pág. 8576
REVISIÓN SISTEMÁTICA SEDENTARISMO: UN
DESAFÍO PARA LA SALUD FÍSICA
SYSTEMATIC REVIEW SEDENTARISM: A CHALLENGE FOR
PHYSICAL HEALTH
Carlos Alberto Paredes Echeverría
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 8577
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14262
Revisión Sistemática Sedentarismo: Un Desafío para la Salud Física
Carlos Alberto Paredes Echeverría 1
cparedese@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3596-3101
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
En este estudio se destaca la creciente preocupación global sobre los efectos perjudiciales de estilos de
vida sedentarios en la población, impulsando la necesidad de una revisión sistemática que sintetice la
evidencia científica disponible. El objetivo principal del estudio es realizar una revisión sistemática
exhaustiva de la literatura científica actualizada con el propósito de analizar de manera integral el
fenómeno del sedentarismo y su impacto en la salud física, explorando las asociaciones entre el
comportamiento sedentario y diversas condiciones físicas adversas. La metodología se basa en criterios
rigurosos de selección de estudios, utilizando bases de datos pertinentes tales como: Scopus, WOS,
Scielo, Redalyc, Latindex, Dialnet, entre otras y revisando investigaciones publicadas desde el 2019
hasta el 2023. Los resultados revelan una asociación significativa entre el sedentarismo y diversos
problemas de salud física, como obesidad, enfermedades cardiovasculares y musculares. Además, se
identifican brechas en la investigación que sugieren la necesidad de enfoques más específicos para
abordar este fenómeno y desarrollar estrategias efectivas de prevención. En las conclusiones, se subraya
la urgencia de implementar intervenciones y políticas que fomenten la actividad física y reduzcan el
sedentarismo, destacando la relevancia de la revisión sistemática como herramienta para informar
futuras investigaciones y políticas de salud pública.
Palabras clave: sedentarismo, salud, condición física
1
Autor principal.
Correspondencia: cparedese@unemi.edu.ec
pág. 8578
Systematic Review Sedentarism: A Challenge for Physical Health
ABSTRACT
This study highlights the growing global concern about the harmful effects of sedentary lifestyles in the
population, driving the need for a systematic review that synthesizes the available scientific evidence.
The main objective of the study is to carry out a comprehensive systematic review of the updated
scientific literature with the purpose of comprehensively analyzing the phenomenon of sedentary
lifestyle and its impact on physical health, exploring the associations between sedentary behavior and
various adverse physical conditions. The methodology is based on rigorous study selection criteria,
using relevant databases such as: Scopus, WOS, Scielo, Redalyc, Latindex, Dialnet, among others and
reviewing research published from 2019 to 2023. The results reveal an association significant difference
between a sedentary lifestyle and various physical health problems, such as obesity, cardiovascular and
muscular diseases. Additionally, gaps in research are identified that suggest the need for more specific
approaches to address this phenomenon and develop effective prevention strategies. In the conclusions,
the urgency of implementing interventions and policies that promote physical activity and reduce
sedentary lifestyle is highlighted, highlighting the relevance of the systematic review as a tool to inform
future research and public health policies.
Keywords: sedentary lifestyle, health, physical condition
Artículo recibido 12 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 15 octubre 2024
pág. 8579
INTRODUCCN
El sedentarismo es un tema que ha tomado relevancia a nivel mundial ya que desde el inicio de la era
digital en el siglo XX, esta ha permitido realizar trabajos de forma remota, la tecnificación de las
industrias ha dado lugar a que los trabajos que antes se realizaban de forma física y manual, este se ha
convertido en una actividad netamente mecanizada y tecnificada lo que permite que las maquinas sean
las que realicen esfuerzos y los seres humanos por medio de comandos y controles, realicen las tareas
menos pesadas haciendo que el esfuerzo de una persona sea mínimo. Desde la época de 1990 el tema
del sedentarismo se ha ido difundiendo ampliamente, incentivando a las personas de todo el mundo a
realizar programas de prevención de las enfermedades no contagiosas como medio de hacer frente al
fenómeno que ha aumentado en gran parte de la población mundial (Fraga, 2006).
En esencia estos programas fueron implementados para dar a las personas una alternativa a la inactividad
física y a los beneficios a la salud que ejercía en las personas que con regularidad si practicaban alguna
actividad física, (Pate y otros, 1995), en este sentido estos autores determinaron que, la falta de actividad
física no se da solo por la falta de actividad física, sino por el desconocimiento que se tenía en aquel
entonces.
De acuerdo con lo que manifiesta la (OMS), realizar actividades físicas de forma regular es importante
para el ser humano, se dice que todo movimiento como el caminar, correr, lanzar o hacer algún tipo de
esfuerzo físico regular y constante es hacer actividad física, (OMS, 2020).
Se tiene conocimiento que por una escasa actividad física la mortalidad ha ido aumentando
paulatinamente al punto que se ha convertido en un factor de riesgo latente y que uno de los segmentos
de la sociedad que más preocupa es quienes están en la adolescencia ya que según la organización
mundial de la salud en la actualidad el 80% de este grupo etario no realiza actividades físicas regulares.
Esto unido a altos niveles de una alimentación con un nivel calórico elevado con elevadas
concentraciones de alimentos ricos en almidonas y azucares, hacen que este panorama se vea sombrío
en el aspecto de la salud, producto de estos resultados las personas experimenta signos como la obesidad,
problemas con el colesterol, triglicéridos, fatigas de leves a crónicas, problemas con el corazón,
problemas renales y un sin numero de enfermedades no contagiosas que se pueden controlar con el solo
hecho de realizar actividades físicas constantes, (Pérez León, 2020).
pág. 8580
Debido a ello muchas personas experimentaban inactividad física, a diferencia de esto se ha venido
dando el conocimiento de los beneficios de practicar actividades físicas, mucho más si ponemos en
contexto que los estudios que se realizan por medio de la comunidad científica, determina que hacer
algún tipo de actividad física constante y vigorosa con regularidad otorga al cuerpo humano bienestar
físico y salud a nuestro organismo, (Rodulfo, 2019).
