LA PROFESIONALIZACION DOCENTE, SU
IMPORTANCIA EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
TEACHER PROFESSIONALIZATION, THE IMPORTANCE IN
EDUCATIONAL PRACTICE
Manuel Hernández Reyes
Autor Independiente
Emma Isabel Rodriguez Ruvalcaba
Autor Independiente
pág. 8789
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14273
La profesionalización docente, su importancia en la práctica educativa
Manuel Hernández Reyes
1
manuelhernandez6155@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6644-2802
Autor Independiente
México
Emma Isabel Rodriguez Ruvalcaba
docenteemma@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1976-4963
Autor Independiente
México
RESUMEN
La educación al igual que la sociedad ha evolucionado a lo largo de la historia; conforme a las
necesidades sociales que han surgido, la profesionalización de los docentes ha sido un tema relevante
para las instituciones educativas, siendo el principal objeto de estudio de numerosas investigaciones, así
mismo diferentes autores e investigadores han dedicado artículos al respecto. El presente artículo tiene
como objetivo realizar un análisis conceptual del término y como ha ido evolucionando a la par de las
necesidades educativas; se ha realizado una investigación documental en diferentes bases de datos
indexadas encontrando que el concepto de profesionalización se ha transformado conforme las
necesidades educativas de la sociedad.
Palabras clave: profesionalización; competencias; docencia; profesión
1
Autor principal.
Correspondencia: manuelhernandez6155@gmail.com
pág. 8790
Teacher professionalization, the importance in educational practice
ABSTRACT
The Education, like society, has evolved throughout history in accordance with the social needs that
have arisen. The professionalization of teachers has been a relevant topic for educational institutions
and has been the subject of numerous investigations. Different authors and researchers have also
dedicated articles to the subject. The purpose of this article is to perform a conceptual analysis of the
term and how it has evolved in line with educational needs. A documentary investigation has been
carried out in different indexed databases, finding that the concept of professionalization has been
transformed according to the educational needs of society.
Keywords: professionalization, competencies, teaching, profession
Artículo recibido 08 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 8791
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la educación es un tema de gran relevancia para la sociedad, debido a la necesidad de
atender las necesidades de la sociedad actual, las cuales son factores determinantes para la
transformación de la misma, es por ello que, instituciones educativas y organizaciones de diferente
naturaleza dedicadas al ámbito educativo y social, han elaborado reportes, informes y programas donde
han establecido recomendaciones y estrategias que buscan favorecer el desarrollo apropiado de los
procesos educativos para alcanzar mejores condiciones sociales mediante el perfeccionamiento de las
practicas educativas, dentro de los mencionados programas y estrategias, se encuentran
recomendaciones referentes al proceso de formación de los docentes, estableciendo que, los
profesionistas que se encuentran desempeñando funciones magistrales deben cumplir con estándares y
requisitos de calidad, entre ellos la profesionalización de los maestros y maestras; actualmente una gran
parte de los profesionistas que se dedican a la educación utilizan su experiencia y conocimiento para
sobrellevar su práctica educativa, pero además de esto, requieren de una formación complementaria que
les permita desarrollar las competencias y habilidades necesarias para desempeñarse como docentes,
por ello, las diferentes instituciones y organizaciones señalan que es necesario que para poder lograr
mejores resultados y poder establecer mejores estrategias, cuenten con una formación profesional acorde
a las funciones desempeñadas; por esta razón, la presente investigación pretende realizar una síntesis
del concepto de profesionalización docente y como ha ido evolucionando a lo largo del tiempo,
respondiendo a los contextos sociohistóricos y a las necesidades sociales.
