IMPACTO DE LA TECNOLOGIA EN EL AULA DE
CLASE EDUCACION SECUNDARIA. UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
IMPACT OF TECHNOLOGY IN THE SECONDARY EDUCATION
CLASSROOM. A SYSTEMATIC REVIEW
Andrés Alexander Melo Rodríguez
Universidad Nacional de Panamá - Panamá
pág. 8562
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14261
Impacto de la tecnologia en el aula de clase educacion secundaria. Una
revisión sistemática
Andrés Alexander Melo Rodríguez
1
andres-a.melo-r@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0005-1375-0251
Universidad Nacional de Panamá
Panamá
RESUMEN
El impacto de la tecnología en el aula de educación secundaria ha transformado significativamente la
dinámica de enseñanza y aprendizaje, ofreciendo nuevas oportunidades para que los estudiantes accedan
a la información, desarrollen habilidades digitales y participen en experiencias educativas interactivas.
Con herramientas como tabletas, pizarras digitales, plataformas en línea y software educativo, los
alumnos no solo pueden explorar una amplia gama de recursos, sino que también tienen la posibilidad
de aprender de forma más personalizada y autodirigida. Los métodos de enseñanza tradicionales han
sido complementados con enfoques innovadores, como el aprendizaje basado en proyectos, la
gamificación y el uso de simuladores, que promueven la participación activa y la colaboración entre
estudiantes. Esto ha permitido que los docentes puedan diversificar sus estrategias, adaptándolas a las
necesidades individuales de los alumnos y facilitando un aprendizaje más inclusivo y participativo.
Además, la tecnología fomenta el desarrollo de competencias clave en el siglo XXI, como el
pensamiento crítico, la resolución de problemas y las habilidades de comunicación. Sin embargo, la
integración de la tecnología también presenta desafíos, como la necesidad de una infraestructura
adecuada, la capacitación de los docentes y la posibilidad de distracciones en el aula. En este marco, se
propone esta investigación que tiene como objetivo principal revisar los principales debates con relación
al impacto de la tecnología en el aula de educación secundaria.
Palabras clave: tecnología movil, dependencia tecnológica, estrategías pedagógicas
1
Autor principal.
Correspondencia: andres-a.melo-r@up.ac.pa
pág. 8563
Impact of technology in the secondary education classroom. A systematic
review
ABSTRACT
The impact of technology in the secondary education classroom has significantly transformed the
dynamics of teaching and learning, providing new opportunities for students to access information,
develop digital skills, and engage in interactive educational experiences. With tools such as tablets,
digital whiteboards, online platforms, and educational software, students can not only explore a wide
range of resources but also have the opportunity to learn in a more personalized and self-directed way.
Traditional teaching methods have been complemented by innovative approaches, such as project-based
learning, gamification, and the use of simulators, which promote active participation and collaboration
among students. This has enabled teachers to diversify their strategies, adapting them to individual
student needs and fostering a more inclusive and engaging learning environment. Furthermore,
technology encourages the development of key 21st-century competencies, such as critical thinking,
problem-solving, and communication skills. However, integrating technology also presents challenges,
such as the need for adequate infrastructure, teacher training, and the possibility of classroom
distractions. In this context, this research proposes to review the main debates regarding the impact of
technology in the secondary education classroom.
Keywords: mobile technology, technological dependence, pedagogical strategies
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 15 octubre 2024
pág. 8564
INTRODUCCIÓN
El impacto de la tecnología en el entorno educativo, especialmente en los procesos de aprendizaje
colaborativo para el desarrollo del rendimiento académico, ha sido ampliamente estudiado en los últimos
cinco años (Salas et al., 2021). Para sintetizar esta investigación, se revisaron continuamente artículos
de los últimos años. A partir de los fundamentos teóricos descubiertos durante la revisión de cada
documento, especialmente de los artículos seleccionados, se realizó esta revisión según las revistas
indexadas en Scielo, Scopus, Dialnet y Google School, donde estas revistas contienen artículos sobre la
integración completa de la tecnología y la educación.
