ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DEL
FESTIVAL CULTURAL FLOR DE SEPTIEMBRE
EN EL FOMENTO DE LA IDENTIDAD
CULTURAL Y EL FORTALECIMIENTO DE LA
EDUCACIÓN EN NIÑOS Y JÓVENES
MANABITAS
THE INFLUENCE OF THE SEPTEMBER CULTURAL FLOWER
FESTIVAL IN FOSTERING CULTURAL IDENTITY AND
STRENGTHENING EDUCATION IN CHILDREN AND YOUTH
FROM MANABÍ
Jhony Janner Cevallos Ardila
Unidad Educativa Fiscal Olmedo, Ecuador
Henry Leibert Palma Palma
Unidad Educativa Fiscal Olmedo, Ecuador
Benny Nixon Palma Palma
Unidad Educativa Fiscal Olmedo, Ecuador
Rosa Daide Margarita Moreira Vera
Unidad Educativa Fiscal Olmedo, Ecuador
pág. 9013
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14295
Análisis de la contribución del Festival Cultural Flor de Septiembre en el
fomento de la identidad cultural y el fortalecimiento de la educación en
niños y jóvenes manabitas
Jhony Janner Cevallos Ardila1
jhonnycevallosar@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5306-3861
Unidad Educativa Fiscal Olmedo
Ecuador
Henry Leibert Palma Palma
henrypalmapalma@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4961-7530
Unidad Educativa Fiscal Olmedo
Ecuador
Benny Nixon Palma Palma
nixonpalma@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9403-605X
Unidad Educativa Fiscal Olmedo
Ecuador
Rosa Daide Margarita Moreira Vera
daidykassandra_04@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1714-7995
Unidad Educativa Fiscal Olmedo
Ecuador
RESUMEN
El objetivo del presente artículo fue analizar la contribución del festival cultural Flor de Septiembre en
la promoción de la identidad cultural y el fortalecimiento de la educación en niños y jóvenes manabitas.
La metodología adoptada fue un enfoque cualitativo, descriptivo, transversal, utilizando como
instrumentos de recolección de datos entrevistas semiestructuradas dirigidas a docentes, ex docentes,
alumnos y Directivo. Como principales resultados se halló que a través de actividades artísticas como
poesía, danza y música, los estudiantes desarrollan habilidades comunicativas y de liderazgo, mientras
refuerzan su sentido de pertenencia y orgullo por su herencia cultural. La colaboración entre docentes,
padres y entidades educativas es crucial para el éxito del festival, aunque enfrenta desafíos económicos
que limitan su continuidad y expansión. A pesar de esto, el festival tiene un impacto positivo
significativo en la educación y el compromiso cultural de los estudiantes, aunque se necesita un mayor
esfuerzo en educación y sensibilización cultural.
Palabras clave: festival cultural, identidad cultural, educación, flor de septiembre
1
Autor principal
Correspondencia: jhonnycevallosar@hotmail.com
pág. 9014
The Influence of the September Cultural Flower Festival in fostering
cultural identity and strengthening education in children and youth from
Manabí
ABSTRACT
The aim of this article was to analyze the contribution of the cultural festival "Flor de Septiembre" to
the promotion of cultural identity and the strengthening of education in children and young people from
Manabí. The methodology adopted was a qualitative, descriptive, cross-sectional approach, using semi-
structured interviews as data collection instruments directed at teachers, former teachers, students, and
administrators. The main findings revealed that through artistic activities such as poetry, dance, and
music, students develop communicative and leadership skills while reinforcing their sense of belonging
and pride in their cultural heritage. Collaboration among teachers, parents, and educational entities is
crucial for the success of the festival, although it faces economic challenges that limit its continuity and
expansion. Despite this, the festival has a significant positive impact on students' education and cultural
engagement, although greater efforts are needed in cultural education and awareness.
Keywords: cultural festival, cultural identity, education, september flower
Artículo recibido 18 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 24 octubre 2024
pág. 9015
INTRODUCCIÓN
El presente artículo trata sobre la influencia del festival cultural Flor de Septiembre en la promoción de
la identidad cultural y el fortalecimiento de la educación en niños y jóvenes de la provincia de Manabí.