Diferentes organizaciones e instituciones han identificado la necesidad de formar docentes con las
competencias necesarias para desempeñarse de manera efectiva y apropiada, dentro de ellas, la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) hace la
siguiente recomendación al respecto “Preparar, empoderar y motivar a la fuerza laboral de la educación:
todos los docentes deben estar preparados para enseñar a todos los alumnos.(UNESCO, 2020). Es
decir, para poder afrontar las realidades educativas actuales, los responsables de la educación deben
desarrollar las competencias necesarias para poder establecer estrategias pedagógicas acordes a las
necesidades de los diferentes contextos.
pág. 8792
Del mismo modo en el año 2019, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) publicó “A Flying Start”, reporte que establece pautas para el mejoramiento de la educación en
el mundo, este documento se centra en la mejora de la formación de los docentes, identificando los
desafíos que se presentan al momento de desarrollar políticas educativas.
De modo que, la formación de los docentes es un tema relevante, que es necesario atender e importante
de considerar para seguir indicaciones y realizar las acciones pertinentes que permitan lograr mejorar el
proceso educativo, para ello, es necesario conocer los elementos involucrados para poder afrontar esta
necesidad y de esta forma impulsar al sistema escolar y poder formar no solo mejores alumnos, sino
también mejores docentes.
METODOLOGÍA
La metodología de este artículo se basa en un enfoque cualitativo, realizándose una investigación del
tipo descriptiva, utilizando un diseño observacional, revisando bibliografía de forma que se pueda
analizar la evolución cronológica y conceptual; la población analizada son los profesionistas egresados
de diferentes disciplinas y que se encuentran desempeñándose como docentes en diferentes niveles
educativos. Para la recolección de datos se han consultado diferentes bases de datos indexadas, así como
analizado reportes, informes y conferencias realizadas por instituciones y organizaciones dedicadas al
fomento de la educación y el desarrollo social.
Criterios de Elegibilidad
1. Tipo de publicaciones: Artículos de investigación, conferencias, capítulos de libros, libros, reportes e
informes desde el año 2000 al 2024.
2. Temática: Estudios que aborden el tema de la profesionalización docente o la capacitación continua
de los profesionistas dedicados a la educación.
Estrategia de búsqueda: se realizaron búsquedas en bases de datos académicas indexadas, que permitan
la revisión del artículo en línea, para ello se utilizaron las siguientes palabras clave para la búsqueda de
información: Profesionalización Docente, Formación Docente, Práctica Educativa.
pág. 8793
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Existen diferentes retos a los cuales se enfrenta la sociedad moderna, entre ellos se encuentran aquellos
de tipo educativo como lo son la inclusión, la actualización de los contenidos y la formación docente,
las universidades han identificado que la capacitación y formación del profesorado es una necesidad que
debe atenderse con prioridad, siendo una situación de alcance mundial, en donde la falta de formación
y capacitación en los docentes es una problemática que ha permanecido e incluso en algunos casos se
ha incrementado.
“Hasta el año 2015, el Ecuador contaba apenas con un 10 % de docentes universitarios con algún tipo
de formación andragógica y más de treinta y dos mil docentes, que aún sin tener competencia, ejercían
alguna cátedra universitaria.” (Lanas-Guevara et al., 2023).
Las investigaciones educativas han demostrado que la capacitación y profesionalización de los docentes
es una parte imprescindible para poder alcanzar mejores resultados, así como para lograr cumplir con
los objetivos de los programas de estudio. Por estos motivos, las instituciones educativas formadoras de
educadores han establecido programas y estrategias dedicas a desarrollar mejores planes de estudio, para
que los interesados en desempeñarse como maestros puedan beneficiarse de mejores contenidos y
prácticas educativas.
La labor del docente, se convierte en una actividad compleja y que requiere de profesionales
suficientemente preparados para enfrentar los retos de la práctica educativa, ya que debe ser capaz de
establecer las herramientas, recursos y estrategias a utilizar, considerando los diferentes elementos que
componen a su ambiente de trabajo, por ello, debe estar suficientemente capacitado para enfrentar los
circunstancias cambiantes, además de, poder adecuar la planeación a las características de los
educandos, así como a los diferentes contextos que están presentes y conviven en un salón de clases, sin
mencionar las peculiaridades de los distintos grados escolares, donde los alumnos atraviesan diferentes
etapas de crecimiento lo cual dificulta en muchos de los casos su desempeño escolar, ya que se enfrentan
a cambios biológicos y psicológicos que también deben ser considerados.
