EVALUACIÓN INTEGRAL Y MANEJO CLÍNICO DE
LA PREECLAMPSIA EN UN HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES EN ECUADOR
COMPREHENSIVE EVALUATION AND CLINICAL
MANAGEMENT OF PREECLAMPSIA IN A SPECIALTY
HOSPITAL IN ECUADOR
Elida Yesica Reyes Rueda
Universidad Técnica de Machala - Ecuador
Carmen Liliana Paccha Tamay
Universidad Técnica de Machala - Ecuador
Laura Belén García Bastidas
Hospital Obstétrico Angela Loayza de Ollagüe - Ecuador
Leonardo Antonio Sánchez Vega
Hospital Obstétrico Angela Loayza de Ollagüe - Ecuador
Mayra Beatriz Ordoñez Paccha
Sociedad Civil Minera GOLDMINS
pág. 8666
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14267
Evaluación integral y manejo clínico de la preeclampsia en un hospital
de especialidades en Ecuador
Elida Yesica Reyes Rueda
1
ereyes@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2466-2063
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Carmen Liliana Paccha Tamay
cpaccha@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7323-2764
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Laura Belén García Bastidas
laura.garcia@hoalo.mspz7.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-4566-0913
Hospital Obstétrico Angela Loayza de
Ollagüe
Ecuador
Leonardo Antonio Sánchez Vega
leonardo.sanchez@hoalo.mspz7.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-0590-8789
Hospital Obstétrico Angela Loayza de
Ollagüe
Ecuador
Mayra Beatriz Ordoñez Paccha
mbordonez1@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-4282-9501
Sociedad Civil Minera GOLDMINS
RESUMEN
Introducción: La preeclampsia es una patología multifactorial y multisistémica específica de la
gestación, caracterizada por hipertensión asociada a proteinuria manifestada en una mujer
embarazada previamente normotensa después de la semana 20 de gestación. Objetivo: Analizar
los procedimientos de diagnóstico, tratamiento y manejo clínico de la preeclampsia en un hospital
de especialidad. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal. La muestra estuvo
conformada por 75 gestantes atendidas en un Hospital de Especialidad, de Ecuador. Resultados:
El 37,3% de gestantes corresponden al grupo de edad de 18-23 años de edad; el 40 % con 39 y 40
semanas de gestación; 44% fueron primigestas; la modalidad de manejo clínico 44% cesárea; La
preeclampsia sin signos de severidad prevaleció con el 42,7% y con signos de severidad alcanzó
el 30,7% y la hipertensión gestacional con el 21,3%; la preeclampsia sin signos de severidad
estuvo presente entre las 35,4 y 38,6 SG con el 17,33%; el manejo clínico se resolvió a través del
parto vaginal en el 24% de los casos aunque la cesárea el 10,6% en la preeclampsia con signos de
severidad. Conclusión: El grupo predominante de las gestantes está constituido por mujeres
jóvenes de 18 a 23 años, los embarazos fueron llevados a término, lo cual sugiere que las
complicaciones, en particular los trastornos hipertensivos, tienden a manifestarse en las etapas
finales de la gestación.
Palabras clave: preeclampsia, gestante, detección, manejo clínico
1
Autor Principal
Correspondencia: ereyes@utmachala.edu.ec
pág. 8667
Comprehensive evaluation and clinical management of preeclampsia in
a specialty hospital in Ecuador
ABSTRACT
Introduction: Preeclampsia is a multifactorial and multisystemic pathology specific to pregnancy,
characterized by hypertension associated with proteinuria manifested in a previously
normotensive pregnant woman after the 20th week of gestation. Objective: To analyze the
diagnostic, treatment and clinical management procedures of preeclampsia in a specialty hospital.
Methodology: Observational, descriptive, cross-sectional study. The sample was made up of 75
pregnant women treated in a Specialty Hospital in Ecuador. Results: 37.3% of pregnant women
correspond to the age group of 18-23 years of age; 40% with 39 and 40 weeks of gestation; 44%
were primigravida; clinical management modality 44% cesarean section; Preeclampsia without
signs of severity prevailed with 42.7% and with signs of severity it reached 30.7% and gestational
hypertension with 21.3%; preeclampsia without signs of severity was present between 35.4 and
38.6 OS with 17.33%; Clinical management was resolved through vaginal delivery in 24% of
cases, although cesarean section in 10.6% in preeclampsia with signs of severity. Conclusion: The
predominant group of pregnant women is made up of young women between 18 and 23 years old,
the pregnancies were carried to term, which suggests that complications, particularly hypertensive
disorders, tend to manifest in the final stages of pregnancy.