Ejercicios físicos en la escuela
El hábito de realizar ejercicios físicos es importante y es desde la escuela que debemos fomentar esta
actividad, dando lugar a que los estudiantes estén activos la mayor parte del tiempo dando lugar a que
estos creen hábitos de salud por medio de las actividades físicas previniendo de esta manera la aparición
de enfermedades desarrollando estas prácticas en niños y adolescentes, (Rodríguez Torres, 2020).
A lo largo de los tiempos es intuido que el estar inactivo no es una de las cualidades de estar saludable,
a diferencia de los logros científicos y los conocimientos adquiridos de diferentes formas un alto
porcentaje de la sociedad es inactiva físicamente hablando y esto es un grave problema de salubridad
para los estados, toda vez que se destinan ingentes cantidades de dinero, para mitigar los efectos de este
fenómeno que es un grave problema de salud, (Rodulfo,2019).
Pitanga en su obra “epidemiologia de la actividad física”, nos dice que es un grave problema que aqueja
a una parte importante de la población mundial, (Pitanga, 2002), por parte de American Heart
Association, nos dice que el sedentarismo alcanzo tonos que van de malos a negativos para la salud bien
marcados y determinados, Matiello et al (2008). En el año 1992, se determinó que el sedentarismo y la
inactividad física son un grave problema debido a que provoca riesgos para la salud de la población asi
como marcar un cuadro de riesgos muy probables de padecer enfermedades de tipo cardiaco, (Nahas,
2002, p. 22), por parte de la organización mundial de la salud, se ha determinado que el sedentarismo es
uno de los principales componentes para padecer enfermedades no transmisibles. (Fraga, 2016).
Sedentarismo en la juventud
De acuerdo, Matamoros (2019), de acuerdo a lo que expone este autor es que para prevenir los efectos
a los riesgos a la salud de la población en general, se debe establecer mecanismos que prevengan el
sedentarismo y los riesgos a la salud como los ataques cardiacos. Contradictoriamente en los diferentes
estudios de, Hallal et al. (2007), y también trabajos de investigación realizados por, Palma y Vilaça
pág. 8581
(2010), de la misma manera, ha desarrollado exhaustivos trabajos, Bagrichevsky et al. (2007), y Ferreira,
Castiel y Cardoso (2012), nos dicen que es lamentable que en la literatura científica, “podemos encontrar
escasa literatura al tema del sedentarismo y que es preocupante ya que este es un problema de salud
mundial que aqueja al 30% de la población mundial.
El sedentarismo después de la pandemia
Los beneficios de la práctica de los ejercicios físicos son muy conocidos en la actualidad, por la gran
cantidad de estudios que se realizan a diario por los organismos de salud de todo el mundo, permitiendo
de esta manera tener la suficiente información disponible y que además la Organización Mundial de la
salud pone a disposición un plan acerca de la actividad física y el sedentarismo, (Bull et al., 2020).
Estos beneficios son muy variados van desde el mantenimiento de salud del organismo hasta incrementar
la respuesta del sistema inmunológico, dando de esta manera una respuesta a los efectos que puede
producir los efectos de (SARSCoV2), o covid-19, en todo sentido toda persona que realiza actividad
física de moderada a alta, experimenta menor sucesos de síntomas por efecto de estas enfermedades por
infecciones virales, (Nieman & Wentz, 2019; da Silveira et al., 2021).
Da Silveira y colaboradores (2021), acertadamente nos dice que, el ejercicio físico practicado con
regularidad y de una forma constante libera una serie de sustancias que aumentan la irrigación sanguínea
hacia los linfocitos, produce efectos antiinflamatorios y esto permite tener un sistema inmunológico más
fuerte.
Junto a una serie de beneficios para nuestra salud, también se ven beneficiados la salud social, metal
que se vieron afectadas por el confinamiento, esto unido a una ingesta elevada de alimentos altos en
calorías y/o bebidas con elevados contenidos de azucares, también con productos procesados
industrialmente dieron lugar a un cuadro de elevación del peso, aumentado con la escasa actividad física
presente, (Ammar et al., 2020).
En tiempos de pandemia se impuso un confinamiento y la prohibición de reuniones en todos los niveles,
que, junto al cierre de instituciones educativas, centros deportivos y gimnasios, se impidió a la población
de realizar las practicas físicas que sirven para fortalecer el sistema inmunológico, que permita
contrarrestar naturalmente los efectos de las afecciones a la salud por COVID-19, (Pedersen & Saltin,
2015). A partir del planteamiento del problema surge la siguiente pregunta de investigación de la
pág. 8582
revisión sistemática: ¿De qué manera el sedentarismo influye negativamente en la salud física de las
personas que no practica de forma sistemática actividades físicas y deportivas? Para dar respuesta a esta
interrogante se establece como objetivo general: realizar una revisión sistemática exhaustiva de la
literatura científica actualizada sobre el sedentarismo y su impacto en la salud física, explorando las
asociaciones entre el comportamiento sedentario y diversas condiciones físicas adversas.
METODOLOGÍA
En el presente estudio se utilizó el tipo de investigación bibliográfica documental debido a su capacidad
para recopilar, analizar y sintetizar la información existente sobre un tema específico. Es necesario
precisar que la investigación bibliográfica documental, debe expresar trazabilidad, a detalle exponiendo
paso a paso los recursos utilizados en la investigación siguiendo un proceso sistemático, cuidando
preservar los datos obtenidos para que de esta manera nos permitan llegar a los resultados y conclusiones
deseadas para este efecto, (Codina y Lopesoza, 2022).
Este enfoque se justifica en el contexto de la revisión sistemática, ya que busca identificar, evaluar y
resumir de manera exhaustiva la evidencia científica disponible sobre el sedentarismo y su impacto en
la salud física.
La investigación adoptó un enfoque mixto, priorizando trabajos cualitativos, pero incorporando también
análisis cuantitativo para enriquecer la comprensión del tema. La revisión sistemática se llevó a cabo
como un trabajo documental, siguiendo los criterios metodológicos establecidos en la declaración
PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) de 2020, que guía la
presentación transparente y precisa de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Las etapas del estudio
involucraron la revisión de artículos relacionados con cambio climático, género y salud mental en
diversas bases de datos desde enero de 2019 hasta diciembre de 2023.