“Algunos de esos aspectos determinantes que mayor trascendencia tienen en la profesionalización
docente son los vinculados a la formación continua del profesorado, a la evaluación del desempeño
pág. 8794
docente y la práctica y el quehacer educativo, estos elementos se posicionan como aspectos clave en la
profesionalización docente.” (Matarranz, 2022).
La formación docente es un tema que se ha revisado por diferentes investigadores, autores e
instituciones, dentro de los resultados obtenidos se pueden encontrar diferentes conclusiones que
coinciden en que la formación docente es un elemento clave para el desarrollo no solo de los alumnos
sino también de las instituciones y de los programas educativos, ya que, a través de la práctica docente
es que se logra el desarrollo de los alumnos, lo cuales, serán los próximos profesionistas que al egresar,
representarán al programa de estudio y que posteriormente, podrán desempeñarse e integrarse en las
diferentes actividades propias del campo de estudio; todo esto con impacto en la validación social de las
instituciones, así como en las acreditaciones y certificaciones de calidad.
“La profesionalización ha sido una orientación clave en las diferentes universidades del país —y en
Latinoamérica, en general— y ha adquirido un valor inconmensurable para los estudiosos de los
procesos evolutivos y pedagogos contemporáneos.” (Bennasar García et al., 2021).
Además, otra de las razones para la especialización de los docentes es la propia práctica educativa, ya
que, los contenidos, así como los estudiantes, requieren de un personal apropiadamente capacitado para
alcanzar un aprendizaje significativo, por este motivo los docentes deben poseer las competencias
necesarias para adaptar su práctica, así como las estrategias a utilizar, acordes a los diferentes contextos
y características de los estudiantes “La pedagogía en el contexto universitario da cuenta de la relación
docente-estudiante como una práctica que debe reorientarse y reinterpretarse.” (Bennasar García et al.,
2021).
Del mismo modo, las tendencias educativas han fomentado e impulsado la formación y la
especialización de los maestros, impactando de forma global, intentando aumentar los estándares de
calidad y mejorando los procesos educativos.
“La formación docente que surgió en Europa fue adoptándose rápidamente en diversos países de
América bajo diversas modalidades y atendiendo a las dinámicas propias de los territorios, pero todas
bajo la premisa de brindar una mejor calidad en la formación de los futuros maestros.” (Rátiva & Lima,
2022).
pág. 8795
Por su parte, organizaciones de clase mundial han elaborado propuestas e investigaciones para abordar
esta problemática por ejemplo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) en el año 2009 desarrolló el programa Teaching and Learning International Survey (TALIS), el
cual establece entre sus objetivos, identificar los factores involucrados en la profesionalidad docente,
como lo son: el conocimiento, las competencias, las oportunidades profesionales, la cultura
colaborativa, la responsabilidad, la autonomía y el prestigio percibido de la profesión (OECD, 2020), la
profesionalización docente es un fenómeno que impacta a los sistemas educativos alrededor del mundo,
siendo objeto de análisis por parte de gobiernos y programas sociales.
Otra de las instituciones de renombre mundial que ha abordado la problemática es la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la cual se ha preocupado en
abordar este tema, realizando investigaciones y estudios sobre la formación docente, planteando
estrategias y programas para enfrentar este reto educativo señalando lo siguiente “La Unesco dedica
especial importancia al debate de la formación del profesor universitario, teniendo en cuenta los desafíos
que tiene que enfrentar este personal y las competencias que necesita desarrollar para responder con
éxitos a estas demandas.” (UNESCO, 1999).
Conforme a lo señalado por la UNESCO, es necesario considerar el papel del docente como un elemento
complejo dentro de los procesos educativos, siendo necesario fomentar su capacitación constante, así
como la actualización del personal que así lo requiera, ya que la educación es un elemento dinámico el
cuál se encuentra en constante evolución, por ello los actores involucrados deben cumplir con las
competencias adecuadas de acuerdo con las tendencias educativas.
