EL DUA COMO APORTE AL CURRÍCULO
FLEXIBLE, ABIERTO E INCLUSIVO
THE DUA AS A CONTRIBUTION TO THE FLEXIBLE, OPEN
AND INCLUSIVE CURRICULUM
Mariuxi Maricela Moreira Muñoz
Escuela de Educ. Básica Velasco Benalcázar Ecuador
María Magdalena Zambrano Moreira
Escuela de Educ. Básica Velasco Benalcázar Ecuador
Yadira Mabel Villanueva Daza
Unidad Educ. María Mercedes - Ecuador
Martha Johana Loor Bermeo
Unidad Educ. Fiscomisional Padre Jorge Ugalde Paladines - Ecuador
Kleyner Cristóbal Demera Zambrano
Unidad Educ. Juan Antonio Vergara Alcívar - Ecuador
pág. 8702
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14268
El DUA como Aporte al Currículo Flexible, Abierto e Inclusivo
Mariuxi Maricela Moreira Muñoz
1
mariuxi.moreira@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-7383-6984
Escuela de Educ. Básica Velasco Benalcázar
Sucre Ecuador
María Magdalena Zambrano Moreira
mariam.zambranom@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-5949-6835
Escuela de Educ. Básica Velasco Benalcázar
Sucre Ecuador
Yadira Mabel Villanueva Daza
yadira.villanueva@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-2989-768X
Unidad Educ. María Mercedes
Junín Ecuador
Martha Johana Loor Bermeo
johana.loor@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0001-7248-9552
Unidad Educ. Fiscomisional Padre Jorge Ugalde
Paladines
Santa Ana Ecuador
Kleyner Cristóbal Demera Zambrano
kleyner.demera@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-6353-3360
Unidad Educ. Juan Antonio Vergara Alcívar
Junín - Ecuador
RESUMEN
El objetivo de la educación actual es asegurar el acceso del aprendizaje para todas las personas,
garantizando el desarrollo integral de sus habilidades y destrezas en el marco de la atención a las diversas
Necesidades Educativas. Sin embargo, en pleno siglo XXI aún se utilizan metodologías que limitan para
que el conocimiento llegue a todos por igual. Es así que, en este trabajo se traza el propósito de analizar
el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) como un aporte para fomentar un currículo flexible, abierto
e inclusivo. Para llegar al fondo de la investigación se utilizó un estudio de tipo documental, con enfoque
cualitativo y nivel descriptivo. Además, se hizo uso de los métodos analítico-sintético e inductivo. A
partir del análisis, razonamiento e inferencia de la información obtenida se llegó a la conclusión que, el
aporte que genera el DUA al currículo es efectivo, ya que con esto se flexibilizan sus metodologías,
actividades, estrategias, técnicas, recursos y procesos de evaluación, para que los estudiantes puedan
participar en éstos, haciendo referencia a sus necesidades al momento de interiorizar los nuevos
conocimientos. En otras palabras, este es un diseño que permite a todos los alumnos las oportunidades
de aprender y motiva en la misma medida el desarrollo de sus competencias.
Palabras Claves: diseño universal de aprendizaje, currículo flexible, currículo abierto, currículo
inclusivo
1
Autor Principal
Correspondencia: mariuxi.moreira@educacion.gob.ec
pág. 8703
The DUA as a contribution to the flexible, open and inclusive curriculum
ABSTRACT
The objective of current education is to ensure access to learning for all people, guaranteeing the
comprehensive development of their abilities and skills within the framework of attention to various
educational needs. However, in the 21st century there are teachers who continue to use methodologies
that limit knowledge from reaching everyone equally. Thus, in this work the purpose of analyzing the
Universal Learning Design (UDL) is outlined as a contribution to promoting a flexible, open and
inclusive curriculum. To get to the bottom of the research, a documentary-type study was used, with a
qualitative approach and a descriptive level. In addition, analytical-synthetic and inductive methods
were used. From the analysis, reasoning and inference of the information obtained, it was concluded
that the contribution that the DUA gives to the curriculum is effective, since this makes its
methodologies, activities, strategies, techniques, resources and evaluation processes more flexible, so
that students can participate in these, taking as a reference their needs when internalizing new
knowledge. In other words, this is a design that gives all students the same opportunities to learn and
motivates the development of their skills to the same extent.
Keywords: universal learning design, flexible curriculum, open curriculum, inclusive curriculum
Artículo recibido 08 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 8704
INTRODUCCIÓN
El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) es un modelo didáctico que busca transformar la educación,
enfocando la práctica educativa en los principios de la diversidad, la igualdad y la inclusión. Por ende,
este diseño reconoce que todos los estudiantes aprenden de maneras distintas y con diferentes ritmos,
porque cada cerebro es único. Por tal motivo, con la aplicación de este paradigma, se busca adaptar el
currículo a las diferencias, intereses y necesidades individuales de los alumnos, dejando atrás las
prácticas escolares que persiguen un mismo modelo de enseñanza para todos (Muñoz Ortiz et al., 2023).
El DUA integra algunos enfoques de teorías contemporáneas como el desarrollo de las Inteligencias
Múltiples, manejo de la Inteligencia Emocional, educación a través de las Tecnologías de la Información
y Comunicación (TIC), educación basada en las Neurociencias, aplicación de metodologías activas,
entre otras; por medio de los cuales se dejan en claro que existen varias vías para llegar al aprendizaje
porque cada alumno es un mundo distinto, que tiene sus propias necesidades e intereses al desarrollarse
en el proceso de formación (Zambrano & Campuzano, 2020).