Se seleccionaron palabras clave tanto en el idioma español e inglés, se aplicaron criterios específicos de
selección. Inicialmente en la búsqueda, se identificaron 217 artículos, de los cuales se descartaron 20
por duplicidad y 102 por no cumplir con el año de publicación y restricciones de acceso. Luego, tras un
segundo filtro basado en títulos y palabras clave, se excluyeron 83 artículos que no cumplían con los
criterios de inclusión y no se relacionaban directamente con las variables de estudio. Finalmente, 12
estudios fueron incluidos para un análisis más detallado en la revisión sistemática.
pág. 8583
Criterios de inclusión
Documentos publicados durante el periodo 2019-2023, debido a que la evidencia demuestra que
la temática ha sido desarrollada, principalmente, durante este lapso.
Deben ser artículos de investigación originales y de revisión sistemática.
Localizables tanto en acceso abierto (open access)
Idiomas español e inglés
Publicados por autores afiliados a instituciones de los cinco continentes: América, África,
Europa, Asia y Oceaa.
Criterios de exclusión
Artículos sin DOI
Artículos de autores sin ORCID
Artículos publicados en revistas no indexados en revistas reconocidas.
Estrategias de búsqueda bibliográfica
Se aplicó la búsqueda avanzada a través de operadores booleanos utilizando como fórmula de pesquisa
de información para la revisión sistemática los códigos “AND” y “OR”:
“Sedentarismo” AND “salud física”
“Sedentarismo” OR “inactividad física” AND “salud física”
“Sedentarismo” AND “calidad de vida” OR “salud física”
“Sedentarismo” OR “ejercicio físico” AND “salud física” OR “calidad de vida”
pág. 8584
Figura 1. Diagrama de flujo (PRISMA)
Fuente: Elaboración propia
RESULTADOS
El análisis de la cantidad de documentos consultados revela una amplia recopilación de literatura
científica proveniente de diversas fuentes, con un total de 197 documentos examinados en la revisión
sistemática. La base de datos Scopus destacó como la fuente con el mayor número de documentos,
alcanzando 72, seguida de cerca por Web of Science con 37. Al explorar las variables de estudio, se
observa que la variable 1, "sedentarismo", fue abordada en 121 documentos en total, con una
distribución significativa en todas las fuentes. La variable 2, "salud física", se exploró en 76 documentos,
mostrando una proporción equilibrada en la mayoría de las fuentes. Estos resultados indican una
atención sustancial a ambas variables en la literatura científica revisada, brindando una base robusta
para la comprensión de la relación entre el sedentarismo y la salud física.
El análisis de los resultados de la revisión sistemática revela un conjunto diverso de fuentes utilizadas
en la investigación, abarcando bases de datos académicas ampliamente reconocidas. Se observa que
Scopus y Web of Science son las fuentes principales, con 72 y 33 archivos analizados respectivamente,
y ambas contribuyendo con 4 archivos incluidos en el estudio. Esto sugiere que, aunque se exploraron
numerosos documentos, la selección final se basó en la relevancia y calidad de la información extraída
de estas dos bases de datos preeminentes. Por otro lado, ProQuest, a pesar de analizar 19 archivos, no
pág. 8585
contribuyó con ninguna inclusión en la revisión, señalando una posible limitación en la utilidad de los
recursos extraídos de esta fuente específica.
Además, la distribución de archivos entre las diferentes fuentes revela variabilidad en la tasa de
inclusión. Scopus y Web of Science tienen una tasa de inclusión del 5.6%, lo que sugiere una
exhaustividad en la selección de información relevante. En contraste, ProQuest, Dialnet, y Latindex
muestran tasas de inclusión más bajas o nulas. Estos hallazgos plantean preguntas sobre la calidad y
pertinencia de la información contenida en estas fuentes en el contexto de la investigación revisada,
destacando la importancia de considerar la idoneidad de las fuentes utilizadas en futuras investigaciones
y la necesidad de evaluar críticamente la utilidad de cada base de datos en función de los objetivos de
la revisión sistemática.
La revisión sistemática de los 12 documentos seleccionados, centrados en las variables "sedentarismo"
y "salud física", proporciona una perspectiva integral sobre la relación entre la falta de actividad física
y sus implicaciones para la salud. Estos documentos, recopilados de diversas fuentes académicas,
presentan una variedad de enfoques y contribuciones a la comprensión de cómo el sedentarismo afecta
directamente la salud física. El análisis detallado de los títulos, autores, años de publicación, y fuentes
de estos documentos arrojará luz sobre la amplitud de la investigación existente en este ámbito y
permitirá extraer conclusiones significativas sobre la influencia del estilo de vida sedentario en la salud
física, proporcionando así una base sólida para la formulación de estrategias preventivas y terapéuticas.
pág. 8586
Tabla 1 Documentos citados vinculados a las variables
Título
Año
Fuente
Aporte
Sedentarismo, la
enfermedad del siglo xxi
2019
Scopus
La falta de actividad física y el sedentarismo, vinculados a enfermedades crónicas y mayor
riesgo de muerte prematura, son preocupaciones globales. La creciente evidencia destaca
la conexión entre el comportamiento sedentario y el aumento de casos de obesidad,
diabetes y enfermedades cardiovasculares. A pesar del conocimiento histórico sobre la
inactividad perjudicial, aproximadamente un tercio de la población mundial adopta un
estilo de vida inactivo, constituyendo así un desafío significativo para la salud pública.
Actividad física,
sedentarismo y
preferencias en la
práctica deportiva en
niños: panorama actual
en México
2022
Scopus
El estudio examina la prevalencia de la actividad física, el sedentarismo y las preferencias
deportivas en niños mexicanos, considerando variables como sexo y edad. Se utilizó una
muestra no probabilística de 2,621 niños, con un promedio de edad de 9.86 os. Se
evaluaron siete indicadores y cinco preguntas cerradas sobre actividades deportivas
practicadas y deseadas, así como sus razones. Los resultados señalan un alto porcentaje de
inactividad física, con diferencias notables por sexo en el grupo de 11 a 13 años. En cuanto
a conductas sedentarias, muchos niños pasan más de dos horas diarias frente a pantallas.
