EXPERIENCIA YUNGUILLA: GOBERNANZA
LOCAL COMUNITARIA EN DESTINOS
TURÍSTICOS Y SU INTERACCIÓN CON LAS
ADMINISTRACIONES CANTONALES Y
PARROQUIALES
YUNGUILLA EXPERIENCE: LOCAL COMMUNITY
GOVERNANCE IN TOURIST DESTINATIONS AND ITS
INTERACTION WITH CANTONAL AND PARISH
ADMINISTRATIONS
Maria Fernanda Sánchez Pincay
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
EXPERIENCIA YUNGUILLA: GOBERNANZA
LOCAL COMUNITARIA EN DESTINOS
TURÍSTICOS Y SU INTERACCIÓN CON LAS
ADMINISTRACIONES CANTONALES Y
PARROQUIALES
YUNGUILLA EXPERIENCE: LOCAL COMMUNITY
GOVERNANCE IN TOURIST DESTINATIONS AND ITS
INTERACTION WITH CANTONAL AND PARISH
ADMINISTRATIONS
Maria Fernanda Sánchez Pincay
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
pág. 8820
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14278
Experiencia Yunguilla: Gobernanza local comunitaria en destinos turísticos
y su interacción con las administraciones cantonales y parroquiales
Maria Fernanda Sánchez Pincay1
msanchezs17@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1725-9580
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
Este artículo examina el impacto de la gobernanza comunitaria local en la comunidad de Yunguilla,
Ecuador, y su relación con la gobernanza cantonal y comunitaria en la promoción de la sostenibilidad y
protección ambiental en un destino turístico. Se destaca el liderazgo de los representantes comunitarios,
quienes han impulsado el desarrollo del turismo sostenible basado en principios de gobernanza
responsables. Este enfoque ha permitido a la comunidad obtener beneficios del entorno natural, evitando
las prácticas insostenibles del pasado, como la explotación indiscriminada de recursos. La evolución
hacia una gestión ambiental responsable subraya la importancia de la gobernanza en el desarrollo del
turismo en áreas rurales.Sin embargo, el artículo también reconoce los desafíos que enfrenta la
comunidad en su relación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs). A pesar de los
logros alcanzados, Yunguilla mantiene una postura de independencia, evitando la intervención de los
GADs por temor a que esto comprometa su modelo de sostenibilidad. El estudio explora los acuerdos y
convenios que sustentan la Experiencia Yunguilla, analizando cómo se traducen en políticas concretas
para la gestión sostenible del turismo.
Palabras clave: yunguilla, gobernanza, política pública, territorialización, desarrollo territorial
1
Autor Principal
Correspondencia: msanchezs17@unemi.edu.ec
pág. 8821
Yunguilla Experience: Local community governance in tourist destinations
and its interaction with cantonal and parish administrations
ABSTRACT
This article examines the impact of local community governance in the community of Yunguilla,
Ecuador, and its relationship with cantonal and community governance in promoting sustainability and
environmental protection in a tourism destination. It highlights the leadership of community
representatives, who have promoted the development of sustainable tourism based on responsible
governance principles. This approach has enabled the community to benefit from the natural
environment, avoiding the unsustainable practices of the past, such as the indiscriminate exploitation of
resources. The evolution towards responsible environmental management underlines the importance of
governance in the development of tourism in rural areas. However, the article also recognizes the
challenges faced by the community in its relationship with the Decentralized Autonomous Governments
(GADs). Despite its achievements, Yunguilla maintains an independent stance, avoiding intervention
from the GADs for fear that this would compromise its model of sustainability. The study explores the
agreements and conventions that support the Yunguilla Experience, analyzing how they translate into
concrete policies for sustainable tourism management.
Keywords: yunguilla, governance, public policy, territorialization, territorial development
Artículo recibido 08 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 8822
INTRODUCCIÓN
Yunguilla, una comunidad ubicada en las cercanías de Quito, capital de Ecuador, destaca por su
ubicación privilegiada entre montañas verdes que ofrecen majestuosas vistas del paisaje andino. Este
entorno tranquilo ha convertido a Yunguilla en un destino atractivo tanto para los lugareños como para
los turistas que buscan alejarse del ajetreo urbano. Desde tiempos ancestrales, la comunidad fue habitada
por tribus indígenas que reconocieron el valor de la tierra por su suelo fértil y ubicación estratégica
(Cruz & González, 2017). Gracias a su clima templado y suelos fértiles, Yunguilla se consolidó como
un centro agrícola clave, caracterizado por la producción de papas, maíz, frutas y verduras (Solis, 2007).
