PEDAGOGÍAS EMERGENTES EN COLOMBIA:
UNA INVESTIGACIÓN SOBRE SU
IMPLEMENTACIÓN EN CONTEXTOS
EDUCATIVOS MULTICULTURALES
EMERGING PEDAGOGIES IN COLOMBIA: AN
INVESTIGATION ON THEIR IMPLEMENTATION IN
MULTICULTURAL EDUCATIONAL CONTEXTS
Lylliana Vásquez Benítez
Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO
Cristian Camilo Astudillo Blanco
Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO
Consuelo Amanda Urrea Marroquín
Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO
María Alexandra Anaya Monsalve
Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO
Felipe Sánchez Sarmiento
Corporación Universitaria Minuto de Dios
pág. 8600
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14263
Pedagogías emergentes en Colombia: una investigación sobre su
implementación en contextos educativos multiculturales
Lylliana Vásquez Benítez
1
lvasquez@uniminuto.edu
https://orcid.org/0000-0001-7867-2374
Corporación Universitaria Minuto de Dios
UNIMINUTO
Colombia
Cristian Camilo Astudillo Blanco
camilobl93@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-3319-0310
Corporación Universitaria Minuto de Dios
UNIMINUTO
Colombia
Consuelo Amanda Urrea Marroquín
shello1773@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1725-6587
Corporación Universitaria Minuto de Dios
UNIMINUTO
Colombia
María Alexandra Anaya Monsalve
manayamonsa@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0009-8403-7073
Corporación Universitaria Minuto de Dios
UNIMINUTO
Colombia
Felipe Sánchez Sarmiento
felipe.sanchez@unimilitar.edu.co
https://orcid.org/0009-0007-9112-5069
Corporación Universitaria Minuto de Dios
RESUMEN
El presente artículo muestra los resultados de la investigación en la aplicabilidad de pedagogías
emergentes entre maestros colombianos, un estudio que aborda el problema de la enseñanza-aprendizaje
en los diferentes contextos multiculturales de Colombia. Se aplicó un enfoque metodológico cualitativo
donde el objeto de estudio fueron 18 instituciones educativas de diferentes departamentos de Colombia,
aplicando como instrumentos la observación, entrevista semiestructurada, caracterización y revisión
documental, encontrando como resultado que los docentes han integrado las pedagogías emergentes
mediante los enfoques innovadores como la pedagogía experiencial, la gamificación, educación
emocional, así como el uso de herramientas como aulas invertidas y actividades lúdicas en el desarrollo
formativo, así mismo se identifica que la diversidad geográfica, cultural y socioeconómica en Colombia
impacta en los establecimientos educativos, reflejándose en desigualdades de acceso, rendimiento y
oportunidades educativas para los estudiantes, además se subraya la necesidad de mejorar las
condiciones sociales y económicas para que los docentes puedan aprovechar plenamente las pedagogías
emergentes y a su vez generar nuevos aprendizajes y una mejor relación entre docente-estudiante, debido
a que el estudiante se convierte en un elemento activo dentro del proceso y el docente en su guía,
generando una comunicación asertiva.
Palabras clave: pedagogías emergentes, maestros colombianos, contextos diversos
1
Autor Principal
Correspondencia: lvasquez@uniminuto.edu
pág. 8601
Emerging pedagogies in Colombia: an investigation on their
implementation in multicultural educational contexts
ABSTRACT
This article shows the results of research on the applicability of emerging pedagogies among Colombian
teachers, a study that addresses the problem of teaching-learning in the different multicultural contexts
of Colombia. A qualitative methodological approach was applied where the object of study was 18
educational institutions from different departments, applying observation, semi-structured interview,
characterization and documentary review as instruments, finding as a result that teachers have integrated
emerging pedagogies through innovative approaches such as experiential pedagogy, gamification,
emotional education, as well as the use of tools such as flipped classrooms and recreational activities in
training development, it is also identified that the geographical, cultural and socioeconomic diversity in
Colombia impacts educational establishments, reflecting in inequalities of access, performance and
educational opportunities for students, the need to improve social and economic conditions is also
highlighted so that teachers can take full advantage of emerging pedagogies and in turn generate new
learning and a better relationship between teacher-student, because The student becomes an active
element within the process and the teacher becomes his guide, generating assertive communication.