Las actividades más comunes son fútbol, correr y andar en bicicleta, mientras que las
preferencias futuras incluyen ping pong, escalada, boxeo (para niños) y ser porrista (para
niñas).
Título
Autor (es)
Año
Fuente
Aporte
Efectos del ejercicio
físico sobre el estado de
salud y la satisfacción
con la vida.
Huambachano Coll
Cárdenas, A. M. ., &
Huaire Inacio, E. J.
2023
Scopus
La influencia de las tecnologías ha aumentado el sedentarismo en entornos laborales,
generando problemas físicos y psicológicos. Este estudio analiza los efectos de un programa
de ejercicio en 20 empleados de una empresa en Lima. Se utilizó un diseño pre-experimental
evaluando variables como peso, talla, índice de masa corporal, presión arterial y frecuencia
cardíaca, junto con la escala de satisfacción con la vida. Tras un programa de actividad
física de 12 semanas, se observaron mejoras en el índice de masa corporal, presión arterial,
frecuencia cardíaca y satisfacción con la vida. En resumen, la intervención basada en
ejercicio beneficia la salud física y emocional en el ámbito laboral.
The correlation between
sedentary lifestyle and
physical fitness level in
adolescents
Andi Nurul Fadillah,
Immanuel Maulang, Nur
Hardiyanty
2021
Scopus
Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el estilo de vida sedentario y
la condición física en adolescentes a través de un diseño descriptivo transversal con una
muestra de 99 estudiantes de SMAN 5 Makassar. Utilizando el Cuestionario de actividad
sedentaria del adolescente para evaluar el estilo de vida sedentario y la Prueba de aptitud
física de Indonesia para medir la condición física, se encontró una correlación negativa
significativa entre ambas variables (p = 0,00, p < 0,05). Las conclusiones destacan la
pág. 8587
importancia de la educación sobre el impacto del estilo de vida sedentario en la aptitud física
de los adolescentes.
Sedentarismo, actividad
física y salud: una
revision narrativa
Garzón Mosquera, J.
C., & Aragón Vargas,
L. F.
2021
WOS
Se discuten los efectos en la salud y las consecuencias económicas, revisando estrategias
para promover la actividad física. Se resumen hallazgos sobre la relación entre actividad
física y diversos aspectos de la salud, reforzando la recomendación de al menos 150 minutos
de actividad moderada a vigorosa por semana para adultos y adultos mayores, con
recomendaciones específicas cuando sea necesario.
Título
Autor (es)
Año
Fuente
Aporte
Sedentary Lifestyle:
Overview of Updated
Evidence of Potential
Health Risks
Jung Ha Park; Ji Hyun
Moon; Hyeon Ju Kim;
Mi Hee Kong y Yun
Hwan Oh
2020
WOS
El estilo de vida sedentario, impulsado por la falta de espacios para el ejercicio, trabajos de
oficina y el uso extendido de dispositivos electrónicos, ha contribuido al aumento de
problemas de salud. El sedentarismo afecta el cuerpo humano de diversas maneras, como
la reducción de la actividad de la lipoproteína lipasa, alteración del metabolismo de lípidos
y carbohidratos, disminución del gasto cardíaco y activación del sistema nervioso simpático.
Estos efectos se traducen en una reducción de la sensibilidad a la insulina, alteraciones en
el eje del factor de crecimiento similar a la insulina y un aumento en la incidencia de
cánceres relacionados con hormonas. Además, el aumento del tiempo sedentario contribuye
al aumento de peso, siendo un factor de riesgo para el cáncer, trastornos metabólicos,
musculoesqueléticos, depresión y deterioro cognitivo. En resumen, reducir la conducta
sedentaria y promover la actividad física son esenciales para la salud pública.
Editorial: The impact of
sedentary behavior and
virtual lifestyle on
physical and mental
wellbeing: social
distancing from healthy
living.
Fahad Hanna; Emily
You; Mohamed El-
Sherif
2023
WOS
No hay duda de que el sedentarismo representa una seria amenaza para la salud y el
bienestar, especialmente exacerbado por la pandemia y otras situaciones de crisis que
justifican restricciones prolongadas. Ante este panorama, los responsables de la salud
pública y formuladores de políticas deben desarrollar estrategias adecuadas para abordar el
sedentarismo, enfocándose en particular en comunidades en riesgo. Abordar este problema
implica un enfoque multifacético que incluya la colaboración con individuos, comunidades
y responsables políticos. Las intervenciones en el lugar de trabajo deben dirigirse a reducir
el tiempo sedentario y fomentar una cultura de vida saludable, mientras que las campañas
de salud pública deben crear conciencia sobre los riesgos de la inactividad y promover la
actividad física, siempre respetando las medidas de salud pública durante pandemias.
pág. 8588
Título
Autor (es)
Año
Fuente
Aporte
Physical exercise and
sedentary lifestyle:
health consequences
Diogo Monteiro;
Sergio Machado; João
Moutão; Teresa
Bento; Anabela
Vitorino; Susana
Alves; Filipe
Rodrigues; João Lucas
Maciel de Lima;
Diogo Teixeira Eric
Murillo-Rodriguez, y
Luis Cid1
2019
WOS
Se subraya la importancia de reconocer que las vías biológicas, sociales y ambientales que
conducen al comportamiento sedentario pueden diferir de las relacionadas con la actividad
física, y los efectos en la salud pueden deberse a mecanismos biológicos distintos. El
objetivo del estudio es abordar la importancia del ejercicio físico en los resultados de salud
y las consecuencias del sedentarismo. Aunque la investigación sobre el comportamiento
sedentario ha aumentado, se señala que la evidencia sobre sus determinantes es limitada,
enfatizando la necesidad de más estudios para obtener resultados concluyentes y
comprender mejor las complejas relaciones asociadas con la adopción de estilos de vida
activos y saludables frente al sedentarismo.
Asociación de la
hiperreactividad
cardiovascular y la
obesidad entre
individuos sedentarios y
activos
León-Regal M,
González-Otero L,
Mass-Sosa L, Zamora-
Galindo J, Baños-
Leyva L, González-
Martínez C.