La celebración cultural conocida como la Flor de Septiembre, es originaria de la ciudad de Portoviejo
en la provincia de Manabí, Ecuador, y ha sido un fenómeno emblemático desde su surgimiento en 1965.
Este festival, concebido en el seno del Colegio Nacional Olmedo por el escritor y educador Horacio
Hidrovo Peñaherrera, no solo marcó un hito en la historia local y nacional, sino que también se convirtió
en un bastión de expresión cultural y educación para las generaciones jóvenes de Manabí y más allá.
A lo largo de los años, la Flor de Septiembre ha sido mucho más que un simple evento anual; ha sido un
catalizador de la identidad cultural manabita y un escenario donde la juventud puede expresar su
creatividad y compromiso social. Desde concursos de poesía y música hasta encuentros internacionales
de intelectuales, este festival ha servido como un espacio de encuentro donde la literatura, el arte y la
crítica se entrelazan para inspirar y transformar. Sin embargo, a pesar de la importancia histórica y
cultural, existe un vacío en el conocimiento sobre su influencia continua en la identidad cultural y la
educación de la juventud manabita.
Por lo tanto, abordar este tema es de vital importancia debido a la necesidad de comprender cómo
eventos culturales como la Flor de Septiembre, pueden contribuir al desarrollo cultural y educativo de
las comunidades locales. Esta investigación busca llenar este vao en el conocimiento y proporcionar
información valiosa para educadores, investigadores y responsables de políticas culturales.
Este estudio se fundamenta en teorías socioculturales que destacan la importancia de los eventos
culturales en la construcción de la identidad y el aprendizaje social, según planteamientos de autores
como Bourdieu, Vygotsky (1979) y Freire (1997). Por ejemplo, Freire (1997), cuya obra ofrece una
valiosa perspectiva para comprender la formación de identidades en diversos grupos sociales y los
ámbitos que las conforman, propone una visión holística que reconoce la interrelación entre el espacio
geográfico y de territorio, la historicidad del sujeto, su subjetividad, la memoria histórica individual, la
conformación de la personalidad y su socialización en diferentes contextos sociales, así como la
formación e identificación cultural y nacional.
pág. 9016
Por otro lado, no se encontraron antecedentes sobre la Flor de Septiembre que resaltan su importancia
histórica y su papel en la promoción del arte y la literatura en la región de Manabí, en la identidad
cultural y la educación de los jóvenes, sin embargo existen varios estudios sobre el fortalecimiento de
la identidad cultural como el de Castillo (2019) donde enfatiza en que la riqueza cultural debe ser
complementada en los centros educativos, reforzados por los docentes, para un mejor entendimiento de
las creencias compartidas a lo largo de la historia, pautas de crianzas, los mecanismos de trabajo y de
comunicación, religiosidad, entre otras. Por su parte, Rios Cifuentes (2018), en su estudio, destaca que
el arte y la cultura son elementos constantes en el entorno y la vida de las personas, manifestándose a
través de diversas expresiones artísticas. Sin embargo, no se realiza un análisis crítico o una evaluación
previa de su importancia en las instituciones educativas. Al fomentar la cultura desde la educación
artística, los niños expresan sus emociones, valores y afectos, lo que influye en su forma de pensar y en
su interacción con la sociedad. Esto contribuye a la creación de un entramado social sólido, ya sea como
padres o como compañeros de clase.
Este trabajo busca aportar nuevas perspectivas y ampliar la comprensión existente sobre este tema.
En este sentido, la propuesta educativa freiriana busca articular la cultura y la identidad de los sujetos
involucrados a través de aprendizajes educativos basados en la experiencia y las interrelaciones sociales.
La influencia en la formación identitaria se analiza desde la perspectiva de la biografía del sujeto
participante en el proceso educativo, lo que constituye una categoría fundamental en esta concepción.
Freire aboga por incorporar la historia personal, las tradiciones culturales y populares de los individuos
en el proceso educativo, permitiendo que el sujeto se convierta en protagonista de su propia formación.