Keywords: preeclampsia, pregnant, detection, clinical management
Artículo recibido 08 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 8668
INTRODUCCIÓN
La preeclampsia una “afección caracterizada por hipertensión arterial, suele manifestarse después
de la semana 20 de gestación en mujeres previamente normotensas, (ACOG, 2020) acompañado
de proteinuria y/o signos de lesión renal aguda, disfunción hepática, alteraciones neurológicas,
hemólisis, trombocitopenia, o restricción del crecimiento fetal, (Spadarella, Leso, Fontana,
Giordano, & Lavicoli, 2021) siendo un desafío clínico en términos de salud pública, afectando
aproximadamente al 2-8% de todos los embarazos. (Christopher W, y otros, 2020) ocasionando
complicaciones graves como el síndrome HELLP y eclampsia. (Magee, 2022)
Dado que esta enfermedad continúa siendo una de las principales causas de mortalidad materna a
nivel global, especialmente en países en desarrollo, donde las disparidades en la atención prenatal
y el acceso a recursos adecuados son evidentes, (Zhong, Yang, Chu Li, Chen, & Zhou, 2022) la
detección temprana y el manejo se ven obstaculizados por la falta de infraestructura, protocolos
clínicos, personal capacitado lo que aumenta los riesgos asociados a esta condición. (Myatt, 2022)
Por tanto, la evaluación y manejo de la preeclampsia, especialmente en hospitales de especialidad
representan una oportunidad para reducir la carga de esta enfermedad en la salud materno-
infantil.
Por otro lado, en el contexto de América Latina, la prevalencia de la preeclampsia durante el
embarazo se debe en gran parte a factores socioeconómicos, desigualdades en el acceso a la
atención médica y diferencias en la calidad de los servicios de salud; (Luna , Quintana , Cuenca ,
& Abril, 2023) en Ecuador, estos trastornos representan una de las principales causas de
morbimortalidad materna, con una incidencia que varía entre el 2-4% en hospitales de tercer nivel,
( (MSP, 2023) siendo la hipertensión gestacional, preeclampsia sin signos de severidad,
preeclampsia con signos de severidad, hipertensión crónica y síndrome de Hellp, desafíos para
el binomio materno fetal. (Metoki, y otros, 2022)
En las últimas décadas, la investigación ha avanzado sobre los factores de riesgo asociados en la
preeclampsia, los placentarios y maternos que contribuyen a la enfermedad y representan
diferentes presentaciones fenotípicas de la misma, (Dines & Kattah , 2020) destacando los
antecedentes familiares de hipertensión, diabetes gestacional, obesidad, embarazos
pág. 8669
múltiples,(Tyrmi JS, y otros, 2023) la nuliparidad, embarazo previo complicado por hipertensión,
obesidad; (Booker , 2020) situación que conlleva a mejorar las estrategias de tamizaje y
diagnóstico temprano, mediante la medición de la presión arterial, determinación de proteínas en
la orina. MacDonald, M., et al., (2022)
A pesar de los avances para la detección, el manejo clínico de los trastornos hipertensivos sigue
enfrentando múltiples desafíos donde las intervenciones actuales, que incluyen la administración
de antihipertensivos enfocados en la prevención de convulsiones, así como al control sintomático
y prevención de complicaciones agudas, sin abordar las causas subyacentes de la enfermedad,
(Abraham C & Kusheleva N, 2019) aunque en algunos casos, la única intervención definitiva es
la finalización del embarazo, lo que conlleva a implicaciones neonatales específicamente
embarazos prematuros. (Multifetal Gestations, 2021)
Al mismo tiempo los hospitales de especialidad, donde los recursos y las capacidades de atención
son mayores, se han implementado protocolos avanzados y personalizados para el manejo de la
preeclampsia, (Poon, y otros, 2019) con la finalidad de reducir las tasas de complicaciones
maternas y neonatales asociadas con los trastornos hipertensivos, (Chang, Seow, & Chen, 2023)
entre ellas la eclampsia y el síndrome HELLP. (Sharma, y otros, 2023) en este sentido los
hospitales de especialidad cumplen un rol esencial en el manejo de condiciones complejas como
la preeclampsia, debido a que disponen de equipos multidisciplinarios con alta capacitación y
tecnología avanzada para el monitoreo tanto materno como fetal.