A nivel internacional es importante reconocer el estudio de Dzib Moo quien para el año 2022 expuso su
investigación en la ciudad de Juarez (Mexico) sobre La influencia del smartphone en el rendimiento
académico de universitarios en la nueva normalidad: caso Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
en este título se da a conocer un artículo de revisión quien examina investigaciones en los campos
sociocultural, socio pedagógico y socio discursivo que han investigado recientemente a los jóvenes en
la cultura escolar. Estos estudios proporcionaron a los alumnos una introducción inicial a los conceptos
de tecnología, cultura escolar, mundos juveniles, comunicación y subjetividad; Plasmando en las
diversas áreas señaladas, una relación entre las interacciones sociales de los jóvenes a nivel tecnológico
y las formas en que estos individuos moldean quiénes son y cómo se desarrollan en sus aulas, además
de profundizar consideraciones sociales y dialógicas para investigar el impacto en los adolescentes y las
instituciones educativas sobre la influencia tecnológica en su nivel académico. Dzib Moo, D. L. B.
(2022).
Por otra parte, se expone la investigación científica de los autores Domingues, M. J., Pereira, J., &
Deleon Fávero, quien para el año (2021). en Brasil titularon su artículo como; Factores que influyen en
el uso de teléfonos móviles en el contexto de aprendizaje por parte del profesorado de educación
superior en la provincia de Santa Catarina, Brasil. Hallazgo dando a conocer un estudio Basado en
estudios influyentes sobre el uso de teléfonos móviles en contextos de aprendizaje por parte del
profesorado dentro de la educación superior exponiendo dimensiones y expectativas qué influencian en
el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes determinando diferentes caracteres
multifacéticos donde el celular puede contribuir a la construcción de conocimiento por la fácil
pág. 8565
accesibilidad y relacionándolo con una inminente responsabilidad para capacitar al docente sobre este
tema para reconocer las ventajas y desventajas que tiene este recurso tecnológico. (Domingues, et al.,
2021)
Después de analizar autores internaciones, es importante asumir que es necesario ahondar diversas
apreciaciones contextuales que se dan acerca del uso del celular, inicialmente se debe abordar desde el
campo educativo, por ende, desde la parte nacional en Bogotá (Colombia), se expone el estudio de Calpa
& Delgado (2017). Titulando su investigación sobre la Influencia del Smartphone en los procesos de
aprendizaje y enseñanza y de esta manera exponen los procesos de aprendizajes como un ligamento
influenciado por el uso de las tecnologías, ya que permite indagar desde cualquier perspectiva cómo los
smartphone pueden ser una herramienta para la dinamización de estrategias pedagógicas frente a los
procesos de enseñanza y/o aprendizaje, asumiendo que este dispositivo trae consigo un diseño tecno
pedagógico que puede representar una fuente de distracción, de esta forma el smartphone o más
conocido como el celular puede traer condiciones de ventajas o desventajas según sea su proceso
representativo en la educacion y la orientación educativa por lo anterior esta investigación forma parte
del aprendizaje significativo para entender la influencia del teléfono para el aprendizaje de los alumnos.
Es importante mencionar a Aldana Zavala, Isea-Argüelles & Colina (2021), quienes titulas su
investigación como la Dependencia y adicción al teléfono inteligente en estudiantes
universitarios. Exponiendo que el principal objetivo es determinar la dependencia o adicción que puede
tener el adolescente universitario frente al uso del teléfono móvil mediante un estudio cuantitativo y
cómo este componente se relaciona con trastornos de ansiedad, depresión y estrés ya que al ser un
elemento generador de dependencia y adicción indica que la población no tiene un rendimiento
académico adecuado, trayendo como consecuencia que estudiantes de diferentes países que están
emergidos en este campus universitario desarrolle un trastorno acerca del uso excesivo del teléfono
inteligente relacionándolo como la adicción a alguna sustancia psicoactiva, ya que crea ansiedad
tecnológica con un factor de riesgo a la deserción académica.
Por último, es importante exponer estudios locales, para dar a conocer desde una perspectiva más
fenomenológica la incidencia del tema central, de esta manera autores como Muñoz Bravo, E. D., &
Muñoz Bolaños, T. Y. (2021 titulan su investigación como las Estrategias pedagógicas para el desarrollo
pág. 8566
de la conciencia metacognitiva y el rendimiento académico en estudiantes de grado once de dos
instituciones educativas del sector rural, ubicadas en los departamentos del Huila, Colombia, expresando
que la tecnología es la apreciación para llegar a un un conocimiento significativo y para ello es necesario
orientar la autorregulación mediada por el docente hacia el logro de una meta.
