USO DE HERRAMIENTAS DE TECNOLÓGICAS
3.0 PARA EL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE
CIENCIAS SOCIALES
USO DE HERRAMIENTAS DE TECNOLÓGICAS 3.0 PARA EL
APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
Robin Jonathan Aguilar Tinoco
Ministerio de Educación, Ecuador
Mercy Consuelo Del Hierro Pérez
Ministerio de Educación, Ecuador
Miguel Angel León Aristega
Ministerio de Educación, Ecuador
Alicia Piedad Aguilar Rodriguez
Ministerio de Educación, Ecuador
Diana Carolina Veliz Moreno
Ministerio de Educación, Ecuador
Juan Pablo Reyes Ordoñez
Ministerio de Educación, Ecuador
Carlos Alfredo Suarez Cobos
Ministerio de Educación, Ecuador
pág. 8838
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14280
Uso de Herramientas de Tecnológicas 3.0 para el Aprendizaje en el Área de
Ciencias Sociales
Robin Jonathan Aguilar Tinoco1
rojo.agtitopten@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0005-2464-4817
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Mercy Consuelo Del Hierro Pérez
mercy.hierro@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-7236-0090
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Miguel Angel León Aristega
m-l-a54@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8892-3187
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Alicia Piedad Aguilar Rodriguez
alicia.aguilar@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-0855-1757
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Diana Carolina Veliz Moreno
diana.veliz@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-3810-0597
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Juan Pablo Reyes Ordoñez
juanp.reyeso@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-1804-4860
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Carlos Alfredo Suarez Cobos
alfredocobos1994@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-6920-101X
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
1
Autor principal
Correspondencia: rojo.agtitopten@hotmail.es
RESUMEN
En este artículo se examina el empleo de herramientas tecnológicas 3.0 con el propósito de potenciar el
proceso de enseñanza-aprendizaje en el campo de las ciencias sociales. La educación ha sido transfor-
mada por las tecnologías 3.0, las cuales se distinguen por su interactividad, personalización y habilidad
para integrar datos en tiempo real. Estas tecnologías facilitan experiencias de aprendizaje más dinámicas
y colaborativas. Dentro del ámbito de las ciencias sociales, estas herramientas posibilitan a los estudian-
tes no solo el acceso a una diversidad de recursos digitales, sino también la participación activa en la
generación de conocimiento mediante actividades interactivas como simulaciones, mapas conceptuales
dinámicos y análisis de datos. El estudio se realizó en instituciones educativas de nivel básico y secun-
dario, donde se introdujeron diversas plataformas tecnológicas 3.0, tales como aulas virtuales, simula-
dores históricos y herramientas colaborativas en línea. Se empleó una metodología mixta que integró el
análisis cuantitativo y cualitativo de la información recopilada mediante encuestas y observaciones rea-
lizadas a los docentes y estudiantes involucrados en el estudio. Según los resultados obtenidos, el empleo
de dichas tecnologías no solo aumentó la participación y motivación de los estudiantes, sino que también
mejoró de manera significativa su habilidad para comprender conceptos abstractos y fomentar el pensa-
miento crítico. Las herramientas tecnológicas han posibilitado una mayor personalización del aprendi-
zaje al ajustar los contenidos a las necesidades individuales de los estudiantes, fomentando así una ma-
yor autonomía en su proceso educativo. No obstante, se han observado ciertos desafíos, tales como la
disparidad digital y la importancia de una capacitación docente apropiada para la correcta integración
de dichas tecnologías en el entorno educativo. En resumen, la utilización de herramientas tecnológicas
3.0 constituye una importante oportunidad para la innovación en la enseñanza de las ciencias sociales,
lo cual conlleva a una mejora en la calidad del proceso de aprendizaje y a la preparación de los estu-
diantes para afrontar los retos del siglo XXI. No obstante, se deben afrontar desafíos específicos para
asegurar la ejecución eficaz y justa en todos los entornos educativos.
Palabras Claves: herramientas tecnológicas 3.0, aprendizaje interactivo, educación en ciencias socia-
les, desarrollo del pensamiento crítico, aprendizaje personalizado
pág. 8840
Uso de Herramientas de Tecnológicas 3.0 para el Aprendizaje en el Área de
Ciencias Sociales
ABSTRACT
This article examines the use of 3.0 technological tools with the purpose of enhancing the teaching-
learning process in the field of social sciences. Education has been transformed by 3.0 technologies,
which are characterized by their interactivity, personalization, and ability to integrate real-time data.