El DUA está regido por una serie de principios que permiten la flexibilización de los currículos,
brindando a todos los alumnos las mismas oportunidades para acceder a una educación integral que esté
plasmada en un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad. Este es un modelo pedagógico que tiene
como fundamento el desarrollo de las competencias de los estudiantes enfocando el proceso educativo
en la diversidad de aprendizaje de ellos, de modo que se respete sus estilos y ritmos de aprendizaje
(Chuquiguanca Jiménez et al., 2023).
Es necesario destacar que la aplicación del DUA tiene múltiples beneficios, si bien es cierto que no es
un modelo educativo nuevo, porque data desde los años 70, hasta ahora se le ha dado la importancia que
amerita su implementación, es así que; según la Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación la Ciencia y la Cultura [OEI] (2024), algunos países como España, Portugal, Chile, Paraguay,
Guatemala, Colombia y Costa Rica, han incluido gradualmente este diseño en sus políticas educativas.
Del mismo modo, se han evidenciado experiencias de la aplicación de este modelo en países como
Argentina, México, Uruguay y Brasil como medio para lograr una educación más inclusiva que logre
reducir las desigualdades educativas en el aula.
pág. 8705
Al hablar del DUA particularmente en el sistema educativo ecuatoriano es primordial acotar que el
Ministerio de Educación esimplementando medidas que fomenten una educación inclusiva en el país,
por cuanto se ha optado por llevar a las instituciones educativas la propuesta de aplicar el DUA en los
procesos formativos con el propósito de atender a toda la diversidad de estudiantes y fomentado en ellos
las mismas oportunidades de acceder al aprendizaje para reducir las barreras educativas. Por ello, se ha
capacitado a los docentes sobre este importante tema, para que con la aplicación de este diseño se
flexibilice el currículo y se lo adapte a todas las necesidades educativas específicas de los discentes,
logrando la inclusión dentro del proceso educativo (Ministerio de Educación [MinEduc], 2023).
Con base en lo expresado en el párrafo anterior, se infiere que el Mineduc a través de las distintas
Coordinaciones Zonales y Direcciones Distritales de educación está capacitando a los docentes
ecuatorianos sobre este modelo educativo de aprendizaje universal, ya que con los educadores empieza
la labor de cambio y transformación del proceso educativo. Es así que, en la provincia de Manabí ya se
han capacitado a los docentes de múltiples instituciones educativas, garantizando que se trabaje por
brindar una educación más inclusiva, sin embargo; existen maestros que tienen una modalidad de trabajo
tradicional muy arraigada, por lo que no están poco predispuestos a innovar.
Esto es precisamente uno de los principales desafíos de la aplicación del DUA, lograr esta transición de
metodologías, es decir; conseguir que los maestros estén abiertos al cambio y dispuestos a transformar
su mentalidad, volviéndose innovadores en su práctica docente y dejando atrás las monótonas formas
de enseñar, los profesores son agentes de cambio pero para lograr resultados positivos con sus alumnos
primero deben transformar sus metodologías y formas de llegar con el conocimiento al alumno, para
ello, los docentes deben estar actualizados, capacitarse, ser investigadores, conocer los modelos
educativos que están en auge y van cambiando con el tiempo para brindar una mejor educación. Por esta
razón, este estudio busca brindar información relevante a los docentes a través del análisis del DUA
como un aporte para fomentar un currículo flexible, abierto e inclusivo.
pág. 8706
MATERIALES Y MÉTODOS
En el desarrollo de este estudio bibliográfico se utilizó una investigación de tipo documental, la cual
para Peña Vera (2022), es una herramienta efectiva para acceder al vasto conocimiento y la información,
permitiendo discernirla y obtener lo relevante y fundamental para esclarecer determinados temas. Por
ende, a través de este tipo de investigación se analizaron un sinnúmero de artículos científicos obtenidos
de las bases de datos como Scielo y Dialnet. Además, se analizó información relevante publicada en
páginas web relativas al tema estudiado. Este estudio tiene un nivel descriptivo, que según Guevara
Albán et al., (2020), éste ayuda a describir aspectos principales de una realidad. Por ende, a través de
esto se escudriñaron las características y partes más relevantes del fenómeno investigado, permitiendo
obtener un estudio profundo del mismo.
Se utilizó el método análisis-síntesis, que para Heymann (2013), permite conceptualizar ciertos temas y
ahondar en las características que los integran, así como en los aspectos más relevantes para su
comprensión, es así que el análisis separa las partes de un todo para su entendimiento y la síntesis
reconstruye aquellas partes más relevantes que dan sentido y claridad de ese todo. Con este método se
pudo hacer una reflexión profunda de alta criticidad sobre toda la literatura investigada. Por otra parte,
se usó el método deductivo, el mismo que según vila Newman (2006), es un proceso que utiliza
inferencias para sistematizar situaciones y poder llegar a una conclusión, a partir del cual se obtuvieron
las premisas necesarias para llegar a las conclusiones de este trabajo. Cabe mencionar que una parte de
la información obtenida está presentada a través de organizadores gráficos que contienen ideas claves,
que son desarrolladas con la debida profundidad para dar claridad al tema tratado.