METODOLOGÍA
El tipo de metodología realizado para el desarrollo de este estudio corresponde a la investigación
cualitativa, ya que busca abordar el tema directamente con sus actores y brinda oportunidad para
interactuar con los alumnos, quienes son fuente de información para construir la realidad social desde
la perspectiva de cada uno de ellos. En el libro Más allá del Dilema de los Métodos, Bonilla y Rodríguez
(1997) afirman que:
La investigación cualitativa intenta hacer una aproximación global de las situaciones sociales para
explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera inductiva. Es decir, a partir de los conocimientos
que tienen las diferentes personas involucradas en ellas y no deductivamente, con base en hipótesis
formuladas por el investigador externo. Esto supone que los individuos interactúan con los otros
miembros de su contexto social compartiendo el significado y el conocimiento que tienen de sí mismos
y de su realidad. (p.70)
Logrando comprender que el método cualitativo permite un acercamiento a la realidad social del tema
investigado, ya que las personas involucradas en esta temática son actores capaces de brindar
información pertinente y eficaz respecto al mismo, de esta manera se plantea este procedimiento lo cual
facilita una aproximación entre las investigadoras y la comunidad involucrada a este estudio (Ticona et
al., 2020).
Por otra parte es importante mencionar el elemento prisma, elemento que para este contexto se
caracteriza por la clasificación de información, dándose a conocer como una herramienta o concepto
que se utiliza para organizar y categorizar datos, documentos o información de manera eficiente, esta
metáfora se basa en la idea de que el prisma puede descomponer la luz en sus componentes individuales,
de manera similar a cómo un elemento prisma puede descomponer y separar la información en
categorías o clasificaciones. (Baquero 2022)
En esta práctica, el elemento prisma podría referirse a cualquier método o enfoque que ayude a dividir
pág. 8567
y organizar la información de manera sistemática incluyendo la creación de categorías, etiquetas,
taxonomías o cualquier otra estructura que facilite la búsqueda y recuperación de información específica,
para este caso es preciso mencionar la clasificación de información dentro de plataformas de revistas o
artículos indexados como, Google School, Dialnet y Scielo, es importante mencionar que la
categorización de estos elementos se hicieron por medio de la palabras claves como Celulares,
tecnología, rendimiento académico, era digital, trayendo consigo información relevante para tener en
cuenta frente a los criterios de inclusión o exclusión del tema principal (García et al., 2020).
Los principales rasgos de elección de documentación para exponentes de antecedentes, que más adelante
se presentaron como elementos del prisma y se hicieron por medio de conceptos relevantes, donde se
tuvo en cuenta, un enfoque cualitativo, ya que se pretendía abordar los resultados para hacer un
acercamiento más sistémico frente a información que se solicitaba, por otra parte, los años de
publicación fueron fundamental para elegir temas actuales para poder abordar desde otra perspectiva la
relevancia del estudio por último se relacionaron investigación y/o articulo científicos que tuvieran
congeniada con el tema principal para no desviar el enfoque investigativo.
Tabla 1. Base de datos y selección de artículos
Base de datos
Artículos seleccionados
Google Scholar
1
Dialnet
1
Scielo
3
Nota; Elaboración propia
La revisión de esta documentación imparte desde los años de publicación no superando el tiempo de
antigüedad, desde el año 2017 hasta el año 2023, la selección de estos documentos se determina por la
precisión y congruencia de los temas.
pág. 8568
Figura 1 Diagrama PRISMA Para La influencia de los teléfonos celulares del rendimiento académico
Nota; Elaboración propia con base al The PRISMA 2020, statement: an updated guideline for reporting systematic reviews.
(Baquero 2022)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El impacto de la tecnología en el entorno educativo, especialmente en los procesos de aprendizaje
colaborativo para el desarrollo del rendimiento académico, ha sido ampliamente estudiado en los últimos
cinco años. Para sintetizar esta investigación, se revisaron continuamente artículos de los últimos años.
A partir de los fundamentos teóricos descubiertos durante la revisión de cada documento, especialmente
de los artículos seleccionados, se realizó esta revisión según las revistas indexadas en Scielo, Scopus,
Dialnet y Google School, exaltando que estas revistas contienen artículos sobre la integración completa
pág. 8569
de la tecnología y la su fundamento en la educación.
