-
827.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8990534
Elizalde Cordero, C. I., Calle Cobos, M. M., Baque Pibaque, L. M., & Palacios Elizalde, R. I. (2023). El
trabajo de la maestra sombra de los niños con necesidades educativas especiales y la enseñanza regular
de la educación inicial en el Ecuador. Revista Ciencia y Líderes, 2(1), 2128.
https://doi.org/10.47230/revista.ciencia-lideres.v2.n1.2023.21-28
Flores-Cabrera, K., Cabrera-Casco, L., Y Méndez-Bravo, M. (2024). La expresión corporal para la
inclusión educativa de alumnos con discapacidad intelectual del subnivel básico superior. Revista 593
Digital Publisher, 8(6),430-443.
https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/2147
Fonseca Montoya, S.,y Almeida, R. (2020). La inclusión de estudiantes con necesidades educativas
especiales vista desde el desempeño de los docentes de la educación básica ecuatoriana. Revista
Universidad y Sociedad, 12(5),438-444.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500438 .
Gálvez-Palomeque, P. A., Chalco-Torres, L. E., & Galarza-Mora, W. G. (2023). Optimizando la enseñanza
en educación superior: una revisión de estrategias para la inclusión de estudiantes con necesidades
educativas especiales. MQRInvestigar, 7(3), 4300-4316.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.4300-4316
Godoy-Briceño, J., Álvarez-Opazo, J. J., Zavala Crichton, J. P., Solis Urra, P., & Rojas Moreno, S. (2024).
Autoeficacia del profesorado y factores claves para la inclusión del alumnado con discapacidad en
clases de Educación Física en Chile. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y
pág. 8434
Recreación, 53, 130138.https://doi.org/10.47197/retos.v53.102322
Hernández-Beltrán, V., Gámez-Calvo, L., & Gamonales, J. M. (2021). Propuesta de Unidad Didáctica para
Educación Física: “Conociendo los deportes para personas con discapacidad visual”. e-Motion:
Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (15), 77-101.
https://doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
Hernández, M. d. P. S. and Álvarez, C. A. V. (2022). Cultura inclusiva: camino hacia la atención de
diversidad en la educación. Horizontes. Revista De Investigación en Ciencias De La Educación, 6(26),
1918-1931. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.461
Huepp Ramos, Félix Lázaro, & Fornaris Méndez, Miladis. (2021). La estimulación temprana para el
desarrollo infantil. EduSol, 21(77), 66-79.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912021000400066&lng=es&tlng=es.
Johnson, K., & Lee, S. (2020). Physical Expression Activities in Early Childhood Special Education.
International Journal of Special Education, 35(3), 189-202. https://www.mdpi.com/1660-
4601/18/3/867#app1-ijerph-18-00867
Libicota Sánchez, A. M., Laje Criollo, M. M., & Grandes Jácome, N. (2024). La motricidad gruesa y su
incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en niños y niñas de inicial I de la unidad educativa
Dr. Manuel Benjamín Carrión. Sinergia Académica, 7(Especial), 21-41.
https://doi.org/10.51736/sa.v7iEspecial.199
López Sánchez, M. M., Arrieta-Rivero, S., & Carmona-Alvarado, F. (2022). Educación física y convivencia
escolar, una apuesta desde el currículo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y
recreación, Retos, 47, 2534. https://doi.org/10.47197/retos.v47.93674
Molina-Cevallos, M. L., & Palma-Villavicencio, M. (2022). Desarrollo de la expresión corporal en tiempos
de pandemia a través de manual de actividades. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada
YACHASUN, 6(11), 104-118. https://www.redalyc.org/journal/6858/685872167007/html/
Moya, E. C., & Soto, M. N. C. (2019). Rehabilitación de las funciones ejecutivas en niños de 6 años con
TDAH. Un estudio de caso. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1),
pág. 8435
285-306. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9155
Navarro, J. A., & Navarro-Montaño, M. J. (2023). Retos y desafíos para la formación docente en clave
de inclusión. Alteridad. Revista de Educación, 18(2), 248-263
https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.08
Ochoa-Martínez, P. Y., Hall-López, J. A., López, A. A. C., Castro, Z. E. R., Buñuel, P. S. L., & García, C.
C. (2019). Comparative analysis of the effect of physical education program of motor age equivalent
in children with hearing disability. Retos, 2041(35), 310313.
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/download/67190/58999/213847
Orozco, I., & Moriña, A. (2020). Estrategias Metodológicas que Promueven la Inclusión en Educación
Infantil, Primaria y Secundaria. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 81
98. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.004
Palma-Quimis, J. F., Macías-Hernández, A. R., Romero-Ibarra, O. P., & Maqueira-Caraballo, G. de la C.
(2024). Actividades de expresión corporal para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual
en la clase de educación física . MQRInvestigar, 8(1), 35493565.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.3549-3565
Pérez Guerrero, M. C., Muñoz Ramírez, M., mez Cardoso, Á. L., Núñez Rodríguez, O. L., & Gómez
Núñez, E. (2022). Interprofessional education in the treatment of disabilities. Anales de la Academia
de Ciencias de Cuba, 12(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-01062022000300017&lng=es&tlng=en
Perkinson, C. E. O., Jacobo, A. B., Herrejon, N. C. B., Valenzuela, M. E. C., & Ruiz, G. H. (2021). Efecto
de un programa de Educación Física con actividades motrices para desarrollar el área motora en niños
con discapacidad intelectual. Revista Ciencias de la Actividad Física, 22(2), 1-12.525669185003.pdf
(redalyc.org)
Posso-Pacheco, R. J., & Barba-Miranda, L. C. (2023). Expresión corporal en educación inicial: fomento de
la creatividad y la inclusión. MENTOR Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 2(2Especial),
12281234. https://doi.org/10.56200/mried.v2i2especial.6996
pág. 8436
Puentes de Armas, T. y Sánchez Valdés, X. (2019). Las neurociencias para la educación inclusiva en la
formación del profesional de la educación infantil. Mendive. Revista de Educación, 17(3),333-
345.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
76962019000300333&lng=es&tlng=es.
Romero-Ibarra, O., Lopez-Obregon, M., Romero-Ibarra, F., & Romero-López, F. (2024). La expresión
corporal en la inclusión educativa en estudiantes con necesidades educativas especiales. 593 Digital
Publisher CEIT, 9(2), 5164. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2239
Sánchez Sánchez, G. (2022). La enseñanza de la expresión corporal en el sistema educativo español,
recorrido histórico. Revista Ediciones Universidad de Salamanca, (41),103-127.
https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/31179
Shunta Rubio, E., y Chasi Espinosa, J. (2023). La motricidad fina en la educación inicial. Revista Ciencia
Latina , 7(1),1-31. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/4677/7126/
Torres Campos, Edelvys, Ortiz Guadalupe, Lizz Enetsys, Carmenate Figueredo, Yorisel Oriana, & Toledo
Sánchez, Marisol. (2021). Estimulación motriz en niños con discapacidad intelectual. Propuesta de
actividades motrices. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 378-388.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400378&lng=es&tlng=es.
Van Isschot de la Peña, L. (2017). La inclusión de niños con discapacidad en los centros de educación
inicial en el Ecuador. Mamakuna, (5), 2027.
https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/191
Villera Coronado, S. R. (2023). Desarrollo Motor: Desde una perspectiva integral. GADE: Revista
Científica, 3(4), 299-309. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/254
Yepes-Núñez, J. J., Urrútia, G., Romero-García, M., & Fernández, S. A. (2021). Declaración prisma 2020:
una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología,
74(9), 790-799.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202020000500438