PROGRAMA DE ASESORÍAS PEDAGÓGICAS
PARA EL DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN
PRAGMÁTICA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
PEDAGOGICAL ADVISORY PROGRAM FOR THE
DEVELOPMENT OF THE PRAGMATIC DIMENSION OF
CRITICAL THINKING
Dora Paulina Meza Carrasco
Universidad Católica de Trujillo, Perú
Carol Yulyssa Valverde Meza
Universidad César Vallejo, Perú
Carmen Jannett Valverde Meza
Universidad Nacional de Trujilllo, Perú
pág. 8541
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14260
Programa de Asesorías Pedagógicas para el Desarrollo de la Dimensión
Pragmática del Pensamiento Crítico
Dora Paulina Meza Carrasco1
dmeza@uct.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-7138-0619
Universidad Católica de Trujillo
Perú
Carol Yulyssa Valverde Meza
cyvalverdem@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-6289-2735
Universidad César Vallejo
Perú
Carmen Jannett Valverde Meza
cvalverdem@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-0145-2127
Universidad Nacional de Trujilllo
Perú
RESUMEN
La presente investigación se aplicó con el objetivo de demostrar la influencia del Programa de asesorías
pedagógicas para el desarrollo de la dimensión pragmática del pensamiento crítico en docentes de
primaria de la Unidad de gestión educativa de Otuzco, 2022. Fue un estudio operativo, de método
hipotético deductivo; se ha operativizado en lineamientos o procesos del enfoque cuantitativo de diseño
cuasi experimental en una muestra de 45 docentes conformados por dos grupos (22 docentes: grupo
experimental y 23 docentes: grupo control). Se empleó el cuestionario Pensamiento crítico y validado
con la prueba de Lawshe. Se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov determinando la
siguiente afirmación, que el Programa aplicado con asesorías pedagógicas influye significativamente
para el desarrollo de la dimensión lógica del pensamiento crítico en docentes del nivel primario de la
Unidad de gestión educativa de Otuzco, 2022.
Palabras clave: programa, asesorías pedagógicas, dimensión pragmática, pensamiento crítico
1
Autor principal
Correspondencia: dmeza@uct.edu.pe
pág. 8542
Pedagogical Advisory Program for the Development of the Pragmatic
Dimension of Critical Thinking
ABSTRACT
The present investigation work was applied with the objective of demonstrating the influence of the
Pedagogical Consulting Program for the development of the pragmatic dimension of critical thinking in
teachers of the primary level Ugel Otuzco, 2021. It was an operational study, of a hypothetical deductive
method; It has been operationalized in guidelines or processes of the quantitative approach of quasi-
experimental design in a sample of 45 teachers made up of two groups (22 teachers: experimental group
and 23 teachers: control group). The Critical Thinking questionnaire was used and validated with the
Lawshe test. The Kolmogorov-Smirnov normality test was applied, determining the following
statement, that the Program applied with pedagogical advice significantly influences the development
of the logical dimension of critical thinking in teachers of the primary level of Ugel Otuzco, 2022.
Keywords: program, pedagogical consultancies, pragmatics dimension, critical thinking
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 16 octubre 2024
pág. 8543
INTRODUCCIÓN
Las políticas educativas en los momentos actuales están expuesta a procesos de variación y
transformaciones impetuosos, para ello, es necesario contar con docentes con recientes conocimientos,
conceptos técnicas y procedimientos, con perspectivas, planteamientos y criterios pedagógicos con
soporte en dimensiones del pensamiento crítico que les permita consolidar y reforzar niveles de
instrucción con la finalidad de formar estudiantes con capacidades críticos, reflexivos, con habilidades
para aceptar retos , acuerdos de planteamiento de dificultades en el campo educativo. De igual modo se
están ejecutando nuevos procesos en el esquema curricular con el planteamiento de nuevas metodologías
activas para ser aplicadas en diferentes centros educativos del nivel primaria con la finalidad de
incrementar habilidades en los estudiantes basados en los tres pilares educativos de esta manera se
impulsará una práctica permanente e estimular y motivar el pensamiento crítico y aspectos cognitivos.
Guiándonos de procesos de identificación, precisión y análisis ejecutado con los maestros de primaria
de la Unidad de gestión educativa de Otuzco, se determinó algunos factores limitantes como la poca
aplicación de nuevas competencias sustentadas en el nuevo currículo, ejecución de acciones , carencia
de acciones de aplicación en destrezas cognitivas, aplicación de métodos y procedimientos limitados
práctica en el manejo del pensamiento crítico, limitado ejercicio de actividades resolutivas en el nivel
cognitivo limitando la formación de capacidades de orden superior en la aplicación del proceso
pedagógico en actividades instructivas.
Como resultado de lo analizado la educación en nuestro país está en crisis, principalmente el proceso de
la instrucción, está con procesos nulos o carentes en pensamiento crítico en los alumnos, en una consulta
con los profesores sostienen que el estudiante no piensa ni sabe sintetizar actividades aplicando el
proceso crítico reflexivo
Otro hecho resaltante es que los docentes no están promocionando estudiantes críticos ya que, en la
ejecución de sus actividades de análisis y reflexión, porque sus procesos de planificación no son
coherentes con necesidades y expectativas de ellos, su tarea pedagógica está basada en plantillas de
experiencias, unidades de aprendizaje y proyectos de aprendizaje con programación de sesiones sin
considerar procesos de aprendizaje coherentes ante sus necesidades y expectativas. Lo mencionado,
limitada la aplicación de preguntas socráticas y escasos procesos cognitivos que fortalecen la formación
pág. 8544
de habilidades superiores como a un manejo de procesos de concreción del pensamiento matemático,
limitada actividad de realimentación o devoluciones en evaluaciones formativas, desconocimiento de
nuevos instrumentos y medios para la verificación de resultados que indican o señalan niveles del logro
de aprendizaje. De igual modo no aplican la metacognición o autorregulación de los nuevos
conocimientos, limitada acción de un proceso de revisión de acciones pedagógicas ejecutadas durante
el desarrollo de las sesiones trabajadas en el día desvinculando procesos crítico-reflexivas,
promocionando sujetos poco activos en la tarea pedagógica con niveles de pensamiento crítico de nivel
literal con falta de nivel inferencial y crítico.