2022
Scielo
En este estudio se buscó establecer la conexión entre la hiperreactividad cardiovascular y la
obesidad en individuos sedentarios y activos. Se realizó un estudio descriptivo, transversal
y correlacional con 80 participantes de 18 a 30 años durante 2020. Se evaluaron variables
como edad, sexo, color de piel, nivel de sedentarismo, presión arterial basal, índice de masa
corporal y cintura abdominal. Los resultados revelaron que los sedentarios, especialmente
mujeres, presentaron mayores índices de sobrepeso, obesidad y alteraciones en la cintura
abdominal. Además, mostraron valores hemodinámicos más altos y una prevalencia
significativa de hiperreactividad cardiovascular en comparación con los individuos activos,
que en su mayoría mantenían una reactividad cardiovascular normal. En conclusión, se
asoció el sedentarismo con aumentos en variables hemodinámicas y antropométricas,
subrayando la importancia de abordar este comportamiento para mejorar la salud
cardiovascular.
pág. 8589
Título
Autor (es)
Año
Fuente
Aporte
Ejercicios físicos
dirigidos a la prevención
de conductas sedentarias
en estudiantes
universitarios.
Osmany Agüero;
Mayda Losada y
Mayelín Agüero
2023
Scielo
El sedentarismo representa un desafío en el actual entorno tecnológico y es considerado uno
de los principales factores de riesgo para enfermedades prevalentes. Este fenómeno se
manifiesta en conductas sedentarias, especialmente entre los jóvenes, siendo una
problemática universal. Se utilizaron métodos como análisis y síntesis, inducción-
deducción, histórico-lógico, observación, análisis documental y medición. Las técnicas
incluyeron encuestas y sondeos de opinión, y los datos se procesaron con el paquete
estadístico SPSS, versión 20. Como resultado, se diseñaron ejercicios físicos de fácil
realización utilizando medios y materiales accesibles, contribuyendo a la prevención de
conductas sedentarias en estudiantes de contabilidad y finanzas.
El Sedentarismo en el
Adulto Mayor: Revisión
Sistemática
Pablo Alejandro
Curay Carrera, Jorge
Edwin Naranjo
Munive, Quijano
Rojas Michael
Guillermo, & Danny
Alejandro Padilla
Rivera
2023
Latindex
El sedentarismo representa un desafío en el actual entorno tecnológico y es considerado uno
de los principales factores de riesgo para enfermedades prevalentes. Este fenómeno se
manifiesta en conductas sedentarias, especialmente entre los jóvenes, siendo una
problemática universal. Se utilizaron métodos como análisis y síntesis, inducción-
deducción, histórico-lógico, observación, análisis documental y medición. Las técnicas
incluyeron encuestas y sondeos de opinión, y los datos se procesaron con el paquete
estadístico SPSS, versión 20. Como resultado, se diseñaron ejercicios físicos de cil
realización utilizando medios y materiales accesibles, contribuyendo a la prevención de
conductas sedentarias en estudiantes de contabilidad y finanzas
pág. 8590
Título
Autor (es)
Año
Fuente
Aporte
Asociación entre el nivel
de actividad física y la
percepción de la calidad
de vida en personal
administrativo durante
la pandemia del covid-
19 en una universidad
privada del Perú.
Yanamango Castillo,
A. S., Horna Díaz, C.
J. U., Lizana Villegas,
V. V., Ramos
Quenallata, L. A.,
Huambachano Coll
Cárdenas, A. M., &
Calvo Moreno, G. M.
2022
Latindex
La actividad física y la percepción de calidad de vida son esenciales para abordar problemas
asociados con el sedentarismo y la inactividad física, especialmente en el contexto de la
pandemia del COVID-19. En Perú, el teletrabajo durante el estado de emergencia ha
vinculado esta modalidad con una vida sedentaria y aspectos biopsicosociales. El estudio se
enfocó en determinar la relación entre el nivel de actividad física y la percepción de calidad
de vida en el personal administrativo de una Universidad Privada del Perú durante la
pandemia. A través de cuestionarios como IPAQ y WHOQOL-BREF, se encontró que,
aunque la mayoría tenía un nivel vigoroso de actividad física, trabajaban de manera
sedentaria. A pesar de variaciones en los dominios de calidad de vida, el estudio no halló
una asociación significativa entre el nivel de actividad física y la percepción de calidad de
vida en este grupo durante la pandemia del COVID-19.
Sedentarismo, alarmante
problema de Salud
Pública y necesidad de
incluirlo como riesgo
laboral
Pedraza Alan
2019
Dialnet
La falta de actividad física, conocida como sedentarismo, se asocia con un riesgo
significativo para el desarrollo de enfermedades crónicas, incluyendo aquellas vinculadas
al sistema musculoesquelético y la trombosis venosa en las piernas, con consecuencias no
solo para la salud individual, sino también para la economía de un país, convirtiéndose en
un problema de Salud Pública. En el actual entorno laboral, caracterizado por una evolución
hacia estilos de vida más sedentarios, se intensifica el riesgo de padecer dichas
enfermedades. Consciente de esta problemática, México ha establecido un marco
normativo, la Ley Federal del Trabajo, para salvaguardar a los trabajadores de los posibles
riesgos y daños a la salud derivados de las condiciones laborales. El propósito de este
artículo es resaltar la necesidad de considerar el sedentarismo como un riesgo laboral,
abogando por la adopción de medidas preventivas y protectoras que fomenten entornos
laborales más saludables y minimicen los efectos adversos en la salud de los trabajadores.
Fuente: Elaboración propia.
pág. 8591
DISCUSIÓN
De acuerdo a los resultados de la revisión sistemática arrojan luz sobre la compleja relación entre el
sedentarismo y la salud física, destacando la prevalencia de este comportamiento y sus implicaciones para
el bienestar general. La recopilación y análisis de diversos estudios revelan consistentemente que el
sedentarismo, definido como la falta de actividad física regular, está asociado con una variedad de
problemas de salud física. Entre estos, se destacan el aumento del riesgo de enfermedades crónicas como
la obesidad, enfermedades cardiovasculares y trastornos musculoesqueléticos. La revisión destaca la
importancia de abordar el sedentarismo como un factor de riesgo significativo para la salud física,
subrayando la necesidad de estrategias preventivas y de intervención.