A nivel internacional es importante reconocer el estudio de Dzib Moo quien para el año 2022 expuso su
investigación en la ciudad de Juarez (Mexico) sobre La influencia del smartphone en el rendimiento
académico de universitarios en la nueva normalidad: Caso Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
en este título se da a conocer un artículo de revisión quien examina investigaciones en los campos
sociocultural, socio pedagógico y socio discursivo que han investigado recientemente a los jóvenes en
la cultura escolar, utilizando un aspecto metodológico cuantitativo con un instrumento de encuesta
cerradas a escala tipo Likert. Estos estudios proporcionaron a los alumnos una introducción inicial a los
conceptos de tecnología, cultura escolar, mundos juveniles, comunicación y subjetividad; Plasmando en
las diversas áreas señaladas, una relación entre las interacciones sociales de los jóvenes a nivel
tecnológico y las formas en que estos individuos moldean quiénes son y cómo se desarrollan en sus
aulas, además de profundizar consideraciones sociales y dialógicas para investigar el impacto en los
adolescentes y las instituciones educativas sobre la influencia tecnológica en su nivel académico Dzib
Moo, D. L. B. (2022).
Por otra parte, se expone la investigación científica de los autores Domingues, M. J., Pereira, J., &
Deleon Fávero, quien para el año (2021). En Brasil titularon su artículo como; Factores que influyen en
el uso de teléfonos móviles en el contexto de aprendizaje por parte del profesorado de educación
superior en la provincia de Santa Catarina, Brasil. Hallazgo donde se dio a conocer una investigación
basada en estudios influyentes sobre el uso de teléfonos móviles en contextos de aprendizaje por parte
del profesorado dentro de la educación superior, con una metodología cuantitativa de carácter
descriptivo y una herramienta para obtener resultados, de esta manera el cuestionario on line, auxiliado
por Google Docs, ajustado a un conjunto de preguntas según el modelo utaut 2 dan resultados sobre
dimensiones y expectativas qué influencian en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes
determinando diferentes caracteres multifacéticos. De esta manera el celular puede contribuir a la
construcción de conocimiento por la fácil accesibilidad y relacionándolo con una inminente
responsabilidad para capacitar al docente sobre este tema para reconocer las ventajas y desventajas que
tiene este recurso tecnológico Domingues, et al., (2021)
Después de analizar autores internaciones, es importante asumir que es necesario ahondar diversas
pág. 8570
apreciaciones contextuales que se dan acerca del uso del celular, inicialmente se debe abordar desde el
campo educativo, por ende, desde la parte nacional en Bogotá (Colombia), se expone el estudio de Calpa
& Delgado (2017). Titulando su investigación sobre la Influencia del Smartphone en los procesos de
aprendizaje y enseñanza y de esta manera exponen los procesos de aprendizajes como un ligamento
influenciado por el uso de las tecnologías, ya que permite indagar desde cualquier perspectiva cómo los
smartphone pueden ser una herramienta para la dinamización de estrategias pedagógicas frente a los
procesos de enseñanza y/o aprendizaje, utilizando la investigación cualitativa con un método
fenomenológico y de esta manera da resultados donde se asume que este dispositivo (tecbologico) trae
consigo un diseño tecno pedagógico que puede representar una fuente de distracción, de esta forma el
smartphone o más conocido como el celular puede traer condiciones de ventajas o desventajas según
sea su proceso representativo en la educacion y la orientación educativa por lo anterior esta investigación
forma parte del aprendizaje significativo para entender la influencia del teléfono para el aprendizaje de
los alumnos Calpa & Delgado, (2017).
Es importante mencionar a Aldana Zavala, Isea-Argüelles & Colina (2021), quienes titulas su
investigación como la Dependencia y adicción al teléfono inteligente en estudiantes
universitarios. Exponiendo que el principal objetivo es determinar la dependencia o adicción que puede
tener el adolescente universitario frente al uso del teléfono móvil mediante un estudio cuantitativo y
cómo este componente se relaciona con trastornos de ansiedad, depresión y estrés ya que al ser un
elemento generador de dependencia y adicción indica que la población no tiene un rendimiento
académico adecuado, trayendo como consecuencia que estudiantes de diferentes países que están
emergidos en este campus universitario desarrolle un trastorno acerca del uso excesivo del teléfono
inteligente relacionándolo como la adicción a alguna sustancia psicoactiva, ya que crea ansiedad
tecnológica con un factor de riesgo a la deserción académica.