Ante los referentes encontrados se propone la investigación: Programa de asesorías pedagógicas para el
desarrollo de la dimensión pragmática del pensamiento crítico en los docentes de primaria de la Unidad
de gestión educativa de Otuzco, 2022; con la finalidad de promover acciones de mejora y alcanzar logros
de aprendizaje con el pensamiento propuesto.
UNESCO (2015), explica que las organizaciones institucionales fomentan acciones de investigación,
impulsando actividades del pensamiento científico, priorizando el desarrollo de competencias o
habilidades superiores y capacidades de los estudiantes permitiéndoles analizar, evaluar y crear
conocimientos de manera ética y reflexiva procesos fundamentales para abordar desafíos globales y
preparar a los estudiantes para tomar decisiones informadas y responsables esto a la vez ayudará a
transformar el futuro, promoviendo sociedades más justas, inclusivas y justas. Sin embargo, para lograr
esto, se necesita un enfoque educativo que fomente el pensamiento crítico, el fortalecimiento del
potencial creativo y el intelecto crítico reflexivo potenciando la capacidad de aprendizaje estudiantes
para enfrentar incertidumbres y problemas complejos de manera significativa.
El Ministerio de Educación (2017), afirma la aplicación de una instrucción con conocimientos basados
en perfiles de habilidades complejas que enfoquen procesos críticos, operativizando teorías o conjunto
de teorías, paradigmas que direcciones métodos activos en la solución de diversas situaciones
problemáticas permitiendo de esta manera la formación de sujetos pensantes y autónomos con toma de
decisiones y resoluciones asertivas dentro de un contexto determinado.
Es relevante considerar la propuesta el Ministerio de Educación (2017), cuyos aportes significativos
fortalece diversas propuestas instruccionales que desarrollen destrezas originales y autorreflexivas de
pág. 8545
los estudiantes. Por consiguiente, emite normativas referente a planificación, implementación y
organización de innumerables programas de acompañamiento en instituciones educativas para
desarrollar procesos formativos dirigida a los docentes focalizados para el fortalecimiento de sus tareas
educativas en un clima favorable para el aprendizaje a través de un empoderamiento de estrategias
multigrado, conceptualizaciones básicas y paradigmas sociocríticas contemporáneas fortaleciendo el
proceso de deconstrucción de su tareas educativas con técnicas y procedimientos con procesos
cognitivos.
El presente trabajo de investigación se relaciona con investigaciones encontradas con los siguientes
autores: Patiño (2014), analiza y concluye que en cada institución educativa se debe aplicar procesos
instructivos fundamentados en soportes teóricos y prácticos de los niveles de habilidades superiores
como la criticidad y argumentación para orientarse en la formación de conocimientos basadas en el
descubrimiento mejorando de esta manera potencialidades del educando sobre todo en procesos de
diálogo de opiniones de puntos de vista en el momento del desarrollo de actividades. Marciales (2003),
refiere la implementación y organización de acciones dirigidas a una permanente capacitación y
fortalecimiento del profesor por medio de capacitaciones o sesiones formativas, hecho que trasciende
en la adquisición de una cultura didáctica de estudiantes críticos, autónomos y competentes con
facultades de resolución a múltiples situaciones. Por otra parte, Martínez (2011), afirma que el personal
educativo debe poseer actitudes intelectuales y un amplio repertorio de habilidades medibles como tarea
educativa en función sobre el pensamiento crítico permitiéndoles de esta manera poseer capacidades
para pensar con autonomía y cuestionar sin temor buscando soluciones radicalmente diferentes.
Asimismo Lynch y Wolcott (2001) sostiene que el docente debe poseer una mente abierta a cambios
permanentes en el contexto educativo para aplicar y organizar experiencias instructivas con criterios de
valoración formativas que direccione al fortalecimiento de estudiantes con juicios razonables de índole
social y moral, por ende a la creación de habilidades cognitivas .Los centro educativos deben asumir
retos y responsabilidades preponderantes en la adquisición de nuevas posturas de respuesta ante la
sociedad o comunidades de desempeño laboral, impulsando a los maestros a deconstruir y valorar su
tarea docente produciendo una nueva dimensión de enseñanza basados en actuaciones de reflexión y
crítica.
pág. 8546
El empoderamiento del programa de asesorías pedagógicas para la formación de docentes con
pensamiento crítico reflexivo razonamiento de la Ugel Otuzco, impulsó procesos de incremento
científico con dominio en competencias y capacidades individuales.
Analizando fuentes escritas que fundamentan esta variable, consideramos al enfoque humanista-
constructivista, cuya propuesta es aplicar un programa de estudios y métodos pedagógicos que estimulen
el análisis crítico en la transmisión de conocimientos formales. Por otro lado el enfoque sociocrítico
conceptúa al docente como un ser que modela su realidad personal a través de sus experiencias y
pensamiento y actuación logrados como producto del análisis, razonamiento reflexión o elaboración de
juicios que se aprenden en el aula como producto de un interaprendizaje .El uso de estrategias cognitivas
aplicados por el docente en aula permitirá que los estudiantes originen nuevas soluciones a diversos
retos o problemas utilizando diversos medios para controlar el propio pensamiento y procesos de
aprendizaje.
Tomando como fuentes primarias a los siguientes teóricos como Carl Rogers (1995), sostiene que el
papel que realiza el profesor en el acto instructivo permite al estudiante llegar a la autorrealización como
ser crítico y reflexivo con habilidades y capacidades cognitivas como ser crítico y analítico.
