EL PAPEL DEL JUEGO EN EL DESARROLLO
SOCIOEMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN
INICIAL
THE ROLE OF PLAY IN SOCIO-EMOTIONAL DEVELOPMENT
IN EARLY EDUCATION
Agueda del Rocío Ávila Preciado
Investigadora Independiente
Wilmer del Jesús Loor Loor
Investigador Independiente
Tanny Marcela Padilla Iñiguez
Investigadora Independiente
Katy Amelia Plaza Bustos
Investigadora Independiente
Irlanda María Rodríguez Navarrete
Investigadora Independiente
pág. 8940
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14286
El Papel del Juego en el Desarrollo Socioemocional en la Educación Inicial
Agueda del Rocío Ávila Preciado1
agueda.avila@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-4807-3572
Investigadora Independiente
Ecuador
Wilmer del Jesús Loor Loor
Wilmer.loor@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-9165-0051
Investigador Independiente
Ecuador
Tanny Marcela Padilla Iñiguez
tanny.padilla@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-8947-2910
Investigadora Independiente
Ecuador
Katy Amelia Plaza Bustos
Katy.plaza@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-0990-2254
Investigadora Independiente
Ecuador
Irlanda María Rodríguez Navarrete
irlanda.rodriguez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-1614-6905
Investigadora Independiente
Ecuador
RESUMEN
El actual estudio tiene como tema principal “El papel del juego en el desarrollo socio emocional en la
educación inicial”. Teniendo como objetivo, analizar la influencia del juego en el desarrollo
socioemocional de los niños durante su estancia en la educación inicial. El trabajo investigado se
desarrolló a través de una revisión bibliográfica, con enfoque cualitativo. Dentro de los principales
hallazgos se encontraron los tipos de juegos dramáticos, los juegos simbólicos, los juegos libres, los
colaborativos, los individuales y juegos para ayudar a los estudiantes a calmarse o controlar de forma
adecuada sus emociones. En lo relacionado con los beneficios de los juegos para el fortalecimiento de
las emociones, se identificó los siguientes: el fortalecimiento cultural, desarrollo de las relaciones
sociales, la libertad de expresión, el trabajo en equipo, la cooperación, la empatía, la resiliencia, la
preocupación de las necesidades de los demás, el autoconocimiento, el adecuado manejo de las
emociones por parte de los infantes, el autocontrol, entre otras. Finalmente, se concluye que la literatura
científica encontrada corrobora la hipótesis de investigación de que el juego es una herramienta
indispensable para el desarrollo socioemocional, y su inclusión en la educación inicial es por demás
indispensable para el bienestar y desarrollo integral de los niños.
Palabras clave: El juego en la educación Inicial; desarrollo socioemocional; Habilidades sociales,
Empatía y autorregulación
1
Autor principal.
Correspondencia: agueda.avila@educacion.gob.ec
pág. 8941
The Role of Play in Socio-emotional Development in Early Education
ABSTRACT
The main theme of the current study is “The role of play in socio-emotional development in early
education.” Aiming to analyze the influence of play on the socio-emotional development of children
during their stay in initial education. The researched work was developed through a bibliographic
review, with a qualitative approach. Among the main findings were the types of dramatic games,
symbolic games, free games, collaborative games, individual games and games to help students calm
down or adequately control their emotions. Regarding the benefits of games for strengthening emotions,
the following were identified: cultural strengthening, development of social relationships, freedom of
expression, teamwork, cooperation, empathy, resilience, concern for the needs of others, self-
knowledge, adequate management of emotions by infants, self-control, among others. Finally, it is
concluded that the scientific literature found corroborates the research hypothesis that play is an
indispensable tool for socio-emotional development, and its inclusion in initial education is essential for
the well-being and comprehensive development of children.
Keywords: The game in initial education; socio-emotional development; Social skills, Empathy and self-
regulation
Artículo recibido 08 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 8942
INTRODUCCIÓN
El desarrollo socioemocional es un factor fundamental para la adquisición de las destrezas, habilidades
y competencias de los educandos, especialmente en los primeros años de vida; para que se logre se
requiere que el profesional en la educación aplique técnicas activas durante las actividades de
aprendizaje, dentro de estas metodologías se encuentran los juegos didácticos (Araujo, 2020; Olhaberry
y Sieverson, 2022). El problema de investigación de este estudio está redactado con la siguiente pregunta
de investigación: ¿Cómo contribuye El juego didáctico para el desarrollo de habilidades
socioemocionales en la educación inicial? Y este problema tiene como finalidad revisar y analizar
estudios académicos que examinen cómo el juego contribuye en el desarrollo social nacional de los
niños de educación inicial. Es muy importante esta temática ya que aborda al juego como principal
metodología para desarrollar habilidades emocionales, entendiendo que es una metodología que facilita
el aprendizaje de la gran mayoría de los educando de cualquier asignatura.