En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo analizar la contribución del festival cultural
Flor de Septiembre en la promoción de la identidad cultural y el fortalecimiento de la educación en niños
y jóvenes manabitas. Al sumergirnos en los testimonios históricos y las experiencias vivenciales de
quienes han participado en este evento a lo largo de los años, buscamos comprender el legado cultural
que ha dejado en la región y su relevancia en el panorama cultural ecuatoriano.
pág. 9017
METODOLOGÍA
En este estudio se adoptó un enfoque cualitativo con el objetivo de comprender a profundidad la
contribución del festival cultural Flor de Septiembre en el fomento de la identidad cultural y el
fortalecimiento de la educación en niños y jóvenes manabitas. A través de un análisis detallado y
contextual, se buscó capturar las percepciones y experiencias de los participantes directamente
involucrados con el festival.
El tipo de investigación realizado fue descriptivo y exploratorio. Descriptivo porque se centró en detallar
las características y el impacto del festival en la comunidad educativa, y exploratorio porque se buscó
investigar aspectos aún no completamente entendidos sobre la influencia del festival en la identidad
cultural y educativa.
El diseño del estudio fue transversal. La naturaleza transversal del diseño permitió recoger información
en un momento específico del tiempo, proporcionando una instantánea de la situación actual y sus
efectos.
La población de estudio incluyó a directores, docentes, ex docentes y alumnos asociados con el festival
cultural Flor de Septiembre en la provincia de Manabí. La muestra se seleccionó utilizando un muestreo
intencional, no probabilístico por conveniencia, identificando a informantes que pudieran proporcionar
información valiosa y pertinente sobre el tema en estudio. En total, se entrevistaron 25 personas: el
director del festival, 9 docentes y 15 alumnos.
Para la recolección de datos se emplearon entrevistas semiestructuradas, las cuales permitieron explorar
en profundidad las experiencias y percepciones de los participantes. Estas entrevistas se guiaron por una
serie de preguntas abiertas que abarcaban temas clave como la identidad cultural, la participación en el
festival y su impacto educativo. Además, se realizó una revisión documental de materiales históricos y
educativos relacionados con el festival, lo que proporcionó un contexto adicional y respaldó los
hallazgos de las entrevistas.
El instrumento principal utilizado fue una guía de entrevista diseñada específicamente para este estudio.
Se garantizó la confidencialidad y el anonimato de los participantes mediante el uso de pseudónimos y
la protección de la información personal. Todos los participantes fueron informados sobre los objetivos
del estudio y dieron su consentimiento informado por escrito antes de participar en las entrevistas.
pág. 9018
Los criterios de inclusión consideraron a individuos que tuvieran una relación directa con el festival, ya
sea como organizadores, participantes activos o educadores que integraran actividades del festival en su
práctica educativa. Se excluyeron personas que no tuvieran una relación directa con el festival o que no
pudieran proporcionar información detallada sobre su impacto en la identidad cultural y educativa.
Entre las limitaciones del estudio se encuentra la posible subjetividad en las respuestas de los
entrevistados, dado que la investigación se basó en percepciones y experiencias personales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Existe una profunda dedicación y compromiso con la preservación de la tradición y las costumbres
manabitas a través de este evento cultural emblemático. A pesar de los desafíos económicos, el festival
ha logrado fortalecerse año tras año, gracias al esfuerzo y cariño de quienes lo dirigen y participan. Se
destaca la importancia del festival en la promoción de la identidad cultural entre los jóvenes, quienes
tienen la oportunidad de representar a su país en eventos internacionales, lo que refleja el impacto
significativo del evento en la comunidad, y además se enfatiza la relevancia de todas las actividades del
festival para el desarrollo cultural de los niños y jóvenes, así como la necesidad de adaptarse a las
políticas y expectativas cambiantes para seguir siendo significativo para la comunidad (Director del
festival Flor de Septiembre, 2024).