RESULTADOS
Diseño Universal de Aprendizaje DUA
El DUA es un enfoque enmarcado en una educación universal, que integra diversas maneras para lograr
un aprendizaje significativo en los estudiantes brindándoles igualdad de oportunidades para adquirir los
nuevos conocimientos y habilidades, independientemente de sus destrezas, discapacidades o cultura.
Por tal razón es un modelo educativo altamente inclusivo. En la figura número 1 se representa una
síntesis de lo que es el DUA, y los tres principios y las 9 pautas que lo integran:
pág. 8707
Figura 1. Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)
Nota. Tomado de Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y Tecnologías Educativas, por Posada Prieto, 2023.
De forma breve se explica en la imagen que el DUA está conformado por tres principios: Múltiples
medios de representación de la información, que responde al contenido o lo que aprende el estudiante,
este principio tiene tres pautas: la percepción, el lenguaje y la comprensión. Múltiples formas de acción
y expresión, que hace referencia al cómo aprende el alumnado es decir las metodologías y técnicas que
se emplean en el proceso de aprendizaje, a su vez este principio está regido por tres pautas: acción,
expresión y comunicación y funciones ejecutivas que engloban habilidades cognitivas dirigidas al logro
de una meta. Por último, Múltiples formas de motivación, que está relacionado a la parte emocional,
la motivación, dando respuesta al por qué aprende el estudiante, este principio a su vez tiene otras tres
pautas: captación del interés, esfuerzo y persistencia y autorregulación (Posada Prieto, 2023).
Principios para aplicar el DUA
Ahondando en el tema de los principios en los que está fundamentado el DUA se puede inferir que estos
son guías para su aplicación, estos principios se implementan en el proceso educativo a lo largo del ciclo
de aprendizaje que se desarrolla en cada clase. En el DUA se trata justamente de aplicar diversas
estrategias que permitan motivar al estudiante a lo largo de toda la clase, presentar la información de
manera didáctica, interactiva, llamativa e innovadora y buscar múltiples formas de lograr que todo el
estudiantado demuestre lo que ha aprendido y los logros que han obtenido a lo largo del proceso
formativo. En la figura número 2 se describen brevemente los principios del DUA.
Figura 2. Principios del Diseño Universal de Aprendizaje
pág. 8708
Nota. Elaboración propia a partir de la información tomada de Principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) aplicados
a la enseñanza del inglés: análisis teórico y práctico, por Fernández Cando et al., 2024.
Acorde con lo expresado en el gráfico número 2, se evidencia que estos tres principios del DUA están
pensados para analizar y planificar el proceso de enseñanza aprendizaje. Cada uno de estos se presenta
con un color característico, que se verá plasmado en las estrategias metodológicas de las planificaciones
de unidades didácticas. El principio de proporcionar múltiples formas de implicación está representado
por el color verde y hace referencia a las diversas formas que se deben utilizar para motivar el interés
del alumnado por aprender. El principio de proporcionar múltiples formas de representación se
representa con un color rosa y se reconoce porque trata de dar a conocer las diferentes maneras que
existen para presentar la información a los alumnos, tomando en cuenta sus estilos, ritmos y necesidades
de aprendizaje. Por último, el principio de proporcionar múltiples formas de acción y expresión se
identifica con un color celeste, y éste hace referencia a la gama de actividades, recursos, metodologías
y técnicas que pueden usar los alumnos para demostrar de lo que han aprendido teniendo en cuenta sus
gustos e intereses (Fernández Cando et al., 2024).
Estrategias docentes para aplicar según los principios del DUA
Principio de Implicación
Como se analizó en párrafos anteriores el principio de implicación indica que dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje es importante motivar e implicar al alumnado, aquí se recalca la premisa de que
un cerebro motivado es un cerebro que aprende, y es que el DUA se basa en la teoría de las
neurociencias, la misma que estudia el cerebro y su funcionamiento, al ser aplicada en la educación
surge la Neuroeducación que enseña que es preciso conocer cómo aprende el cerebro para poder buscar
las estrategias adecuadas que se adapten a cada estilo de aprendizaje presente en los educandos. En la
Múltiples formas de
implicación.
(Motivación y compromiso).
Implicar y motivar al alumnado.
Múltiples formas de
representación.
Presentar la información.
Múltiples formas de
acción y reflexión.
Permitir a los alumnos que
demuestren lo aprendido.
pág. 8709
figura 3 se observan algunas estrategias que los maestros pueden aplicar para trabajar el principio de
implicación dentro del ciclo de aprendizaje:
Figura 3. Estrategias para desarrollar el principio de implicación en el aula
Nota. Elaboración propia a partir de la información tomada de Guía del diseño universal para el aprendizaje, por MinEduc,
2021.
Como se puede apreciar en la figura número 3 para implicar a los alumnos y hacerlos parte principal del
proceso de aprendizaje es necesario motivar su interés por aprender, esto se lo puede realizar practicando
diferentes estrategias en el quehacer educativo. Por cuanto, es necesario que el tema que se trate en clase
se lo relacione con casos de la vida real, así tendrá mayor interés para el educando. Otra estrategia
efectiva para motivar a los alumnos a aprender es aplicar actividades prácticas o de experimentación, ya
que los alumnos aprenden haciendo y desarrollan las nuevas habilidades a partir de la experiencia
directa.