Permitiéndole destacar en propósitos. Asimismo, David Ausubel (1976) refiere que el aprendizaje del
alumno está compuesto por estructuras cognitivas previas que utilizará y se conectarán durante el acto
de la nueva enseñanza transformándose en un proceso significativo cuando su resultado sea presentado
en secuencias ordenadas con nuevas capacidades cognitivas y de inclusión de otros conceptos. El
modelo constructivista impulsa la aplicación de un conocimiento transformado asimilado producto de
un proceso enseñanza en el cual el profesor es el artífice en esta transformación logrando estudiantes
activos y originales con capacidades de experimentación y resolución de problemas. Jean Piaget,
profundiza que una verdadera instrucción debe llevar al alumno a la adquisición del razonamiento
haciendo funcionar el desarrollo de la inteligencia lógica es precisamente el docente quien brindará
orientaciones centrándose en una socialización de actividades pedagógicas. Vigotsky centra su aporte
en la educación basada en la enseñanza recíproca entre el profesor y el estudiante promoviendo el
andamiaje y el planteando de preguntas que incluye el nivel de comprensión de los estudiantes como el
análisis y síntesis que son procesos básicos del pensamiento crítico reflexivo.
pág. 8547
Con respecto a César Coll (2023), sostiene que la Institución Educativa debe impulsar competencias
para suscitar cognición y conciencia buscando un perfil real del alumno basado en sus experiencias
científicas y prácticas para un mejor desenvolvimiento y actuación competente y autónoma dentro de la
comunidad favoreciendo un aprendizaje para toda la vida.
Así mismo Antony Zabala (2023 ), reorienta la utilización de un compendio de saberes, normas para
motivar un accionar vivencial entre alumnos y profesores que va más allá de actividades planificadas
facilitando de esta manera reflexiones metacognitivas que permita lograr, la mayor eficacia los
resultados deseados. Su enfoque pedagógico resalta como una enseñanza estructurada y bien
comprendida puede influir significativamente y positivamente en el rendimiento y los logros alcanzados
de los alumnos.
La dimensión pragmática del pensamiento crítico como perspectiva o demanda ayuda y sostiene una
evaluación o análisis del conocimiento en relación con los objetivos e intereses que persigue y las
repercusiones que genera basándose en la experiencia. Esta capacidad permite reconocer la finalidad o
lo que pretende un determinado pensamiento basándose en la realidad como producto de la vivencia en
el contexto o espacio llegándose a consolidar como un nuevo conocimiento como evidencia del
descubrimiento de nuevos aspectos de la realidad.
La dimensión pragmática tiene las siguientes características, se operativiza a través de un enfoque
educativo, se basa en la experiencia, es producto de una vivencia basada en la realidad, genera un nuevo
conocimiento como producto del descubrimiento, describe aspectos diversos de la realidad, partiendo
del deseo de descubrir la verdad y comprender el mundo que lo rodea, también facilita la comprensión
de la realidad del contexto o espacio delimitando la cercanía de cada individuo, en relación con su
pensamiento crítico, expresado en capacidades de nivel literal, inferencial o crítico. Por su aplicabilidad
puede ser llevado a la práctica en el aula de manera eficaz para mejorar procesos de enseñanza-
aprendizaje. Por su adaptabilidad, ajusta y modifica acciones educativas según el contexto y a las
necesidades y expectativas de los estudiantes incluyendo estrategias personalizadas, simultáneas,
indirectas y directas para diferentes grupos de alumnos Por su eficacia controla y monitorea a través de
una evaluación formativa usando el enfoque formativo, diversas prácticas educativas implementadas y
aplicadas en el aula asegurando que realmente mejoren el aprendizaje y contribuyan al desarrollo de los
pág. 8548
alumnos, favoreciendo alcanzar un logro destacado de los aprendizajes. Como proceso innovador
impulsa la creatividad y la búsqueda de nuevas metodologías activas que pueden enriquecer el proceso
educativo. Conlleva a que los docentes ejecuten acciones de deconstrucción pedagógica es decir
reflexionen sobre su propia práctica pedagógica, analizando qué funciona y qué no, y buscando
continuamente nuevas formas de enseñar. La autoevaluación y el aprendizaje son componentes
esenciales.
Robert Ennis (2023) explica que el razonamiento analítico o juicio crítico en educación ayuda a mejorar
el pensamiento para mejorar la calidad de toma de decisiones de los estudiantes alcanzando una sólida
actuación en el contexto o comunidad donde se desenvuelve.
Gomero (2020), encontró que hubo significancia ya que se evidencio que el Programa de capacitación
y monitoreo integral pedagógico del rendimiento, actuación y ejecución permanente del docente de
educación básica regular permitió fomentar actitudes crítico reflexivas en su deconstrucción pedagógica.
