Recepção: 03-09-2024 Aprovação: 05-10-2024
pág. 474
DOI: https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i3.214
Estado del Arte de la Robótica a Nivel Mundial
Martha Elisa Cuasquer Mora
mcuasquer@ucompensar.edu.com
hps://orcid.org/0000-0001-5992-6279
Fundación Universitaria COMPENSAR
Colombia
Oscar Loyola
oscarloyola0804@gmail.com
hps://orcid.org/0000-0001-9355-2346
Universidad Autónoma de Chile UA
Carlos Alberto Herrera Heredia
carlosahe2@gmail.com
hps://orcid.org/0000-0001-6589-8999
AGROSAVIA, Colombia
Eduardo Carrillo
ecarrill@unab.edu.com
hps://orcid.org/0000-0002-0868-940X
Invesgador Independiente, Prof. UNAB
Jhon Duque
jhonduque_98@hotmail.com
hps://orcid.org/0000-0003-3411-9205
Centro Tecnológico Agrícola CTA
Colombia
RESUMEN
En el presente artículo se realiza un estado del arte de la Robótica y su influencia en la
agricultura a nivel mundial haciendo una comparativa entre Colombia con el mundo. La
metodología que se usará para hacer esta investigación es de tipo metaanálisis y se escogerá
artículos que conduzcan a la consulta de al menos 30 referencias a nivel mundial con el ánimo
de realizar un análisis exhaustivo de la existencia del desarrollo que se espera tener que es un
prototipo robótico que analiza la calidad de las rosas que se tienen como tipo exportación en
la actualidad. Como resultado esperado se tiene la consecución de un artículo de revisión que
contenga el estado del arte de robótica en agricultura para Colombia, en especial para el
sector floricultor analizando tres aspectos importantes que son el grado de automatización
actual que se logró identificar en una comunidad floricultora de Cundinamarca; el estado de
la robótica en el aspecto de control de plagas y el grado de avance de la robótica como tal en
floricultivos de regiones de Cundinamarca.
Palabras clave: agricultura, aplicaciones, flores, robótica, rosas
pág. 475
State of the Art of Robotics in Agriculture in the World
ABSTRACT
In this article a state of the arte of Robotics and its influence on agriculture worlwide is made,
making a comparison between Colombia and the world. The methodology to be used for this
research is meta-analysus type and the articles will be chosen that lead to the collection of at
least 30 references worldwide will be chosen in orden to perform an exhaustive analysis of
the existence of the expectred development, which is a robotic prototype tha analyzes the
quality of roses that are currently exported. The expected result is the achievement of a
review article containing the stare of the art of robotics in agriculture for Colombia, especially
for the floriculture sector, analyzing three important aspects which are the current degree of
automation that was identified in a floriculture community of Cundinamarca; the stare of
robotics in the aspect of pest control and the degree of progress of robotics as such in
floriculture in regions of Cundinamarca.
Keywords: agriculture, applications, flowers, robotics, roses, robotics
pág. 476
INTRODUCCIÓN
Este proyecto es importante debido a que en Colombia no se ha aceptado aún la realidad de
la ruralidad y todos buscan una formación que se orienta hacia una realidad invadida por la
tecnología pero que en realidad no es tan cercana y que por el contrario encierra una brecha
tecnológica que ha conllevado a que exista una sectorización de la población; en donde los
pobres se vuelven cada día más pobres y los ricos se convierten en los vendedores de los pocos
recursos que Colombia tiene o que aún le quedan dado que son las multinacionales las
empresas que tienen el poder sobre las empresas que tienen la mayor participación
económica en Colombia.
La realización de este proyecto de investigación es alcanzable debido a que las piezas del robot
serán realizadas por medio de residuos sólidos reciclados y las interfaces de control son
sistemas que se encuentran disponibles en el laboratorio de la Fundación Universitaria
COMPENSAR. El tema de la innovación se ve encerrado en la realización de esta propuesta de
proyecto de investigación debido a que en Colombia la robótica no es un tema que se esté
trabajando para ser aplicado como una alternativa para mejorar los procesos productivos
agrícolas y solo algunas empresas de forma localizada y en ciertos ámbitos industriales se
encuentran usando para mejorar su productividad.