Keywords: emerging pedagogies, colombian teachers, diverse contexts
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 15 octubre 2024
pág. 8602
INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta la diversidad de contextos, culturas, etnias, niveles socio-económicos etc, del país,
la presente investigación se centra en cómo los maestros colombianos abordan las pedagogías
emergentes en cada uno de sus contextos y realidades para mejorar su práctica docente, optimizar la
calidad educativa desde la innovación y la creatividad y para brindar una formación integral a los
estudiantes atendiendo a sus intereses y necesidades particulares. Gracias a la multiculturalidad y la
diversidad que existe en Colombia, los docentes se ven abocados a diseñar e implementar estrategias
pedagógicas innovadoras y/o emergentes que le permitan desarrollar en los estudiantes habilidades y
destrezas indispensables para enfrentar el mundo actual, es por tanto que las instituciones educativas
tienen la posibilidad de diseñar sus propios currículos para poder adaptarlos al contexto en donde se
encuentran, esto propicia que exista una flexibilidad curricular lo cual es positivo tanto para los docentes
como para los estudiantes, pero es de denotar que las zonas rurales del país en donde no llegan los
recursos económicos, no se tiene la infraestructura necesaria, se convierten en un gran desafío para las
instituciones educativas, al no poder garantizar una educación en igualdad de condiciones para todos
sus estudiantes.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es el fenómeno migratorio, lo cual ha forzado a las
instituciones educativas en todo el territorio Colombiano a adoptar y adaptar estrategias pedagógicas
que permitan la inclusión de estos estudiantes, de igual manera el confinamiento que se dio a raíz del
COVID-19, permeo de forma directa los procesos de enseñanza-aprendizaje y el sistema educativo no
solo en Colombia sino a nivel mundial, lo que trajo consigo la implementación obligatoria de
herramientas tecnológicas que pudieran dar continuidad a estos procesos y garantizar el derecho a la
educación para todos los niños, niñas y jóvenes inscritos en el sistema educativo.
Por lo anteriormente descrito, la realización de una reflexión sobre los diferentes contextos educativos
en Colombia, permitirá hacer un reconocimiento sobre las pedagogías emergentes que surgen en cada
uno de ellos, para atender a los intereses y necesidades de los estudiantes y sus comunidades de forma
particular. Con el presente proyecto se darán a conocer las realidades que viven los docentes
colombianos con el propósito de comprobar la relación que se da entre estas pedagogías y las propuestas
teóricas y metodológicas instituidas por el sistema educativo en el país.
pág. 8603
Teniendo en cuenta las realidades y necesidades particulares de los niños y jóvenes en Colombia, se
realizó una búsqueda y selección de información que diera cuenta de las pedagogías emergentes
implementadas por los docentes, esto con el objetivo de generar estrategias pedagógicas alternativas,
que puedan garantizar una educación, eficiente y de calidad en los diversos contextos del país. Dentro
de los seleccionados tenemos:
Lara Calderón (2020), afirman que la dica es directamente relacionada con los procesos de
enseñanza, por lo tanto la neurolúdica se puede implementar como una pedagogía emergente, basada
tres elementos fundamentales como son la risa, el humor y la alegría los cuales son transversales con el
juego, la didáctica, la enseñanza y el aprendizaje. La Neurolúdica se intercala como intencionalidad sana
y alegre en la mediación de los aprendizajes y las estrategias de enseñanza, logrando resultados
significativos en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Por su parte Bernate, (2021) basa su investigación en la importancia de las pedagogías emergentes y la
influencia que estas tienen en todos los ámbitos de la sociedad y especialmente en la educación, pues
es a través de estas que se prepara a los jóvenes para enfrentar las realidades del mundo actual.
Gurung,(2015), afirma que desarrollar e implementar pedagogías emergentes en la práctica requiere
una comprensión amplia de ambos componentes-pedagógico y contextual, es decir, la interacción de
tecnología, pedagogía, contenido y sociedad, de ahí la importancia de realizar un reconocimiento de los
contextos y sus realidades para de este modo asumir de forma integral, desde la pedagogía el fenómeno
evolutivo de la sociedad en todas sus áreas, de igual manera Gurung,.(2015), sostiene que la pedagogía
no es multidimensional sino también un fenómeno complejo que evoluciona de acuerdo con los
contextos pedagógicos cambiantes que se dan en la sociedad, en la economía, en la educación, ciencia
y tecnología entre otros.
Camacho, (2018) con la ejecución del proyecto SOLE en el municipio de Soacha Cundinamarca, el cual
consistió en implementar las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en este caso por medio de
la lúdica, se logró desarrollar tanto en docentes como en los estudiantes el aprendizaje colaborativo
mediado y la autonomía, donde los primeros serán en gran medida los responsables de su proceso y los
segundo los orientadores que le permiten a los educandos elegir, decidir y aprender de manera
autónoma, consciente y libre, según el pensamiento de Freire, quien sostiene que papel del docente es
pág. 8604
orientar de manera positiva a los estudiantes, para que sean ellos mismos los artífices de su propio
conocimiento.
Según Camacho (2018) los hallazgos de la investigación permitieron reconocer que la metodología
SOLE contiene elementos que despliegan las pedagogías emergentes pues abarca características
significativas como la praxis, pedagogía transformativa, la práctica interseccional, el aprendizaje
colaborativo, adopta y fomenta el cambio.