Rosales (2018), Sostiene que las diversas planificaciones de capacitaciones brindadas por el Ministerio
de desempeñan un grado de significancia porque procesan un alto grado de reflexión permitiéndoles
alcanzar un mejoramiento de sus desempeños especialmente en la parte actitudinal y mejoras en su
proceso crítico reflexivos. La mejora en el desempeño del pensamiento crítico se alcanza mediante la
práctica continua y el uso de estrategias particulares. Esto abarca actividades como analizar argumentos,
resolver problemas complejos y reflexionar sobre los propios procesos de pensamiento. La
retroalimentación constructiva y el aprendizaje colaborativo son igualmente cruciales para desarrollar y
perfeccionar estas competencias
Nino (2019), revalora la importancia de la Pedagogía crítica permite acompañar y orientar desde una
labor docente para lograr la autonomía, señala que el pensamiento crítico implica la capacidad de
analizar y evaluar información de manera lógica y coherente, cuestionando suposiciones y argumentos
para llegar a conclusiones bien fundamentadas. Este proceso involucra habilidades como la
interpretación, el análisis, la evaluación, la inferencia y la auto-regulación, como elemento fundamental
del pensamiento crítico, que consiste en la habilidad de gestionar y orientar de manera consciente los
propios procesos mentales y emocionales. Esto abarca la planificación, la supervisión y la evaluación
de las propias acciones y pensamientos con el fin de alcanzar objetivos determinados y mejorar tanto el
pág. 8549
aprendizaje como la toma de decisiones
Quiroz y Tobón (2019), sistematiza la relevancia de implantar programas para fortalecer y recrear
acciones formativas de reflexión, retroalimentación o devolución y evaluación, sobre el trabajo diario
de los gestores y funcionarios educativos; resaltando o señalando capacidades de los estudiantes y
ofrecer herramientas educativas utilizables para lograr una educación de calidad, así como el
mejoramiento de las destrezas docentes para impulsar un conocimiento genuino del estudiante las
habilidades.
Ossa et al (2018), en su trabajo concluye que esta propuesta de estudio asume el rol fundamental del
pensamiento crítico en la formación docente iberoamericano desarrollando facultades reflexivas a través
de programas tal objetivo de que el docente examine su desempeño y tome decisiones conocer la
conceptualización y lo tipos de intervención en pensamiento crítico utilizados en la formación
pedagógica.
Cabrera (2018) hace referencia el nivel de relación que existe entre el ejercicio del maestro y la calidad
educativa ya que su praxis conlleva a mejoras y alcanzar óptimos resultados, que es el logro de
aprendizajes de niveles óptimos.
Ministerio de Educación (2020) describe la importancia del acompañamiento pedagógico y la relación
con el desempeño docente ya que en este proceso existe un empoderamiento de su práctica docente a
partir de la aplicación de un proceso crítico reflexivo permitiéndole afirmar situaciones de mejora, es el
docente quien adquiere fortalecimiento para desarrollar una educación de calidad y alcanzar logros de
aprendizajes y el cumplimiento de metas que es de docentes capacitados a nivel nacional.
Considerando como fuente primaria a Rojas (2006) sostiene que la dimensión pragmática del
pensamiento crítico debe ser tomada como una actividad que se operativiza en la labor educativa con la
finalidad de desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes cuya acción les permitirá actuar,
evaluar, emitir juicios basados en razones alcanzando su madurez intelectual hasta obtener un proceso
metacognitivo.
El pensamiento crítico como ciclo complejo y dinámico se pone en práctica a lo largo de la vida y tiene
como base a los procesos mentales, implica inquietud, duda, autodominio, esmero, vigor e indagación
permanente, hace uso de preguntas socráticas
pág. 8550
Rodríguez (2023) en su obra Formación docente y pensamiento crítico de Pablo Freire argumenta la
importancia de la educación crítica, los maestros deben ser facilitadores, guías, monitores que motiven
a los alumnos a desarrollar su pensamiento crítico. Buscando en ellos una acción transformadora en el
contexto o comunidad donde se encuentran.
Retomando como fuente primaria a la propuesta de Edgar Morín (2001) sostiene que el pensamiento
crítico faculta realizar procesos mentales como comparar, verificar, consultar y organizar ideas,
determinar situaciones análogas catalogar aspectos comunes, argumentar partiendo de un parafraseo.
Se recopilan las investigaciones según su clasificación o tipos y características. Las doctrinas o
perspectivas que sustentan el razonamiento analítico o pensamiento crítico proceden de enfoques
pedagógicos basados en el desarrollo integral de los estudiantes , comprendiendo de manera profunda
y duradera ,a la misma vez estos conocimientos serán transferidos a otro contexto sirviéndoles un
aprendizaje para toda la vida y para enfrentar problemas nuevos y complejos Julián de Zubiría (2011),
quien sostiene que adquirir conocimientos es internalizar, sistematizar y transferir a situaciones nuevas
operativizando el aprendizaje real. La educación institucional posee un característica educativa e
inclusiva se desarrolla en aulas integradoras que centran sus fines formativos en la consolidación del
conocimiento y conciencia partiendo del análisis, síntesis y evaluación efectiva, así como el apoyo o
andamiaje de las habilidades, en las que participan totalidades socializadoras de las diferentes culturas
civilizaciones. La instrucción metodológica tiene fundamentos teóricos y científicos en el currículo
normativo vigente del plan de estudios o programa de enseñanza lo describe como una sistematización
de elementos curriculares como habilidades destrezas, aptitudes. con herramientas definidas.
Un profesor pragmático del socio constructivismo se involucra en actividades de análisis detallada con
los alumnos en temas con ideas precisas significativas para describir como ellos van empoderándose y
asimilando para luego demostrar y argumentar conceptos sus ideas creativas y originales creadas con el
soporte de diversas herramientas como materiales concretos o estructurados que dan sustento a la
significatividad del contenido. Cuestiona permanentemente a través de interrogantes socráticas con la
finalidad de inducir a la reflexión, discute con los propios niños y sus familias, le gusta trabajar, investiga
con los niños, los acompaña en el proceso de logros satisfactorios con resultados excelentes esperados
para llegar a consolidar el procesamiento de la información y como decide actuar en base a ella (Pascual,
pág. 8551
2001) El docente debe reflexionar y llegar a la búsqueda de un aprendizaje autónomo, debe fomentar la
creación de nuevas instrucciones pertinentes, debe ser un participante, investigador, creador que, en base
de su saberes, proponga nuevas y variadas alternativas educativas aptas y adecuadas para el momento
clave. También debe sugerir opciones o proponer alternativas de solución para cumplir con las demandas
e intereses en cada escolar.