These technologies facilitate more dynamic and collaborative learning experiences. Within the realm of
social sciences, these tools enable students not only to access a variety of digital resources but also to
actively participate in the generation of knowledge through interactive activities such as simulations,
dynamic concept maps, and data analysis. The study was conducted in elementary and secondary edu-
cational institutions, where various 3.0 technological platforms were introduced, such as virtual class-
rooms, historical simulators, and online collaborative tools. A mixed-method approach was employed,
integrating both quantitative and qualitative analysis of the information collected through surveys and
observations made of the teachers and students involved in the study. According to the results obtained,
the use of these technologies not only increased student participation and motivation but also signifi-
cantly improved their ability to understand abstract concepts and foster critical thinking. Technological
tools have enabled greater personalization of learning by adapting content to the individual needs of
students, thus promoting greater autonomy in their educational process. However, certain challenges
have been observed, such as the digital divide and the importance of proper teacher training for the
correct integration of these technologies into the educational environment. In summary, the use of 3.0
technological tools represents an important opportunity for innovation in the teaching of social sciences,
leading to an improvement in the quality of the learning process and better preparation of students to
face the challenges of the 21st century. Nevertheless, specific challenges must be addressed to ensure
effective and equitable implementation in all educational settings.
Keywords: technological tools 3.0, interactive learning, social sciences education, critical thinking de-
velopment, personalized learning
Artículo recibido 17 setiembre 2024
Aceptado para publicación: 21 octubre 2024
INTRODUCCN
Contexto General o Planteamiento del Problema
En el ámbito educativo, las tecnologías han tenido un impacto profundo y transformador en las últimas
décadas. El empleo de herramientas tecnológicas 3.0, como plataformas interactivas, simulaciones en
tiempo real, entornos colaborativos y recursos digitales, ha generado nuevas posibilidades para mejorar
el proceso de enseñanza-aprendizaje (Mishra & Koehler, 2006). En el ámbito de las ciencias sociales,
estas herramientas permiten a los estudiantes interactuar con la información de forma dinámica, fomen-
tando no solo una participación más amplia, sino también una comprensión más profunda y contextua-
lizada de fenómenos históricos, culturales y políticos (Jonassen, 2011). La incorporación de la tecnolo-
gía en el ámbito educativo posibilita que los estudiantes no se limiten a la memorización de datos, sino
que adquieran destrezas de pensamiento crítico y análisis tanto en contextos reales como simulados,
como señala (Mayer, 2014).
Sin embargo, a pesar de su evidente potencial, se ha observado una falta de información sobre la manera
correcta de integrar estas tecnologías de forma efectiva en el plan de estudios de las ciencias sociales
(Cuban, 2013). En la actualidad, la mayoría de las aulas mantienen un enfoque tradicional que se centra
en la memorización y la transmisión unidireccional de información. Esta metodología no consigue pro-
mover de manera eficaz el pensamiento crítico ni la aplicación práctica de los conceptos. Frecuente-
mente, el enfoque convencional no aprovecha las oportunidades tecnológicas para fomentar un apren-
dizaje activo y participativo. Según (Coll C. Mauri T. & Onrubia J. (2008), 2007), resulta fundamental
reconsiderar las estrategias pedagógicas con el fin de adecuarlas a las demandas del siglo XXI, en el
cual la tecnología desempeña un rol fundamental en la formación de los estudiantes para abordar situa-
ciones problemáticas de índole compleja. La importancia de investigar nuevas metodologías educativas
que se basen en la tecnología se destaca en este contexto, ya que facilitan un enfoque más flexible y
dinámico. Surge la siguiente interrogante: ¿Cómo pueden las herramientas tecnológicas 3.0 mejorar el
proceso de enseñanza en el campo de las ciencias sociales, superando las limitaciones de los métodos
tradicionales? La respuesta a esta interrogante no solo servirá como orientación para la implementación
eficaz de la tecnología en el entorno educativo, sino que también colaborará en el desarrollo de habili-
dades fundamentales para el aprendizaje en la era actual.
pág. 8842
Revisión Breve de la Literatura
El impacto de la tecnología en la educación ha sido extensamente debatido en la literatura académica,
destacando su potencial para modificar la enseñanza de asignaturas complejas. El uso de plataformas
interactivas y simulaciones se ha identificado como un elemento fundamental para mejorar el aprendi-
zaje activo y la retención de conocimientos, tal como lo mencionan autores como (Clark & Mayer,
2016). Según (Laurillard, 2013), estas herramientas posibilitan la interacción directa de los estudiantes
con los contenidos, lo cual promueve una comprensión más profunda y facilita la aplicación práctica de
los conceptos adquiridos. No obstante, a pesar de los progresos mencionados, el número de investiga-
ciones que se centran en el uso específico de herramientas tecnológicas 3.0 en el ámbito de las ciencias
sociales sigue siendo limitado. Este campo podría obtener grandes beneficios de dichas innovaciones.
La falta de investigaciones se centra en la capacidad de las herramientas tecnológicas para promover el
pensamiento crítico y la interacción con datos históricos y sociales en tiempo real, elementos esenciales
en la educación de los estudiantes en este campo disciplinario. Según (Mishra & Koehler, 2006), para
lograr una integración efectiva de la tecnología en el ámbito educativo, es necesario no solo incorporar
dispositivos y software, sino también adoptar un enfoque pedagógico apropiado que facilite la utiliza-
ción de dichas herramientas con el fin de fomentar el desarrollo de competencias fundamentales en los
estudiantes. El acceso a diversas fuentes de información y el análisis en tiempo real de los datos posibi-
litan una comprensión contextual más amplia, requerida por las ciencias sociales para el estudio de fe-
nómenos complejos (Selwyn, 2016). La falta de estudios centrados en la implementación efectiva de
tecnologías 3.0 en el currículo de ciencias sociales en la literatura actual destaca la importancia de llevar
a cabo un análisis detallado de estas tecnologías, con el objetivo de identificar las mejores prácticas para
su integración (Hattie et al., 2013).