Así mismo, en el continente europeo se ha dado seguimiento a las necesidades educativas de la sociedad
moderna, por ejemplo, una organización que ha realizado un informe al respecto es la red europea de
información en educación (Eurydice), la cual realizó artículos e investigaciones al respecto señalando
lo siguiente:
“Las dificultades que plantean los informes de Eurydice más recientes en torno a la profesión docente
manifiestan cuestiones tales como: los retos a los que deben enfrentarse los sistemas educativos en la
actualidad, una gran preocupación por el mantenimiento de la calidad de la educación, y la necesidad
pág. 8796
de revisar detenida y rigurosamente las políticas en materia de profesorado en los países de la Unión
Europea.” (Valle & Matarranz, 2023).
Mercedes de Agüero en el artículo Formación y profesionalización docente en la Educación Media
Superior en México” refiere que la práctica profesional de los docentes involucra números elementos
todos ellos de suma importancia.
“La docencia como profesión requiere actualización permanente, conocer los avances y cambios en los
contenidos disciplinares y desarrollar habilidades de enseñanza eficaces, relevantes a la profesión y
pertinentes al plan de estudios y programas de enseñanza, acordes con las necesidades específicas de los
contextos inmediatos en los que se materializa y sitúa su práctica docente.” (Mercedes de Agüero, 2022).
También, Sánchez Núñez señala que: “La tarea docente universitaria es tan compleja que exige al
profesor el dominio de estrategias pedagógicas que faciliten su actuación didáctica.” (Sánchez, 2018);
este dominio al que hace referencia Sánchez no solo permite lograr mejores resultados, sino también
ayuda al profesor a conocer de mejor manera el proceso educativo simplificando su práctica y
permitiéndole un mejor manejo de los contenidos.
Por su parte la UNESCO se refiere a la práctica docente como: “El trabajo docente es complejo y exige
del profesorado universitario un dominio en la disciplina, la pedagogía, la didáctica, la investigación y
una comprensión e integración con las comunidades y la sociedad para resolver problemas en conjunto.
(UNESCO, 2017).
Las maestras y maestros deben estar al tanto de esta responsabilidad, procurando que su ejercicio
docente sea adecuado, ya sea por medio de capacitaciones, actualizaciones o incluso el reestructurar sus
práctica conforme a nuevas metodologías y tendencias educativas, “Los docentes somos los
responsables de nuestra propia formación y en nosotros está reivindicar y rescatar la relevancia de
nuestro papel en la sociedad; por lo tanto, la actualización permanente de cara a los retos del siglo XXI.
(Toledo, 2021).
Es por ello que, la educación y la sociedad requieren de propuestas que permitan enfrentar los retos
educativos mencionados “La profesionalización se considera como uno de los grandes retos de la
educación y constituye la base para la solución de otros grandes problemas planteados a esta.” (Darias,
Breijo, & López, 2023).
pág. 8797
La educación es un proceso complejo que involucra múltiples elementos y factores, por este motivo los
responsables de dirigirlo deben poseer las competencias y conocimientos necesarios para poder alcanzar
los objetivos, al respecto Linares et al. (2021) señala que la profesionalización docente dota de estas
cualidades a los maestros, así mismo, permite que los procesos se cumplan con la calidad requerida para
ofrecer resultados significativos, no solo para los estudiantes sino también para las instituciones.
Baute et al. (2020), confirma lo antes mencionado señalando que el personal docente de la actualidad se
encuentra en un momento sociohistórico que exige que su formación le permita la transformación y el
enriquecimiento de su práctica mediante el desarrollo de las competencias y habilidades propias de los
procesos de enseñanza – aprendizaje.