La finalidad de alcanzar con la presente investigación es desarrollar el objetivo general que nos
planteamos es establecer o definir un plan estructurado en orientaciones educativas determinando la
sustentación de la dimensión pragmática del pensamiento crítico en los docentes del nivel primario de
la Unidad Educativa Otuzco, 2022.
Al igual que todo trabajo investigativo se plantearon los siguientes objetivos específicos: Identificar el
desarrollo de la dimensión pragmática del pensamiento crítico antes de la aplicación del Programa
basado en asesorías pedagógicas en los docentes del nivel primario de la Ugel Otuzco, 2022. Identificar
el desarrollo de la dimensión pragmática del pensamiento crítico después de la aplicación Programa
basado en asesorías pedagógicas en los docentes del nivel primario de la Ugel Otuzco, 2022.
METODOLOGÍA
Diseño cuasi-experimental, se establecieron los 2 grupos con pre y post test, la población muestral
estuvo conformada por 22 docentes (grupo experimental) y 23 docentes (grupo control) de la Ugel
Otuzco se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia. Por medio de la entrevista, se aplicó
un cuestionario para determinar la influencia del programa basado en asesorías pedagógicas en el
desarrollo de la dimensión pragmática del pensamiento crítico en los docentes del nivel primario de la
Ugel Otuzco, 2022; que fue validados por juicio de expertos y la confiabilidad del mismo se determinó
a través de alfa de Cronbach con el SPPSS V24. Para el cuestionario del desarrollo del pensamiento
crítico arrojo un valor de 0.6 que corresponde a un nivel aceptable.
Se aplicó la estadística descriptiva en la elaboración de las tablas estadísticos, así como el análisis e
interpretación de las mismas. Para determinar la distribución de datos se utilizó la prueba Kolmogorov
Smirnov y para la contratación de las hipótesis usamos la prueba t de student. Se utilizó el software de
estadístico (SPSS v24).
pág. 8552
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se inició con la elaboración de un marco conceptual del estudio que evidenciará la formación
pedagógica y profesional del docente, la cual podrá ser aplicada y proyectada hacia el futuro a través de
la práctica pedagógica en la I.E.
Como resultado, los sujetos investigados consideraron cinco dimensiones de la estructura cognitiva del
sujeto: lógica, de contenido, contextual, pragmática y dialógica. En cada uno de ellos se reflejan avances
significativos en la aplicación del programa con resultados significativos y reales, presentación de
conclusiones, aportes que señalan y describen al educador como profesional autónomo con práctica-
reflexiva, conector con un nuevo fortalecimiento en la gestión del pensamiento. El factor decisivo es
quién puede demostrarlo efectivamente en la práctica (Alatorre, 2013).
Para conducir la discusión, se tuvieron en cuenta los resultados logrados en el desarrollo de la
información estadística de tal manera que permitan comparar los objetivos propuestos en este estudio
con otros estudios que utilizan estadística descriptiva y explicativa. Este tema de estudio priorizó su
análisis en el conocimiento crítico-reflexivo, prioridad que necesitaba ser resuelta por tratarse de un
problema latente y real que existe en la comunidad docente de Ugel Otuzco. Como reflexión se hace
una sugerencia que claramente beneficia el desempeño y la auto reflexión como conceptualización,
investigación y experimentación didáctica del maestro.
Se indagaron tres dimensiones latentes que subyacen en la estructura cognitiva del sujeto, a saber:
indagación, análisis y comunicación, enfoques que asumen al docente como un profesional reflexivo-
práctico (Zeichner y Liston 1993), actividades de investigación que concuerdan con el autor a las que
refiere , que debido a las situaciones de la investigación, el docente o el sujeto debe tomar un rol durante
la investigación, que le permita adquirir conocimientos teóricos y prácticos que le permitan adoptar una
mejor práctica pedagógica.
En relación al Programa de asesorías pedagógicas para el desarrollo de la dimensión practica del
pensamiento crítico en docentes del nivel primario Ugel Otuzco, 2022, se planificó, implementó y
ejecutó actividades relevantes de acuerdo a la dimensión lógica cada una de ella refiere temas específicos
propuestos por el autor y Minedu.
La aplicación de la consejería pedagógica se consolida en los siguientes procesos: i) apoyo
pág. 8553
socioemocional, ii) crítica y sugerencia del tema a tratar para fortalecer el dominio pedagógico y iii)
acuerdo entre el docente y el facilitador. Aplicar en un clima afectivo con apertura de comunicación
horizontal favorable para facilitar el aprendizaje. Se ejecutó en base a los procesos de diseño,
organización, implementación, realización y control y valoración. Es necesario reflexionar tener en
cuenta los lineamientos legales que se tienen en cuenta en la aplicación de estos consejos pedagógicos,
los cuales han permitido alcanzar los resultados que se muestran en el cuadro correspondiente.
Tabla 1 Nivel del desarrollo de la dimensión pragmática del pensamiento crítico antes de la aplicación
del Programa basado en asesorías pedagógicas en los docentes del nivel primario de la Ugel Otuzco,
2022
Pragmática
Pre Test
Experimental
%
%
Alto
0
0,0
0
0,0
Medio
10
45,5
10
43,5
Bajo
12
54,5
13
56,5
Total
22
100
23
100
Fuente: Encuesta aplicada. Salida: Procesamiento de datos en SPSS 23.
En relación al nivel del desarrollo de la dimensión pragmática del pensamiento crítico antes de la
aplicación Programa basado en asesorías pedagógicas en los docentes del nivel primario de la Ugel
Otuzco, 2022, (tabla 01) el 54.5% de docentes del grupo experimental se encuentran en el nivel bajo y
el 45.5% en el nivel medio, y el 56.5% de docentes del grupo control se encuentran en el nivel bajo y
un 43.5% se encuentran en el nivel medio; demostrándose que antes de aplicar el programa basado en
asesorías pedagógicas en los docentes del grupo experimental y control se encuentran en un nivel bajo.