El involucramiento activo de los niños y jóvenes en la planificación y organización del festival se
presenta como una estrategia clave para su éxito, con el apoyo de padres, docentes y entidades educativas
superiores. Más alde los desafíos económicos, el festival ha logrado generar un impacto positivo en
la comunidad local, influyendo en la percepción de la identidad cultural y la educación en Manabí. Los
resultados exitosos del festival se evidencian en el talento y las habilidades desarrolladas por los
participantes a lo largo de los años (Director del festival Flor de Septiembre, 2024). Tal como lo
describen los docentes entrevistados El festival Flor de Septiembre en Manabí promueve la identidad
cultural y fortalece la educación de los jóvenes” (Entrevistado docente 1, 2024). Esta declaración resalta
cómo el evento no solo es un medio para celebrar la cultura local, sino también una herramienta
educativa invaluable. Otro docente añade una perspectiva interesante al describir el festival como
“[…]un espacio muy importante dentro del quehacer educativo que permite transmitir a través de varios
eventos dentro de este festival expresar el arte y la cultura autóctona (Entrevistado docente 2, 2024).
pág. 9019
Aquí, se destaca la diversidad de actividades dentro del festival que permiten a los estudiantes explorar
y expresar diferentes aspectos de la cultura manabita.
Además, la idea de que el festival es una plataforma para el desarrollo personal y la expresión artística
de los jóvenes se refuerza con la cita de otro docente, quien afirma que el evento es “[…]una gran
oportunidad para que nuestros niños y adolescentes expongan sus talentos y aptitudes en beneficio
personal y el rescate de nuestra identidad cultural y artística(Entrevistado docente 3, 2024). En este
contexto, la relevancia del festival no se limita solo al ámbito local. Un docente destaca cómo el evento
“[…]trasciende fronteras, permitiendo a niños y jóvenes expresarse a través de las diversas formas de
arte; dando realce a nuestra cultura e identidad manabita como un hito de referencia al ser un festival de
trayectoria” (Entrevistado docente 8, 2024).
Las colaboraciones con la empresa privada han sido fundamentales para el éxito del festival, destacando
la importancia de su respaldo para el desarrollo y la continuidad del evento. Pero sin embargo, el director
hace un llamado al estado de la siguiente manera: […] El estado debe asignar recursos para que se
pueda seguir generando cultura en Portoviejo y por ende en Manabí(Director del festival Flor de
Septiembre, 2024). Sumado a esto, a pesar de los desafíos, como la falta de participación de algunos
jóvenes, los docentes concuerdan en que el festival Flor de Septiembre sigue siendo un elemento
fundamental en la promoción de la identidad cultural y la educación en la región. Su impacto perdura
en el tiempo, inspirando a nuevas generaciones a conectarse con sus raíces y a valorar la riqueza cultural
de Manabí.
La participación en el festival Flor de Septiembre parece estar arraigada en una amalgama de
motivaciones personales y estímulos externos que abarcan desde el interés individual hasta el respaldo
institucional. Al preguntar a los alumnos qué los motivó a participar en el festival, emerge una variedad
de respuestas que revelan la diversidad de influencias que pueden llevar a un estudiante a involucrarse
en este evento cultural.
Una de las motivaciones recurrentes parece ser el deseo de explorar y expresar talentos individuales.
Como menciona un estudiante: Me motivó mi gusto y afinidad por la declamación (Entrevistado
alumno 1, 2024). Esta afirmación resalta cómo la pasión personal puede ser un motor poderoso para la
participación en actividades culturales como la Flor de Septiembre. Otro estudiante enfatiza la
pág. 9020
importancia del apoyo institucional, expresando: Me motivó personalmente el interés por parte de los
docentes en inculcar e involucrar a los estudiantes desde la escuela (Entrevistado alumno 5, 2024).
Aquí, la influencia de los educadores como facilitadores y promotores del evento es evidente, destacando
el papel crucial que juegan en la motivación de los estudiantes.
Además, las experiencias pasadas y las oportunidades de crecimiento personal también emergen como
factores motivadores significativos. Un estudiante comparte su experiencia de ganar en el concurso de
cuentos y relatos en el año 2019, lo que sugiere que el éxito previo puede servir como un estímulo para
la participación continua. Del mismo modo, otro estudiante menciona cómo el festival le abrió puertas
para conseguir becas en instituciones importantes, lo que demuestra cómo las experiencias positivas
pueden tener un impacto duradero en la vida académica y profesional de los estudiantes.