El objetivo general que se persigue con el desarrollo de este proyecto es diseñar y construir
un prototipo de robot con control Tele remoto, difuso y solar para detección de enfermedades
en cultivos de flores, que permita capacitar en BPA, comunidades agrícolas de Funza,
Mosquera y Madrid, con el fin de realizar alfabetización digital. Y como objetivos específicos
se tiene: 1. Identificar las comunidades agrícolas de estas tres regiones que se encuentran
interesadas en participar del proyecto de investigación, 2. Hacer una exploración de los
distintos tipos de robots que se pueden generar dadas las distintas condiciones que se
pág. 477
presentan en los cultivos identificados y 3. Evaluar por juicio de expertos agrícolas el prototipo
diseñado y construido.
Con la realización de este artículo se busca hacer una revisión del estado del arte actual de las
aplicaciones de la robótica en agricultura a nivel del mundo con el ánimo de brindar una
panorámica de las distintas aplicaciones que puede tener el uso de robots en el reemplazo de
labores manuales que muchas veces pueden resultar atentando contra la vida de las personas
que laboran en agricultura.
METODOLOGÍA
El carácter fundamental de este estudio es de tipo cualitativo inicialmente con el fin de poder
identificar la literatura existente en torno al tema de la robótica en agricultura y
posteriormente al tener los artículos identificados se procederá a realizar una matriz de meta
análisis con la cual se logrará identificar las distintas aplicaciones que existen en torno a la
robótica aplicada a la agricultura a nivel del mundo.
Se buscará todas las investigaciones que se encuentren disponibles en bases de datos como
scopus, Science Direct y revistas relacionadas con la agricultura se comienza basándose en
tres artículos uno del estado del arte que tenga el mayor número de citas bibliográficas, uno
de contexto teórico sobre la robótica y sus aplicaciones en la industria agrícola a nivel mundial
y uno que se encuentre en contra de la robótica y sus usos para colaborar en la vida humana.
RESULTADOS
Escalas de industrialización en Colombia
De acuerdo con Juan José Echavarría (2003) del Banco de la República el proceso colombiano
de industrialización presentó una corta duración comenzando desde los os 30 y cuarenta
años más tarde comenzaría en Argentina, Brasil, Chile y México donde la industria perdió
dinamismo desde 1960 en cuanto al empleo y desde 1970 en cuanto a producción. Debido a
pág. 478
que la industria ha mostrado un crecimiento en los malos tiempos para el caso colombiano
fue durante la década de 1830 que Bogotá hizo lo mayores esfuerzos para industrializarse y
en 1890 se comenzó a pensar en la creación de industrias en Antioquia. De esta manera el
crecimiento industrial fue muy bajo durante los os veinte cuando se presentó un flujo de
capital internacional hacia el país y subdespués de un choque negativo de 1929. Por otra
parte, la bonanza cafetera de 1951-1954 terminó entre 1955 y 1959 con la expansión
industrial que comenzó después de 1929 y el crecimiento industrial fue bajo durante la
bonanza cafetera de 1976 a 1979 que en cualquier otro periodo. Según este documento, el
proceso de industrialización tuvo una duración corta y para el caso de Colombia se ha
disminuido la participación del empleo total desde 1960 y en la producción desde 1970, este
fenómeno de desindustrialización se ha dado con especial fuerza en la industria moderna; de
otro lado, la política económica ha tenido un papel central en la dinámica de la industria y el
bajo desarrollo del sector financiero ha restringido el crecimiento del sector disminuyendo
las restricciones crediticias e incrementando la eficiencia de las firmas. Las exportaciones se
han convertido en el centro del crecimiento, la productividad creció en 1990 reversando la
tendencia observada en 1980 y el valor agregado por trabajador ha crecido a tasas superiores
a las de Estados Unidos.
De acuerdo con Báez (2018), para el año 1982 en adelante se logró notar algunos cambios
paradigmáticos en el sector industrial colombiano que parecen demostrar que es necesario
retomar las políticas públicas que se orienten hacia brindar un espacio para los industriales
que en la actualidad se denominan empresarios y para quienes existen unas condiciones muy
limitadas en cuanto al acceso a los recursos para ciencia e investigación dado que deben estar
preparados para este fin y no tienen ninguna formación en este campo lo que los hace débiles
a la hora de acceder a capital que permita el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la
pág. 479
innovación.