Es fundamental ampliar el análisis del impacto de la tecnología en la enseñanza de las ciencias sociales,
una disciplina que requiere el desarrollo del pensamiento crítico y la interacción con datos en tiempo
real para lograr un aprendizaje significativo, a pesar de que se ha documentado extensamente dicho
impacto en otras disciplinas como las matemáticas y las ciencias.
En el ámbito educativo contemporáneo, las herramientas tecnológicas de última generación, conocidas
como 3.0, han evidenciado su importancia para potenciar la calidad de la enseñanza en distintos campos
del saber, entre ellos las Ciencias Sociales. La introducción de tecnologías digitales no solo posibilita el
acceso a la información, sino que también promueve un proceso de aprendizaje más interactivo y diná-
mico. Según lo indicado por (Bernal Parraga et al., 2024), la evaluación de recursos digitales en el ám-
bito educativo ha demostrado tener efectos positivos en la comprensión y el desempeño académico de
los estudiantes. En el análisis realizado acerca del empleo de tecnologías en el campo de las Ciencias
Naturales, se resalta el papel fundamental de las plataformas digitales y los recursos interactivos. Estos
recursos posibilitan a los estudiantes la exploración autónoma de los contenidos, mediante herramientas
que se ajustan a su ritmo y preferencias de aprendizaje.
El uso de herramientas tecnológicas 3.0 en el campo de las Ciencias Sociales puede mejorar la com-
prensión de conceptos complejos, estimular el pensamiento crítico y favorecer la participación activa de
los estudiantes en su proceso educativo. Es aplicable en este ámbito académico. Integrar recursos tec-
nológicos en la enseñanza mejora el compromiso de los estudiantes y optimiza los resultados de apren-
dizaje al implementarse de manera similar en diversas disciplinas. Las tecnologías en el ámbito educa-
tivo pueden modificar el proceso de enseñanza y mejorar el desempeño académico y el interés de los
alumnos.
Justificación del Estudio
Es fundamental realizar la presente investigación con el fin de colmar las deficiencias identificadas en
investigaciones anteriores y aportar al mejor conocimiento de los beneficios y desafíos asociados al uso
de herramientas tecnológicas 3.0 en la enseñanza de las ciencias sociales. Para lograr una transformación
significativa en el aprendizaje de los estudiantes a través de la integración de la tecnología en los proce-
sos educativos, es fundamental llevar a cabo una investigación exhaustiva que permita identificar las
prácticas pedagógicas más efectivas, como señalan (Salomon & Perkins, 1998). Los resultados de esta
investigación serían de gran relevancia para los educadores, ya que les posibilitarían reconocer las es-
trategias más eficaces para integrar dichas tecnologías en el ámbito educativo. Esto podría resultar en
una mejora sustancial tanto en el rendimiento académico como en la participación de los estudiantes
(Tondeur et al., 2007).
Uno de los desafíos fundamentales en la incorporación de la tecnología en el ámbito educativo es ga-
rantizar que los profesores cuenten con el adecuado conocimiento pedagógico para emplear de manera
pág. 8844
efectiva las herramientas tecnológicas, aspecto que ha sido identificado como un obstáculo en estudios
previos (Ertmer, 2005). En consecuencia, el presente estudio proporcionará datos relevantes acerca de
la aplicación de tecnologías en las ciencias sociales. Asimismo, podría contribuir al desarrollo de la
alfabetización digital de los docentes y al fortalecimiento de sus habilidades tecnológicas, como señalan
(Angeli & Valanides, 2009).
La relevancia de este estudio reside en su potencial para transformar la enseñanza, ofreciendo a los
docentes estrategias específicas y efectivas que mejoren la influencia de la tecnología en la educación
de las ciencias sociales. De acuerdo con (BECTA, 2004), los profesores tienen una función fundamental
en la eficacia de la integración de la tecnología en el entorno educativo. Los hallazgos de esta investi-
gación podrían proporcionarles los recursos adecuados para elevar el nivel de la enseñanza. El presente
estudio podría funcionar como un referente para la integración de tecnologías en diferentes áreas del
conocimiento, extendiendo su influencia más allá de las ciencias sociales y ofreciendo un enfoque apli-
cable para la mejora educativa en distintas disciplinas (Fullan, 2013).
Objetivo General y Específicos
Objetivo General: Evaluar el impacto del uso de herramientas tecnológicas 3.0 en el aprendizaje de
ciencias sociales en estudiantes de educación básica y media.
Objetivos Específicos:
- Analizar cómo las plataformas interactivas y simulaciones mejoran la comprensión de fenómenos so-
ciales complejos.
- Evaluar el nivel de compromiso y motivación de los estudiantes al utilizar estas herramientas en com-
paración con los métodos tradicionales.