La preeclampsia es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal,
lo que resalta la importancia de realizar un estudio que evalúe integralmente los protocolos y
prácticas en hospitales de especialidad. Aunque investigaciones previas han abordado aspectos
individuales del manejo de esta condición, se requiere un análisis que abarque tanto las estrategias
de diagnóstico y tratamiento como los resultados materno-neonatales a corto y largo plazo. Este
estudio tiene como objetivo analizar los procedimientos de diagnóstico, tratamiento y manejo
clínico de la preeclampsia en un hospital de especialidad
pág. 8670
METODOLOGIA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con enfoque cuantitativo. La
población de estudio estuvo integrada por las gestantes que acuden a la atención en un Hospital
de Tercer Nivel, se calculó la muestra mediante la fórmula finita, con el 95% de nivel de confianza
y el 0,05 de error dando una muestra de 75 mujeres embarazadas. La muestra fue por
conveniencia, con base en la población objetivo de 75 gestantes a través de la disponibilidad de
registro en la plataforma de registro de atenciones de salud, con los siguientes criterios de
inclusión: Mujeres con diagnóstico confirmado de preeclampsia y pacientes que acepten
participar y firmen el consentimiento informado. Se excluyeron: Mujeres con trastornos
hipertensivos previos al embarazo. Y pacientes con complicaciones médicas graves que dificulten
el seguimiento.
La recopilación de datos se realizó utilizando las historias clínicas y fichas de recolección de datos
diseñadas específicamente para el estudio. Posee tres secciones: una para los datos
sociodemográficos (edad, semanas de gestación, gestas, manejo), la segunda variable el tipo de
trastornos hipertensivos (preeclampsia sin signos de severidad, preeclampsia con signos de
severidad, hipertensión gestacional, hipertensión crónica y síndrome de Hellp). Los datos
obtenidos fueron procesados en el programa estadístico IBM SPSS Statistics Versión 26
obteniendo frecuencias y porcentajes y en tablas para su análisis resguardando la identificación
de las participantes.
RESULTADOS
Los resultados indican que el grupo predominante de edad en la población estudiada es de 18 - 23
años (37,33%), seguido por mujeres de 24 -29 años (22,67%) y de 30 - 35 años (18,67%). Las
adolescentes de 16 - 17 años representan el grupo más pequeño (6,67%), mientras que un 14,67%
corresponde a mujeres mayores de 35 años. En cuanto a las semanas de gestación, la mayoría de
las mujeres estaban entre las 39 y 42 semanas (40%), lo que indica embarazos a término, seguido
por el 34,67% entre 35,4 y 38,6 semanas, y un 25,33% con menos de 35,3 semanas. Esto sugiere
que las complicaciones tienden a ocurrir cerca del término. En cuanto a las gestas, las primigestas
fueron el grupo mayoritario (44%), seguido por secundigestas (25,33%) y trigestas (16%),
pág. 8671
mientras que las multíparas representaron el 14,67%. En relación al manejo, la cesárea fue el
método más frecuente (44%), seguida por el parto vaginal (38,67%) y la hospitalización (17,33%),
lo que sugiere que en la mayoría de los casos se opta por finalizar el embarazo debido a la
gravedad de la condición para proteger a la madre y al feto.
Tabla 1. Datos demográficos de las gestantes
Variables
Frecuencia
Edad
16 - 17 años
5
18 - 23 años
28
24 - 29 años
17
30 - 35 años
14
> a 35 años
11
Semanas de gestación
12 - 35,3 SG
19
35,4 - 38,6 SG
26
39 - 42 SG
30
Gestas
Primigesta
33
Secundigesta
19
Trigesta
12
Multípara
11
Manejo clínico
Parto
29
Cesárea
33
Manejo expectante en
Hospitalización
13
Total
75
pág. 8672
Fuente: Autoría propia (2024)
Los resultados presentados en la tabla 2, muestran que la preeclampsia sin signos de severidad es
el trastorno más frecuente, afectando al 42,67% de las embarazadas; la preeclampsia con signos
de severidad afecta al 30,67% de las gestantes, lo que indica que casi un tercio de las pacientes
sufre una forma grave de preeclampsia; la hipertensión gestacional se observa en el 21,33% de
las usuarias; la hipertensión crónica y ndrome de Hellp son las patologías menos frecuentes,
ambas con un 2,67%. Aunque los casos de hipertensión crónica suelen estar presentes antes del
embarazo, el síndrome de Hellp es una complicación grave que puede poner en riesgo la vida de
la madre y el bebé.