Por otra parte, Rosas (2022), en su artículo “Alternativa pedagógica desde el sur: diálogo entre Paulo
Freire, Frantz Fanón y Bonaventura de Sousa Santos”, hace una reflexión sobre cómo estos autores
presentan diferentes posturas frente a las pedagogías tradicionales y proponen nuevas pedagogías desde
sus propios contextos y realidades, por su parte Freire se enfoca en la autocracia gubernamental que se
vive en Brasil y la influencia de la misma en las escuelas, oponiéndose radicalmente a la pedagogía
basada en la memorización de conceptos pues afirma que con esta no se le dan a los estudiantes las
herramientas necesarias para enfrentar los retos del mundo actual por lo tanto según Feire, se hace
indispensable que el aula de clase se convierta en un espacio de creatividad, innovación, aprendizaje
colaborativo, por su parte Fanón hace una crítica a la dominación europea, Rosas (2022), su pedagogía
tiene como eje rector cuatro enfoques: el hacer despertar, despertar la auto agencia y acción, facilitar la
formación de subjetividad y autorreflexión y fomentar y revitalizar racionalidades políticas-éticas
“otras” que se distancian de la razón moderna-occidental-colonial Rosas (2022) p.7, por su parte
Bonaventura expresa que la pedagogía apela a la solidaridad y a la rebeldía. La solidaridad de las
comunidades escolares en torno a la construcción de proyectos educativos emancipatorios. La rebeldía
de maestros y alumnos que comprenden que la pedagogía no se reduce al conocimiento científico, sino
al pluralismo epistémico. Rosas (2022) p.9
Toledo, (2021), afirma que cuando se hace referencia a las pedagogías emergentes, no se está hablando
exclusivamente del uso de las tecnologías dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje, Toledo
(2021) De ahí lo importante de reconocer que las pedagogías emergentes no sólo tienen componentes
tecnológicos, sino que lo tecnológico se ha de configurar para redimensionar las relaciones que se
producen en la interrelación de los actores del proceso pedagógico; el punto de vista de este autor está
directamente relacionado con los contextos que viven los docentes en Colombia, pues en algunas
pág. 8605
ocasiones en zonas rurales y de las periferias no se tiene acceso a los recursos tecnológicos, por lo tanto
los maestros deben reinventar sus métodos y estrategias de enseñanza; el autor también refiere dos
tendencias de las pedagogías emergentes: la primera basada directamente con la implementación y uso
de herramientas tecnológicas, y la segunda la pluripedagógica, tiene como base las estrategias
innovadoras que desarrollan los docentes teniendo en cuenta los intereses y necesidades del grupo de
estudiantes.
En este orden de ideas, González (2022), da a conocer la dificultad y diversidad del contexto en la
educación, originado por los efectos de la pandemia del covid-19 a nivel mundial, lo cual ha generado
cambios y transformaciones muy significativas en los sistemas educativos. El objetivo de su
investigación se centró en apreciar, desde una revisión bibliográfica, elementos fundamentales de la
realidad actual de la educación, y de igual manera las diversas estrategias y métodos de enseñanza
procedentes de las pedagogías emergentes, que se implementaron para garantizar el acceso a la
educación en tiempos de pandemia.
Luego de realizar el estudio de antecedentes se constata que efectivamente este proceso de investigación
es de suma importancia para el contexto educativo en Colombia, muy seguramente dará origen a nuevas
investigaciones sobre las pedagogías emergentes, sobre las ya existentes, como las que surgen en el
quehacer docente diario.
El objetivo del presente estudio fue reconocer las realidades de los maestros colombianos con respecto
a las pedagogías emergentes que ellos implementan en su quehacer cotidiano; por lo tanto se hace
necesario establecer hasta qué punto los docentes reconocen el término de Pedagogías Emergentes, y la
aplicación de las mismas dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje, identificar los contextos
diversos de los maestros colombianos, caracterizar las pedagogías emergentes que están siendo
utilizadas por los maestros teniendo en cuenta sus realidades y posteriormente analizar los aportes que
estas pedagogías hacen a las prácticas docentes y a los procesos de enseñanza-aprendizaje a los docentes
en cada contexto particular.
El proyecto investigativo se desarrolló en un total de 18 instituciones educativas tanto rurales como
urbanas, localizadas en todo el territorio Nacional Colombiano, con todos los antecedentes tanto
nacionales e internacionales necesarios para dar soporte y firmeza al proyecto, desde las realidades que
pág. 8606
experimentan los maestros en sus contextos verdaderos, planteando un concepto de pedagogía
emergente nuevo o alternativo en el que no se hace referencia a las tecnologías como lo emergente en
el sistema educativo, sino de todas las iniciativas y estrategias que implementan los maestros desde sus
contextos, teniendo en cuenta las realidades a las cuales se enfrentan cada día en su quehacer pedagógico
y con las cuales garantizan que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea efectivo y de calidad, además
innovador y creativo, desarrollando con ello, en los estudiantes habilidades y destrezas necesarias para
enfrentar las realidades del mundo y la sociedad del siglo XXI, pues no se podría hablar de las
tecnologías como lo único emergente, ya que en un gran número de escuelas e instituciones rurales y
de las periferias del país, no se cuenta con el acceso a estas, por tanto el buen desarrollo los procesos de
enseñanza en gran medida dependen de la innovación y creatividad del docente.