Así mismo, Salas Madriz (2019), expone que la formación de los facilitadores de la educación en los
diferentes niveles educativos debe suceder considerando las relaciones que existen en los diferentes
sistemas y subsistemas que integran la sociedad, de forma que no sea un proceso aislado sino por el
contrario se diseña a partir de las necesidades reales del contexto, para que pueda ser útil en el desarrollo
de las comunidades y de las instituciones.
Se debe entender a la práctica docente según Sanches Mendiola (2023) como una acción que sucede de
manera sincrónica con diferentes dimensionas, disciplinas y contenidos, en función de elementos que
conforman al contexto en donde ocurre, como pueden ser aspectos institucionales, culturales,
ideológicos e incluso económicos.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2009), en su informe
“Política de educación y formación : Los docentes son importantes”, realizó un estudio internacional
sobre la política magisterial, en donde señala que la educación de los docentes y las necesidades del
centro escolar mantienen limitadas conexiones, provocando que exista una calidad educativa deficiente,
por este motivo es una prioridad en la agenda política mundial que la formación magisterial sea de
calidad y acorde a la educación moderna.
Para Blanco et al (2024), a través del análisis al programa ERASMUS desarrollado por la Comisión
Europea, realiza recomendaciones similares al respecto, promoviendo el lifelong learning o bien el
aprendizaje a lo largo de la vida, como respuesta a las necesidades educativas actuales ya sea políticas
pág. 8798
o sociales, adaptando las estrategias y técnicas a las transformaciones sociales, considerando aspectos
individuales y colectivos.
Del mismo modo, Ferrandiz et al (2022), establece que existen etapas que conforman la carrera del
docente, suceden de forma evolutiva y con finalidades formativas a lo largo del tiempo y trayectoria; en
un inicio se encuentra la formación inicial, posteriormente la formación para el ejercicio y finalmente la
profesionalización.
Por su parte, Álvarez et al (2022), señala que las competencias a desarrollar de los profesionales de la
educación deben considerar habilidades para comunicarse efectivamente, capacidad de trabajar
colaborativamente, resolución de problemas, pensamiento crítico y la intención de mantenerse en
formación constante y permanente, actualizando sus estrategias y metodologías de trabajo.
CONCLUSIONES
La necesidad de la formación especializada para la docencia se ha convertido en un criterio que puede
llegar a representar un obstáculo significativo para alcanzar los objetivos de aprendizaje esperados, así
como el desarrollo de las competencias esperadas en los programas educativos.
A través de los diferentes análisis abordados, se identifican aspectos a considerar relevantes en la
educación, como lo son la calidad de la educación y las políticas educativas, ambos elementos
consideran como factor primordial la capacitación de los docentes; de forma que, a través de estos
artículos, reportes e investigaciones se concluye que a nivel mundial la formación de los docentes es un
tema sumamente importante.
Se han realizado recomendaciones de organizaciones de renombre dedicadas al desarrollo educativo y
social, sugiriéndole a las instituciones y gobiernos que tomen acciones al respecto de la formación
docente para lograr el desarrollo apropiado de las comunidades, procurando elevar la calidad de vida de
las personas, así como el avance de la sociedad, de esta manera podemos contextualizar esta necesidad
no solo en un ámbito local sino también en lo internacional.
Una adecuada formación en los docentes permite que se puedan utilizar e implementar estrategias y
recursos de enseñanza aprendizajes más efectivos, utilizando aplicaciones y herramientas tecnológicas
que involucren procesos pedagógicos dinámicos, atractivos y de calidad, que, además, responde a la
pág. 8799
necesidad de abordar de una forma innovadora a los procesos tradicionales, con la finalidad de mejorar
la práctica profesional acorde a los tiempos y contextos actuales.