Por otra parte es importante exponer estudios locales, con el propósito de conocer y/o abordar este tema
desde una área más propia y cercana, con una fenomenológica más cercana del tema central, de esta
manera autores como Muñoz Bravo, E. D., & Muñoz Bolaños, T. Y. (2021) quienes titulan su
investigación como las Estrategias pedagógicas para el desarrollo de la conciencia metacognitiva y el
rendimiento académico en estudiantes de grado once de dos instituciones educativas del sector rural,
pág. 8571
ubicadas en los departamentos del Huila, Colombia, expresando que la tecnología es la apreciación para
llegar a un conocimiento significativo y para ello es necesario orientar la autorregulación mediada por
el docente hacia el logro de una meta, es importante mencionar que esta investigación se hizo con una
metodología cualitativa con un alcance exploratorio y descriptivo, arrojando resultados donde se
evidencia que hay una reciprocidad entre la consecución del desempeño escolar y la consciencia
metacognitiva, donde se debe tener en cuenta el manejo de las competencias hacia el desarrollo de las
destrezas o habilidades de los estudiantes Muñoz Bravo & Muñoz Bolaños, (2021)
Por último, un estudio realizado en Neiva Huila por Parra, A. M. L., & Ramos, M. E. A. (2021). Titulado
Factores que inciden en repitencia de los estudiantes de en Institución Educativa Jairo Morera
Lizcano, donde exponen el análisis alto sobre los factores que inciden en los estudiantes para repetir el
año dentro del grado sexto; Dando a conocer que las herramientas tecnológicas mal utilizadas pueden
ser elemento principal para este hallazgo y de esta manera mediante un estudio de caso como estrategia
metodológica inciden que la subcategorías como el uso de las redes sociales, el ambiente familiar y
ambientes disfuncionales son factores relevantes para la decadencia del rendimiento académico, por
ende la deserción escolar o la repitencia de año sean sucesos altamente relevantes para estimar cuál es
el factor de la reprobación del año escolar.
A continuación, la tabla que se expondrá en el siguiente párrafo, son los resultados concretos del
elemento PRISMA, teniendo en cuenta los dominios más importantes dentro de la selección de
documentos para exponer la importancia de examinar la influencia de los teléfonos celulares en
rendimiento académico de los alumnos.
Tabla 2. Revisión sistémica frente al uso de celular en el rendimiento académico
No
Año
Titulo artículos
analizados
Hallazgos
1
2022
La influencia del
smartphone en el
rendimiento académico
de universitarios en la
nueva normalidad: caso
Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco
La introducción inicial a los conceptos de
tecnología, cultura escolar, mundos
juveniles, comunicación y subjetividad;
Plasmando en las diversas áreas
señaladas, una relación entre las
interacciones sociales de los jóvenes a
nivel tecnológico y las formas en que
pág. 8572
estos individuos moldean quiénes son y
cómo se desarrollan en sus aulas
2
2021
Factores que influyen en
el uso de teléfonos
móviles en el contexto de
aprendizaje por parte del
profesorado de
educación superior en la
provincia de Santa
Catarina, Brasil
Como los estudios influyentes sobre el
uso de teléfonos móviles en contextos de
aprendizaje por parte del profesorado
dentro de la educación superior exponen
dimensiones y expectativas qué
influencian en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes
3
2021
la Dependencia y
adicción al teléfono
inteligente en
estudiantes
universitarios
Determinar la dependencia o adicción
que puede tener el adolescente
universitario frente al uso del teléfono
4
2021
las Estrategias
pedagógicas para el
desarrollo de la
conciencia
metacognitiva y el
rendimiento académico
en estudiantes de grado
once de dos instituciones
educativas del sector
rural
la tecnología es la apreciación para llegar
a un un conocimiento significativo y para
ello es necesario orientar la
autorregulación mediada por el docente
hacia el logro de una meta
5
2017
La Influencia del
Smartphone en los
procesos de aprendizaje
y enseñanza
Los procesos de aprendizajes como un
ligamento influenciado por el uso de las
tecnologías, permitiendo indagar desde
cualquier perspectiva cómo los
smartphone pueden ser una herramienta
para la dinamización de estrategias
pedagógicas frente a los procesos de
enseñanza y/o aprendizaje.