Brindar ejemplos concretos de los temas tratados, es otra de las estrategias eficientes y eficaces al
momento de obtener la atención de los estudiantes, los ejemplos son tan vivenciales que permiten a los
estudiantes estar motivados e interesados por conocer, descubrir y aprender nuevas cosas. Del mismo
modo, es necesario generar actividades basadas en el trabajo colaborativo, con responsabilidades
compartidas, donde todos los participantes tengan las mismas oportunidades de desarrollar nuevas
destrezas e interiorizar nuevos conocimientos (López Vera et al., 2020). Por último, pero no menos
importante, para motivar e implicar a los alumnos dentro de un proceso de aprendizaje significativo es
necesario tener en cuenta que el grado de dificultad esté acorde al nivel, intereses, ritmos y estilos de
aprendizajes de la diversidad de alumnos que se tiene en el aula, con esto se asegura que el conocimiento
esté al alcance de todos (MinEduc, 2021).
Establecer relaciones
importantes entre el
tema y la vida real.
Presentar aplicaciones
prácticas y
experimetales del
tema.
Ejemplificar el tema,
relacionándolo con
los intereses
personales de los
estudiantes.
Generar oportunidades
para el trabajo entre
pares y en equipo.
Generar tareas o
actividades con un
adecuado nivel de
dificultad.
pág. 8710
Principio de Representación
Para que sea efectiva la implementación de este principio tiene que ver mucho la creatividad e
innovación docente, pues el maestro debe buscar múltiples maneras para que la información presentada
sea agradable, vistosa, llamativa y de interés para el alumno. Es importante buscar las mejores formas
para que la información presentada sea de fácil entendimiento, compresión e interiorización por parte
de los estudiantes. En la figura número 4 se muestran algunas estrategias para fomentar la aplicación de
este principio:
Figura 4. Estrategias para implementar el principio de representación
Nota. Elaboración propia a partir de la información tomada de Guía del diseño universal para el aprendizaje, por MinEduc,
2021.
Como se observa en la figura número 4, el principio de representación al igual que los otros principios
del DUA se apega a desarrollo de los distintos tipos de aprendizaje. Por tal razón, entre las técnicas
efectivas para presentar de manera didáctica la información se encuentra la presentación de material
concreto e imágenes, esto acerca al alumno a un aprendizaje real y vivencial. El uso de organizadores
gráficos, permite resumir la información de tal manera que sea más clara para su comprensión, siendo
otra técnica adecuada para trabajar con aquellos estudiantes que manejen un aprendizaje visual.
Por otra parte, existen alumnos que son más auditivos y utilizan su sentido de la audición para
interiorizar el nuevo conocimiento, con ellos se podría trabajar a través de conferencias, audiolibros,
debates, notas de voz, estos recursos ayudan a motivar el aprendizaje de aquellos que son buenos
escuchando. Para aquellos que aprender a través del movimiento, se puede trabajar con actividades
prácticas que involucren movimientos, la danza y la dramatización son eficientes para trabajar con
estudiantes kinestésicos. Es preciso destacar que, aparte de que los alumnos manejan diferentes formas
Presentar material concreto, imágenes, información organizada en organizadores gráficos para
generar un aprendizaje visual.
Trabajar la información por medio de conferencias, audiolibros, debates, entre otros, para
motivar el aprendizaje auditivo.
Utilizar experiencias concretas de aprendizaje, presentar la ifnormación en pequeños bloques y
repetirla de manera frecuente para mantener la atención de los alumnos.
Generar aprendizajes prácticos, generar actividades que involucren movimientos, utilizar el
aprendizaje basado en proyectos para motivar un aprendizaje kinestésico.
pág. 8711
de aprender también hay a quienes se les dificulta lograr este proceso, hay estudiantes que se distraen
con facilidad, no pueden mantener su atención y pierden interés en el proceso de enseñanza aprendizaje,
para ellos el DUA también brinda estrategias para lograr un mejor aprendizaje, por ejemplo; con estos
estudiantes se puede presentar la información en pequeños bloques y hacer repeticiones, también, se
puede presentar un material llamativo que contenga pequeñas cantidades de dicha información y que
sean fáciles de analizar y comprender (MinEduc, 2021).
Principio de Acción y Expresión
Este principio va de la mano de los otros dos que se han presentado en este escrito, pues una buena
motivación y la dinámica aseguran un aprendizaje significativo a través de la experiencia y la
demostración. Esto es en sí lo que es el principio de acción y expresión, es donde el alumno demuestra
lo aprendido, es el aprender haciendo, es la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos. En la
figura número 5 se expresan algunas de las estrategias para motivar la adecuada implementación de este
principio:
Figura 5
Nota. Elaboración propia a partir de la información tomada de Guía del diseño universal para el aprendizaje, por MinEduc,
2021.
Como se observa en la figura número 5, las actividades presentadas están dirigidas para diversos tipos
de aprendizaje, es así que; la escritura de ensayos, resúmenes, poemas, diarios, son estrategias didácticas
Motivar la escritura de ensayos, resúmenes,
poemas, diarios, para aquellos estudiantes
que les guste expresarse a través de la
palabra escrita.