De acuerdo al estudio planteado por Chuga (2023) se destaca la conexión establecida entre las enfermedades
no contagiosas, la obesidad y la falta de actividad física. Los hallazgos sugieren que la influencia positiva
de la actividad física y talleres de nutrición ha tenido un impacto significativo en la reducción del impacto
de estas enfermedades crónicas, a menudo subestimadas en términos de su tratamiento. La revisión
sistemática de los últimos 10 años, basada en diversas bases de datos como Redalyc, Dialnet, Pubmed y
Google académico, se enfocó en analizar los efectos de la actividad física en la obesidad temprana en niños
en edad escolar. Aunque los 10 artículos empíricos identificados arrojaron resultados mayoritariamente
positivos, evidenciando la eficacia de la actividad física y planes de entrenamiento para contrarrestar la
obesidad, se destaca la necesidad de cautela al generalizar estos resultados. La falta de una afirmación
categórica sobre la completa contrarrestación de la obesidad por la actividad física indica la complejidad
inherente al tema y señala la importancia de investigaciones futuras para abordar las múltiples dimensiones
de esta relación.
En la exploración detallada de los estudios incluidos en la revisión, se observa una variedad de factores
contribuyentes al sedentarismo y sus repercusiones en la salud física. Además de la falta de actividad física
estructurada, la influencia de los entornos sedentarios, como el tiempo dedicado a actividades sedentarias
en el hogar y el trabajo, emerge como un aspecto crítico. La discusión resalta la importancia de considerar
enfoques holísticos que aborden no solo la falta de ejercicio planificado, sino también la reducción del
pág. 8592
tiempo dedicado a comportamientos sedentarios en entornos cotidianos. Este enfoque integral puede ser
esencial para diseñar intervenciones efectivas que promuevan un estilo de vida activo y saludable.
En la investigación efectuada por Zamora et al. (2023) se buscó evaluar la influencia de los modelos sociales
en la participación en actividades físicas y la salud de estudiantes de nivel secundario en República
Dominicana. Se implementó un enfoque cuantitativo descriptivo de corte transversal mediante encuestas,
utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia debido a la disponibilidad de la población para
participar. La muestra comprendió a 777 estudiantes que ofrecieron datos sobre su índice de actividad física
y los modelos sociales que afectan su participación en estas actividades, utilizando el Cuestionario
Internacional sobre el Estilo de Vida del Alumnado como instrumento de investigación. Los resultados
revelaron elevados niveles de sedentarismo, superando el 83% en ambos sexos y siendo más pronunciados
en las mujeres. En lo que respecta a los modelos sociales que influyen en la práctica de actividad física, los
padres y las amistades emergieron como los más influyentes. En resumen, a pesar de los altos niveles de
sedentarismo entre los adolescentes, la influencia positiva de los padres y amigos en la participación en
actividad física sugiere la viabilidad de implementar proyectos que fomenten la actividad físico-deportiva,
contribuyendo de esta manera a la prevención de enfermedades no transmisibles.
En comparación, la revisión sistemática se centró en analizar el sedentarismo, un estilo de vida
caracterizado por la falta de actividad física, que se asocia de manera destacada con las enfermedades
crónicas no transmisibles y afecta a diferentes grupos de edad, especialmente en la adolescencia. Por su
parte, Amagua (2023) estableció como objetivo recopilar información teórica sobre los factores que
influyen en el sedentarismo y los beneficios de la actividad física en adolescentes. La búsqueda específica
se llevó a cabo en diversas bases de datos, considerando documentos en español, inglés y portugués. Se
implementó un criterio estricto al descartar investigaciones duplicadas y documentos con solo resúmenes,
optando por aquellos que cumplían con los parámetros establecidos. Este proceso resultó en la inclusión de
15 documentos para el análisis comparativo. En conjunto, los resultados indican que los avances
tecnológicos, los hábitos familiares, la alimentación inadecuada y el desarrollo de grandes ciudades han
desempeñado un papel crucial en la notable disminución de la actividad física entre los adolescentes.
pág. 8593
A pesar de la consistencia en los hallazgos sobre los efectos perjudiciales del sedentarismo en la salud
física, la revisión sistemática subraya la necesidad de más investigaciones para comprender completamente
los mecanismos subyacentes y la variabilidad en las respuestas individuales. La diversidad de poblaciones
estudiadas, los métodos de medición y las definiciones de sedentarismo utilizadas en los estudios incluidos
resaltan la complejidad del tema. Se concluye que futuras investigaciones deben abordar estas limitaciones
para ofrecer una visión más completa y precisa de la relación entre el sedentarismo y la salud física,
permitiendo así un enfoque más efectivo en la promoción de estilos de vida activos y saludables.
El estudio buscó evaluar la influencia del comportamiento sedentario (SB) en la salud de jóvenes, utilizando
datos de la Encuesta sobre Jóvenes de Luxemburgo 2019 (N = 2802). Se examinaron aspectos como la
frecuencia de problemas de salud (fHC), la autoevaluación de la salud (SRH) y el índice de masa corporal
(IMC), con un enfoque en la actividad física (PA) como posible atenuante. Se encontró que el SB en el
tiempo libre se asoció positivamente con fHC, mientras que el SB relacionado con los juegos se vinculó
positivamente con fHC e IMC, pero negativamente con SRH. La PA mostró asociaciones negativas con
fHC, IMC y SRH. No se hallaron efectos moderadores significativos, sugiriendo que, a pesar de los
beneficios conocidos de la PA para la salud, su capacidad para mitigar los efectos adversos del SB en los
jóvenes es limitada según los resultados obtenidos. (Schembri, Heinz y Samuel, 2023)
CONCLUSIONES
Los numerosos estudios analizados confirman consistentemente que el sedentarismo está intrínsecamente
vinculado a diversos problemas de salud física, desde la obesidad hasta enfermedades cardiovasculares y
trastornos musculoesqueléticos. Este amplio espectro de afectaciones resalta la urgencia de abordar este
comportamiento como un riesgo significativo para la salud pública. Las conclusiones sugieren que las
estrategias de intervención deben dirigirse no solo a fomentar la actividad física, sino también a reducir los
comportamientos sedentarios en diversos entornos, desde el hogar hasta el lugar de trabajo.