- Determinar las principales barreras para la integración efectiva de estas tecnologías en el aula.
Hipótesis
La hipótesis principal de este estudio es que el uso de herramientas tecnológicas 3.0 en la enseñanza de
las ciencias sociales mejora significativamente el aprendizaje, la participación y el desarrollo del pensa-
miento crítico en comparación con los métodos tradicionales.
METODOLOGÍA
Enfoque Metodológico
El presente estudio emplea un enfoque mixto que integra tanto métodos cuantitativos como cualitativos
con el fin de analizar el impacto de las herramientas tecnológicas 3.0 en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de las ciencias sociales. La integración de datos numéricos y experiencias cualitativas a
través del enfoque mixto facilita una comprensión más profunda y detallada del fenómeno en cuestión.
Según (Creswell & Poth, 2017), la metodología mixta resulta especialmente beneficiosa al intentar ob-
tener una comprensión integral de los procesos educativos de naturaleza compleja.
Diseño de Investigación
Se empleó un diseño cuasi-experimental que incluyó un grupo experimental y un grupo de control. Los
estudiantes del grupo experimental emplearon herramientas tecnológicas 3.0, en contraste con los estu-
diantes del grupo de control que siguieron un enfoque convencional. Este diseño de investigación posi-
bilita la comparación de los impactos de la intervención tecnológica en la comprensión de las ciencias
sociales. Según (Cohen et al., 2017), los diseños cuasi-experimentales son apropiados en situaciones
donde no es factible llevar a cabo la asignación aleatoria de los participantes, como suele ocurrir en
entornos educativos.
Participantes
La muestra estuvo conformada por 120 estudiantes de educación secundaria de una institución acadé-
mica en Ecuador, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico intencional (Teddlie & Tas-
hakkori, 2009). El grupo experimental estuvo compuesto por 60 estudiantes que emplearon herramientas
tecnológicas 3.0 durante el desarrollo del curso. Por otro lado, el grupo de control estuvo integrado por
60 estudiantes que fueron instruidos mediante métodos tradicionales.
Herramientas Tecnológicas Utilizadas
En el estudio se utilizaron varias herramientas tecnológicas de última generación, tales como platafor-
mas interactivas, simulaciones históricas en tiempo real y aplicaciones colaborativas. Estas herramientas
posibilitaron a los estudiantes la interacción con materiales educativos en tiempo real y la realización de
simulaciones de eventos históricos. De acuerdo con (Mayer, 2014), la utilización de simulaciones y
pág. 8846
herramientas interactivas favorece el proceso de aprendizaje en profundidad al posibilitar que los estu-
diantes apliquen conceptos abstractos a situaciones concretas.
Recolección de Datos
Los datos numéricos fueron recopilados mediante pruebas estandarizadas de comprensión de conceptos
en ciencias sociales, las cuales se administraron tanto antes como después de la intervención. Con el fin
de complementar la información cuantitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas con los docen-
tes y se llevaron a cabo observaciones de las actividades en el aula. La triangulación de datos es un
enfoque esencial para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados, como señalan (Denzin,
2017).
Instrumentos de Medición
Para medir la percepción de los estudiantes sobre la efectividad de las herramientas tecnológicas 3.0, se
empleó un cuestionario que incluía una escala Likert de cinco puntos. En investigaciones educativas,
según (Silber et al., 2018), las escalas Likert son consideradas como un instrumento idóneo para la
evaluación de actitudes y percepciones. Se llevaron a cabo pruebas de evaluación estándar para medir
el desempeño académico en el campo de las ciencias sociales.
Procedimiento
La duración de la intervención fue de 12 semanas, en las cuales los alumnos del grupo experimental
emplearon herramientas tecnológicas en todas las clases de ciencias sociales. (Mishra & Koehler, 2006)
sostienen que para lograr una integración efectiva de la tecnología en el entorno educativo, es necesario
seguir un enfoque sistemático que integre el contenido, la pedagogía y la tecnología, denominado el
modelo TPACK.
Análisis de Datos
Se analizaron los datos numéricos empleando pruebas t para muestras relacionadas, con el propósito de
comparar los resultados del pretest y postest en los dos grupos. Se llevó a cabo un análisis de varianza
ANOVA para determinar la significancia estadística de las disparidades entre los grupos experimental
y de control (Field, 2018). Los datos cualitativos recopilados a través de entrevistas y observaciones
fueron sometidos a un análisis temático, con el objetivo de identificar patrones recurrentes en la percep-
ción de los estudiantes y los docentes, siguiendo la metodología propuesta por (Braun & Clarke, 2006).
Consideraciones Éticas
El estudio se adhirió a todos los protocolos éticos requeridos para investigaciones en el ámbito educa-
tivo, garantizando la obtención del consentimiento informado por parte de los estudiantes y docentes
involucrados. Según (Cohen et al., 2017), el respeto a la confidencialidad y la voluntariedad son aspectos
fundamentales en toda investigación que involucre la participación de seres humanos.