METODOLOGÍA
Enfoque de la investigación
El presente estudio sigue un enfoque metodológico cualitativo, porque busca comprender e interpretar
los fenómenos en su contexto natural, en este caso, el concepto de pedagogías emergentes y su aplicación
en diversos entornos docentes. El enfoque cualitativo permite analizar cómo los docentes implementan
estas pedagogías en su cotidianidad y cómo los significados que ellos y las comunidades beneficiadas
les otorgan, enriquecen los procesos de enseñanza-aprendizaje. A través de observaciones, anotaciones
y análisis interpretativo, se espera identificar y comprender estas prácticas emergentes y su impacto en
la educación. Como señala el autor Hernández et al (2014), este enfoque es “naturalista e interpretativo,
ya que estudia los fenómenos en su contexto cotidiano, otorgándoles sentido desde la perspectiva de
quienes los experimentan”.
Este enfoque corresponde a una investigación cualitativa de tipo descriptivo. Según Yin y Creswell
(2020), se enfoca en entender y detallar un fenómeno como las pedagogías emergentes, describiendo
cómo se aplican en diversos contextos educativos. Asimismo, busca documentar las experiencias de los
docentes en sus entornos naturales, mostrando cómo implementan estas pedagogías y el impacto que
tienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este tipo de investigación se orienta a comprender los
significados que los docentes y las comunidades educativas otorgan a estas prácticas, analizando el
contexto en el que se desarrollan y cómo contribuyen a mejorar los procesos educativos.
pág. 8607
Población y muestra
La población de esta investigación está conformada por docentes colombianos de diversos contextos
educativos, tanto rurales como urbanos, y de instituciones públicas y privadas. La muestra incluye 18
instituciones, con revisión de documentos institucionales (PEI, SIEE), 18 observaciones participantes,
55 entrevistas semiestructuradas aplicadas a docentes y 51 cuestionarios de caracterización aplicados a
docentes, proporcionando una visión amplia y representativa del estado actual de la educación en
Colombia. Los datos fueron validados y se obtuvo consentimiento informado, garantizando la
confidencialidad de los participantes. Esta diversidad permite analizar cómo las pedagogías emergentes
influyen en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Yin, 2016; Creswell, 2013).
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
En la presente investigación se utilizaron los siguientes instrumentos de recolección de datos, diseñados
para garantizar una recopilación adecuada y efectiva de información.
La entrevista semiestructurada se diseñó como un medio flexible y adaptable para obtener información
primaria, de acuerdo con Fresno (2019), quien menciona que las entrevistas permiten recolectar
información valiosa y auténtica. Este instrumento se basó en 15 preguntas abiertas, que buscaban
conocer cómo los docentes conciben y aplican las pedagogías emergentes en sus prácticas educativas
(Hernández, Fernández & Baptista, 2010).
Por otro lado, la observación participante permitió una descripción auténtica de las prácticas educativas
en su contexto real. Fresno (2019) resalta que la observación es un método clave para obtener
información inmediata y genuina sobre los grupos sociales. Esta técnica fue esencial para captar las
experiencias de los docentes y su interacción con las pedagogías emergentes (Sampieri, Collado &
Baptista, 2010).
Por último, el cuestionario permitió obtener información amplia y detallada sobre las variables
investigadas. Fresno (2019) indica que este instrumento es eficaz para recopilar datos a gran escala. Las
preguntas fueron diseñadas para analizar las prácticas pedagógicas emergentes aplicadas por maestros
en diversos contextos y evaluar cómo estas influyen en los procesos de enseñanza-aprendizaje en
Colombia.
pág. 8608
La información fue analizada utilizando el programa Atlas.ti, lo que permitió realizar una codificación
abierta y facilitó la conexión entre las categorías establecidas y los códigos generados, distribuidos en
cuatro ítems. En primer lugar, la Categoría 1 explora el concepto de pedagogías emergentes a través de
una revisión de la información bibliográfica. En segundo lugar, la Categoría 2 identifica los diversos
contextos de los maestros colombianos según las realidades recolectadas en el cuestionario. Por otro
lado, la Categoría 3 caracteriza las pedagogías emergentes aplicadas por los docentes, destacando su
contribución al desarrollo de la investigación. Finalmente, la Categoría 4 analiza los aportes de estas
pedagogías emergentes en las prácticas educativas y en el proceso de enseñanza.
Este enfoque permitió una mayor comprensión de los datos, identificando patrones y tendencias
relevantes en el conjunto analizado. La codificación abierta ofreció flexibilidad para adaptar las
categorías a las particularidades de la información, enriqueciendo el análisis y proporcionando una base
sólida para futuras investigaciones. Este proceso no solo optimizó la interpretación de los resultados,
sino que también fomenta un diálogo más profundo sobre las implicaciones de los hallazgos en el
contexto estudiado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los maestros colombianos, atendiendo a los intereses y necesidades de los estudiantes y la comunidad,
diseñan y aplican pedagogías emergentes, permitiendo a los niños, niñas y jóvenes ser parte activa del
proceso de enseñanza-aprendizaje, desarrollando en ellos, a través de esta participación, habilidades
sociales, cognitivas y comunicativas, las cuales les serán útiles para enfrentar los desafíos del mundo
actual.