En cuanto a la definición de emociones Mendoza y Briones (2022), definen a la emoción como la
capacidad para detectar las amenazas y peligro y el control necesario para actual de forma adecuada. El
Ministerio de Educación del Ecuador (2020), en su plan educativo en la sección socioemocional definió
que existían 5 emociones básicas que los educadores deben desarrollar en sus estudiantes desde los
primeros años de escolaridad, entre estas emociones básicas son la empatía. el autoconocimiento, el
manejo de las emociones, la solución de problemas y la toma de decisiones. Sobre la empatía, el ente
rector de la educación en el Ecuador manifiesta que es una capacidad para poder situarse en el lugar de
la otra persona, a fin de entender las situaciones en las cuales le está llevando a actuar de una u otra
forma. Sobre el autoconocimiento, como la habilidad para conocerse en sus fortalezas y debilidades, a
fin de trabajar los puntos débiles para convertirlos en fortaleza. En cuanto a manejo de las emociones,
como la capacidad para identificar tanto emociones positivas como negativas, de tal manera que actúe
de forma correcta en diferentes circunstancias. Sobre resolución de conflictos, es desarrollar técnicas y
habilidades para poder actuar de forma pacífica en medio de divergencias con sus semejantes. En lo
relacionado con la toma de decisiones, se refiere al conocimiento de los procesos adecuados para actual
de forma adecuada en diferentes momentos.
Díaz (2019), divide a las emociones en: “positivos y negativos. Se les denomina positivos cuando van
pág. 8943
acompañados de sentimientos placenteros y denota que sitúan en bienestar propio manifestando
sentimientos como la felicidad, el amor y el placer. Se consideran negativos; cuando se asocian con
malos sentimientos” (p. 18). Estos sentimientos podrían ir desde ira, enojo, coraje, asco, repugnancia,
etc. Los cuales no ayudan para la sana convivencia y las relaciones pacíficas entre los seres humanos,
por lo que se pretende gestionar las buenas emociones desde los primeros años de vida en los individuos.
Entre los aspectos que se potenciarían al desarrollarse el área emocional desde edades muy tempranas
serían la autoestima, la empatía, capacidad de saber relacionarse socialmente, el trabajo en equipo y la
capacidad de resolver los problemas de forma pacífica (Pérez, 1998).
El juego en la educación inicial es sumamente importante para desarrollar las habilidades
socioemocionales debido a que facilita el aprendizaje significativo en los estudiantes al ser estos de
naturaleza lúdica (Carrión, 2020; Mieles, 2020; Solórzano, et. al., 2019). Dentro de las naturalezas del
juego tenemos las desarrolladas por Piaget el mismo que manifiesta que el juego atiende a los procesos
cognitivos del sujeto y sirven como medio de relajamiento y diversión en medio de su constante
necesidad de manipulación y búsqueda de la verdad. Otra teoría científica sobre juego es la sociocultural
formulada por Vygotsky, el mismo que expresa que el juego le permite al niño avanzar sin mayor
dificultad a la zona de desarrollo próximo (Da Silva, 2014). Además, Bruner manifiesta que el juego es
la forma de relacionarse entre iguales y profundizar la convivencia (Campaña, 2018; González, 2008).
El juego como metodología didáctica para la educación inicial, es la que mayor se acomoda a la
psicología de los niños de la primera infancia, por lo que se convierte en una herramienta donde ellos
logran identificarse de manera natural, alcanzando que las interacciones con sus semejantes sean de
forma espontánea y con el mayor de los disfrutes, debido a que manipulan, investigan el mundo que les
rodea con actividades amenas. (Pillajo, et. al., 2021; Silva, 2004). Es importante destacar que el juego
como estrategia didáctica ayuda no solo para fomentar vínculos sociales, sino también permite
desarrollar la autonomía de los estudiantes en los primeros años de escolaridad (Maldonado, 2023;
Moreno, 2020).