Tabla 2. Tipos de Trastornos hipertensivos de las gestantes
Variables
Frecuencia
Porcentaje
Preeclampsia sin signos de severidad
32
42,7
Preeclampsia con signos de severidad
23
30,7
Hipertensión gestacional
16
21,3
Hipertensión crónica
2
2,7
Síndrome de Hellp
2
2,7
Total
75
100,0
Fuente: Autoría propia (2024)
La Tabla 3 muestra la distribución de los trastornos hipertensivos en el embarazo según la edad
gestacional. La preeclampsia sin signos de severidad es más común en las semanas finales, con
un 17,33% de casos tanto entre las semanas 35,4 - 38,6 como en las 39 - 42 SG, aunque también
aparece en menor medida (8%) en las primeras etapas. Por otro lado, la preeclampsia con signos
de severidad aumenta gradualmente, alcanzando un 13,33% en las semanas 39 - 42 SG, lo que
subraya la necesidad de un control prenatal más riguroso a medida que avanza la gestación. La
hipertensión gestacional muestra una distribución más uniforme, con un ligero aumento al 8% en
las semanas finales. La hipertensión crónica se presenta exclusivamente en las primeras semanas
(2,67%), lo que coincide con su carácter preexistente. El Síndrome de Hellp es el menos frecuente,
pág. 8673
con un 1,33% en las etapas finales del embarazo, siendo una complicación severa que requiere
vigilancia estrecha en casos avanzados de preeclampsia.
Tabla 3. Distribución de los trastornos hipertensivos según la edad gestacional
Trastornos hipertensivos
Edad gestacional
12 - 35,3 SG
35,4 - 38,6 SG
39- 42 SG
f
%
f
%
f
%
Preeclampsia sin signos de severidad
6
8,0
13
17,3
13
17,3
Preeclampsia con signos de severidad
6
8,0
7
9,3
10
13,3
Hipertensión gestacional
5
6,7
5
6,7
6
8,0
Hipertensión crónica
2
2,7
0
0,0
0
0,0
Síndrome de Hellp
0
0,0
1
1,3
1
1,3
Fuente: Autoría propia (2024)
Respecto a la distribución de las gestantes según el manejo clínico muestra que, en la
preeclampsia sin signos de severidad, la mayoría de los casos se resolvió con parto vaginal (24%),
mientras que el 10,67% requirió cesárea y el 8% fue hospitalizado, lo que sugiere que en ausencia
de complicaciones severas se favorece el parto vaginal. En la preeclampsia con signos de
severidad, la cesárea fue más común (18,67%), superando al parto vaginal (8%) y a la
hospitalización (4%), reflejando la mayor gravedad de esta condición. La hipertensión gestacional
mostró una distribución similar entre cesárea (10,67%), parto vaginal (6,67%) y hospitalización
(4%), lo que indica que su manejo varía según su evolución. En cuanto a la hipertensión crónica,
solo el 1,33% de los casos requirió cesárea u hospitalización, sin partos vaginales, lo que
concuerda con la necesidad de un enfoque más intervencionista. Finalmente, el síndrome de Hellp
fue tratado exclusivamente con cesárea (2,67%), debido a la urgencia que representa esta
condición severa, requiriendo intervención quirúrgica inmediata para reducir riesgos.
Tabla 4. Distribución de los trastornos hipertensivos según el manejo clínico
Trastornos hipertensivos
Manejo clínico
Parto
Cesárea
Hospitalización
f
%
f
%
f
%
pág. 8674
Preeclampsia sin signos de severidad
18
24,0
8
10,7
6
8,0
Preeclampsia con signos de severidad
6
8,0
14
18,7
3
4,0
Hipertensión gestacional
5
6,7
8
10,7
3
4,0
Hipertensión crónica
0
0,0
1
1,3
1
1,3
Síndrome de Hellp
0
0,0
2
2,7
0
0,0
Fuente: Autoría propia (2024)
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos señalan que el 37,3% de las gestantes tienen una edad entre los 18 y 23
años, cifras que concuerda con el estudio (Ávila, Chiles, & Paccha, 2024) que observaron que el
35,5% de embarazadas tenían una edad mayor a 18 años, en comparación con (Modzelewski, y
otros, 2023) que señala que el 5,3% de mujeres adolescentes desarrollan preeclampsia, situación
que ocasiona a largo plazo complicaciones en la madre y recién nacido. Respecto a las semanas
de gestación, es relevante que el 40% de las mujeres estudiadas cursaran embarazos a término, lo
que coincide con la literatura, donde se reporta que la mayoría de los partos se dan en este periodo
debido a los avances en el seguimiento prenatal y la intervención oportuna para evitar partos
prematuros. Sin embargo, el 25,33% de mujeres con menos de 35 semanas de gestación evidencia
que las complicaciones pueden surgir antes del término, aumentando el riesgo de morbilidad tanto
materna como neonatal; cifras similares con (Gottardi1, y otros, 2021) señalan que el 30.12% de
gestantes desarrollan esta patología antes de las 34 semanas de gestación; por otro lado,
(Calderón, y otros, 2022) destaca que los trastornos hipertensivos son más evidentes entre las 28
semanas de gestación.