Para este proceso de investigación se utilizaron varios instrumentos para la recolección de información:
revisión documental, entrevista, observación y cuestionario de caracterización, desde un enfoque
Cualitativo descriptivo, los cuales permiten generar un análisis desde los hechos y analizando estudios
previos de forma simultánea generando así una teoría que es coherente con las dinámicas del contexto
que está observando (Hernández et al, 2018) el proceso aplicado es sistémico, empírico y crítico,
originando inferencias desde diversas fuentes de información analizando por medio del Atlas Ti
herramienta de análisis cualitativo que permitió, codificar y organizar los datos para una mejor
comprensión del fenómeno que se abordó, teniendo en cuenta lo anterior es preciso mencionar los
pág. 8609
hallazgos, más relevantes, según los instrumentos fueron:
Revisión documental:
La revisión documental como instrumento de recolección de datos, es un elemento crucial en los
procesos de investigación, pues por medio de este instrumento se recolecta, analiza y condensa la
información más importante sobre el tema objeto de estudio. En el presente proyecto se llevó a cabo una
minuciosa revisión literaria con el objetivo de identificar, evaluar y seleccionar las fuentes más
adecuadas para la investigación.
El PEI, Proyecto Educativo Institucional, es el documento base en todas las instituciones educativas en
el país, es la bitácora que guía todas las acciones de cada una de ellas, define la identidad, misión, visión,
planes y estrategias pedagógicas implementadas. Por medio de la revisión de este documento, el cual
se realizó en diferentes instituciones educativas a nivel nacional, tanto en zonas rurales como urbanas,
se logró identificar los contextos reales de los maestros colombianos, quienes debido a la diversidad de
los mismos promueven pedagogías emergentes como herramientas para garantizar el derecho a la
educación de calidad a sus estudiantes; también se pudo identificar que aún no existen legislaciones
específicas sobre estas pedagogías en el país, pero las instituciones tienen la autonomía para diseñar los
PEI atendiendo a los intereses y particularidades de los contextos, se trabaja también modelos flexibles
como escuela nueva, educación activa, caminando en secundaria, entre otras.
Para este caso particular, se seleccionaron los PEI de dieciocho instituciones educativas a nivel nacional
en zonas rurales y urbanas, los cuales fueron analizados mediante el enfoque cualitativo, dando origen
a las siguientes categorías: Tipos de pedagogías emergentes, legislación acerca de las pedagogías
emergentes, modelos flexibles, arrojando la siguiente información:
pág. 8610
Figura 1 Revisión Documental- Legislación educativa
pág. 8611
Figura 2. Revisión documental
pág. 8612
La entrevista
Las pedagogías emergentes implementadas por los maestros colombianos fortalecen los procesos de
enseñanza-aprendizaje, porque su intencionalidad es promover la educación integral, de acuerdo a las
necesidades de la actualidad; por medio de la entrevista se evidencia la aplicación de metodologías,
tales como el aprendizaje experiencial y la gamificación, que dan cuenta de las pedagogías emergentes
en la educación.
Este instrumento que se desarrolló para identificar los tipos de pedagogías emergentes que son utilizadas
por los maestros colombianos, se realizó de manera virtual por medio de un formulario de Google,
organizado en tres categorías, en donde se obtuvo un total de 52 respuestas a nivel nacional, y estos son
los resultados que se obtuvieron de ese proceso.
Frente a la aplicación de pedagogías emergentes se encontraron los siguientes resultados:
Figura 3. Tipos de Pedagogías Emergentes que se aplican en la actualidad
En la figura 3 se resaltan las pedagogías que desarrollan el aprendizaje experiencial mediante la
gamificación, la regulación emocional y la enseñanza problemica, además del cambio de roles y el aula
invertida, que se adaptan a los contextos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, promoviendo un
pág. 8613
entorno más dinámico e interactivo. Además, se interviene con regulación emocional y neurodiversidad,
que favorece la inclusión y fortalece las conductas básicas de aprendizaje en los niños, permitiendo que
cada alumno encuentre su propio ritmo y estilo. Este enfoque integral no solo potencia el desarrollo
cognitivo, sino que también fomenta habilidades sociales y emocionales, preparándolos mejor para los
retos del futuro.
Figura 4. Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en maestros colombianos
La figura 4, resalta los tipos de pedagogías emergentes aplicadas en Colombia por los maestros que han
innovado en sus procesos de enseñanza mediante la implementación de estrategias de aprendizaje
cognitivas, procedimentales y actitudinales. Estas estrategias permiten adaptar el desarrollo formativo a
los estilos de aprendizaje de los estudiantes, así como al entorno y a los recursos didácticos disponibles,
facilitando su aplicación en contextos reales de aprendizaje.