La psicóloga Parten, ha elaborado una tabla de clasificación sobre las etapas en las cuales se puede
ejecutar metodológicamente el juego para los niños de educación inicial. Este estudio se fundamentó a
través de la ejecución de diferentes observaciones realizadas. Dentro de esta clasificación tenemos en la
pág. 8944
primera etapa al juego vacío, es cuando el niño en no está efectuando un juego, se encuentra solo
tratando de gesticular diferentes movimientos. Luego, se produce la etapa del juego solitario; en esta
etapa el niño realiza juegos de forma individual sin la compañía de otros niños. En una tercera etapa el
niño participa como un espectador más, aprendiendo las rutinas y dinámicas de la actividad lúdica. En
la cuarta etapa, la psicóloga la ha llamado juego paralelo, donde los niños están cerca del juego que
realizan otros, pero sin participar de manera directa. La quinta etapa se ha denominado el juego
asociativo, en esta etapa el niño participa en las diferentes dinámicas del juego con otros niños, pero sin
mayores interacciones. Para una sexta y última fase, se la ha llamado juego cooperativo, donde la
integración al juego es completa y su pertenencia al mismo es total (Sánchez, 2019). Esta organización
del juego o fases de este permiten que los educadores tengan una idea de cómo generar un acercamiento
emocional a los estudiantes de educación inicial para integrarlos en las diferentes actividades lúdicas
que se van a desarrollar durante las actividades de aprendizaje (Córdoba, 2017).
Dentro de los juegos didácticos que ayudan a fortalecer las emociones de los estudiantes se tiene el juego
dramático, el cual enfatiza la actuación como una forma para que los estudiantes puedan representar
situaciones cotidianas en la escuela, el hogar, al final, su propósito no dejará de ser lúdico (González,
2015). Otro juego, se encuentra el simbólico, sirve para enfrentar con éxito la etapa preoperacional
mencionada por Piaget en su teoría cognitiva, desde los dos años de vida, permite al estudiante a través
del juego enfrentar la realidad y lograr enfrentar las etapas cognitivas. También, se encuentran los juegos
de reglas, son aquellos que introducen determinadas reglas concretas, las mismas que permiten a los
estudiantes enfrentar la realidad de la vida (Vilaró, 2014). El juego libre, es otra actividad lúdica que
ayuda a fortalecer las emociones de los estudiantes, sirve para que los niños enfrenten de forma adecuada
la vida social y cultural. Además, se encuentra el juego colectivo- cooperativo, los mismos que permiten
el involucramiento de varios niños en el mismo juego, a fin de que por medio del trabajo en equipo se
puedan lograr los objetivos generales. Finalmente, tenemos los juegos individuales a fin de profundizar
en las habilidades emocionales de manera personal, dentro de estos juegos se encuentran los juegos de
roles, dramas de monólogos, etc. (González, et. al., 2021). Existen algunos juegos que ayudan a los
infantes a controlar sus emociones y calmarse, como inflando globos, estatuas, el monstruo de colores,
los colores de mis emociones, mándalas, mensaje de pelota, entre otros (Almache, 2024).
pág. 8945
En cuanto a los beneficios del juego para el desarrollo emocional de los niños de educación inicial
tenemos los siguientes favores: El juego permite el fortalecimiento cultural de los niños. Genera el
desarrollo de la sana convivencia entre las personas que le rodean, estableciendo la cultura contra la no
violencia. Además, el juego fortalece los niveles de seguridad y libertad para expresar las emociones e
intereses individuales y de grupo (Achavar, 2019). Hay que expresar que el juego fomenta el trabajo en
equipo, la cooperación, el conocimiento de las necesidades de las personas del entorno, estas y otras
destrezas socioemocionales son adquiridas por los niños durante la realización del juego simbólico
(Guamán, 2022). Finalmente, los juegos ayudan a los niños de educación inicial a calmarse y volver a
la normalidad ante situaciones traumáticas. (Almache, 2024).
METODOLOGÍA
Este trabajo fue basado en un enfoque cualitativo, a través de la revisión bibliográfica de documentos
de diferentes estudios relacionados con el juego como estrategia didáctica para desarrollar las
habilidades socioemocionales de los estudiantes de educación inicial.
Referente a lo anteriormente expresado, el método principal que se aplica en este trabajo es la revisión
bibliográfica de base de datos de altísima probidad académica, entre las cuales estuvieron Google
académico, Dialnet, Redalyc, Scielo, entre otras. las palabras que se ingresaron en los diferentes
buscadores fueron: el juego, desarrollo socioemocional, educación inicial y las habilidades
socioemocionales.