Promover el debate, la exposición oral,
técnicas como la lluvia de ideas, entrevistas,
para aquellos alumnos que prefieran
expresarse de manera verbal.
Incentivar la expresión a través del dibujo,
las artes plásticas, o formatos artísticos.
Promover el uso del teatro, los títeres, las
darmatizaciones, el baile, la danza, para
aquellos alumnos que aprenden a través del
movimeinto.
Dar el tiempo necesario a los alumnos para
que piensen y organicen sus respuestas, pues
algunos necesitan más tiempo que otros para
aprender.
Trabajar con tableros de comunicación para
que los alumnos que presentan discapacidad
física puedan observar la información
correcta. Utilizar apoyo para tomar los
apuntes.
Utilizar banco de palabras, imágenes, listas
de control de tareas, para ayudar a aquellos
alumnos que tiene dificultades para ser
organizados.
pág. 8712
a través de las cuales los alumnos pueden sintetizar y presentar lo aprendido, esto para aquellos a quienes
les gusta expresarse a través de la lengua escrita. Para quienes son más de la expresión oral, se puede
implementar la realización de debates, exposiciones orales, entrevistas, entre otros. Por su parte, para
los alumnos que se expresan a través del arte, se puede utilizar el dibujo y las artes plásticas para que
demuestren lo aprendido.
Aquellos alumnos que se expresan a través del movimiento, pueden demostrar lo aprendido por medio
del baile, la danza, el teatro, dramatizaciones, entre otros. Del mismo, modo que los principios del DUA
se ajustan a cada estilo de aprendizaje también adoptan estrategias para trabajar con alumnos con
problemas de aprendizajes, necesidades educativas y discapacidad. Es así que se pueden emplear
estrategias como respetar el tiempo que cada estudiante necesita para demostrar lo aprendido, bridarles
diferentes apoyos para que puedan manejar de mejor manera la información presentada, además, de
utilizar imágenes, banco de palabras, lista de control de tareas para ayudar a aquellos estudiantes que
tienen dificultades con la organización lo cual les puede limitar su habilidad para ordenar sus ideas y
sus actividades al momento de demostrar los conocimientos adquiridos (MinEduc, 2021).
Pautas según cada principio del DUA
Cada principio del DUA está conformado por tres pautas que facilitan su implementación. Con base en
estas pautas se asegura que el proceso de aprendizaje favorezca el libre uso de diversos recursos visuales,
táctiles y auditivos como herramientas alternativas para desarrollar un aprendizaje significativo en todos
los estudiantes. En la figura número 6 se presentan las pautas de cada uno de los principios del DUA.
pág. 8713
Figura 6. Principios y pautas del DUA
Nota. Elaboración propia a partir de la información obtenida de Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA),
por Pastor et al., 2014.
Como se analiza en la figura número 6, la implementación del principio de representación asegura que
los docentes diferentes e innovadoras formas de presentar la información y con ello se asegura que los
alumnos dispongan de diversas vías para comprender dicha información recibida y es justamente esta
versatilidad de metodologías que caracteriza al DUA. Otra pauta del principio de representación es
proporcionar diferentes opciones para el lenguaje y los símbolos, con ello se garantiza que todo el
alumnado reconozca e identifique la información, de este modo se cumple con la tercera pauta, que es
proporcionar opciones para la comprensión, es decir; asegurarse que el conocimiento haya sido
interiorizado y que pueda ser utilizado por el estudiante en su vida cotidiana.
Por otro lado, para el principio de acción y expresión, se presenta como primera pauta, el proporcionar
múltiples medios físicos de acción, es decir; permitir que el alumnado demuestra sus conocimientos,
habilidades y destrezas a través de distintas actividades prácticas y experimentales. Otra de las pautas
de este principio es proporcionar opciones para la expresión y hacer fluida la comunicación, con ello se
busca que el alumno además de demostrar físicamente lo aprendido pueda expresar sus experiencias
vividas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues una comunicación fluida y activa es base
también para lograr aprendizajes significativos. Por último, como tercera pauta, se debe proporcionar
opciones para las funciones ejecutivas; mismas que son necesarias para el aprendizaje, al hablar de estas
funciones se hace referencia a la fluidez verbal, velocidad de pensamiento, planificación, toma de
decisiones, flexibilidad cognitiva, control de la atención, entre otras.
Proporcionar múltiples
formas de representación
Proporciona diferentes
opciones para percibir la
información.
Proporciona múltiples
opciones para el lenguaje y
los símbolos.
Proporciona opciones para la
comprensión.
Proporcionar múltiples
formas de acción y
expresión
Proporciona múltiples
medios físicos de acción.
Proporciona opciones para la
expresión y hacer fluida la
comunicación.
Proporciona opciones para
las funciones ejecutivas.
Proporcionar múltiples
formas de implicación
Proporciona opciones para
captar el interés.
Proporciona opciones para
mantener el esfuerzo y la
persistencia.