Limitaciones del Estudio
Dentro de las limitaciones de la investigación se destacan el tamaño de la muestra y la extensión de la
intervención. En el futuro, se sugiere que investigaciones posteriores contemplen la posibilidad de uti-
lizar muestras más extensas y llevar a cabo estudios longitudinales con el fin de analizar de manera más
exhaustiva el efecto a largo plazo de dichas herramientas (Mertens, 2015).
ANÁLISIS Y RESULTADOS
Resultados Cuantitativos
Tabla 1: Rendimiento Académico
Grupo
Pretest (Media)
Postest (Media)
Experimental
65.4
82.5
Control
63.1
68.3
El primer cuadro presenta el impacto del uso de herramientas tecnológicas 3.0 en el desempeño acadé-
mico de los estudiantes. El grupo experimental, que empleó herramientas tecnológicas, experimentó un
aumento significativo del 26.1% en su rendimiento académico, en contraste con el grupo de control que
solo aumentó un 8.2%.
Gráfico 1: Incremento en el Rendimiento Académico
Este gráfico ilustra el aumento porcentual en el rendimiento académico de los grupos experimental y de
control, evidenciando la notable mejora en el grupo experimental.
pág. 8848
Tabla 2: Motivación Académica
Grupo
Motivación Pretest (Media)
Motivación Postest (Media)
Experimental
64.7
86.3
Control
66.2
70.1
En la segunda tabla se exponen los hallazgos relativos a la motivación académica. El grupo experimental
experimentó un aumento del 33.3% en su nivel de motivación tras la utilización de herramientas tecno-
lógicas, en contraste con el grupo de control que solo registró un incremento del 6.0%.
Gráfico 2: Incremento en la Motivación Académica
Este gráfico visualiza el incremento en la motivación académica en ambos grupos, destacando el im-
pacto positivo de las tecnologías 3.0.
Tabla 3: Participación en Actividades Colaborativas
Grupo
Participación Pretest (Media)
Participación Postest (Media)
Incremento (%)
Experimental
60.2
88.1
46.4
Control
59.7
65.4
9.6
La tercera tabla muestra cómo la participación de los estudiantes en actividades colaborativas mejoró
considerablemente en el grupo experimental, con un aumento del 46.4%, en comparación con el 9.6%
del grupo de control.
Gráfico 3: Incremento en la Participación en Actividades Colaborativas
El gráfico asociado destaca la mejora en la participación de los estudiantes en actividades colaborativas,
mostrando un impacto significativo de las herramientas tecnológicas.
Tabla 4: Pensamiento Crítico
Grupo
Pensamiento CrÃtico Pretest (Me-
dia)
Pensamiento CrÃtico Postest (Me-
dia)
Incremento
(%)
Experimen-
tal
62.3
85.6
37.4
Control
60.8
68.2
12.1
La última tabla refleja la evaluación del pensamiento crítico antes y después de la intervención. El grupo
experimental experimentó un incremento del 37.4% en su capacidad de pensamiento crítico, en compa-
ración con el 12.1% del grupo de control.
Gráfico 4: Incremento en el Pensamiento Crítico
Este gráfico representa el incremento en la capacidad de pensamiento crítico en ambos grupos, subra-
yando los beneficios de las herramientas tecnológicas 3.0 en el desarrollo cognitivo.
Estos resultados destacan el potencial de las herramientas tecnológicas 3.0 para mejorar significativa-
mente tanto el rendimiento académico como las habilidades cognitivas y sociales de los estudiantes en
el área de ciencias sociales.
pág. 8850
Cuadro: Herramientas Tecnológicas 3.0 más Usadas en Ciencias Sociales
Herramienta
Descripción
Puntaje de Efecti-
vidad (1-10)
Google Class-
room
Plataforma de gestión educativa para organizar tareas y cola-
borar en proyectos de forma virtual.
9.2
Kahoot!
Herramienta de gamificación para crear cuestionarios interac-
tivos que mejoran la participación.
8.7
Padlet
Plataforma colaborativa donde los estudiantes pueden compar-
tir ideas y materiales en tiempo real.
8.9
Edpuzzle
Plataforma para crear lecciones interactivas con videos perso-
nalizados y evaluaciones integradas.
8.5
Thinglink
Herramienta de creación de mapas interactivos y objetos de
aprendizaje visuales.
8.8
Flipgrid
Plataforma para que los estudiantes presenten ideas mediante
videos cortos, fomentando la interacción.
9.0
Google Earth
Herramienta de exploración geográfica para visualizar mapas
y modelos 3D, aplicable a temas históricos.
9.4
Moodle
Plataforma de aprendizaje en línea que permite la creación de
cursos virtuales y evaluación continua.
8.6
Nearpod
Herramienta que permite integrar presentaciones interactivas y
evaluaciones en tiempo real.
9.1
Mentimeter
Plataforma para la creación de encuestas interactivas y cues-
tionarios para fomentar la participación.
8.7
Las 10 herramientas tecnológicas 3.0 más utilizadas en la enseñanza de las ciencias sociales se muestran
en el cuadro anterior. Las herramientas han sido evaluadas por su efectividad en mejorar la participación
de los estudiantes, facilitar el aprendizaje interactivo y fomentar habilidades críticas como la colabora-
ción, la creatividad y el pensamiento crítico.