Es interesante observar cómo el festival Flor de Septiembre no solo sirve como una plataforma para el
desarrollo individual, sino también como un vehículo para la preservación y promoción de la identidad
cultural de la provincia de Manabí. Un estudiante reflexiona sobre mo el evento rescata tradiciones
que se han ido perdiendo con el tiempo, destacando la importancia de este festival en la revitalización
de la herencia cultural local. Esta observación sugiere que el festival no solo tiene un impacto en el nivel
individual, sino también en el nivel comunitario, fortaleciendo el tejido social y cultural de la región.
Una de las formas en que el festival ha dejado una marca indeleble en la identidad cultural de los
estudiantes es a través de la exposición a figuras destacadas de la poesía y la declamación. Al mencionar
que aprendieron sobre grandes poetas y declamadores (Entrevistado alumno 7, 2024) de Manabí y del
país en general, los estudiantes revelan cómo el festival actúa como un vehículo para la transmisión de
la cultura y la historia a través del arte.
Además, el festival no solo se limita a celebrar las tradiciones ancestrales, sino que también abraza las
expresiones culturales contemporáneas, como la danza moderna o contemporánea. Esta inclusión de
formas de arte más actuales no solo refleja la evolución de la cultura, sino que también garantiza que
los jóvenes se sientan conectados con su herencia cultural de una manera relevante y actualizada.
La trascendencia del festival se evidencia en su arraigo en la comunidad, siendo considerado uno de los
hitos culturales más esperados del año. Su capacidad para enriquecer la cultura local y promover el
pág. 9021
desarrollo artístico del cantón y la provincia destaca su importancia como un catalizador para la
preservación y la promoción cultural a nivel regional.
Además de proporcionar una educación cultural, el festival también fortalece la identidad individual de
los estudiantes al ayudarlos a comprender y apreciar su historia y sus raíces. El conocimiento adquirido
sobre la historia de Manabí y sus tradiciones profundiza su conexión con la provincia y fomenta un
sentido de pertenencia arraigado en la rica herencia cultural local.
Otro punto interesante, es que el festival no solo es una celebración de la cultura manabita, sino que
también actúa como un puente entre las generaciones, transmitiendo valores y tradiciones a través de la
danza, la música y la poesía. Al resaltar la importancia del festival en recordar nuestras raíces, nuestras
culturas, todo lo que somos (Entrevistado alumno 9, 2024), los estudiantes subrayan su papel vital en
la conservación y transmisión de la identidad cultural de Manabí de una generación a otra.
Así mismo, las actividades más interesantes y significativas dentro del festival Flor de Septiembre son
diversas y reflejan la variedad de expresiones culturales y artísticas que se promueven en el evento. La
declamación y la poesía emergen como actividades destacadas para varios estudiantes debido a su
capacidad para fomentar la expresión personal y la habilidad de comunicación. Como uno de los
estudiantes mencionó: Significa una gran forma para que el ser humano se aprenda a expresar mediante
las letras en la poesía y mediante el habla en la declamación (Entrevistado alumno 1, 2024). Estas
actividades no solo promueven la apreciación por las artes literarias, sino que también desarrollan
habilidades de expresión oral y escrita que son valiosas en la vida cotidiana y profesional.
La oratoria también es mencionada como una actividad relevante, ya que proporciona a los participantes
la oportunidad de expresar puntos de vista y contar historias que reflejen la identidad y la historia de
Manabí. Este aspecto es crucial para preservar y promover la herencia cultural local, como señaun
estudiante al decir: “[…]Se busca rescatar nuestra identidad como manabitas en donde se pide que los
relatos cuenten sobre nuestra historia que como jóvenes debemos conocer (Entrevistado alumno 7,
2024).
Además de las actividades centradas en la expresión verbal, los concursos artísticos y culturales también
son destacados por su capacidad para permitir a los participantes expresar su cultura a través de
diferentes manifestaciones artísticas. Estos concursos no solo son una oportunidad para mostrar talentos
pág. 9022
individuales, sino que también promueven el orgullo y la apreciación por la rica diversidad cultural de
Manabí.