Proporciona opciones para la
autorregulación.
pág. 8714
En cuanto al principio de proporcionar múltiples formas de implicación, la primera pauta que lo integra
indica que se debe proporcionar opciones para captar el interés del alumno, es decir; motivar la atención
para que el alumno esté interesado por aprender. Otra de estas pautas manifiesta que se debe aplicar
varias opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia de los estudiantes dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje. Es imprescindible que el docente mantenga el interés y la atención del alumno
durante toda la clase, para que los estudiantes pongan el mismo esfuerzo al realizar todas sus actividades,
por eso es importante aplicar pausa activa en varios momentos de la clase para recuperar ese interés y
motivación que se pueda ir perdiendo. Por último, la tercera pauta indica que se deben aplicar diferentes
opciones para la autorregulación, es decir, actividades que desarrollen en los alumnos la capacidad de
responder a diversas demandas continuas que trae consigo el ambiente educativo (Pastor et al., 2014).
El DUA implementado en la planificación de unidad didáctica
Como bien se conoce la planificación de unidad didáctica recoge todas las destrezas, indicadores de
evaluación, estrategias metodológicas y actividades evaluativas que se utilizan en el proceso de
enseñanza aprendizaje. En dicha planificación se evidencia el ciclo de aprendizaje que se sigue en la
clase, el mismo que debe tener evidenciado el DUA, esto se lo puede hacer a través de un código de
colores que indique a qué principio de este enfoque pertenece cada actividad desarrollada. En la tabla
número 1 se presenta un fragmento de una planificación microcurricular con código de colores de los
principios del DUA.
pág. 8715
Tabla 1 Planificación microcurricular con los principios del DUA.
Nota. Fragmento tomado de la planificación microcurricular de tercer grado de educación básica, subnivel elemental,
perteneciente a la docente Liseth López Vera.
En este fragmento de planificación mostrado en la tabla número 1 se evidencia un ciclo de aprendizaje
conformado por la anticipación, que es la fase donde se motiva al estudiante para que el aprendizaje sea
significativo, la construcción, que es el momento donde se construyen o se crean las nuevas estructuras
cognitivas que van a ser relacionadas con los conocimientos previos, permitiendo así que los alumnos
desarrollen por mismo las actividades que van a definir si la información fue comprendida e
pág. 8716
interiorizada, es decir, en esta fase el alumnado demuestra lo aprendido y el momento de la
consolidación, donde se retroalimenta el aprendizaje y se evalúa los conocimientos adquiridos.
Una vez explicados de manera breve los momentos de la clase, se manifiesta que éstos deben contener
actividades enfocadas en los principios del DUA, pues deben permitir que todo el alumnado sin
excepción acceda al conocimiento. Por ello, en la tabla número 1 se ha colocado el código de color de
los principios del DUA a cada estrategia metodológica, es así que las actividades que se marcan con un
recuadro en rosa, hacen referencia al principio de representación, las actividades que se marcan con el
recuadro en celeste, están destinadas a implementar el principio de acción y expresión y las estrategias
que se marcan con el recuadro en verde, hacen referencia al principio de implicación. Es necesario
destacar que no existe un momento específico de la clase para aplicar cada uno de estos principios. Pues
en cualquier espacio del ciclo de aprendizaje se puede necesitar de la motivación, de la representación
de la información o de la acción y expresión.
Currículo flexible, abierto e inclusivo
Un currículo flexible hace referencia al conjunto de criterios, programas, metodologías, recursos y
procesos que buscan brindar una educación integral y holística, donde se motiva que todos los
estudiantes por igual sean el centro del aprendizaje y que participen de manera activa en su formación
autónoma con la orientación del docente, llegando al desarrollo efectivo de sus competencias (Huanca
Rojas, 2010).
Así mismo, al hablar de currículo abierto se hace alusión a aquellas prácticas educativas que integran la
libertad para la implementación de estrategias en las cuales los estudiantes puedan implicarse de manera
genuina con la guía del profesor. Aquí el alumnado se vuelve constructor de sus propios conocimientos
y la metodología de la enseñanza es adaptada a sus necesidades permitiéndoles aprender desde sus
propios intereses (Morán & Álvarez, 2013).
Por su parte, Bolívar (2019), manifiesta que un currículo inclusivo asegura el éxito educativo para todos,
porque reconoce las diferencias y diversidades que existen en cada aula de clases, permitiendo el
desarrollo de un proceso de enseñanza aprendizaje equitativo e igualitario, donde todos tienen las
mismas oportunidades para formarse y fortalecer sus competencias, lo cual es necesario para vencer
barreras, afrontar retos y resolver situaciones problémicas que se presenten en el diario vivir.
pág. 8717
Currículo por competencias
Al hablar del currículo enfocado en competencias se hace mención a una educación enfocada en los
estándares de calidad educativa. Al referirse al desarrollo de competencias en los estudiantes se enfoca
un proceso educativo destinado a fortalecer aquellas habilidades que son esenciales para la vida. En
otras palabras, se asume que el currículo por competencias no solo conlleva a una enseñanza de
contenido, sino que toma en cuenta una formación holística donde también los procesos prácticos y la
parte actitudinal jueguen un papel importante. El currículo enfocado en las competencias favorece un
aprendizaje integral y prepara a los alumnos para desenvolverse de manera efectiva en dentro de la
sociedad (Vélez Vélez et al., 2024).