En relación con las gestas, las primigestas predominaron con el (44%) y en menor porcentaje
(14,67%) las multíparas; en este sentido (García, y otros, 2018) refiere que el 65% de las pacientes
fueron multigestas, tendencia observada en varios países. Finalmente, el manejo de los embarazos
mediante cesárea en un 44% es una cifra preocupante, dado que la OMS recomienda que el
porcentaje de cesáreas no debe exceder el 15% para evitar riesgos innecesarios para la madre y el
feto; por otra parte, (Santa Cruz, Salmeron, Ponce, & Luna, 2023) señala el manejo de la
preeclampsia debe contemplar la elección entre un manejo conservador o la interrupción del
pág. 8675
embarazo; la opción de manejo hospitalario o domiciliario; las medidas durante el parto, que
incluyen la profilaxis anticonvulsiva, el uso de antihipertensivos y la decisión sobre el tipo de
parto, ya sea cesárea o vaginal; por su parte, (Narea, Macías, Macías, & Villavicencio, 2022)
sugiere una vez establecidos los criterios diagnósticos de la preeclampsia, es fundamental
distinguir si se presenta con o sin criterios de severidad, ya que esta diferenciación permite definir
el tratamiento más apropiado. Del mismo modo, (Pasokpuckdee & Boriboonhirunsarn , 2023), la
cesárea es el procedimiento seguro cuando existen complicaciones placenta previa, ruptura
prematura de membranas con el fin de reducir la mortalidad materna y neonatal.
En cuanto, a los tipos de trastornos hipertensivos presentes en las gestantes el 42,7% tenían
preeclampsia sin signos de severidad y el 30,7% mostraron preeclampsia con signos de severidad
y el 21.3% hipertensión gestacional; en oposición con el estudio de (Tirmy, y otros, 2023) que
solo 10% de las gestantes presentaron preeclampsia con signos de severidad y el 1,89 hipertensión
gestacional; por otro lado, la preeclampsia sin signos de severidad se manifiesta en la mayoría
de los embarazos 68.6% (Khosla, y otros, 2024); según la Sociedad Europea de Cardiología señala
que la hipertensión gestacional es más frecuente manifestándose antes de las 20 semanas de
gestación (Luna, M; Quintana, C; Cuenca, A; Abril , A, 2024)
Con relación a la distribución de los trastornos hipertensivos según las semanas de gestación, los
datos muestran que la preeclampsia sin signos de severidad tiene una prevalencia creciente en las
semanas gestacionales más avanzadas, con una frecuencia del 8% en gestaciones de 12 a 35,3
semanas, y un aumento al 17,3% en gestaciones de 35,4 a 42 semanas. Hallazgos que coincide
con estudios previos que refieren que la preeclampsia tiende a desarrollarse en la segunda mitad
del embarazo, siendo más común a partir de las 34 semanas de gestación en el 80% de los casos,
( Fajardo, Millán, Ferrer, & Marzo, 2021) en cuanto a la preeclampsia con signos de severidad,
los datos también muestran un incremento conforme avanza la edad gestacional, pasando del 8%
en el grupo de menor edad gestacional a un 13,3% en el grupo de 39 a 42 semanas; similar al
estudio de (Arriaga & Montes, 2021) señala que preeclampsia con criterios de severidad se
presenta entre la semana de gestación 37, este patrón sugiere que la preeclampsia severa tiende a
manifestarse en las fases finales del embarazo; cifras que concuerdan otro estudio cuyo datos
pág. 8676
oscilan entre el 6,7% y el 8%; este comportamiento es consistente con estudios previos, que
indican que la prevalencia de la hipertensión gestacional es de 4.7% en la mayoría de los casos.