Google Earth ha sido altamente valorado con un puntaje de 9.4 por su capacidad de permitir a los estu-
diantes explorar contextos geográficos e históricos de forma visual e inmersiva. Por ejemplo. Google
Classroom y Padlet facilitan la colaboración y organización del contenido educativo, obteniendo punta-
jes de 9.2 y 8.9, respectivamente. Kahoot! y Mentimeter son herramientas que utilizan la gamificación
y encuestas para mejorar la motivación y participación en temas de ciencias sociales.
Las plataformas permiten a los estudiantes participar activamente en su aprendizaje al crear contenido,
discutir y evaluar, transformando la presentación del contenido. El aprendizaje autónomo y contextua-
lizado son características esenciales para la enseñanza eficaz de las ciencias sociales en la era digital,
reforzado por un enfoque interactivo.
Resultados Cualitativos
Los resultados de naturaleza cualitativa se obtuvieron mediante la realización de entrevistas semiestruc-
turadas tanto a docentes como a estudiantes, junto con la observación en el aula durante la utilización
de las herramientas tecnológicas 3.0. Estos datos complementan los resultados cuantitativos al ofrecer
una perspectiva más detallada sobre la influencia de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendi-
zaje de las ciencias sociales.
Percepción de los Docentes
Los docentes del grupo experimental destacaron varios beneficios clave asociados con el uso de herra-
mientas tecnológicas 3.0:
Aumento de la interacción: Según los profesores, las plataformas interactivas promovieron una mayor
participación de los alumnos en los debates en el aula. De acuerdo con un profesor, los estudiantes
demostraron mayor compromiso con los contenidos y expusieron ideas más detalladas, lo cual contri-
buyó a su habilidad de análisis.
Facilitación de la comprensión: Los docentes señalaron que las simulaciones históricas y las actividades
colaborativas facilitaron la comprensión de conceptos complejos por parte de los estudiantes. Uno de
los participantes expresó que la capacidad de simular eventos históricos posibilitó a los estudiantes la
visualización y comprensión más profunda de las causas y efectos de dichos acontecimientos.
Retroalimentación inmediata: Durante las actividades, el uso de herramientas posibilitó que los estu-
diantes recibieran retroalimentación en tiempo real, lo cual contribuyó a fortalecer su comprensión y a
corregir errores de forma inmediata.
Percepción de los Estudiantes
Los estudiantes también reportaron varias ventajas del uso de tecnologías 3.0:
Aprendizaje más dinámico: Los estudiantes manifestaron que el uso de herramientas tecnológicas en el
aula generó un ambiente más dinámico y estimulante, lo cual incrementó su motivación hacia los
pág. 8852
contenidos de ciencias sociales. Un estudiante expresó su preferencia por el uso de simulaciones en el
proceso de aprendizaje, ya que considera que le permite experimentar de manera más inmersiva los
eventos estudiados, en contraposición a la simple lectura de los mismos.
Mayor autonomía: Los estudiantes apreciaron la oportunidad de realizar trabajos de forma autónoma en
plataformas interactivas, lo cual les posibilitó adquirir conocimientos a su propio ritmo y profundizar en
diversos temas.
Colaboración enriquecida: Las actividades colaborativas, que fueron facilitadas por las herramientas
tecnológicas, también recibieron una percepción positiva. Los estudiantes señalaron que la colaboración
a través de herramientas digitales facilitó su aprendizaje mutuo y la adquisición de competencias para
el trabajo en equipo.3.3. Observaciones en el Aula
Durante las observaciones en el aula, se identificaron varios patrones consistentes con las percepciones
de docentes y estudiantes:
Mayor participación: Se ha registrado un incremento significativo en la implicación de los alumnos en
las actividades interactivas, destacándose su mayor participación en las conversaciones relacionadas con
aspectos históricos y sociales.
Mejora en la toma de decisiones: Los estudiantes que emplearon simulaciones demostraron una mayor
habilidad para realizar decisiones fundamentadas, las cuales se basaron en el análisis de datos históricos
y sociales presentados en tiempo real.
Colaboración efectiva: Durante las actividades colaborativas, los estudiantes del grupo experimental
demostraron mayor eficacia al contribuir con ideas y abordar problemas de forma colectiva.
Conclusión de los Resultados Cualitativos
En síntesis, los datos cualitativos indican que la utilización de herramientas tecnológicas 3.0 no sola-
mente optimiza el desempeño académico, sino que también promueve un proceso de aprendizaje más
participativo, dinámico y auto dirigido. Los estudiantes muestran mayor motivación, participación ac-
tiva en el aula y adquieren habilidades sociales y cognitivas fundamentales, tales como la colaboración
y el pensamiento crítico. Los resultados cualitativos respaldan de manera consistente los hallazgos cuan-
titativos, fortaleciendo así la justificación para la implementación de tecnologías 3.0 en el campo de las
ciencias sociales.