La Robótica en Colombia y sus distintas aplicaciones
Como se puede apreciar en la SIC (2021), el desarrollo del campo colombiano se encuentra
ligado al desarrollo de nuevas tecnologías que se encaminan hacia el mejoramiento de la
productividad de los cultivos de tal forma que se aumente el rendimiento de las hectáreas
sembradas, estas tecnologías pueden permitir hacer un seguimiento de la temperatura, los
nutrientes de las plantas y la humedad de tal forma que la robótica se puede programar en la
identificación de enfermedades tempranas o plagas que pueden estar afectando un cultivo.
Figura 1. Ejemplo de robot recolector
Fuente: SIC (2021)
Por otra parte los costos de adquirir tecnología van bajando de precio de tal forma que un
pequeño agricultor puede acceder a herramientas que una grande empresa también puede
tener, por lo cual una de las herramientas más útiles para los campesinos es la de investigador
y participante en el fondo de CTE+i del Sistema General de Regalías SGR. Por lo tanto según
las investigaciones identificadas es necesario investigar en cuatro líneas definidas: vehículos y
sistemas para agricultura, inteligencia artificial y redes neuronales, sensores para información
satelital como tecnologías que se relacionan con el procesamiento de lenguaje natural para
establecer comunicación hombre máquina. De esta forma, se tiene información en cuanto
a los principales cultivos para Colombia que se relacionan con flores, café, caña de azúcar y
pág. 480
papa, en la figura 1, se puede observar un robot que se relaciona con el proceso de recolección
del tomate siendo descriptivo porque un robot puede adaptarse a diversos tipos de cultivos y
controlado de una forma tele-remota.
Normatividad internacional y nacional de las aplicaciones de la robótica
De acuerdo con el documento del parlamento europeo (2015), se define el robot autónomo
inteligente y sus distintas subcategorías si cumple con las siguientes características: 1. Tiene
una autonomía mediante sensores y el intercambio de datos con el entorno y se realiza un
intercambio y análisis de datos, 2. Tiene capacidad de autoaprendizaje, 3. Tiene un soporte
físico, 4. Se adapta al comportamiento del entorno y las acciones del entorno. Es importante
este documento porque presenta la necesidad de generar más robots avanzados y que
puedan ser financiados por la Comisión Europea y se ha enfatizado en la conservación de los
principios éticos en donde se tiene una serie de tensiones y riesgos en cuanto a la intimidad,
la integridad, la dignidad, la autonomía y la propiedad de los datos. En cuanto a la propiedad
intelectual y el flujo de datos se constata que no existen disposiciones jurídicas que apunten
a la robótica pero que es necesario recurrir a los criterios de propiedad intelectual para la
generación de cualquier tipo de robot; de igual forma, se presentan otras aplicaciones en
áreas como la asistencia, robots de tipo médico, rehabilitación y drones, entre otros.
Panorámica de la industria floricultora en Colombia
Como se puede ver en Sepúlveda (2014), el sector de la producción de flores ocupa el segundo
lugar en exportación a nivel mundial siendo el primer proveedor de flores de USA y el primer
productor exportador mundial de claveles, teniendo en cuenta que para el año 2009 el sector
floricultor enfrentaba una gran crisis siendo causas esenciales la devaluación del peso
colombiano con relación al dólar y el impacto frente al sector de exportación existiendo
factores como muchos competidores exportadores de flores, deterioro de precios, reducción
pág. 481
de la demanda lo que acentuaba la necesidad de buscar una contracción y control sobre la
oferta para mejorar el precio de venta. De igual forma, se conoce que el sector floricultor ha
tenido una predominancia de 40 años con exportación de flores siendo USA el que ocupa el
75% del mercado productor exportador mundial de claveles y un dato aún mas importante el
95% de las flores producidas y que se exportan genera un 6.6% del PIB del agro. La ventaja
que marca la diferencia para Colombia es el portafolio que posee y que permite tres millones
de cajas de bouquet al año y según se puede observar por medio de asocolflores más de un
miilón de personas en Colombia depende de esta actividad y el 60% son cabeza de hogar, el
75% de las flores que se comercializan en el mundo se concentran en seis países: Holanda,
Colombia, Kenia, Ecuador, China, Israel y el 60% de importaciones se consumen en 6 países:
Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Holanda, Francia y Japón. Por todo lo anterior se
puede observar que en el tema de producción de flores Colombia juega un papel importante
y por ende se requiere de una tecnificación.