La revisión también destaca la complejidad del sedentarismo como fenómeno multifacético que va más allá
de la simple ausencia de ejercicio planificado. La influencia de los entornos sedentarios, como el tiempo
dedicado a actividades sedentarias en la vida diaria, emerge como un factor crítico en la relación entre el
pág. 8594
sedentarismo y la salud física. Estos hallazgos sugieren que las intervenciones deben adoptar un enfoque
holístico, considerando no solo la promoción de la actividad física estructurada, sino también la creación
de entornos que fomenten estilos de vida activos y saludables en el día a día. Este enfoque integral podría
ser clave para abordar las diversas dimensiones del sedentarismo y sus consecuencias para la salud física.
A pesar de la consistencia en los resultados que apuntan a la asociación negativa entre el sedentarismo y la
salud física, se reconoce la necesidad de futuras investigaciones que aborden las lagunas y limitaciones
encontradas en la revisión sistemática. La diversidad de poblaciones estudiadas, las metodologías de
medición y las definiciones de sedentarismo utilizadas en los estudios incluidos resaltan la complejidad del
tema. Se llegó a concluir que investigaciones futuras deben abordar estas limitaciones para proporcionar
una comprensión más completa y precisa de la relación entre el sedentarismo y la salud física. Este enfoque
riguroso permitirá desarrollar intervenciones más específicas y efectivas, contribuyendo así a la promoción
de estilos de vida activos y saludables en la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agüero Fuentes, O., Losada RobainaM. y Agüero Fuentes.M. (2023). Ejercicios físicos dirigidos a la
prevención de conductas sedentarias en estudiantes universitarios. Varona, 1 (78), 1-12.
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2230
Amagua Maldonado, I. E. (2023). Sedentarismo y beneficios de la actividad física en los adolescentes: Una
revisión sistemática. MENTOR Revista de investigación Educativa y Deportiva , 2(5), 315331.
https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5725
Ammar, A., Trabelsi, K., Brach, M., Chtourou, H., Boukhris, O., Masmoudi, L., Bouaziz, B., Bentlage, E.,
How, D., Ahmed, M., Mueller, P., Mueller, N., Hammouda, O., Paineiras-Domingos, L.,
Braakman-jansen, A., Wrede, C., Bastoni, S., Pernambuco, C., Mataruna, L., Hoekelmann, A.
(2020). Effects of home confinement on mental health and lifestyle behaviours during the COVID
19 outbreak: Insight from the ECLB-COVID19 multicenter study. Biology of Sport, 38(1), 9-21.
https://doi.org/10.5114/biolsport.2020.96857
pág. 8595
Arocha, Ildefonzo. (2019). Sedentarismo, la enfermedad del siglo xxi. Clínica e investigación en
Arteriosclerosis, 31 (5), 233-240. https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-
arteriosclerosis-15-articulo-sedentarismo-enfermedad-del-siglo-xxi-S0214916819300543
Bagrichevsky, M. et al. (2010). Discursos sobre comportamento de risco à saúde e a moralização da vida
cotidiana. Ciência & Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, 5 (15), 1699-1708.
https://www.scielo.br/j/csc/a/CW8sb8dpNk6hCzWHbD59rkb/
Betancourt Ocampo, D., Jaimes Reyes, A. L., Tellez Vasquez, M. H., Rubio Sosa, H. I., & González-
González, A. (2022). Actividad física, sedentarismo y preferencias en la práctica deportiva en
niños: panorama actual en México. Cuadernos de Psicología del Deporte, 22(1), 100115.
https://doi.org/10.6018/cpd.429581
Bull, F. C., Al-Ansari, S. S., Biddle, S., Borodulin, K., Buman, M. P., Cardon, G., Carty, C., Chaput, J.-P.,
Chastin, S., Chou, R.,Dempsey, P. C., DiPietro, L., Ekelund, U., Firth, J., Friedenreich, C. M.,
Garcia, L., Gichu, M., Jago, R., Katzmarzyk, P. T., …Willumsen, J. F. (2020). World Health
Organization 2020 guidelines on physical activity and sedentary behaviour. BritishJournal of
Sports Medicine, 54(24), 1451-1462. https://doi.org/10.1136/bjsports-2020-102955
Cabero Almenara, J. y Llorente Cejudo, M. C. (2013), La aplicación del juicio de experto como técnica de
evaluación de las tecnologías de la información (TIC). EnEduweb. Revista de Tecnología de
Información y Comunicación en Educación , 7 (2) pp.11-22.
http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/jca107.pdf
Chuga Caiza , B. D. (2023). La actividad física y la obesidad prematura en niños de escolar. MENTOR
Revista de investigación Educativa y Deportiva , 2(5), 243264.
https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5498
Codina, L., y Lopezosa, C. (2022) Escritura de artículos científicos:
estructura, redacción, fases y publicación. DigiDoc Research Group
(Pompeu Fabra University). https://eprints.rclis.org/43796/1/Codina dig reda.pdf
Curay Carrera, P., Naranjo Munive, J., Quijano Rojas, M. y Padilla Rivera, D. (2023). El Sedentarismo en
pág. 8596
el Adulto Mayor: Revisión Sistemática. Dominio de las Ciencias, 9(3), 483499.