Dentro de los criterios utilizados para la selección de los documentos bibliográfico, las publicaciones de
los últimos 5 años se encuentran en el 60% de los trabajos consultados, publicaciones entre los 10 a 15
años el 35% y un 5% se encuentran publicaciones mayores a 20 años. La mayoría de los trabajos
comprenden artículos de revista de alto impacto como Scopus, Scielo, entre otra. Existe una pequeña
cantidad que corresponden a tesis de titulación y libros.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La investigación desarrollada permitió generar la importancia de gestionar juegos para el desarrollo
socioemocional de los estudiantes en educación inicial. Dentro de estos beneficios se encuentran los que
a continuación se detallan:
Desarrollo de la empatía y la comprensión emocional: El juego en sus diferentes facetas ayuda a
pág. 8946
desarrollar las habilidades socioemocionales, dentro de las más importantes encontramos la empatía en
la comprensión emocional. Los juegos que ayudan a lograr estás habilidades son el simbólico y El juego
de roles, los cuales son instrumentos poderosos para comprender y manifestar las emociones propias y
la de otras personas. Estas actividades lúdicas permiten que los niños de educación inicial puedan
experimentar situaciones emocionales a través de actividades agradables.
La autorregulación y control de impulsos: Además, los autores investigados concluyen también que
El juego permite que los niños practiquen los turnos, y de esta forma puedan esperar a sus compañeros,
controlando de esta manera el impulso y el respeto a las normas de convivencia pacífica, fomentando la
autorregulación. Logrando que los estudiantes desarrollen la paciencia y la tolerancia ante situaciones
frustrantes.
La resolución de conflicto: una de las habilidades necesarias en este tiempo es la capacidad para
resolver conflictos de forma pacífica, por medio de los juegos colaborativos los niños de educación
inicial aprenden esta habilidad emocional, a través de actividades de negociación y el trabajo
colaborativo. Los resultados de investigaciones previas muestran que los niños pueden aprender a
resolver sus propios conflictos con otros de manera constructiva, por medio de la práctica del juego.
Desarrollo de habilidades sociales: Cuando las habilidades sociales se logran a través de los juegos de
equipo o dinámicas de grupo, fortaleciendo la comunicación, la cooperación. La revisión de estudios
enmarca cómo los juegos colectivos permiten la integración social y la convivencia.
Discusión crítica: Es importante destacar, que el análisis de los puntos fuertes y débiles de los estudios
revisados nos hace entender la necesidad de una investigación posterior, la misma que tenga que ver con
la experimentación, para que los contenidos arrojados en el presente trabajo se puedan llevar a la práctica
en la comunidad más cercana. La mayoría de los estudios coinciden en que El juego en todas sus facetas
ayuda a fortalecer las habilidades socioemocionales de los niños de educación inicial, debido a que la
forma principal de aprendizaje de estos es lúdica.
VALIDACIÓN
La validación de este trabajo se fundamente en su adecuado rigor académico el mismo que da validez
científica, se consultó en la mayoría de los documentos en revista de alto impacto, además los pares
revisaron este documento para determinar su pertinencia científica.
pág. 8947
A los anteriormente mencionado, se une las teorías científicas en las cuales se fundamenta este estudio
como son las teorías cognitivas de Piaget, la sociocultural de Vygotsky y el aprendizaje por
descubrimiento de Bruner, psicólogos y pedagogos de altísima credibilidad académica.
Cabe destacar, que se aplicó el adecuado sesgo en la ejecución de la escritura, la cual se desarrolló desde
un contexto occidental para lectores de esta parte del planeta, ciertamente dificultando la comprensión
para los del occidente, generando la primera limitación. Otra de las limitaciones es el estudio cualitativo,
faltando un estudio cuantitativo para poder argumentar con datos numéricos la exactitud del trabajo
investigativos. Para lo cual en una próxima investigación se plantea realizar un estudio experimental del
tema.
CONCLUSIONES
Se cumple el objetivo del trabajo investigativo en el que se alcanza a descubrir que el juego es una
herramienta fundamental que permitir el fomento de las habilidades socioemocionales en los estudiantes
durante la educación inicial, logrando de esta manera el desarrollo de la empatía, la resolución de
conflictos, las habilidades sociales y especialmente la autorregulación.
Es indispensable para una correcta gestión de aula, que todos los educadores de inicial desarrollen
actividades de aprendizaje donde la metodología básica sea el juego, debido a que sus estudiantes juegan
sin mayor complicación, no sabiendo ellos que están aprendiendo, para ello, se entrega de algunos
ejemplos del juego, para que se investigue a profundidad y se lo aplique en el salón de clases. Dentro de
las líneas futuras de investigación en relación con este tema del juego se podría desplegar una
investigación mixta que incluye la parte cuantitativa y cualitativa para algo mental a través de la
inferencia numérica hoy la importancia del juego.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Achavar, C. C. V. (2019). Beneficios del juego en la acción pedagógica. Foro educacional, (33), 115-
122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7287886
Almache Báez, C. A. (2024). Juegos de relajación y vuelta a la calma en el manejo de emociones en
niños de 4 a 5 años (Bachelor's thesis, Carrera de Educación Inicial).