Estos resultados son confirmados por los informados por Palavan (2020), quien afirma que los resultados
de la Prueba de preparación para el pensamiento crítico previo indican que el nivel general de
preparación para el pensamiento crítico de los estudiantes fue moderado con una puntuación media =
250,78. , como se refleja en el puntaje total de la prueba previa, excepto en las subdimensiones de
autoconfianza y búsqueda de la verdad, donde los puntajes de los estudiantes aumentaron de bajo a
moderado.
En su estudio, Sare (2019) señaló con datos exactos que el nivel de habilidades analíticas de los docentes
era insuficiente en el momento del dictado de sus sesiones planificadas por el docente. De ahí se
pág. 8554
interpreta que la práctica pedagógica excelente se fundamenta en el manejo de la capacidad analítica de
los docentes, actividad que se consolida en la ejecución de habilidades que contribuyen a la toma de
decisiones en aulas o espacios complejos. Esto conduce a la promoción de la autonomía en cada docente,
lo que se refleja en actividades como la resolución de problemas con respuestas asertivas.
Angeldonis y Barreto (2019), en su investigación reportaron que el 91% de los participantes mostraban
un nivel de inicio y el 9% s encontraban en el nivel de proceso respecto a los niveles de la dimensión
pragmática del pensamiento crítico antes de aplicar el programa de estrategias didácticas.
Bazán et. al (2015) en su estudio encontró que, en la aplicación del pretest a grupo experimental, el
93.33% de los alumnos se encontraron un nivel bajo de pensamiento crítico en la dimensión pragmática.
Akar y Karaca (2016) definen el pensamiento como las actividades intelectuales que realizan las
personas en busca de una solución al problema que encuentran y enfatizan su importancia en el proceso
de gestión, organización y realización de estas actividades.
Tabla 2 Nivel del desarrollo de la dimensión pragmática del pensamiento crítico después de la aplicación
del Programa basado en asesorías pedagógicas en los docentes del nivel primario de la Ugel Otuzco,
2022
Pragmática
Post Test
Experimental
%
%
Alto
15
68,2
1
4,3
Medio
7
31,8
12
52,5
Bajo
0
0,0
10
43,5
Total
22
100
23
100
Fuente: Encuesta aplicada. Salida: Procesamiento de datos en SPSS 23.
Después de la aplicación Programa basado en asesorías pedagógicas en los docentes del nivel primario
de la Ugel Otuzco, 2021, (tabla 02), el 68.2% de docentes del grupo experimental se encuentran en el
nivel alto y el 31.8% en el nivel medio, y el 52.2% de docentes del grupo control se encuentran en el
nivel medio, un 43.5% se encuentran en el nivel bajo y un 4.3% se encuentran en el nivel alto;
demostrándose que después de aplicar el programa basado en asesorías pedagógicas los docentes del
grupo experimental presentan un mayor cambio que los docentes del grupo control.
Estos resultados son confirmados por los de Paricahua (2019) quien delimitó que existe una relación
directa, alta y relevante que indica que el pensamiento crítico mejora la experiencia en el aula y el
pág. 8555
desempeño profesional; y que a mayor experiencia y habilidades en la enseñanza elevan la labor
profesional indicando un empoderamiento de competencias, capacidades y desempeños profesionales.
Mauri et al. (2019) describe su indagación científica sobre la reevaluación del proceso de capacitación
y formación docente con un perfil profesional y una intención distinta, teniendo en cuenta la
participación activa de los organizadores del proceso didáctico que desarrollan los desempeños de
formación y permiten a los maestros consolidar sus capacidades educativas, utilizar procedimientos
analíticos y procesos de autonomía para apoyar en las instituciones educativas el cumplimiento de tareas
específicas en la adquisición de conocimientos, cuya capacidad les permite reflexionar y pensar
críticamente y orienta constantemente la consolidación y perfeccionamiento de destrezas o capacidades
resolutivas de diversos problemas.
Angeldonis y Barreto (2019) en su investigación reportaron que el 41% de los participantes se
encontraron en un nivel de proceso y el 59% se ubicó en un nivel satisfactorio de la dimensión
pragmática del pensamiento crítico, después de aplicar el programa de estrategias didácticas.
Bazán et. al (2015) en su estudio encontró que en la aplicación del postest al grupo experimental, el
53.33% alcanzo un nivel medio, es decir que lograron mejorar significativamente su pensamiento crítico
en la dimensión pragmática.
Los individuos que crecieron con destrezas o habilidades de pensamiento crítico están en la capacidad
de argumentar, socializar desde distintas ópticas y cuestionar la precisión de sus comentarios. Si una
persona no detalla la exactitud de la información recibida, examina la fuente detallando su validez, y
filtra esta información, puede perderse en la confusión o desconcierto informativo (Söylemez, 2016).
Tabla 3 Prueba de hipótesis del Programa basado en asesorías pedagógicas en la dimensión pragmática
del desarrollo del pensamiento crítico en docentes del nivel primario de la Ugel Otuzco, 2022
Pragmática
Grupo
Promedio
Diferencia
promedio
T
Significancia
Pre-Test
Experimental
12,18
0,18
0,352
p = 0,727 > 0.05
Control
12,00
No Significativo
Post-Test
Experimental
16,96
5,35
7,519
p = 0,000 < 0.05
Control
11,61
Significativo
Fuente: Encuesta aplicada. Salida: SPSS V.25.
pág. 8556
En relación a la influencia del Programa basado en asesorías pedagógicas en la dimensión pragmática
para el desarrollo del pensamiento crítico en los docentes del nivel primario de la Ugel Otuzco, 2022
(tabla 03), se demostró que el Programa influye significativamente en la dimensión lógica para el
desarrollo del pensamiento crítico en los docentes del nivel primario.