pág. 8573
La discusión de los resultados obtenidos en esta investigación evidencia un panorama amplio y diverso
sobre el uso de la tecnología móvil, especialmente los teléfonos inteligentes, en el entorno educativo y
su influencia en el rendimiento académico y en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En primer lugar, los estudios revisados exponen un impacto multifacético de los teléfonos móviles en el
ámbito educativo. Se observa, por un lado, un reconocimiento generalizado de los beneficios que estos
dispositivos pueden aportar, como es el caso de las investigaciones de Domingues y Fernández. (2023)
y de Muñoz Bravo & Muñoz Bolaños (2021), quienes señalan que el celular puede convertirse en una
herramienta útil para la construcción de conocimientos y para el desarrollo de competencias
metacognitivas cuando se usa con fines pedagógicos y bajo la guía de los docentes.
Sin embargo, se hace evidente también la necesidad de una formación más robusta y estructurada en el
uso pedagógico de esta tecnología, ya que su acceso y popularidad no siempre se traducen en prácticas
efectivas de aprendizaje. Esto se ejemplifica en el trabajo de Calpa & Delgado (2017), quienes destacan
cómo los teléfonos inteligentes pueden ser tanto una ventaja como una distracción en el aula,
dependiendo del contexto y la intencionalidad educativa.
En contraste, estudios como los de Aldana Zavala (2021) y Parra & Ramos (2021) revelan posibles
efectos negativos del uso excesivo del celular, asociados a problemas de adicción, dependencia y
disminución del rendimiento académico. Esta dependencia tecnológica, similar a la de otras adicciones,
plantea riesgos adicionales como el estrés, la ansiedad y la deserción escolar, lo que invita a cuestionar
el rol del smartphone en el ambiente educativo.
Los hallazgos sugieren una paradoja en la relación de los estudiantes y los teléfonos inteligentes: por un
lado, representan una herramienta potencial para el aprendizaje y, por otro, constituyen un riesgo si no
se emplean adecuadamente. Las investigaciones revisadas resaltan la necesidad de una regulación en el
uso de estos dispositivos y de promover programas de capacitación para docentes y estudiantes, que no
solo enfoquen el uso pedagógico de la tecnología sino que también incluyan estrategias para mitigar los
posibles efectos adversos.
CONCLUSIONES
Las conclusiones de esta investigación sobre el impacto de la tecnología móvil en el entorno educativo
y su relación con el rendimiento académico revelan una dualidad significativa en el uso de los teléfonos
pág. 8574
inteligentes. Por un lado, estos dispositivos pueden ser herramientas valiosas que facilitan el aprendizaje
colaborativo y la comunicación entre estudiantes y docentes; por otro, su uso inadecuado puede generar
distracciones y contribuir a problemas de dependencia, afectando negativamente el rendimiento
académico.
La formación de los docentes en el uso pedagógico de la tecnología se presenta como crucial. Aunque
muchos educadores tienen una percepción positiva sobre el uso de teléfonos inteligentes en el aula, su
preparación y conocimiento sobre cómo integrarlos efectivamente en el proceso educativo son
insuficientes. Esto sugiere que es esencial implementar programas de capacitación que aborden tanto el
uso efectivo de la tecnología como la gestión de sus posibles desventajas.
Los estudios revisados indican que la relación entre el uso de teléfonos móviles y el rendimiento
académico es compleja. Si bien se identifican beneficios, como el acceso a información y la facilitación
de interacciones sociales, también se han reportado efectos adversos, como el estrés y la ansiedad
relacionados con la dependencia tecnológica. Estos hallazgos subrayan la necesidad de abordar la
influencia de los teléfonos inteligentes de manera integral y contextualizada.
Asimismo, se hace evidente la necesidad de desarrollar políticas educativas que regulen y guíen el uso
de la tecnología móvil en las instituciones. Estas políticas deben fomentar un uso equilibrado,
promoviendo la formación en competencias digitales y metacognitivas que permitan a los estudiantes
aprovechar al máximo las oportunidades que brinda la tecnología sin caer en sus trampas.