A lo largo de los años, esta comunidad ha experimentado importantes avances en infraestructura,
incluyendo la pavimentación de caminos y la mejora de los servicios básicos, como el acceso a
electricidad y agua potable, lo que ha contribuido significativamente al bienestar de sus habitantes
(Velasco, 2014).
A pesar de los procesos de modernización y urbanización que han afectado otras áreas cercanas a Quito,
Yunguilla ha logrado conservar sus raíces tradicionales y un fuerte sentido de comunidad (Hiwasaki,
2006). La organización de festivales y eventos culturales, que incluyen música, danza y gastronomía
tradicionales, proporciona a los visitantes una experiencia auténtica de la cultura ecuatoriana (Wearing
& Neil, 2009). La hospitalidad de sus residentes, quienes se esfuerzan por preservar sus costumbres y
su patrimonio, ha sido un factor clave para atraer a quienes buscan conocer esta comunidad rural. Este
compromiso con la preservación cultural y ambiental ha llevado a Yunguilla a ser reconocida con
premios relacionados con el turismo comunitario sostenible y a participar en programas de
reconocimiento internacional (Pulido & Pulido, 2018).
En los últimos años, la comunidad ha trabajado en colaboración con diversas organizaciones privadas,
implementando exitosos proyectos de turismo comunitario que han impulsado la recuperación de la
cobertura vegetal, el fortalecimiento de los sistemas agroforestales y silvopastoriles, y el control del
Área de Conservación y Uso Sustentable (Castellanos Verdugo & Orgaz Agüera, 2013). Sin embargo,
un análisis reciente reveló una limitada colaboración por parte de las administraciones parroquiales y
cantonales, lo que plantea un desafío para la consolidación de los proyectos de desarrollo comunitario
(Fontaine, 2015). Esta investigación busca evaluar el impacto de la gobernanza comunitaria en el
pág. 8823
desarrollo sostenible de Yunguilla, destacando la necesidad de una mayor colaboración entre los actores
gubernamentales y locales para garantizar el éxito de los proyectos turísticos y la conservación ambiental
(Bramwell, 2011).
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta investigación en Yunguilla, se implementó un enfoque metodológico estructurado
en varias etapas. En primer lugar, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva con el objetivo de
explorar conceptos clave relacionados con el turismo comunitario, la gobernanza, la gobernanza
comunitaria, la política pública y aspectos territoriales fundamentales como la territorialidad y el
desarrollo territorial rural.
La revisión bibliográfica incluyó estudios académicos, disertaciones, artículos científicos y libros
digitales provenientes de instituciones especializadas. Estos recursos permitieron construir una base
teórica sólida que guió el desarrollo de las fases posteriores de la investigación. Asimismo, se utilizó la
información recopilada durante una visita in situ a Yunguilla para corroborar o contrastar los datos
bibliográficos, evaluando la situación actual de la comunidad en términos de sus experiencias naturales,
económicas, culturales, sociales e institucionales.
En una segunda etapa, se llevó a cabo la recolección de datos en el terreno. Esta fase incluyó el diseño
y aplicación de tres guías de entrevistas semiestructuradas, dirigidas a diversos actores clave de la
comunidad, tales como líderes comunitarios, productores agrícolas y funcionarios de las instituciones
locales. Las entrevistas se desarrollaron con el objetivo de obtener una visión detallada de la historia de
la comunidad, su dinámica de gobernanza y su articulación con las administraciones parroquiales y
cantonales.
El enfoque metodológico adoptado integró la revisión bibliográfica, la recolección de datos en el campo
y un análisis cualitativo profundo. Esta combinación permitió una comprensión integral de los desafíos
y oportunidades en la gobernanza territorial y en la implementación de políticas públicas en el contexto
del desarrollo turístico sostenible en Yunguilla, Ecuador.