Palavan (2020) informó una diferencia significativa entre las puntuaciones medias previas y posteriores
a la prueba. Se encontró que cuando los participantes se encontraron con un evento o problema, se dieron
cuenta de cuestiones tales como: prestar atención a los datos disponibles y no disponibles, prestar
atención al descubrimiento de evidencia, incremento de identificación de conocimientos, sacar
conclusiones razonables y emitir juicios mediante la valoración de indicadores para la decisión. Estos
resultados mostraron que la instrucción brindada favorece positivamente al pensamiento crítico o
razonamiento como tendencia a pensar críticamente.
Angeldonis y Barreto (2019) reporto que la aplicación del programa estrategias didácticas si mejora
significativamente la dimensión pragmática del pensamiento crítico en los participantes de su estudio,
lo cual se determinó mediante la prueba de hipótesis T para muestras independientes.
Steffens et.al., (2018) encontraron que existen falencias en los niveles de las dimensiones del
pensamiento crítico en los estudiantes del IV, V y VI semestre que hacen vida estudiantil en
Licenciaturas en Educación , pero que esta condición se puede mejorar a través del fortalecimiento de
un liderazgo transformacional y efectivo y estableciendo estrategias de formación y capacitación a los
docentes para que puedan internalizar la importancia del pensamiento crítico, y poder utilizar
herramientas didácticas mediante TIC; y en el caso de los estudiantes quienes bajo la orientación de
docentes calificados, utilizar las TIC como escenario que les permita fortalecer sus capacidades de
pensamiento en los tres niveles.
En su estudio el pensamiento crítico desde la perspectiva de la docencia universitaria, Bezanilla (2018)
argumentó que en su conjunto, los procesos de valoración o juicio, investigación y razonamiento están
conectados entre sí, tienen un cierto valor y determinan si la formación del pensamiento crítico es un
proceso muy tema importante es formular objetivos, implementar, discutir y argumentar a favor de
diferentes objetivos e ideales de un ciudadano y realizar habilidades en contexto, practicar el aprendizaje
autodirigido, demostrando así la autonomía personal.
pág. 8557
Sarican y Gunes (2021) afirman quienes argumentan que el pensamiento crítico es una categoría de
conocimiento reflexivo. Está regulado o gestionado y dirigido hacia el razonamiento óptimo. Posibilita
la autonomía de los individuos en la vida social de los docentes y posibilita el fortalecimiento del
conocimiento crítico reflexivo.
Santrock (2012) argumenta enfatizando que los maestros pueden revisar o modificar el conocimiento
crítico durante las lecciones implementadas y organizadas y motivar a los aprendices a participar
activamente validando y apoyando sus puntos de vista (p. 99).
A raíz de la investigación, se reformuló la proposición de que se necesita urgentemente la preparación
de los docentes y se consideraron varias perspectivas críticas reflexivas analíticas sobre las destrezas de
conocimiento (Beas 1995; Castro 2003).
Esto faculta argumentar la necesidad de fundamentar tal afirmación con diversas investigaciones y, en
base a ello, desarrollar programas de asesorías, como el aplicado, que provoquen un cambio impactante
y sostenible en la variable. Esto permite socializar y fundamentar sobre la necesidad de "pasar" a una
nueva etapa del programa. Teniendo en cuenta los resultados discutidos, se muestra la necesidad de una
investigación más intensa sobre el enfoque de perspectiva informativa y la didáctica del profesorado, al
menos este estudio lo estipula claramente
CONCLUSIONES
El Programa basado en asesorías pedagógicas influye significativamente para el desarrollo de la
dimensión pragmática del pensamiento crítico en los docentes del nivel primario de la Ugel Otuzco,
2022.
En cada institución educativa se debe planificar y plasmar en documentos de gestión el fomento y
práctica de diversas actividades que conlleven al desenvolvimiento en destrezas cognitivas y el
fortalecimiento del potencial creativo y el intelecto crítico reflexivo desdelos primeros grados de
educación primaria hasta el término del proceso escolar.
El manejo de un enfoque educativo que fomente el pensamiento crítico y el fortalecimiento del potencial
creativo y el intelecto crítico reflexivo potenciando las capacidad de aprendizaje estudiantes para
enfrentar incertidumbres y problemas complejos de manera significativa.
pág. 8558
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Akar, C.; Karaca, M. (2016). İlkokul sınıf öğrencilerinin eleştirel düşünme becerilerinin bazı
değişkenlere göre değerlendirilmesi. Uluslararası Türkçe Edebiyat Kültür Eğitim (TEKE)
Dergisi, 5(3), 1356-1369.
Alatorre, I. (2013). Narrar la práctica docente. Didac 62 10-16.
Angeldonis, J.; Barreto, E. (2019). Programa de estrategias didácticas para desarrollar el pensamiento
crítico en estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Rafael Narváez
Cadenillas. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú.
Ausubel, D. P. (1976). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart and Winston.
Bazán, M.; Rodríguez, M.; Sánchez, M. (2015). Programa de desarrollo del pensamiento crítico
(DEPECRI) para estimular el pensamiento crítico en alumnos del 3er grado de primaria de la IE
81014 Pedro Mercedes Ureña. Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación.
Universidad Nacional de Trujillo.
Beas, A. (1995). Reflexiones críticas sobre la preparación docente. Revista de Educación y Desarrollo,
10(2), 85-99.
Bezanilla-Albisua, María José, Poblete-Ruiz, Manuel, Fernández-Nogueira, Donna, Arranz-Turnes,
Sonia, & Campo-Carrasco, Lucía. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los
Docentes Universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
Cabrera, A. (2018). Praxis docente y calidad educativa: Hacia el logro de aprendizajes óptimos. En L.
Fernández (Ed.), Avances en la educación y la calidad docente (pp. 85-100). Editorial
Académica.
