pág. 8603
Teniendo en cuenta las realidades y necesidades particulares de los niños y jóvenes en Colombia, se
realizó una búsqueda y selección de información que diera cuenta de las pedagogías emergentes
implementadas por los docentes, esto con el objetivo de generar estrategias pedagógicas alternativas,
que puedan garantizar una educación, eficiente y de calidad en los diversos contextos del país. Dentro
de los seleccionados tenemos:
Lara Calderón (2020), afirman que la lúdica está directamente relacionada con los procesos de
enseñanza, por lo tanto la neurolúdica se puede implementar como una pedagogía emergente, basada
tres elementos fundamentales como son la risa, el humor y la alegría los cuales son transversales con el
juego, la didáctica, la enseñanza y el aprendizaje. La Neurolúdica se intercala como intencionalidad sana
y alegre en la mediación de los aprendizajes y las estrategias de enseñanza, logrando resultados
significativos en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Por su parte Bernate, (2021) basa su investigación en la importancia de las pedagogías emergentes y la
influencia que estas tienen en todos los ámbitos de la sociedad y especialmente en la educación, pues
es a través de estas que se prepara a los jóvenes para enfrentar las realidades del mundo actual.
Gurung,(2015), afirma que desarrollar e implementar pedagogías emergentes en la práctica requiere
una comprensión amplia de ambos componentes-pedagógico y contextual, es decir, la interacción de
tecnología, pedagogía, contenido y sociedad, de ahí la importancia de realizar un reconocimiento de los
contextos y sus realidades para de este modo asumir de forma integral, desde la pedagogía el fenómeno
evolutivo de la sociedad en todas sus áreas, de igual manera Gurung,.(2015), sostiene que la pedagogía
no es multidimensional sino también un fenómeno complejo que evoluciona de acuerdo con los
contextos pedagógicos cambiantes que se dan en la sociedad, en la economía, en la educación, ciencia
y tecnología entre otros.
Camacho, (2018) con la ejecución del proyecto SOLE en el municipio de Soacha Cundinamarca, el cual
consistió en implementar las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en este caso por medio de
la lúdica, se logró desarrollar tanto en docentes como en los estudiantes el aprendizaje colaborativo
mediado y la autonomía, donde los primeros serán en gran medida los responsables de su proceso y los
segundo los orientadores que le permiten a los educandos elegir, decidir y aprender de manera
autónoma, consciente y libre, según el pensamiento de Freire, quien sostiene que papel del docente es