Finalmente, esta investigación sugiere la necesidad de estudios adicionales que profundicen en la
dinámica entre el uso de teléfonos inteligentes y el rendimiento académico, considerando variables
contextuales, sociales y psicológicas. Estos estudios podrían contribuir a un entendimiento más
completo de cómo la tecnología móvil influye en el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en los
estudiantes. En resumen, la integración de la tecnología móvil en el entorno educativo requiere un
enfoque cuidadoso y deliberado, donde la formación docente, la regulación del uso y la investigación
continua sean componentes clave para maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos.
pág. 8575
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aldana-Zavala, J. J., Valdivieso, P. A. V., Isea-Argüelles, J. J., & Colina-Ysea, F. J. (2021). Dependencia
y adicción al teléfono inteligente en estudiantes universitarios. Formación universitaria, 14(5),
129-136.
Dzib Moo, D. L. B. (2022). La influencia del smartphone en el rendimiento académico de universitarios
en la nueva normalidad: caso Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24). Recuperado de;
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672022000100034
CARVALHO DE SOUZA DOMINGUES, M. J., PEREIRA, J., EWALDO, P., & DELEON FÁVERO,
J. É. F. E. R. S. O. N. (2021). Factores que influyen en el uso de teléfonos móviles en el contexto
de aprendizaje por parte del profesorado de educación superior en la provincia de Santa
Catarina, Brasil. Hallazgos, 18(35), 181-206. Recuperado de;
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-38412021000100008
Calpa, A. C. S., & Delgado, D. G. M. (2017). Influencia del Smartphone en los procesos de aprendizaje
y enseñanza. Suma de negocios, 8(17), 11-18. Recuperado de;
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2017000100011
Domínguez-Ramírez, P. T., & Fernández-Chávez, C. D. C. (2023). Percepción de la familia de niños de
educación parvularia frente al aprendizaje mediado con tecnologías de la información y
comunicación (TIC) en tiempos de COVID-19. Información tecnológica, 34(2), 125-136.
Muñoz Bravo, E. D., & Muñoz Bolaños, T. Y. (2021). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de la
conciencia metacognitiva y el rendimiento académico en estudiantes de grado once de dos
instituciones educativas del sector rural, ubicadas en los departamentos de Cauca y Huila,
Colombia (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Recuperado de;
https://hdl.handle.net/10656/13025
CARVALHO DE SOUZA DOMINGUES, M. J., PEREIRA, J., EWALDO, P., & DELEON FÁVERO,
J. É. F. E. R. S. O. N. (2021). Factores que influyen en el uso de teléfonos móviles en el contexto
de aprendizaje por parte del profesorado de educación superior en la provincia de Santa
Catarina, Brasil. Hallazgos, 18(35), 181-206.
pág. 8576
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-38412021000100008
Calpa, A. C. S., & Delgado, D. G. M. (2017). Influencia del Smartphone en los procesos de aprendizaje
y enseñanza. Suma de negocios, 8(17), 11-18.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2017000100011
Colina Ysea, F. J., Aldana Zavala, J. J., Vallejo Valdivieso, P. A., & Isea Argüelles, J. J. (2021).
Dependencia y adicción al teléfono inteligente en estudiantes universitarios.
https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/4559/J.Aldana_P.Vallejo_J.Isea_
F.Colina_Articulo_Formacion_Universitaria_spa_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dzib Moo, D. L. B. (2022). La influencia del smartphone en el rendimiento académico de universitarios
en la nueva normalidad: caso Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672022000100034
García-Iglesias, J. J., Martín-Pereira, J., Fagundo-Rivera, J., & Gómez-Salgado, J. (2020). Revisión
sistemática. Rev Esp Salud Publica, 94(23), 23.
Muñoz Bravo, E. D., & Muñoz Bolaños, T. Y. (2021). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de la
conciencia metacognitiva y el rendimiento académico en estudiantes de grado once de dos
instituciones educativas del sector rural, ubicadas en los departamentos de Cauca y Huila,
Colombia (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). R
https://hdl.handle.net/10656/13025
Parra, A. M. L., & Ramos, M. E. A. (2021). Revista Paideia Surcolombiana No. 7: Factores que inciden
en repitencia de los estudiantes en Institución Educativa Jairo Morera Lizcano. Paideia
Surcolombiana, 145-164. https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/2447/4233
Salas-Rueda, R. A., Eslava-Cervantes, A. L., & Prieto-Larios, E. (2021). Análisis sobre el impacto del
aula invertida y la tecnología en el proceso educativo sobre el diseño de la comunicación gráfica.
Ticona, R. M. L., Condori, J. L. M., Mamani, J. S. M., & Santos, F. E. Y. (2020). Paradigma sociocrítico
en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30-39.