Castro, L. et al. (2003). Enseñar a pensar: bases para una educación renovada. Artículo presentado en el
XVII Encuentro Nacional y III Internacional de Investigadores en Educación ENIN 2003.
Santiago: CPEIP.
De Zubiría, J. (2011). Los modelos Pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Cooperativa Editorial
Magisterio. Bogotá, Colombia.
Ennis, R. H. (2023). El impacto del razonamiento analítico en la toma de decisiones de los estudiantes.
pág. 8559
Revista Internacional de Educación Crítica, 15(3), 45-59.
Giroux, H. (2005). Take Back Higher Education. Nueva York: Palgrave
Gomero, J. (2020). Impacto del programa de capacitación en actitudes crítico reflexivas de docentes.
Revista de Pedagogía Contemporánea, 12(4), 75-89.
Hernández, M. (2001). Normas y saberes en la educación vivencial. Revista de Educación
Contemporánea, 5(2), 123-135.
Lynch, Cindy L,y Susan K. Wolcott.. (2013). Helping your students develop critical thinking skills. Idea
Paper, 37. http://cte.udel.edu/sites/cte.udel.edu/files/PDFs/Idea_Paper-37.PDF.
Marciales G. (2003). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de
creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos. (Tesis) Departamento de
Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad Complutense de Madrid.
http://biblioteca.universia.net/html_bura/icha/params/id/3918533.html
Martínez, A. (2011). Análisis de Pertinencia y Factibilidad en la Aplicación de Procesos, Técnicas e
Instrumentos para Desarrollar el Pensamiento Crítico - Científico en el Área de Ciencias
Naturales a Estudiantes de Sexto y Séptimo Año de Básica de la Escuela Borja. (Trabajo de
Maestría). Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito. Ecuador.
Mauri, J.; Pereda, I.; Garriga, M. & Guerras, M. (2019). Enfoque crítico del proceso de enseñanza
aprendizaje de la Historia de Cuba. Mendive. Revista de Educación, 17(1), 4-19. Recuperado
en 18 de mayo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
76962019000100004&lng=es&tlng=es.
Morín, E. (2001). El pensamiento complejo. Editorial Gedisa.
Rodríguez, L. M. (2023). Formación docente y pensamiento crítico de Paulo Freire. Editorial
Académica.
Ministerio de Educación (2017). Manual del Acompañante Pedagógico. Acompañamiento pedagógico
a IE multigrado. Programa Básico Área de Fortalecimiento de Capacidades DISER Morín
(2001)
Ministerio de Educación. (2020). Acompañamiento pedagógico y desempeño docente: Hacia una
educación de calidad. Ministerio de Educación.
pág. 8560
Nino, A. (2019). La importancia de la pedagogía crítica en la autonomía docente. Revista de Educación
Crítica, 10(1), 45-58.
Ossa, J., et al. (2018). El rol del pensamiento crítico en la formación docente iberoamericana. Revista
Iberoamericana de Educación, 28(3), 123-140.
Patiño, J. (2014). Procesos instructivos y habilidades superiores en la educación. Revista de Educación
y Desarrollo, 12(3), 45-59.
Palavan, Ã. (2020). The effect of critical thinking education on the critical thinking skills and the critical
thinking dispositions of preservice teachers. Educational Research and Reviews, 15(10), 606-
627.
Passmore, John. (1986). Filosofía de la enseñanza. México: Fondo de Cultura Económica.
Paricahua, Vilma. (2019). El Pensamiento Crítico, la Práctica Docente y el Perfil Profesional en los
Discentes del IX Semestre del Instituto Pedagógico de Puno. (Tesis doctoral). Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/4102.
Pascual, E. (2001). Innovación en la construcción curricular: Desafíos teóricos y prácticos en el contexto
de la Reforma Curricular en Chile. Pensamiento Educativo. Vol. 29 (diciembre 2001). 37-73.
Quiroz, M., & Tobón, J. (2019). La importancia de programas formativos en la educación de calidad.
Revista de Educación y Desarrollo, 15(2), 100-115, 101.
Rogers, C. (1995). El camino del Ser. Barcelona: Editorial Kairós.
Rojas, C. (2006). ¿Qué es pensamiento crítico? Sus dimensiones y fundamentos histórico¬ filosóficos.
Colegio Universitario de Humacao. Universidad de Puerto Rico. http://www.pddpupr.org
Rosales, M. (2018). El impacto de las capacitaciones del Ministerio en el desempeño docente. Revista
de Educación y Desarrollo, 14(2), 88-102.
Santrock, J. (2011). Psicología de la Educación. México: Graw Hill.Sarican, E.; Güneş, Ecenur, B.
(2021). Developing Critical Thinking Skills in Elementary School Students Through Foreign
Language Education: An Action Research. In: Education Quarterly Reviews, Vol.4, No.2, 51-
68.
Sare, J. (2019). Habilidades analíticas y práctica pedagógica: Un estudio de casos. Editorial Académica.
pág. 8561
Sarican, T., & Gunes, M. (2021). La gestión del pensamiento crítico en la educación docente. En L.
Pérez (Ed.), Innovaciones en pedagogía crítica (pp. 120-135). Editorial Académica.
Steffens, E.; Ojeda, D.; Martinez, J.; Hernández, H.; Moronta, Y. (2018). Presencia del pensamiento
critico en los estudiantes de educación superior de la Costa Caribe Colombiana. Revista
ESPACIOS. ISSN 0798 1015. Vol. 39 (Nº 30) Año 2018.
Söylemez, Y. (2016). İçerik analizi: Eleştirel düşünme. Ekev Akademi Dergisi, 20(66), 671-696.
UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean.
(2020). Análisis curricular Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) Perú:
documento nacional de resultados. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373972
Zeichner, K., & Liston, D. (1993). The role of reflection in teacher education. Journal of Teacher
Education, 44(4), 223-232.