Es interesante observar cómo algunas actividades, como la gastronomía y el arte visual, también son
valoradas por su capacidad para representar la identidad manabita. Desde la elaboración de platos típicos
hasta la creación de murales coloridos, estas actividades son vistas como pilares fundamentales que
ayudan a preservar y promover la cultura local.
Ser parte de un evento cultural tan emblemático en la región es una experiencia que va más allá de la
simple participación; para muchos estudiantes, tiene un significado profundo y enriquecedor que
trasciende el momento presente. Algunos lo describen como un privilegio, como menciona uno de los
entrevistados al afirmar que ser parte de este evento es un privilegio (Entrevistado alumno 2, 2024).
Para otros, implica un sentimiento de orgullo y agradecimiento, como lo expresa otro estudiante al
mencionar que es “[…] el orgullo de vivir a plenitud esta fiesta cultural(Entrevistado alumno 3, 2024).
Estos sentimientos de privilegio y orgullo reflejan el reconocimiento de la importancia y el valor del
evento en la vida de los participantes.
Además, ser parte de un evento cultural tan emblemático significa ser parte de algo más grande, como
lo expresan varios estudiantes. Algunos lo ven como una oportunidad de unirse más con su cultura y
contribuir a su desarrollo, mientras que otros lo consideran un honor ser parte de la historia de Manabí.
Como lo describe un estudiante, es “[…]ser parte de la historia manaba (Entrevistado alumno 10, 2024).
Para muchos, ser parte de este evento también implica un aprendizaje mutuo y una experiencia
enriquecedora, como menciona un estudiante al destacar que es un evento didáctico (Entrevistado 12,
2024) que implica un mutuo aprendizaje(Entrevistado alumno 14, 2024) entre autoridades, docentes
y estudiantes. Además, varios estudiantes mencionan que participar en el evento les proporciona un
sentido de liberación y enriquecimiento espiritual, como lo expresa un estudiante al afirmar que implica
valores lúdicos (Entrevistado alumno 15, 2024) y enriquece tu espíritu(Entrevistado alumno 15,
2024).
De esta manera, compartir lo aprendido y experimentado en el festival Flor de Septiembre con personas
fuera de él es una práctica común entre los participantes, y para muchos, constituye una oportunidad
invaluable de difundir la cultura y el conocimiento adquirido. Algunos estudiantes han compartido sus
pág. 9023
experiencias con amigos fuera de la institución y personas mayores, como menciona uno de los
entrevistados al afirmar que ha compartido con “[…] amigos fuera de la institución y amigos con una
edad mayor (Entrevistado alumno 1, 2024). Otros han optado por llevar consigo las lecciones
aprendidas a diario, integrándolas en su vida cotidiana, como lo expresa un estudiante al afirmar que
considera que […] el humor, la poesía y la tradición son parte esencial (Entrevistado alumno 3, 2024)
de su personalidad y los desarrolla “[…]a todos lados donde voy (Entrevistado alumno 3, 2024).
En tal sentido, la influencia del festival Flor de Septiembre en la percepción de la identidad cultural
entre los estudiantes es evidente en las diversas formas en que participan y se comprometen con las
tradiciones manabitas. Un docente describe cómo el evento afecta esta percepción al afirmar: En todos
sus concursos influye en la percepción de la identidad cultural, especialmente en los versos, danzas,
música, dibujos, pinturas y en las historias narradas como mitos, leyendas, cuento o novelas que nos
traslada a ese mundo mágico de nuestra provincia de Manabí” ( Entrevistado docente 1, 2024). Aquí, se
destaca cómo las diferentes expresiones artísticas presentes en el festival ayudan a los estudiantes a
conectarse con la riqueza cultural de su región.
Otro docente resalta cómo el festival fortalece la conexión emocional de los estudiantes con su cultura,
afirmando que: El festival Flor de Septiembre fortalece la conexión emocional de los estudiantes con
su cultura, aumentando su sentido de pertenencia y orgullo por sus tradiciones […]” (Entrevistado
docente 3, 2024). Esta conexión emocional se traduce en un mayor interés por aprender sobre el
patrimonio cultural local y una mayor participación en actividades relacionadas con su preservación y
promoción.