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio resaltan la influencia positiva que tiene la utilización de herramientas
tecnológicas 3.0 en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Tanto los datos cuan-
titativos como los datos cualitativos muestran que estas herramientas tienen un impacto positivo en el
desempeño académico, la motivación, la participación y el desarrollo del pensamiento crítico de los
estudiantes. Los descubrimientos coinciden con investigaciones anteriores que han evidenciado que las
tecnologías interactivas pueden favorecer un proceso de aprendizaje más dinámico y centrado en el
estudiante (Mayer, 2014); (Jonassen, 2011).
El empleo de plataformas educativas como Google Classroom, Edpuzzle y Nearpod posibilitó que los
alumnos del grupo experimental incrementaran su desempeño académico en un 26.1%, en contraste con
el 8.2% observado en el grupo de control. El resultado obtenido respalda la afirmación de autores como
(Clark & Mayer, 2016) sobre el beneficio de las plataformas interactivas en el fomento de un aprendizaje
activo que favorece la retención de información y la comprensión en profundidad de los contenidos. El
acceso a recursos dinámicos, como simulaciones históricas y mapas interactivos, ha posibilitado a los
estudiantes la aplicación práctica de conceptos abstractos, lo cual se refleja en una mejora de su desem-
peño académico.
Los datos muestran un aumento notable en la motivación y participación de los estudiantes que emplea-
ron herramientas tecnológicas de última generación. El grupo experimental evidenció un incremento del
33.3% en su nivel de motivación y del 46.4% en su grado de participación en actividades colaborativas.
Estos hallazgos coinciden con estudios que resaltan la capacidad de la tecnología para comprometer a
los estudiantes de forma más participativa (Selwyn, 2011); (Laurillard, 2013). En disciplinas como las
ciencias sociales, se considera fundamental mantener el interés de los estudiantes, ya que comúnmente
se perciben como teóricas y alejadas de la vida cotidiana. Para lograr este objetivo, se ha comprobado
que las actividades interactivas y la retroalimentación inmediata son factores determinantes.
Uno de los resultados más significativos del estudio consiste en el aumento del pensamiento crítico en
los estudiantes del grupo experimental, quienes exhibieron un incremento del 37.4%, en contraste con
el 12.1% observado en el grupo de control. El desarrollo de habilidades de análisis más avanzadas en
los estudiantes fue posible gracias a su capacidad para analizar y evaluar información en tiempo real,
pág. 8854
especialmente a través de herramientas como Google Earth y Thinglink. El resultado obtenido concuerda
con la afirmación de (Mishra & Koehler, 2006) de que la integración adecuada de la tecnología en el
currículo puede favorecer un aprendizaje más profundo.
A pesar de los resultados favorables, el estudio también señaló ciertas dificultades. La falta de formación
docente adecuada para el uso de tecnologías avanzadas en el aula se identificó como uno de los princi-
pales obstáculos, lo que provocó un retraso en la implementación inicial de las herramientas. En la lite-
ratura académica se ha documentado extensamente este problema (Ertmer, 2005), resaltando la impor-
tancia de formar al personal docente para que puedan aprovechar plenamente las capacidades de las
tecnologías 3.0. La persistencia de la brecha digital representa un desafío en la actualidad, dado que
ciertos estudiantes enfrentan restricciones en cuanto al acceso a dispositivos tecnológicos de calidad o
a una conexión a internet adecuada en sus hogares. Esta situación puede incidir negativamente en la
igualdad de oportunidades en el uso de recursos tecnológicos, como señalan (Tondeur et al., 2007).
Las implicaciones de la investigación en cuestión son significativas para la implementación de estrate-
gias educativas. La incorporación de herramientas tecnológicas 3.0 no solo mejora el desempeño aca-
démico, sino que también fomenta un proceso de aprendizaje más participativo y autónomo. En el ám-
bito de las ciencias sociales, resulta fundamental que los estudiantes adquieran la habilidad de analizar
e contextualizar información desde múltiples perspectivas, por lo que este enfoque cobra una relevancia
especial. No obstante, es esencial que los docentes reciban la formación adecuada y que las instituciones
educativas aseguren un acceso equitativo a las tecnologías para lograr una implementación exitosa (An-
geli & Valanides, 2009). Este estudio plantea nuevas interrogantes en relación al empleo de la tecnología
en el ámbito educativo. En futuras investigaciones, se podría enfocar en la integración de herramientas
tecnológicas 3.0 en distintos campos del saber, así como en la personalización de las experiencias de
aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes. Sería de gran utilidad llevar
a cabo investigaciones longitudinales que examinen el efecto de dichas herramientas en el desarrollo de
habilidades a largo plazo.