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3453
Da Silveira, M. P., da Silva Fagundes, K. K., Bizuti, M. R., Starck, É., Rossi, R. C., & de Resende e Silva,
D. T. (2021). Physical exercise as a tool to help the immune system against COVID-19: An
integrative review of the current literature. Clinical and Experimental Medicine, 21(1), 15-28.
https://doi.org/10.1007/s10238-020-00650-3
Ferreira, M. S.; Castiel, L. D.; Cardoso, M. H. C. A. (2012). Patologização do sedentarismo. Saúde e
Sociedade, São Paulo, 21(4), 836-847.
https://www.scielo.br/j/sausoc/a/6Q55wRpd9mzzwXN9TqQFyXt/abstract/?lang=pt
Fraga, A. (2016). El sedentarismo es.... Artigos, 25 (3), 1-12. https://doi.org/10.1590/S0104-
12902016144961
Fraga, A. B. (2006). Exercício da informação: governo dos corpos no mercado da vida ativa. Campinas:
Autores Associados. https://lume.ufrgs.br/handle/10183/4997
Garzón Mosquera, J. C., & Aragón Vargas, L. F. (2021). Sedentarismo, actividad física y salud: una revision
narrativa. Retos, 42 (2), 478499. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.82644
Hallal, P. C. et al. (2007). Evolução da pesquisa epidemiológica em atividade física no Brasil: revisão
sistemática. Revista de Saúde Pública, São Paulo, 41 (3), 453-460. https://doi.org/10.1590/S0034-
89102007000300018
Hanna, F., You, E., El, M. (2023). The impact of sedentary behavior and virtual lifestyle on physical and
mental wellbeing: social distancing from healthy living. Frontiers in Public Health, 11 (2), 1-12.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1265814
Huambachano Coll Cárdenas, A. M. ., & Huaire Inacio, E. J. (2023). Efectos del ejercicio físico sobre el
estado de salud y la satisfacción con la vida. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría
Social y Pensamiento Crítico, 1 (17), 139149. https://doi.org/10.5281/zenodo.7527586
León Regal, M., González Otero, L., Mass Sosa, L., Zamora Galindo, J., Baños Leyva, L., & González
Martínez, C. (2022). Asociación de la hiperreactividad cardiovascular y la obesidad entre
pág. 8597
individuos sedentarios y activos. Revista Finlay, 12(2), 129-143
https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/1088/2105
Matamoros, W. (2019). Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en aumento. Científica
Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3 (1), 1602-1624.
https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/449
Matiello Júnior, E.; Gonçalves, A.; Martinez, J. F. (2008). Superando riscos na atividade física relacionada
à saúde. Movimento, Porto Alegre, 14 (1), 39-61, 2008.
https://seer.ufrgs.br/Movimento/article/view/3761
Monteiro, D., Machado, S., Moutao, J. Bento, T., Vitorino, A., Alves, S., Rodrigues, F., Maciel, J.,
Teixeira, D., Murillo, E. y Cid. L. (2019). Physical exercise and sedentary lifestyle: health
consequences. Espiral. Cuadernos del profesorado, 12 (25), 1-14.
https://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/2420/3051
Nahas, M. (2002). Atividade física e promoção da saúde: desafios históricos e perspectivas. In: Simpósio
Nordestino De Atividade Física E Saúde, 1 (2), 22-23. http://www.boletimef.rg3.net
Nieman, D. C., & Wentz, L. M. (2019). The compelling link between physical activity and the body’s
defense system. Journal of Sport and Health Science, 8(3), 201-217.
https://doi.org/10.1016/j.jshs.2018.09.009
Nurul, A., Maulang, I., Hardiyanty, N. (2021). The correlation between sedentary lifestyle and physical
fitness level in adolescents. Enfermería clínica, 31 (5), 668-671.
https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2021.07.015
OMS. (2020, Noviembre 26 ) Actividad fisica. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/physical-activity
Palma, A.; Vilaça, M. M. (2010). O sedentarismo da epidemiologia. Revista Brasileira de Ciências do
Esporte, Campinas, 31, 2, 105-119. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=401338541008
Park JH, Moon JH, Kim HJ, Kong MH, Oh YH. (2020). Sedentary Lifestyle: Overview of Updated
Evidence of Potential Health Risks. Korean J. Fam. Med., 41(6), 365-373.
pág. 8598
https://doi.org/10.4082/kjfm.20.0165
Pate, R. et al. (1995). Physical activity and public health: a recommendation from the Centers for Disease
Control and Prevention and the American College of Sports Medicine. Journal of the American
Medical Association, 273 (5), 402-407. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7823386/
Pedersen, B. K., & Saltin, B. (2015). Exercise as medicine evidence for prescribing exercise as therapy
in 26 different chronic diseases. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 25(S3), 1-
72. https://doi.org/10.1111/sms.12581
Pedraza Méndez A. (2019). Sedentarismo, alarmante problema de Salud Pública y necesidad de incluirlo
como riesgo laboral. JONNPR, 4(3), 324-34. https://doi.org/10.19230/jonnpr.2851
Pérez León, A. (2020). Inactividad fisica en ninos y adolecentes. [Tesis de grado, Universidad Central del
Ecuador] Repositorio digital. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22308
Pitanga, F. (2002). Epidemiologia, atividade física e saúde. Revista Brasileira de Ciência e Movimento,
Brasília, DF, 10 (3), 49-54.
http://docs.fct.unesp.br/docentes/edfis/ismael/ativ.fis%20e%20saude/Epidemiologia%20da%20ati
vidade%20f%EDsica.pdf
Rodríguez Torres, J. et al. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto.
Revista Cubana de Medicina General Integral, 36 (2), 1-12.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200010
Schembri, E., Heinz, A., Samuel, R. (2023). Associations between sedentary behavior and health and the
moderating role of physical activity in young people within a cross-sectional investigation.
Preventive Medicine Reports, 35 (1), 1-12. https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2023.102316
Yanamango Castillo, A. S., Horna Díaz, C. J. U., Lizana Villegas, V. V., Ramos Quenallata, L. A.,
Huambachano Coll Cárdenas, A. M., & Calvo Moreno, G. M. (2022). Asociación entre el nivel de
actividad física y la percepción de la calidad de vida en personal administrativo durante la pandemia
del covid-19 en una universidad privada del Perú. Revista Herediana de Rehabilitación, 4(1), 1-9.
https://doi.org/10.20453/rhr.v4i1.4140
pág. 8599
Zamora-Mota, H., Santana-Álvarez, J., Ventura-Cruz, V., Fernández-Villarino, M., Miranda-Ramos, M.,
& Joaquín-Tineo, H. (2022). Influencia del modelo social, actividad físico-deportiva y salud en
alumnos de secundaria. Archivo Médico Camagüey, 27 (1), 1-12.
https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/9263