Enfermedades en Rosas
La ocupación del cultivo de plantas ornamentales constituye ancestralmente una actividad
básica para la humanidad y además se tiene en función del uso alimenticio, protección y como
búsqueda espiritual del recreo y la satisfacción estética. Se ha tomado como base de análisis
el cultivo de las rosas porque son por excelencia las flores más apetecidas en el mercado
colombiano y a nivel internacional debido a su belleza, variedad de colores, tonos,
combinaciones, suave fragancia y diversidad de formas; esto la hace también situarse al lado
del clavel y crisantemo como las flores por excelencia de acuerdo con (Yong, 2004). Entre las
principales plagas insectiles y enfermedades se encuentran los ácaros, las orugas, los
pulgones, la mosca blanca, trips, nemátodos; hongos como, mildiu del rosal, oidio, Botritis,
Mancha negra del rosal, Roya del rosal, Coniothyrium o chancro del rosal, Diplodia, Vericilium,
pág. 482
cercospora, alternaria y fumagina; entre las bacterias se tiene el cáncer del rosal y entre los
virus están los virus del mosaico del rosalm, rose streak, virus de la marchitez del rosal y virus
flower break, en la figura 2 se puede observar algunos ejemplos de estas afecciones en los
rosales.
Figura 2. Ejemplo de anomalías en Rosales
Oidio
Roya
Mildiu
Mancha Negra
Pulgón
Falsa Oruga, entre otras
como araña roja y cochinilla.
Fuente: Marco (2023)
Índices de exportación de ores y principales productores en Colombia
Como se describe por Altamar (2023) en la revista de agronegocios Colombia ocupa el segundo
lugar entre los países que comercializan la mayor candad de ramos de ores, posicionándose
como el mayor exportador de claveles del mundo y de bouquets de los cuales el 85% se envía
a Estados Unidos según se puede ver en ASOCOLFLORES. De igual forma más de 200 mil
empleos formales se general y esto representa el 25% del empleo formal para las mujeres
rurales del país, como dato relevante para el caso colombiano se ene que Colombia aumentó
sus exportaciones el año pasado en 2022 con más de 2052 millones, o 320 mil toneladas de
ores y según Augusto Solano pretende mantener este nivel de exportaciones este año.
pág. 483
Como se puede apreciar en MINAGRICULTURA (2020), entre las principales zonas de
producción de ores se encuentran los departamentos de Anoquia con especies como
crisantemos, hortensias y otras y el mercado está netamente dirigido a la exportación; otro
departamento es Cundinamarca que se caracteriza por la producción de rosas, claveles,
astroemeria, otras y el mercado está desnado a la exportación y la zona Centro Occidente
conformada por Risaralda, Caldas, Quindío, y Valle del Cauca con producción de ores y follajes
tropicales basando su producción a la exportación y consumo local, el detalle de esta
producción de ores se puede ver en el mapa de la gura 3.
Figura 3. Zonas de producción de ores en Colombia
Fuente: MINAGRICULTURA (2020)
Aplicaciones de los robots en agricultura
De acuerdo con el informe de la FAO (2020) se ha logrado idencar tres categorías
fundamentales de aplicación de la robóca y la Inteligencia Arcial : La primera categoría se
reere a robots de una sola función especializados en un trabajo o tarea especíco tal como
se puede apreciar en la Tabla 1.
La segunda categoría se encuentra relacionada con las plataformas informácas que se usan
para monitorear dos o más tareas de forma simultánea y que se pueden apreciar en la Tabla
2 y la tercera categoría se relaciona con equipos automazados y robócos que permiten
pág. 484
controlar y trabajar con poco uso de personal humano de tal forma que se evita los accidentes
laborales que en muchas ocasiones pueden cobrar la vida humana lo que permite que las
personas se puedan desnar a otras labores que involucran procesos de pensamiento lógico
más especializado y no a simples labores mecánicas e incluso de analíca y de toma de
decisiones teniendo en cuenta que el cerebro humano es una herramienta que bien
capacitada y entrenada puede servir como una unidad de procesamiento inteligente mucho
más acertado que cualquier equipo de computación creado por el hombre.