Además, esta innovación busca fomentar un aprendizaje significativo, en el que los estudiantes no solo
adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades críticas y creativas. Los educadores
están incorporando actividades basadas en el aprendizaje basado en la experimentación, aprendizaje
experiencial y pedagogías activas, lo que enriquece la experiencia educativa y promueve la colaboración
pág. 8614
entre los alumnos. De esta manera, se busca preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del
mundo actual, favoreciendo su autonomía y capacidad de análisis en situaciones complejas.
Con respecto a las realidades de los maestros colombianos y las pedagogías emergentes que aplican en
su práctica diaria, hay que comprender los contextos y las realidades que vive cada uno para tener un
panorama amplio de su quehacer, enfáticamente desde lo rural hasta lo urbano y, entidades privadas y
públicas. Para este caso se abordan los contextos diversos atendiendo las realidades de los maestros.
Desde el ámbito rural se puede connotar que siempre ha sido una zona que presenta grandes retos y
delimitaciones debido a la poca accesibilidad o porque también son zonas que han sido afectadas por
situaciones de conflicto armado o grupos guerrilleros, llevando al maestro a realizar adaptaciones y
ajustes a sus procesos de aprendizaje que se acomoden a esas realidades, que aunque teniendo
limitaciones, esto no afecta en que el docente no pueda aplicar pedagogías que ayuden a la innovación
y desarrollo de una comunidad. Como se pudo investigar hay docentes que desarrollan proyectos
agrícolas o aplican una educación popular, encaminada a potencializar esas necesidades que tiene cada
comunidad, como recalca Gaviria (2021) es importante la inclusión del campesinado y de comunidades
vulnerables dentro de los procesos educativos para que ellos reconozcan que son sujetos garantes de
derechos. Sin embargo, estas comunidades tienen aún esos retos ya sea por la falta de recursos o de
apoyo de los gobiernos, que limitan alcanzar esos objetivos o implementar pedagogías emergentes.
Para la zona urbana presenta una característica propia, que es la segregación educativa, de acuerdo a
características socio-económicas influyen en las dinámicas educativas diferenciándose en dos contextos
diferentes, uno son las instituciones privadas o de administración privada, y las instituciones públicas,
ambas con retos y oportunidades diferentes (Murillo & Garrido, 2017).
pág. 8615
Figura 5. Contextos Diversos de los Maestros Colombianos
La figura 5, representa los desafíos y oportunidades que enfrentan los maestros en el desarrollo educativo
del país, tanto en contextos rurales como urbanos. Las condiciones de las instituciones, incluyendo la
infraestructura, recursos educativos y tecnológicos, junto con la situación social de cada entorno,
impactan significativamente en las estrategias de enseñanza y en el aprendizaje de los estudiantes, ambos
requieren que los maestros desarrollen competencias específicas y adopten enfoques innovadores que
respondan a las necesidades de sus estudiantes.
La observación.
Posterior al ejercicio de aplicación del instrumento de observación como herramienta de recolección de
datos para la identificación de las pedagogías emergentes, se realizó el análisis de 18 observaciones
aplicadas en 18 instituciones educativas privadas y públicas de territorios como:
Bogotá. (Rural y urbana)
Cúcuta. Norte de Santander. (Zona rural y urbana)
Nobsa. Boyacá.
pág. 8616
Vereda Ojo de Agua, del municipio de Prado Tolima.
Cono sur de Bolívar.
Zona rural de Riohacha la Guajira.
Barranquilla.
Departamento del Valle del Cauca, Municipio de Tuluá, Corregimiento de la Marina.
Choco.
Corregimiento de Casacará, departamento del Cesar.
Lebrija
Se reconoció que las particularidades de los contextos obligan a los docentes a implementar pedagogías
emergentes que buscan responder a las necesidades de los estudiantes, de la comunidad y las
responsabilidades asignadas por el ministerio, se encontró un sin fin de variedades económicas,
políticas, sociales y culturales con realidades y problemáticas diferentes categorizados de la siguiente
manera:
Entornos adecuados: Espacios que cuentan con todas las garantías para el trabajo tanto docente,
instalaciones que permiten hacer diversos tipos de actividades, estos entornos adecuados son
aprovechados por los maestros.
Entornos inseguros: Se presentan robos, consumo de sustancias psicoactivas, lo cual impacta
significativamente la calidad educativa, puesto que los maestros están expuestos a inseguridad personal
y problemas disciplinarios en el aula.
Entornos educativos difíciles: Ubicados en lugares de difícil acceso, lejos del casco urbano, sin
internet, sin servicios de energía y agua, lo que se manifiesta como una desigualdad educativa, aludiendo
a la brecha significativa entre las zonas rurales y urbanas en cuanto a calidad educativa y el acceso a
recursos educativos.