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/41892
pág. 8948
Araujo, J. G. L., Potosi, A. E. P., Aguayo, Y. C. B., & Aguayo, N. J. L. (2020). El juego en el desarrollo
intelectual del niño. Universidad Ciencia y tecnología, 1(1), 97-106.
https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/321
Campaña Preciado, S. (2018). El juego simbólico en educación inicial.
https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/471
Carrión, A. L. A. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación
inicial. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(2), 132-149.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398049
Córdoba, L. M. G., Monsalve, P. I. H., Chavarriaga, C. P., & Moreno, J. A. T. (2017). Pilares de la
educación inicial: mediadores para el aprendizaje. JSR Funlam Journal of Students' Research
(revista descontinuada), (2), 86-94.
https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/jsr/article/view/2582
Da Silva, R., & Calvo Tuleski, S. (2014). La actividad infantil y el desarrollo emocional en la infancia.
Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2), 9-30.
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=80231541002
Díaz Lajara, A. S. (2019). El desarrollo socioemocional de los niños de 5 años a través de los juegos
tradicionales. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/bd4eade2-292c-4a27-a37e-
a694c4beb97c
González, Á. R. (2008). El juego infantil, su estudio y como abordarlo. Revista Innovación y
experiencias educativas, 13, 2-4.
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_13/
M_ANGELES_REDONDO_2.pdf
González García, J. (2015). Dramatización y educación emocional.
https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/40268
González-Grandón, X., Chao Rebolledo, C., & Patiño Domínguez, H. (2021). El juego en la educación:
una vía para el desarrollo del bienestar socioemocional en contextos de violencia. Revista
latinoamericana de estudios educativos, 51(2), 233-269.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-878X2021000200233&script=sci_arttext
pág. 8949
Guamán Altamirano, V. A. (2022). El juego simbólico y la expresión de emociones en los niños de nivel
inicial (Bachelor's thesis, Carrera de Educación Inicial).
https://repositorio.uta.edu.ec:8443/handle/123456789/35875
Maldonado, M. D. J. C., & Vaca, J. G. C. (2023). El juego y su importancia en el desarrollo de la
autonomía en estudiantes de educación inicial. Cienciamatria, 9(1), 719-731.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9297305
Mendoza-Cobeña, G. D., & Briones-Palacios, Y. M. (2022). Estrategia pedagógica para favorecer el
desarrollo socioemocional en los niños de educación inicial. Dominio de las Ciencias, 8(2), 340-
360. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2758
Mieles-Barrera, M. D., Ceballos, E. C., & Prado, A. L. R. (2020). Consideraciones sobre el sentido del
juego en el desarrollo infantil. Praxis, 16(2), 247-258.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8071023
Ministerio de Educación del Ecuador (2020). Sección 5: Socioemocional.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/Seccion-
5_Socioemocional.pdf
Moreno Álvarez, J. C. (2020). Influencia del juego en el desarrollo emocional del niño.
https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/14965
Pérez. M. P. A. (1998). El desarrollo emocional infantil (0-6 años): Pautas de educación. In Ponencia
presentada en el congreso de Madrid. España. https://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d069.pdf
Pillajo, E. G. T., Dávila, P. C. V., Loaiza, E. E. Q., & Vinces, J. S. G. (2021). El juego-trabajo como
estrategia de enseñanza-aprendizaje en Educación Inicial. Revista Vínculos ESPE, 6(3), 69-78.
https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/vinculos/article/view/1811
Olhaberry, M., & Sieverson, C. (2022). Desarrollo socio-emocional temprano y regulación emocional.
Revista Médica Clínica Las Condes, 33(4), 358-366.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864022000748
Sánchez Asenjo, D. M. (2019). El juego como estrategia didáctica en niños de Educación Inicial.
https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/1695
pág. 8950
Silva, G. (2004). El juego como estrategia para alcanzar la equidad cualitativa en la educación inicial:
entornos lúdicos y oportunidades de juego en el CEI y la familia.
https://repositorio.grade.org.pe/handle/20.500.12820/161
Solórzano, S. S. S., Matute, K. A. R., Pico, N. P. R., & Guaranda, M. C. S. (2019). El proceso de
enseñanza-aprendizaje y su incidencia en el área socio-afectivo de los niños y niñas de
educación inicial de la Unidad Educativa Experimental Fiscal “15 de Octubre” de la ciudad de
Jipijapa. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 4(7), 46-65.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164368
Vilaró-Tió, M. (2014). El desarrollo emocional a través del juego: Propuesta de intervención para
alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil (Bachelor's thesis).
https://reunir.unir.net/handle/123456789/2459
.