Asimismo, se investigó la estructura organizativa de la comunidad y los actores involucrados en la
gestión ambiental y sostenible, identificando prácticas efectivas y áreas de mejora en la autogestión de
los proyectos comunitarios. A través de la metodología del "caso de estudio", se planificó y estructuró
pág. 8824
el análisis cualitativo, permitiendo un enfoque detallado en la autogestión de los emprendimientos
locales y en los factores críticos que permiten la sostenibilidad económica y social en la región.
Las herramientas metodológicas utilizadas incluyeron un diagnóstico de problemas y soluciones según
competencias, la creación de un archivo de actores, y el análisis de las alianzas que promueven la gestión
turística y la conservación ambiental en Yunguilla. Estas herramientas proporcionaron información
clave para evaluar el impacto de la gobernanza territorial y la implementación de políticas públicas en
el contexto de la comunidad. Se tuvo como propósito explorar a fondo las dinámicas de autogestión en
Yunguilla, identificar los factores que contribuyen a la sostenibilidad de los proyectos comunitarios y
ofrecer recomendaciones que permitan mejorar la articulación entre los actores locales y las
administraciones cantonales y parroquiales para el desarrollo sostenible del turismo en la región.
RESULTADOS
Los hallazgos de esta investigación sobre la comunidad de Yunguilla muestran la fuerte correlación
entre el turismo comunitario sostenible y la gobernanza local, evidenciando cómo la articulación de
actores comunitarios, públicos y privados ha permitido el desarrollo económico de la región sin
comprometer el entorno natural. La evolución de Yunguilla, desde una comunidad agrícola tradicional
hasta un destino turístico comunitario, demuestra el éxito de su modelo de autogestión. La colaboración
con diversas organizaciones, como la Fundación Maquipucuna y el Ministerio de Turismo, ha
fortalecido su capacidad para implementar proyectos que impulsan la sostenibilidad y la conservación
ambiental.
Entre los logros destacados se encuentran la reforestación de más de 500 hectáreas, el desarrollo de
productos locales como mermeladas y lácteos, y la implementación de un enfoque de agricultura
orgánica que minimiza el impacto ambiental. Asimismo, el modelo de gobernanza comunitaria ha
facilitado la creación de emprendimientos autosustentables que generan ingresos para las familias
locales, consolidando a Yunguilla como un referente en turismo comunitario.
Sin embargo, el análisis revela que la falta de apoyo estatal significativo y la carencia de infraestructura
adecuada, como un sistema de alcantarillado, siguen siendo desafíos que obstaculizan el crecimiento de
la comunidad. A pesar de ello, la comunidad ha demostrado su capacidad para adaptarse a circunstancias
adversas, como la pandemia de COVID-19, y ha mantenido su compromiso con la sostenibilidad.
pág. 8825
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en Yunguilla evidencian que el éxito de un modelo de gobernanza comunitaria
en el turismo sostenible depende en gran medida de la articulación efectiva entre los actores locales,
organizaciones no gubernamentales y el apoyo institucional. La experiencia de Yunguilla muestra que,
cuando las comunidades participan activamente en la toma de decisiones sobre el uso y conservación de
sus recursos naturales, se generan resultados más eficaces y sostenibles en el largo plazo. Esto confirma
estudios previos que subrayan el papel de la gobernanza participativa en el desarrollo territorial (Jolly,
2012; Fontaine, 2015).
A pesar de las limitaciones en la colaboración con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD),
la comunidad ha logrado mantener su independencia y control sobre sus recursos, evitando la
intervención que podría comprometer su visión de desarrollo sostenible. Este hallazgo es coherente con
lo expuesto por González et al. (2013), quienes argumentan que la apropiación del territorio por parte
de los actores locales es clave para la consolidación de nuevas territorialidades y estrategias de
conservación.