Tabla 1. Robots de una sola función para una tarea especíca
Fuente: FAO (2020)
pág. 485
Tabla 2. Plataformas de uso múlple
Fuente: FAO (2020)}
Tabla 3. Equipos agrícolas automazados
Fuente: FAO (2020)
Como se puede apreciar en las tablas anteriores existe un gran campo de acción en el área de
la agricultura y en especial el área de trabajo para la oricultura representa un reto para las
aplicaciones de procesamiento digital de imágenes y señales dado que para el caso
colombiano esto se encuentra en desarrollo.
CONCLUSIONES
El uso de la robótica demuestra ser una incógnita para los industriales agrícolas debido a que
no se posee los recursos a nivel de Colombia para invertir en nuevas tecnologías, además de
existir un constante analfabetismo digital que debe ser combatido desde etapas iniciales de la
pág. 486
vida.
En la primera etapa del desarrollo de este proyecto de investigación se buscó identificar en
tres comunidades de floricultores su expectativa frente al uso de la robótica y asintieron que
les parece una experiencia interesante pero ignoran como pueden usarla dado que
desconocen el uso de tecnologías de la información y todos sus procesos se realizan de forma
manual sin incluir la robótica.
De otra parte a nivel del mundo la robótica se encuentra muy avanzada llegando a reemplazar
totalmente al hombre en el monitoreo de los procesos agrícolas e incluso en labores como
corte y recolección de cosechas de tal forma que a escala de robótica y de industrialización se
puede decir que Colombia se encuentra en un nivel muy bajo de industrialización solo de
producción a primer nivel siendo exportador de materia prima que requiere de un estudio
exhaustivo para cumplir con normatividad fitosanitaria que permita la inclusión de los
productos en el mercado agrícola de una forma más agresiva que la actual, pues tampoco las
plataformas agrícolas se están incluyendo en Colombia de tal forma que sean dinámicas y que
permitan el registro y uso de datos en tiempo real, hecho que no permite el progreso de la
agricultura en especial que es el punto álgido de esta investigación.
Como proyecto futuro se espera tener la construcción de un prototipo robótico que permita
la detección de enfermedades y plagas en distintos tipos de flores de tal forma que sea
aplicable a la industria agrícola en comunidades que ya han sido estudiadas y que
amablemente se prestaron para las entrevistas y encuestas iniciales que los pasantes de
investigación de forma voluntaria realizaron.
Hasta el momento se cuenta con el interés de trabajo de varias entidades a nivel nacional e
internacional y se busca que más actores se involucren con el desarrollo de este tipo de
proyectos que disparan hacia el desarrollo agrícola de Colombia dado que como se puede
pág. 487
observar en Husen y Mohamed (2016) los robots se encuentran en un auge industrial a nivel
del mundo pero son aún un reto para que se puedan incluir en las cadenas de producción
agrícola.
A manera de recomendación se tiene la aplicación de la robótica como una herramienta que
permita de forma autónoma comunicar a un sistema online usando ArcGIS el estado general
de un terreno y de esta forma se pueda conocer incluso el estado de las plantas y la presencia
de plagas para de esta forma poder contrarrestarlas de forma eficiente previniendo la
aparición de enfermedades fitosanitarias que impiden la correcta exportación de alimentos
para el caso de Colombia.
Agradecimientos
La fundación Universitaria Compensar desde el grupo de investigación GIIS agradece la
participación y aprendizaje como la labor de los estudiantes Julián Andrés Ruiz Farfán, Daniel
Steward González y Nicolás Pabón Rodríguez del Programa de Ingeniería de
Telecomunicaciones por su fabulosa intervención.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altamar, N. (2023). Colombia es el segundo país que más exporta ramos de ores en el
mercado global. Recuperado de:
hps://www.agronegocios.co/agricultura/colombia-entre-los-reyes-de-la-exportacion-
de-ramos-de-ores-en-el-mundo-3578195
Báez, L.C. (2018). Cambios paradigmáticos y política industrial en Colombia: ¿Hacia un sector
moderno?. Recuperado de:
Cambios paradigmáticos y política industrial en Colombia.pdf (javeriana.edu.co)
Bancolombia. (2023). Robótica+Agricultura: Innovación en los campos colombianos.