El papel del profesorado en la sociedad es muy significativo para el progreso y evolución de las
comunidades, recayendo en ellos la responsabilidad del desarrollo de esta, además de la encomienda de
hacer frente a los retos actuales de la educación como lo es la inclusión, la educación emocional, los
cambios de paradigmas, entre muchos otros elementos que conforman a la sociedad actual.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez, F., Avalos, G., Cuevas, M., & Fernández, M. (2022). Retos de la profesionalización docente
en educación superior. International Journal of Developmental and Educational Psychology:
INFAD. Revista de Psicología, 1(1). Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8652101
Baute, L. M., Iglesias, M., León, J. L., & Pérez, C. J. (2020). Profesionalización del docente
universitario desde la solución de los problemas profesionales. Revista Universidad y
Sociedad, 12(5). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202020000500178&lang=es
Bennasar, M., Guerrero, J., & Zambrano, N. (2021). Pedagogía y formación docente universitaria hoy
en Latinoamérica, una visión epistemológica. Praxis & Saber, 12(29), 184200. Obtenido de
https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n29.2021.11267
Blanco, L., Iglesias, M. J., & Lozano, I. (2024). La formación docente del programa ERASMUS+ su
impacto en los centros participantes. Revista española de educación comparada, 44, 260281.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9257044
Celis, C. (2021). Propuesta de formación docente para profesores universitarios. HORIZONTE
EDUCATIVO, 51(1). Obtenido de https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/202
Darias, E., Breijo, T., & López, J. (2023). Retos de la gestión del proceso de profesionalización
durante la formación de pregrado. Mendive. Revista de Educación, 21(2). Obtenido de
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3054
Díaz-Barriga, F. (2010). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación
cons tructiva. McGraw-Hill, México
pág. 8800
Edelstein, G. (2023). Pensar y recrear las prácticas de la enseñanza. Editorial de la Universidad
Nacional de La Plata (EDULP). Obtenido de
https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161611?show=full
Fernández, I., Pérez, N., & Rodríguez, M. (2018). La formación continua de los docentes: reflexiones
desde la práctica educativa. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Obtenido
de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/12/formacion-continua-docentes.html
Ferrándiz, D. Á., García, I. A., López, M. C., & Cruz, M. F. (2022). Retos de la profesionalización
docente en educación superior. Revista INFAD de Psicología. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 1(1), 513-518.
Fierro, C., & Rosas, L. (2000). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la
investigación-acción. Paidos. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/312212594_Transformando_la_practica_docente_U
na_propuesta_basada_en_la_investigacion-accion
González, V., García, E., Rebordinos, F. J., Vega, L., & Revesado, D. (2024). La perspectiva europea
de formación de profesores Lo nacional vs. lo europeo. Revista española de educación
comparada, 44, 184204. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9257041
Lanas-Guevara, E., Ascuy-Morales, A., & Fabá, M. (2023). Análisis de tendencias históricas del
proceso de profesionalización docente del profesorado universitario en el Ecuador. Educación
y Sociedad, 21(2). Obtenido de
https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/3262/4681
Linares, E. E., García, A. I., & Martínez, L. (2021). La profesionalización docente: nuevos retos para
los docentes de educación superior en la UPIBI del IPN. RIDE. Revista Iberoamericana para
la Investigación y el Desarrollo Educativo, 2(22). Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
74672021000100119&lang=es
pág. 8801
Matarranz, M. (2022). Aspectos clave de la profesionalización docente. Una revisión
bibliográfica. Cuestiones Pedagógicas, 2(31), 129144. Obtenido de
https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/21043/20338
Mercedes de Agüero, S. (2022). Formación y profesionalización docente en la Educación Media
Superior en México. Revisión crítica y narrativa de la literatura científica. Revista Electrónica
en Educación y Pedagogía, 6(10), 228248. Obtenido de
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061015
Navarrete-Cazales, Z. (2024). Modelos y programas de formación de profesores en Chile y
México. Revista española de educación comparada, 44, 165183. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9257042
OCDE. (2009). Política de educación y formación: Los docentes son importantes. OCDE. Obtenido
de https://read.oecd-ilibrary.org/education/politica-de-educacion-y-formacion-los-docentes-
son-importantes_9789264046276-es#page3
OECD. (s/f). Teachers Matter Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers. 2005.