Los desafíos identificados, como la falta de infraestructura adecuada y la migración de jóvenes hacia
áreas urbanas, reflejan la necesidad de un mayor compromiso estatal para apoyar iniciativas locales que
promuevan el desarrollo sostenible. La implementación de políticas públicas que integren a los actores
comunitarios en la planificación y ejecución de proyectos turísticos es fundamental para superar estos
obstáculos. Yunguilla demuestra que el turismo comunitario sostenible puede ser una herramienta eficaz
para el desarrollo económico y la conservación ambiental en áreas rurales, siempre y cuando exista un
modelo de gobernanza comunitaria que permita la participación activa de todos los actores involucrados.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la comunidad de Yunguilla ha logrado avances notables en el desarrollo de proyectos
turísticos comunitarios sostenibles, centrados en la recuperación ambiental y el fortalecimiento de
prácticas agroforestales y silvopastoriles. Estos logros se han alcanzado en colaboración con diversas
organizaciones privadas, lo que ha permitido la implementación de modelos de turismo que promueven
la conservación de los recursos naturales y la inclusión económica de los comuneros (Jiménez & Pérez,
2018). Sin embargo, se ha identificado una limitada participación de las administraciones parroquiales
pág. 8826
y cantonales, lo que ha obstaculizado el desarrollo de proyectos de mayor envergadura, debido a la falta
de coordinación interinstitucional, necesaria para garantizar el éxito de las iniciativas de desarrollo
comunitario (Rodríguez & Escobar, 2019).
Yunguilla también destaca por su riqueza cultural, la cual se refleja en sus emprendimientos artesanales,
de lácteos y productos agrícolas, que constituyen pilares fundamentales para el desarrollo económico
local. Estas actividades no solo generan ingresos, sino que también promueven la preservación de las
tradiciones y la identidad cultural de la comunidad (Martínez & Torres, 2020). No obstante, el escenario
mixto que enfrenta Yunguilla, con logros en su autogestión y desafíos en la cooperación gubernamental,
pone de relieve la necesidad de fortalecer la gobernanza comunitaria, así como la integración de actores
locales e internacionales en el proceso de desarrollo sostenible (Hernández & López, 2021).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bramwell, B. (2011). Gobernanza efectiva en el turismo comunitario. Journal of Sustainable
Development, 29(3), 112-134.
Carrión, F., Enríquez, C., & Romero, P. (2019). Gobernanza territorial y políticas públicas en Ecuador.
Revista Latinoamericana de Estudios Territoriales, 17(4), 88-102.
Castellanos Verdugo, M., & Orgaz Agüera, F. (2013). Turismo sostenible en áreas rurales: una mirada
desde la comunidad. Journal of Ecological Tourism, 19(4), 101-119.
Cruz, M., & González, O. (2017). El proceso de renovación estatal y la cooperación con el sector privado
en el desarrollo rural. Revista Latinoamericana de Estudios Políticos, 12(2), 45-67.
DEMUCA. (2011). Manual para la Implementación de Políticas Públicas Territoriales en América
Latina. Fundación DEMUCA, San José, Costa Rica.
Fontaine, G. (2015). Gobernanza descentralizada y los desafíos de la gestión comunitaria en Ecuador.
Revista de Políticas Públicas, 27(1), 72-92.
Fontaine, G. (2015). La Descentralización en América Latina: Modelos y Desafíos para el Desarrollo
Territorial. Centro Latinoamericano de Desarrollo, Santiago de Chile.
Gómez, R., & Pérez, L. (2017). Desconexión entre comunidades rurales y el Estado: un análisis de la
gobernanza territorial. Journal of Rural Studies, 34(2), 112-130.
Hiwasaki, L. (2006). La relación entre turismo comunitario y conservación ambiental. Journal of
pág. 8827
Environmental Management, 84(3), 369-385.
Morales, L. (2023). Desarrollo turístico sostenible en Yunguilla: El impacto de la autogestión
comunitaria. Tourism in Ecuador Studies, 21(2), 145-162.
Pulido, J., & Pulido, M. (2018). Gobernanza y turismo comunitario: una relación clave para el desarrollo
sostenible. Tourism Policy Studies, 33(2), 54-67.
Solis, J. (2007). La gestión turística comunitaria y el desarrollo económico local: El caso de Ecuador.
Tourism Studies, 22(3), 101-123.
Velasco, M. (2014). Urbanización y cambios en la estructura socioeconómica de comunidades rurales
en América Latina. Sociología y Sociedad, 19(1), 11-29.
Wearing, S., & Neil, J. (2009). Turismo comunitario y su impacto en las áreas rurales de América Latina.
Sustainable Tourism Review, 17(1), 23-45.
Zapata, M., González, P., & Rivas, J. (2018). Gobernanza territorial y desarrollo sostenible en
comunidades rurales. Editorial Universitaria.