CONCLUSIÓN
El estudio actual ratifica que la utilización de herramientas tecnológicas 3.0 en el campo de las ciencias
sociales influye de manera positiva en el desempeño académico, la motivación y el fomento del
pensamiento crítico de los alumnos. Las plataformas interactivas, simulaciones y herramientas colabo-
rativas tienen un impacto significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje al promover una partici-
pación más activa, colaborativa y autónoma. Estas tecnologías posibilitan la interacción dinámica de los
estudiantes con los contenidos, promoviendo así una comprensión más profunda y contextualizada de
los fenómenos sociales, históricos y políticos. El grupo experimental, que empleó dichas herramientas,
experimentó mejoras significativas en todos los indicadores evaluados en comparación con el grupo de
control. Estos indicadores incluyen el rendimiento académico, la motivación, la participación y el pen-
samiento crítico. Estos resultados son consistentes con estudios anteriores que resaltan la capacidad de
las tecnologías educativas para potenciar el proceso de enseñanza, especialmente en disciplinas donde
la reflexión crítica y la contextualización son fundamentales. No obstante, es esencial abordar ciertos
desafíos para optimizar el uso del potencial de estas tecnologías. Para asegurar una integración efectiva
y equitativa de las herramientas tecnológicas en las aulas, es necesario superar dos barreras fundamen-
tales: la carencia de una formación docente adecuada y la disparidad digital. Para garantizar el éxito de
estas iniciativas, es fundamental que los docentes reciban formación continua y que se garantice un
acceso equitativo a dispositivos y conectividad. En resumen, las herramientas tecnológicas 3.0 ofrecen
una oportunidad invaluable para la innovación en la enseñanza de las ciencias sociales al crear un en-
torno de aprendizaje más interactivo y significativo. La implementación de la tecnología en los sistemas
educativos requiere de políticas que promuevan la capacitación de los docentes y aseguren la igualdad
de acceso a los recursos tecnológicos. En futuras investigaciones se podría analizar la posibilidad de
personalizar estas tecnologías de manera más específica para satisfacer las necesidades individuales de
los estudiantes, así como evaluar su influencia en el desarrollo de habilidades a largo plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angeli, C., & Valanides, N. (2009). Epistemological and methodological issues for the conceptualiza-
tion, development, and assessment of ICTTPCK: Advances in technological pedagogical con-
tent knowledge (TPCK). Comput. Educ., 52(1), 154168.
BECTA. (2004). A review of the research literature on barriers to the uptake of ICT by teachers. British
Educational Communications and Technology Agency.
pág. 8856
Bernal Parraga, A. P., Orozco Maldonado Maria Elena and Salinas Rivera, I. K., Gaibor Davila, A. E.,
Gaibor Davila, V. M., Gaibor Davila, R. S., & Garcia Monar, K. R. (2024). Análisis de Recursos
Digitales para el Aprendizaje en Linea para el Área de Ciencias Naturales. Ciencia Latina, 8(4),
99219938.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qual. Res. Psychol., 3(2), 77
101.
Clark, R. C., & Mayer, R. E. (2016). E‐learning and the science of instruction: Proven guidelines for
consumers and designers of multimedia learning. Wiley.
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2017). Research methods in education (8th ed.). Routledge.
Coll C. Mauri T. & Onrubia J. (2008). (2007). Tecnolog\\ias para la educación: Reflexiones sobre la
formación del profesorado. Graó. In Redalyc.org.
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2017). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five
Approaches. SAGE Publications.
Cuban, L. (2013). Inside the black box of classroom practice: Change without reform in American edu-
cation.
Denzin, N. K. (2017). The Research Act: A Theoretical Introduction to Sociological Methods.
Routledge.
Ertmer, P. A. (2005). Teacher pedagogical beliefs: The final frontier in our quest for technology inte-
gration? Educ. Technol. Res. Dev., 53(4), 2539.
Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. SAGE Publications.
Fullan, M. (2013). Commentary: The new pedagogy: Students and teachers as learning partners.
LEARn. Landsc., 6(2), 2329.
Hattie, J., R., C Yates, & Gregory. (2013). Visible Learning and the science of how we learn (1st ed.).
Routledge.
Jonassen, D. (2011). Supporting problem solving in PBL. Interdiscip. J. Probl.-Based Learn., 5(2).
Laurillard, D. (2013). Teaching as a Design Science: Building Pedagogical Patterns for Learning and
Technology.
Mayer, R. E. (2014). The Cambridge handbook of multimedia learning. Cambrid-ge University Press.
Mertens, D. M. (2015). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with
quantitative, qualitative, and mixed methods. SAGE Publications.
Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A framework for
teacher knowledge. Teach. Coll. Rec., 108(6), 10171054.
Salomon, G., & Perkins, D. N. (1998). Individual and social aspects of learning. Rev. Res. Educ., 23, 1.
Selwyn, N. (2011). *Education and Technology: Key Issues and Debates. Bloomsbury Academic.
Selwyn, N. (2016). Minding our language: why education and technology is full of bullshit … and what
might be done about it. Learn. Media Technol., 41(3), 437443.
Silber, H., Stark, T. H., Blom, A. G., & Krosnick, J. A. (2018). Implementing a multinational study of
questionnaire design. In Advances in Comparative Survey Methods (pp. 161179). John Wiley
& Sons, Inc.
Teddlie, C., & Tashakkori, A. (2009). Foundations of Mixed Methods Re-search. SAGE Publications.
Tondeur, J., Van Braak, J., & Valcke, M. (2007). Curricula and the use of ICT in education: Two worlds
apart? Br. J. Educ. Technol., 38(6), 962976.