(Pogo, 2023)
En lo que respecta al manejo clínico en las modalidades de parto, cesárea y hospitalización; la
preeclampsia sin signos de severidad fue más frecuente en los casos que culminaron en parto
vaginal (24.0%), seguida de cesárea (10.7%) y hospitalización (8.0%): por otro lado, la
preeclampsia con signos de severidad mostró una mayor tendencia hacia la cesárea (18.7%),
mientras que el parto vaginal fue menos común (8.0%). En cuanto a la hipertensión gestacional,
los datos reflejan una distribución similar entre parto vaginal (6.7%) y cesárea (10.7%), la
hipertensión crónica, por su parte, fue menos prevalente, con solo el 1.3% de los casos culminando
en cesárea, finalmente, el síndrome de HELLP, una complicación grave y rara, fue manejado casi
exclusivamente mediante cesárea (2.7%), cifras similares con el estudio de (Granja, Guallpa,
Guzmán, & Herrera, 2022) que señala el 16,4% de los casos finalizaron el embarazo por parto
vaginal y el 83,6% por cesárea,10,4% presentaron síndrome de Hellp; el 9% desarrollaron
eclampsia con una estancia hospitalaria de 58.9% en UCI. A diferencia de lo señalado por (Carrera
& Jirón, 2022), quienes afirman que el manejo terapéutico en gestantes de alto riesgo debe basarse
en el uso de ácido acetilsalicílico (AAS), ya que este reduce los casos de preeclampsia, muertes
fetales, partos pretérminos y neonatos pequeños para la edad gestacional, sin alterar el riesgo de
desprendimiento de placenta.
CONCLUSIÓN
Los resultados obtenidos en este estudio reflejan la prevalencia y el manejo de los trastornos
hipertensivos durante el embarazo en la población estudiada. El grupo etario predominante fue el
de mujeres jóvenes, entre los 18 - 23 años, mientras que la mayoría de los embarazos ocurrieron
a término, es decir, entre las semanas 39 y 42 de gestación. Por otro lado, la preeclampsia sin
signos de severidad fue el diagnóstico más frecuente, pero no debe subestimarse la importancia
de la preeclampsia severa, que afectó a casi un tercio de las pacientes y requirió un manejo más
intervencionista, como la cesárea. Estos datos también sugieren que la hipertensión crónica y el
síndrome de Hellp, aunque menos comunes, representan riesgos significativos que deben ser
pág. 8677
abordados con intervenciones inmediatas, como la cesárea, para salvaguardar la vida tanto de la
madre como del feto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ávila , A., Chiles , K., & Paccha , C. (2024). Prevalencia de Trastornos Hipertensivos en Gestantes
en un Hospital Público, Ecuador. Ciencia Latina Revista Cientifica Multidisciplinar,
1072-1085. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10550
Fajardo, Y., Millán, M., Ferrer, A., & Marzo, E. (2021). Prevalencia y caracterización de la
preeclampsia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 30, e889. Obtenido de
https://creativecomons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Abraham C, & Kusheleva N. (2019). Management of pre-eclampsia and eclampsia: a simulation.
MedEdPORTAL, 10832. doi: https://doi.org/10.15766/mep_2374-8265.10832
Agrawal , A., & Wenger, N. (2020). Hypertension During Pregnancy. Curr Hypertens Rep., 64.
doi:10.1007/s11906-020-01070-0
American College of Obstetricians and Gynecologists. (2020). Gestational Hypertension and
Preeclampsia: ACOG Practice Bulletin,. Obstet Gynecol, e237-e260.
doi:10.1097/AOG.0000000000003891.
Arriaga, P., & Montes, V. (2021). Prevalencia de las categorías de hipertensión inducida por el
embarazo que preceden a eclampsia. Ginecol. obstet. Méx., 364-372. doi:
https://doi.org/10.24245/gomv89i5.4679
Ávila, A., Chiles, K., & Paccha, C. (2024). Prevalencia de Trastornos Hipertensivos en Gestantes
en un Hospital Público, Ecuador. Ciencia Latina, 1072-1085. doi:
https://doi.org/10.24875/rccar.21000055
Booker , W. (2020). Hypertensive Disorders of Pregnancy. Clin Perinatol, 817-833.
doi:10.1016/j.clp.2020.08.011
Calderón, N., Pérez, A., Gutiérrez, J., Sanín, J., García, R., Cuesta, P., & Campo, M. (2022).
Manejo expectante en preeclampsia severa remota del término (24-33,6 semanas):
experiencia en centro de alta complejidad. Revista CES Medicina, 38-51. doi:
https://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.6881
pág. 8678
Christopher W, Ives, MD, Rachel Sinkey, Indranee Rajapreyar, MD, Alan, T., & Suzanne Oparil,.