Las situaciones encontradas anteriormente conllevan a que los maestros sientan la necesidad de impartir
en sus prácticas diarias las pedagogías emergentes promoviendo así una intervención asertiva, flexible
para una reconstrucción educativa que priorice las necesidades del contexto.
pág. 8617
Figura 6. Resultado observación: Contextos Diversos de los Maestros Colombianos
A nivel nacional, las instituciones educativas son diversas debido a su ubicación geográfica,
población, cultura y niveles socioeconómicos. Según la imagen, se han establecido tres subcategorías:
entornos educativos difíciles, entornos difíciles y entornos adecuados. Cada una presenta retos únicos
para los docentes, quienes deben ser dinámicos y adaptarse a las particularidades de su contexto. Para
enfrentar estos desafíos, es esencial que cuenten con herramientas pedagógicas y recursos didácticos
que faciliten el trabajo colaborativo. Esto incluye la creación de espacios educativos inclusivos y
estimulantes, donde se fomente el aprendizaje significativo y se atiendan las necesidades específicas
de cada grupo de estudiantes. Solo así se podrá mejorar la calidad educativa y contribuir al desarrollo
integral de los alumnos.
Encuesta de caracterización
Teniendo en cuenta los resultados de las 6 preguntas orientadoras hacia la primera categoría la cual se
enfoca en reconocer el concepto de pedagogías emergentes y su aplicación en el ámbito pedagógico, se
puede analizar que la mitad de los encuestados reconocen de alguna forma los componentes y finalidades
de las pedagogías emergentes, lo que significa que en la actualidad las dinámicas educativas se están
orientando a nuevas tendencias y modelos flexibles que le ayuden a construir espacios de aprendizajes
pág. 8618
más significativos.
Es importante mencionar con referencia lo anterior que desde los entes reguladores de la educación a
nivel local y nacional se deben articular las pedagogías emergentes con un enfoque y finalidad más
formal, pues si bien los encuestados muestran que si lo hacen pero no en su totalidad, se debe buscar
estructurar desde las leyes públicas procesos educativos que faciliten los procesos de enseñanza y
aprendizaje utilizando nuevas estrategias docentes para la interacción de las personas en distintos
campos de acción social. (Perez et al, 2016)
El panorama a modo general es positivo, pero se necesita una mayor apropiación por parte de los
docentes para que apliquen nuevas estrategias metodológicas que permitan el desarrollo social a través
de la educación, se convierte en un reto no solo para el maestro si o para toda la comunidad educativa
por lo que es importante considerar lo que menciona (Perez et al, 2016)
“En efecto, la educación en la actualidad está padeciendo una coyuntura complicada con miras
hacia el futuro próximo y, en ese sentido, la enseñanza debe ser adecuada a las exigencias del
mundo moderno. Es evidente que la sociedad contemporánea, independientemente del
paradigma social, político y económico que la sustenta, está demandando cambios vertiginosos
desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. ”(p.239)
Uno de los objetivos principales que deben adquirir el (MEN) las instituciones educativas, los directivos
y los docentes es poder implementar nuevas pedagogías emergentes en los diversos entornos, con un
enfoque centralizado a las necesidades específicas de cada contexto, para que con esto se beneficien los
estudiantes y se genere un desarrollo social.
Figura 7. Caracterización de los docentes acerca de las pedagogías emergentes
pág. 8619
Según los resultados obtenidos de las entrevistas a docentes en contextos tanto rurales como urbanos,
se reconoce que están adoptando diversas pedagogías emergentes. La mayoría de ellos las aplica para
innovar en los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que genera cambios significativos en su gestión
y práctica docente. Estas metodologías no solo mejoran los procesos educativos, sino que también
fomentan la interculturalidad en sus territorios, enriqueciendo la experiencia educativa y promoviendo
una mayor inclusión.
CONCLUSIONES
Se reconoció de igual manera que las pedagogías emergentes no son únicamente aquellas en las cuales
se hace uso de las TIC dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que las pedagogías
emergentes son todas aquellas iniciativas que los docentes aportan desde sus diferentes contextos con
miras a contribuir a mejorar la calidad educativa atendiendo los intereses y necesidades particulares
de cada grupo de estudiantes y sus comunidades, del mismo modo estas pedagogías favorecen los
procesos de interculturalidad, inclusión social y apoyan la transformación social de las comunidades y
los territorios.
Se analizaron los procesos de enseñanza-aprendizaje, llegando a conclusiones como la importancia de
una praxis pedagógica transformativa y la necesidad del trabajo colaborativo, todo con el objetivo de
aumentar la autonomía de los estudiantes. La revisión documental ha permitido reconocer la importancia
de las innovaciones pedagógicas para elevar la calidad de la educación en Colombia. Al examinar las
ventajas y desventajas de las prácticas actuales, podemos desarrollar políticas y prácticas que promuevan
una educación más inclusiva, equitativa y de calidad para todos.