Con esta premisa, es necesario enfocar que en pleno siglo XXI, donde la inclusión está a la orden del
día, no se puede admitir un currículo discapacitante en las instituciones educativas, donde no todos los
alumnos puedan acceder a él (Pastor et al., 2014). Este tipo de currículos tradicionalistas deben quedar
en el pasado, aquellos en los que eran los alumnos que debían adaptarse para aprender; ahora se da paso
a la implementación de un currículo integral donde éste es el que debe adaptarse a las necesidades e
intereses del estudiantado, un currículo enfocado en el desarrollo de habilidades que estén relacionadas
con el contexto real en el que se desenvuelve el discente, con esto se consiguen personas mucho más
preparadas no solo en el ámbito profesional sino que también en lo personal, personas más empáticas,
con una mejor capacidad para gestionar las emociones y utilizarlas de manera productiva para su
desarrollo y formación.
¿Cómo aporta el DUA al currículo?
Con base en los párrafos anteriores se puede inferir que el DUA aporta al currículo en medida que lo
flexibiliza y lo hace mayormente inclusivo, pues deja una puerta abierta para la búsqueda y la
investigación de nuevas herramientas, estrategias, técnicas, metodologías y recursos que tal vez pero
estén plasmados en dicho currículo pero que al complementarlas con las que se describen en el mismo,
hacen posible la creación de un universo infinito de oportunidades y posibilidades para acceder al mundo
del conocimiento.
A través del DUA, el currículo se adapta a la diversidad de alumnos que existen en el aula, se amplía la
posibilidad de enseñar, se innova en los procesos educativos y sobre todo se logra que todos los alumnos
pág. 8718
se sientan parte importante de la educación. En otras palabras, el DUA transforma al currículo común
en un currículo integrador y universal que incluye a todos los estudiantes y los vuelve parte central del
quehacer educativo, permitiéndoles desarrollar todas las habilidades que necesitan para resolver de
manera inteligente los desafíos de la actual época.
Por último, es preciso indicar que el DUA permite que el currículo se enfoque en las diferentes formas
en que los alumnos perciben y asimilan los nuevos conocimientos, por ende, gracias a este diseño de
aprendizaje, el currículo se acomoda a las diferentes formas y velocidades que cada alumno emplea para
aprender. Además, con el DUA, el currículo se aplica en dirección a desarrollar las múltiples
inteligencias y capacidades que cada alumno trae consigo y que las logra fortalecer por medio de las
diversas metodologías que admite este diseño educativo.
DISCUSIÓN
Con base en la literatura investigada y analizada se confirma que el DUA a pesar de no ser un modelo
nuevo, aún no es lo suficientemente conocido e implementado en las instituciones educativas. Esto es
consecuente con lo que indican Caguana Baquerizo et al., (2024), quienes aseguran que una de las
principales barreras para aplicar el DUA es la falta de conocimiento que tienen los docentes sobre este
diseño de aprendizaje, es así que una encuesta realizada en un estudio llevado a cabo en Guayaquil,
Ecuador; un 60% concordó en que no conocían la información necesaria para implementar el DUA de
una manera efectiva. Así mismo, sus criterios estuvieron de acuerdo al manifestar que para implementar
este diseño educativo los docentes deben capacitarse, investigar, prepararse sobre el tema y volverse
expertos no solo en todo lo que integra el DUA sino también temas de la neurociencia, para comprender
la función cognitiva de cada alumno al momento de aprender, y así poder brindarle las estrategias más
acordes a su necesidad.
Con respecto al aporte que da el modelo DUA al currículo, se infiere que éste permite acomodar las
estrategias, metodologías y recursos a las exigencias educativas que trae consigo atender la diversidad
en el aula. Esto a su vez se relaciona con lo expresado por Delgado Valdivieso (2021), quien menciona
que el DUA incorpora procedimientos teóricos y prácticos, formando así una integración apta para
desarrollar una educación holística, enfocada en nutrir todas las dimensiones de las personas. Por ello,
se reconoce a este diseño universal como una estrategia que permite alcanzar el éxito en cuanto a la
pág. 8719
flexibilización del currículo, aportando diversidad de escenarios para el desarrollo del proceso
formativo.
Hablando de la inclusión que caracteriza al modelo DUA, se explica que es una inclusión total, es decir
un proceso donde se incluye a todos los alumnos dentro del proceso educativo, tengan o no tengan
discapacidad. No es la típica forma de inclusión en la que se observa a un grupo de estudiantes trabando
en equipo y a los estudiantes con discapacidad aparte realizando actividades gráficas como el pintado o
dibujado. El enfoque DUA precisamente permite que los todos los alumnos realicen las mismas
actividades, claro que con el nivel de dificultad acorde a cada necesidad. Acerca de esto, Silva Flores
et al., (2024), en su estudio sobre las ventajas y las desventajas del DUA en el proceso de enseñanza
aprendizaje, manifiesta que la correcta implementación de este modelo asegura una educación inclusiva,
esto basado en un 50% de respuestas que dieron los docentes a favor de este enfoque educativo para
generar igualdad y equidad dentro de las aulas de clases.
CONCLUSIONES
El DUA brinda un aporte significativo al currículo, haciéndolo flexible e inclusivo, brindando además
diversas formas para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje, enfocándolo en cómo, qué y por
qué aprende el alumno, teniendo en cuenta además sus intereses y necesidades al momento de
internalizar los nuevos conocimientos.