Obtenido de https://www.oecd-ilibrary.org/education/teachers-matter-attracting-developing-
and-retaining-effective-teachers_9789264018044-en
OECD (Ed.). (2020). Guía del profesorado TALIS 2018 (Vol. 2). Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico. Obtenido de https://www.oecd.org/education/talis/TALIS-
Gu%C3%ADa-del-profesorado-TALIS-2018-Vol-II_ESP.pdf
Ramírez, C., & Aquino, S. P. (2019). Los organismos internacionales y las políticas educativas de
profesionalización docente de la educación normal en México. IE Revista de Investigación
Educativa de la REDIECH, 10(19), 7189. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5216/521658239007/521658239007.pdf
Rátiva, M., & Lima, J. (2022). Universitarización de la formación docente en la Escuela Normal
colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 24(38), 1335. Obtenido de
https://doi.org/10.19053/01227238.13570
pág. 8802
Salas, F. E. (2019). Formación profesional en el campo de la Educación en el contexto actual: aristas y
puntos ciegos. Actualidades Investigativas en Educación, 19(2), 240267. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/447/44762458010/html/
Sánchez, J. (2018). Formación inicial para la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de
Educación. Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/sanchez.PDF
Sánchez, M., Martínez, A. M. del P., & Torres, R. (2023). Formación docente en las universidades.
UNAM, Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a
Distancia. Obtenido de https://formaciondocente.cuaieed.unam.mx/wp-
content/uploads/2023/07/eBook-PDF-Formacion-Docente-en-las-Universidades.pdf
Servín, M. de A., Sánchez-Mendiola, M., Martínez-Hernández, A. M. del P., & Pompa- Mansilla, M.
(2021). La formación y profesionalización para la docencia universitaria en México desde la
voz de los profesores. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(8), 6279. Obtenido
de https://www.redalyc.org/journal/5739/573967010005/573967010005.pdf
Toledo, G. (2021). La formación del profesorado universitario y algunas de sus tendencias de cara al
siglo XXI. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(3). Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000200004
Torres, M., Ortiz-Mallegas, S., & Grana, I. (2024). Regulación de la formación y la profesionalización
docente en Inglaterra implicaciones en la autonomía profesional y la acción sindical. Revista
española de educación comparada, 44, 5170. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9257046
UNESCO. (1999). A educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116345_spa
UNESCO. (2017). Formación Docente. Revista Educación Superior y Sociedad, 19. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjfoI
uZ3faBAxXRJ0QIHU8zD18QFnoECB0QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.iesalc.unesco.or
g%2Fess%2Findex.php%2Fess3%2Farticle%2Fview%2F17%2F17&usg=AOvVaw0zfyPiy4R
mDzj1_0e1wqrm&opi=89978449
pág. 8803
UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, Inclusión y educación: todos
y todas sin excepción. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. Obtenido de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817/PDF/374817spa.pdf.multi
UNESCO. (2023). ¡Damos inicio a la 2
a
edición de capacitación docente! UNESCO. Obtenido de
https://www.iesalc.unesco.org/2020/11/23/damos-inicio-a-la-2a-edicion-de-capacitacion-
docente/
Vaillant, D. (2024). Formación docente en un mundo interconectado. Revista española de educación
comparada, 44, 7187. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9257039
Vaillant, D., & Manso, J. (2022). Formación inicial y carrera docente en América Latina: una mirada
global y regional. Ciencia y Educación - Monográfico Especial sobre Formación
Docente, 6(1). Obtenido de https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/2250
Valle, J., & Matarranz, M. (2023). Discursos Supranacionales y Estudios Comparados sobre
Profesionalización Docente. DYKINSON, S.L. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=933139&orden=0&info=open_link_libro
Zapata, M. A. (2019). Más allá de la profesionalización: los quehaceres de la educación. Tecné,
Episteme y Didaxis: TED, 46, 139156. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/6142/614264675008/614264675008.pdf