(2020). Preeclampsia—Pathophysiology and Clinical Presentations. JOURNAL OF THE
AMERICAN COLLEGE OF CARDIOLOGY, 1690-1702. doi:
https://doi.org/10.1016/j.jacc.2020.08.014
Dines, V., & Kattah , A. (2020). Hypertensive Disorders of Pregnancy. Adv Chronic Kidney Dis,
531-539. doi:10.1053/j.ackd.2020.05.006
García, A., Jimenez, M., González, D., De la Cruz, P., Sandoval, L., & Kuc, L. (2018).
Características clínicas, epidemiológicas y riesgo obstétrico de preeclampsia-eclampsia.
Rev Enferm Inst Mex Seguro Social, 256-62. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim184e.pdf
Gottardi1, E., Lecapentier, E., Villete, C., Berman, A., Redel, D., Tsatsaris, V., . . . Haddad, B.
(2021). Preeclampsia before 26 weeks of gestation: Obstetrical prognosis for the
subsequent pregnancy. Journal of Ginecology Obtetrics and Human Reproduction, 50(3),
102000. doi:https://doi.org/10.1016/j.jogoh.2020.102000
Granja, E., Guallpa, J., Guzmán, J., & Herrera, A. (2022). Preeclampsia Severa asociada a Parto
Pretérmino: Resultados Materno-Neonatales según factores de riesgo. Journal of
American health, 1-15. doi:https://orcid.org/0000-0001-6466-3151
Kai-Jung Chang, Kok-Min Seow, & Kuo-Hu Chen. (2023). Preeclampsia: Recent Advances in
Predicting, Preventing, and Managing the Maternal and Fetal Life-Threatening
Condition. Int. J. Environ. Res. Public Health 2, 2994.
doi:https://doi.org/10.3390/ijerph20042994
Khosla, K., Yue, J., Espinoza, J., Kent, M., Gencay, M., Kunz, L., . . . Rana, S. (2024). Signs or
symptoms of suspected preeclampsia A retrospective national database study of
prevalence, costs, and outcomes. Pregnancy Hypertension: AnInternational Journalof
Women’s Cardiovascular Health, 101124. doi:
https://doi.org/10.1016/j.preghy.2024.101124
pág. 8679
Luna , M., Quintana , C., Cuenca , A., & Abril, A. (2023). Trastornos hipertensivos del embarazo.
Actualización en el diagnóstico y tratamiento farmacológico. RECIAMUC, 245-256.
doi:10.26820/reciamuc/8.
Luna, M; Quintana, C; Cuenca, A; Abril , A. (2024). Trastornos hipertensivos del embarazo.
Actualización en el diagnóstico y tratamiento farmacológico. RECIAMUC, 245-256.
doi:10.26820/reciamuc/8
MacDonald, T., Walker, S., Hannan, N., Tong, S., & Kaitu, T. (2022). Clinical tools and
biomarkers to predict preeclampsia. EBioMedicine, 103780.
doi:10.1016/j.ebiom.2021.103780
Magee, Laura ; von Dadelszen , Peter; Stones , William ; Mathai, Matthews ;. (2022). The FIGO
Textbook of Pregnancy Hypertension An evidence-based guide to monitoring,prevention
and management. En L. Magee, The FIGO Textbook of Pregnancy Hypertension An
evidence-based guide to monitoring,prevention and management (págs. 110-116.).
London: The Global Library of Women’s Medicine.
Martínez, V., Sanabria, G., Fernández, R., Cavero, I., Pascual, C., Álvarez, C., & Martínez, J.
(2022). Exercise during pregnancy for preventing gestational diabetes mellitus and
hypertensive disorders: An umbrella review of randomised controlled trials and an
updated meta-analysis. BJOG, 264-275. doi:0.1111/1471-0528.17304.
Metoki, H., Iwama, N., Hamada, H., Satoh, M., Murakami, T., Ishikuro, M., & Obara, T. (2022).
Hypertensive disorders of pregnancy: definition, management, and out-of-office blood
pressure measurement. Hypertens Res, 1298-1309. doi:10.1038/s41440-022-00965-6
Metoki, H., Iwama, N., Hamada, H., Satoh, M., Murakami, T., Ishikuro, M., & Obara, T. (2022).
Hypertensive disorders of pregnancy: definition, management, and out-of-office blood
pressure measurement. Hypertens Res, 1298-1309. doi:10.1038/s41440-022-00965-6.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2023). Informe de Salud Materna y Perinatal en
Ecuador. Obtenido de Salud.gob.ec:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/01/Gaceta-MM-SE-51.pdf
pág. 8680
Modzelewski, J., Siarkowska, I., Pajurek, J., Feduniw, S., Muzyka, K., Baran, A., . . .