Para lograr una efectiva implementación del DUA se requiere de un cambio de perspectiva educativa
por parte de los actores del proceso educativo, docentes capacitados y comprometidos con el cambio,
estudiantes motivados a aprender y padres de familia dispuestos a colaborar en el buen desarrollo de las
actividades escolares propuestas para el desarrollo de las habilidades y competencias de los educandos.
El currículo de por es flexible, porque sus destrezas y estrategias dan una posibilidad abierta para
incrementar nuevas formas de llevar la enseñanza a otro nivel, el DUA fortalece esta flexibilidad, y hace
que la educación sea de calidad, enfocada en todos los estudiantes, haciéndolos partícipes activos de su
propia formación fundamentada en lo que les interesa y necesitan aprender.
pág. 8720
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bolívar, A. (2019). Un currículum inclusivo en una escuela que asegure el éxito para todos. Revista e-
Curriculum, 17(3). https://doi.org/10.23925/1809-3876.2019v17i3p827-851
Caguana Baquerizo, D. R., Esteves Fajardo, Z. I., Villao Villacres, F., & Garcés Garcés, N. N. (2024).
Diseño Universal para el Aprendizaje. El caso de la Universidad de Guayaquil. Luz, 23(1).
http://scielo.sld.cu/pdf/luz/v23n1/1814-151X-luz-23-01-e1406.pdf
Chuquiguanca Jiménez, C. C., Villarreal Silva, X. E., Chucho Mayanza, F. P., Palacios Argüello, D. A.,
& Yánez Taco, D. J. (2023). El modelo DUA y sus formas de evaluación. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/7607/11536?inline=1
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en
ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12, 180-205.
Delgado Valdivieso, K. (2021). Diseño universal para el aprendizaje, una práctica para la educación
inclusiva. Un estudio de caso. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia,
Sociedad y Multiculturalidad, 7(2). https://doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6280
Fernández Cando, D. A., Maza Zhuma, J. B., Ludeña Ramirez, N. S., & Montero Ramirez, I. S. (2024).
Principios del diseño universal de aprendizaje (DUA) aplicados a la enseñanza del inglés:
Análisis teórico y práctico. Revista Social Fronteriza, 4(5).
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)e414
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de
investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-
acción). Recimundo. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-
173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Heymann, E. (2013). Análisis, ntesis y determinación conceptual. Acerca del carácter de los
enunciados filosóficos en la teoría kantiana de la experiencia. EPISTEME, 33(1).
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-43242013000100005
pág. 8721
Huanca Rojas, F. (2010). Currículo flexible por competencias y calidad de formación profesional en la
facultad de ciencias de la UNA-Puno. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo,
1(1). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3760137.pdf
López Vera, L. S., Pazmiño Campuzano, M. F., & San Andrés Laz, E. M. (2020). Collaborative Work
to Build Meaningful Learning in Basic General Education. International Journal of
Psychosocial Rehabilitation, 24(10). https://doi.org/10.37200/IJPR/V24I10/PR300313
MinEduc. (2021). Guía del Diseño Universal para el aprendizaje. https://blog.edulearn.ec/wp-
content/uploads/2024/07/MINISTERIO-Guia-del-Diseno-Universal-para-el-Aprendizaje.pdf
Ministerio de Educación MinEduc. (2023). Educación desde un enfoque inclusivo: Aplicando el Diseño
Universal para el Aprendizaje- DUA. Revista Pasa la Voz. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2023/04/ABRIL-2023.pdf
Morán, L., & Álvarez, G. (2013). Currículum abierto y flexible: Análisis del caso de una materia
universitaria con integración de TIC. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa,
45. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/11/pdf_24
Muñoz Ortiz, W. W., García Mera, G. M., Esteves Fajardo, Z. I., & Peñalver Higuera, M. J. (2023). El
Diseño Universal de Aprendizaje: Un enfoque para la educación inclusiva. Episteme Koinonía.
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12).
https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2550
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura OEI. (2024,
septiembre 9). ¿Qué es el modelo educativo DUA y por qué es importante hoy? OEI.
https://oei.int/oficinas/secretaria-general/noticias/que-es-el-modelo-educativo-dua-y-por-que-
es-importante-hoy
Pastor, C., Sánchez Serrano, J., & Zubillaga del Río, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA). Pautas para su introducción en el currículo.
https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
Peña Vera, T. (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de
Bibliotecología, 45(3). https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e340545
pág. 8722
Posada Prieto, F. (2023, septiembre 12). Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y Tecnologías
Educativas. CanalTic.com. https://canaltic.com/blog/?p=5429
Silva Flores, J. L., Gaona Gaona, A. L., & Buele Chamba, D. V. (2024). Ventajas y desventajas del
modelo DUA en el proceso de enseñanza-arpendizaje de los estudiantes. Ciencia Latina Revista
Multidisciplinar, 8(2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10939
Vélez Vélez, D. A., Ponce Ponce, L. E., Santana Mero, R. C., Quijije Troya, N. S., & Aráuz Zambrano,
M. M. (2024). El currículo por competencias para fortalecer los saberes de la educación en
Ecuador. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 8(2).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10385
Zambrano, K. C. D., & Campuzano, M. F. P. (2020). Application of contemporary theories of learning
in educational process. International Journal of Psychosocial Rehabilitation, 24(10), 2960-
2977. https://doi.org/10.37200/IJPR/V24I10/PR300312.