Este estudio evidencia que la diversidad geográfica, cultural y socioeconómica en Colombia impacta en
los establecimientos educativos, reflejándose en desigualdades de acceso, rendimiento y oportunidades
educativas para niños, niñas y jóvenes. Además, en la categoría que analiza las realidades de los
maestros, se subraya la necesidad de mejorar las condiciones sociales y económicas para que los
docentes puedan aprovechar plenamente las pedagogías emergentes. Aunque los maestros reconocen el
valor de estos enfoques para transformar la educación, enfrentan obstáculos significativos, como la carga
administrativa excesiva y la falta de recursos, lo que limita su capacidad para centrarse en el desarrollo
pedagógico y la atención personalizada a los estudiantes.
pág. 8620
Para que las pedagogías emergentes se implementen de manera efectiva y logren un impacto profundo
en la calidad educativa, es crucial centrar los esfuerzos en proporcionar no solo recursos tecnológicos,
sino también en mejorar las condiciones laborales y ofrecer formación continua, esto permitirá que los
docentes se conviertan en agentes activos de cambio en la educación, más allá de la mera integración de
tecnologías en el aula.
En este sentido, la pedagogía emergente ofrece a los docentes, estrategias de aprendizaje innovadoras
que facilitan la personalización y adaptabilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando
la diversidad de estilos de aprendizaje de los estudiantes. A través de enfoques constructivistas, se
promueve una experiencia activa y colaborativa, creando ambientes en los que los estudiantes exploran
y construyen conocimiento de manera vivencial, lo que refuerza la comprensión, retención, motivación
y compromiso. Reconocer y aplicar actividades de aprendizaje adaptadas a diferentes estilos contribuye
a una educación inclusiva, eficiente y centrada en el estudiante, tanto en contextos rurales como urbanos.
Asimismo, la pedagogía emergente en la educación rural ofrece la oportunidad de transformar y mejorar
el proceso educativo en contextos menos favorecidos. Al centrarse en la adaptabilidad y la respuesta a
las realidades específicas, donde los recursos y las condiciones varían considerablemente, se pueden
articular estrategias innovadoras como el aprendizaje basado en la experimentación, el aprendizaje
experiencial y las pedagogías activas. Estas metodologías permiten enfrentar los desafíos particulares
de estas comunidades, como la falta de infraestructura tecnológica y la diversidad cultural. Al aplicar
estas metodologías pedagógicas a las necesidades y características del entorno rural, se garantiza una
educación más relevante y significativa, que promueva el desarrollo integral de los estudiantes y apoye
la mejora continua de la calidad educativa en estas regiones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias Gaviria, J. (2021). El campesinado en la educación rural: un debate emergente. Pedagogía y
Saberes. https://doi.org/10.17227/pys.num54-10555
Camacho, (2018) Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de Enseñanza/
Aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE Colombia en la Fundación
Tiempo de Juego en Soacha (2017-2 -2018-1) en la Universidad de Santo Tomás en Soacha
Colombia.
pág. 8621
Creswell, J. W. (2013). Diseño de investigación: Enfoques cualitativo, cuantitativo y de métodos mixtos
(4.ª ed.). SAGE Publications.
Espinar Álava, Estrella Magdalena, & Vigueras Moreno, José Alberto. (2020). El
aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior,
39(3), . Epub 01 de octubre de 2020. Recuperado en 1 de Junio de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-
43142020000300012&lng=es&tlng=es
Fresno,J. (2019). Metodologías de la investigación educativa: Nuevas perspectivas en la pedagogía
emergente. Editorial Pedagógica.
González Rivera, P.L.”Educación en situaciones de crisis, pedagogías emergentes y estrategias
docentes. Una aproximación bibliográfica”pp.692-701 2022 Disponible en:
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2246
Gurung,B.(2015). Pedagogías emergentes en contextos cambiantes: pedagogías en red en la sociedad
del conocimiento. Enunciación,(2022), pp 271-286
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.ª ed.). McGraw-
Hill.
Lara Calderón, P., Portilla Martínez, J., Alfonso Barreto, B., García Serrano, S., & Aguilera Dugarte,
O. (2020). Epistemología de los modelos pedagógicos tradicionales y emergentes (historia oral-
neurolúdica). Educere, 281-296. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35663284008
Mora, J. (2019). Aproximación a las pedagogías alternativas: de la pedagogía de la diversidad a las
pedagogías de la resiliencia en el marco del postacuerdo. Recuperado de:
https://sired.udenar.edu.co/6545/1/Articulo1_Vol22.pdf
Pisabarro, A.(2018) Gamificación en el aula: gincana de programación.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/125482/1/JENUI_2017_012.pdf
Pineda, Edgar, & Orozco, Paula Andrea. (2021). Pedagogías de las emociones para la construcción de
paz en clave de capacidades de reconocimiento (caso Meta, Colombia). Trabajo social, 23(2),101-
125. Epub April 27, 2022.
https://doi.org/10.15446/ts.v23n2.90244
pág. 8622
Rosas González, S., (2022). Alternativa pedagógica desde el sur: diálogo entre Paulo Freire, Franz
Fanón y Boaventura de Sousa Santos. Praxis Educativa (Arg), 26(3), 1-16.
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260302
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.ª ed.).
McGraw-Hill.
Toledo Lara,G (2021) “Pedagogías emergentes: una aproximación exploratoria" .Aposta. Revista de
Ciencias Sociales,91,98-113, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/toledolara.pdf
Yin, R. K. (2016). Investigación de casos: Diseño y métodos (6.ª ed.). SAGE Publications.
http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/228