Recuperado de:
pág. 488
https://www.bancolombia.com/wps/portal/innovacion/tecnologias-
disruptivas/robotica-agricultura-innovacion-en-colombia
Echavarria, J.J. (2003). El proceso Colombiano de desindustrialización. Recuperado de:
https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra361.pdf
FAO. (2020). Agricultura 4.0 Start Robóca agrícola y equipos automazados para la
producción agrícola sostenible. Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de:
hps://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/1d748bb5-2c0c-4daf-
b640-14b6544c3d02/content
Hussen, S. y Mohamed, K. (2016). Review of agriculture robocs: Praccality and feasibility.
Recuperado de:
hps://ieeexplore.ieee.org/document/8066090
INNPULSA. (2023). Convocatorias Innpulsa Colombia. Recuperado de
hps://www.innpulsacolombia.com/
Marco, M. (2023). Principales plagas y enfermedades en rosas. Recuperado de:
hps://guiadejardin.com/plagas-y-enfermedades-de-las-rosas/
MINAGRICULTURA. (2020). Cadena de ores, follajes, ornamentales. Recuperado de:
hps://sioc.minagricultura.gov.co/Flores/Documentos/2020-12-
31%20Cifras%20Sectoriales.pdf
Parlamento Europeo (2015). Proyecto de Informe con recomendaciones destinadas a la
comisión sobre normas de Derecho civil sobre robótica. Recuperado de:
JURI-PR-582443_ES.pdf (europa.eu)
Sepúlveda Calderón, M. (2014). Análisis de eficiencia técnica y estudio de casos en los
cultivos de flores de la Sabana de Bogotá Pensamiento & Gestión, núm. 36, enero-
junio, 2014, pp. 291-326 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Recuperado
pág. 489
de:
64631418011.pdf (redalyc.org)
Sepúlveda, M.P. (2014). Análisis de eciencia técnica y estudio de casos en los culvos de ores
de la Sabana de Bogotá Pensamiento & Gesón, núm. 36, enero-junio, pp. 291-326
Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Recuperado de:
hps://www.redalyc.org/pdf/646/64631418011.pdf
SIC (2021). Inteligencia artificial y robótica, el futuro del campo en Colombia. Boletín
tecnológico. Industria y Comercio Superintendencia. Recuperado de:
Boletín_IAgr-final.pdf (sic.gov.co)
Yong, A. (2004). EL CULTIVO DEL ROSAL Y SU PROPAGACIÓN Culvos Tropicales, vol. 25, núm.
2, pp. 53-67 Instuto Nacional de Ciencias Agrícolas La Habana, Cuba. Recuperado de:
hps://www.redalyc.org/pdf/1932/193217832008.pdf
Beltran, G. (2023). Antecedentes, uso y aplicación de drones en Colombia como herramienta
estratégica en análisis en la agricultura de precisión. Recuperado de:
hps://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/5386/BeltranTF.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
CENIFLORES. (2023). Manejo de Botrys cinerea en rosas. Serie Innovaciones en oricultura
Vol. 5. Recuperado de: Manejo de Botrys cinerea en rosas. Serie Innovaciones en
oricultura Vol. 5 | Centro Documental (ceniores.org)
Sánchez, N.E. (2020). Plan de exportaciones de ores para la empresa comercio ores Serrano
SAS. Recuperado de:
viewcontent.cgi (lasalle.edu.co)
SCILAB. (2023). Dassault Systemes. Recuperado de :
Scilab | Scilab
pág. 490
Sotomayor, O., Ramírez, E. y Marnez, H. (2022).Digitalización y cambio tecnológico en las
mipymes agrícolas y agroindustriales en América Lana. Recuperado de:
hps://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/787ce64b-7f95-4a27-aad9-
0a3dc9a3bb70/content
Wakchaure, B.K. Patle, A.K. Mahindrakar. (2023). Applicaon of AI techniques and robocs in
agriculture: A review, Arcial Intelligence in the Life Sciences, Volume 3, 2023, 100057,
ISSN 2667-3185,
hps://doi.org/10.1016/j.ailsci.2023.100057.
Recuperado de:
hps://www.sciencedirect.com/science/arcle/pii/S2667318523000016