Kwiatkowska, E. (2023). Atypical Preeclampsia before 20 Weeks of Gestation-A
Systematic Review. International Journal of Molecula Sciencies. Obtenido de
https://0e10xq9vt-y-https-www-webofscience-
com.itmsp.museknowledge.com/wos/woscc/full-record/WOS:000939166000001
Multifetal Gestations. (01 de Enero de 2021). Twin, Triplet, and Higher-Order Multifetal
Pregnancies: ACOG Practice Bulletin. doi:10.1097/AOG.0000000000004397
Myatt, L. (2022). The prediction of preeclampsia: the way forward. American Journal of
Obstetrics & Gynecology, S1102 -S1107.e8.
doi:https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.10.047
Narea, Y., Macías, K., Macías, F., & Villavicencio, M. (2022). Factores de riesgos de preeclampsia
en la primera gestación de mujeres jóvenes. ACVENISPROH. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://acve
nisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/443/1162&ved=2ahUKEwjPgNDS
-
d6IAxVuRzABHR08Hi44RhAWegQIJhAB&usg=AOvVaw2Rwq4PtSa45lQNpJGghgO
t
Overton , E., Tobes, D., & Lee , A. (2022). Preeclampsia diagnosis and management. Best Pract
Res Clin Anaesthesiol, 107-121. doi:10.1016/j.bpa.2022.02.003
Pasokpuckdee , K., & Boriboonhirunsarn , D. (2023). ncidence of Preeclampsia and Cesarean
Section Rate According to the Robson Classification. Cureus, e49845.
doi:10.7759/cureus.4984
Peraçoli, J., Medeiros , V., Lopes , J., Carvalho, R., de Almeida , S., de Oliveira, L., . . . Viera , E.
(2019). Pre-eclampsia/Eclampsia. Rev Bras Ginecol Obstet, 318-332. doi:10.1055/s-
0039-1687859.
Pogo, R. (2023). Cuidados de atención de enfermería a pacientes con hipertensión gestacional.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 1616 –1631.
doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1552
pág. 8681
Poon, L., Shennan, A., Hyett, J., Kapur, A., Hadar, E., Divakar, H., . . . Hod, M. (2019). The
International Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO) Initiative on Preeclampsia
(PE): A Pragmatic Guide for First Trimester Screening and Prevention. Int J Gynaecol
Obstet., 1–33. doi:10.1002/ijgo.12802.
Santa Cruz, F., Salmeron, C., Ponce, M., & Luna, A. (2023). Preeclampsia: Revisión. Revista
Homeostasis. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/homeostasis/hom-2023/hom231b.pdf
Sharma, D., Chandresh, N., Javed, A., Girgis, P., Zeeshan , M., Syeda, S., . . . Mylavarapu, M.
(2023). The Management of Preeclampsia: A Comprehensive Review of Current
Practices and Future Directions. Cureus, e51512. doi:10.7759/cureus.51512
Spadarella, E., Leso, V., Fontana, L., Giordano, A., & Lavicoli, I. (2021). Occupational Risk
Factors and Hypertensive Disorders in Pregnancy: A Systematic Review. Int J Environ
Res Public Health, 8277. doi:10.3390/ijerph18168277
Tirmy, J., Kaartokallio , T., Lokki, A., Jääskeläinen, T., Kortelainen, E., Ruotsalainen, S., . . .
Laivuori, H. (2023). FINNPEC Study Group, FinnGen Project, and the Estonian Biobank
Research Team. Genetic Risk Factors Associated With Preeclampsia and Hypertensive
Disorders of Pregnancy. JAMA Cardiol, 674-683. doi:10.1001/jamacardio.2023.1312
Tyrmi JS, Kaartokallio T, Lokki AI, Jääskeläinen T, Kortelainen E, Ruotsalainen S, . . . Pouta A.
(2023). Genetic Risk Factors Associated With Preeclampsia and Hypertensive Disorders
of Pregnancy. JAMA Cardiol., 674-683. doi:10.1001/jamacardio.2023.1312
Yang , Y., Le Ray , I., Zhu , J., Zhang , J., Hua , J., & Reilly, M. (2021). reeclampsia Prevalence,
Risk Factors, and Pregnancy Outcomes in Sweden and China. JAMA Netw Open.
doi:10.1001/jamanetworkopen.2021.8401
Zixing Zhong, Qingmei Yang, Chu Li, Xiaohong Chen, & Feifei Zhou. (2022). A global
perspective of correlation between maternal blood lead levels and risks of preeclampsia:
An updated systematic review and meta-analysis. Front. Public Health, 10:1072052.
doi:10.3389/fpubh.2022.1072052