La diversidad cultural y la inclusión también son aspectos importantes que se resaltan en la percepción
de la identidad cultural entre los estudiantes. Un docente menciona cómo el festival describe “[…]la
diversidad cultural de la región” (Entrevistado docente 6, 2024) lo que demuestra cómo las diferentes
expresiones culturales presentes en el evento ayudan a los estudiantes a apreciar y valorar la riqueza de
su patrimonio cultural.
Algunos han utilizado sus logros obtenidos en el festival como plataforma para compartir su
conocimiento y experiencia. Por ejemplo, un estudiante menciona que gracias al concurso de oratoria
ganó una beca en una prestigiosa escuela de liderazgo y aprovechó para representar a su colegio y
pág. 9024
explicar la importancia del festival. Otros han compartido sus experiencias con familiares,
informándoles sobre los eventos del festival para que también puedan conectarse con la cultura y la
historia de la región.
Además, varios estudiantes han compartido sus experiencias a través de debates con docentes, con
amigos en cursos vacacionales, y algunos han encontrado en su círculo familiar el espacio propicio para
compartir lo aprendido.
De esta manera, los eventos culturales, como el festival Flor de Septiembre, desempeñan un papel
fundamental en la comunidad y la educación de los jóvenes, según lo expresado por los participantes en
las entrevistas. Para muchos, estos eventos representan una oportunidad invaluable para enriquecer la
educación y la cultura de los niños y jóvenes. Se percibe que el festival no solo aporta a la educación,
sino que también fortalece el vínculo con las tradiciones y la identidad cultural de la región. Como
menciona uno de los entrevistados, el festival permite “[…] conectar con las raíces del pueblo manabita
(Entrevistado alumno 3, 2024), brindando una visión histórica y tradicional que eleva los estándares de
la sociedad y motiva a los jóvenes a participar y demostrar su talento.
Además, estos eventos son vistos como una forma de no olvidar las raíces y las identidades individuales
y colectivas. Para muchos jóvenes, participar en el festival es una oportunidad para demostrar sus
habilidades y aprender valiosas lecciones que contribuyen al desarrollo personal y educativo. Así, se
destaca la importancia de preservar y fortalecer la identidad comunitaria y promover la diversidad
cultural.
Por otro lado, se reconoce que estos eventos ofrecen una plataforma para el aprendizaje y el crecimiento
personal, permitiendo a los jóvenes adquirir nuevas destrezas y conocimientos que serán útiles para su
futuro. La participación en diversas áreas artísticas no solo enriquece el conocimiento regional, sino que
también fomenta el desarrollo integral de los estudiantes.
En cuanto al impacto, la participación en el festival Flor de Septiembre ha sido significativo en la
percepción de la cultura manabita y en la educación de los estudiantes. Algunos estudiantes mencionan
que su participación en el festival les ha permitido apreciar y valorar el arte y la cultura manabita de una
manera más profunda. Esto se evidencia en la afirmación de un estudiante que menciona haber aprendido
a apreciar y valorar el arte manabita, desde sus grandes gestores hasta los actuales representantes
pág. 9025
artísticos de la provincia (Entrevistado alumno 3, 2024). Este cambio en la percepción sugiere una mayor
conexión emocional y cognitiva con la rica herencia cultural de Manabí.
Otros estudiantes mencionan que su participación en el festival les ha llevado a cuestionar y ampliar sus
conocimientos previos sobre la cultura manabita. Algunos admiten haber tenido una percepción limitada
o incompleta de la cultura local antes de participar en el festival. Sin embargo, a medida que se
involucraban en actividades como concursos artísticos o la preparación de periódicos murales,
comenzaron a descubrir y apreciar aspectos de la cultura manabita que desconocían previamente.
Además, varios estudiantes mencionan que su participación en el festival les ha inspirado a querer
aprender más sobre su cultura y a prepararse de manera más completa para futuras ediciones del evento.
Este impulso hacia el aprendizaje continuo y la exploración activa de la cultura local sugiere un cambio
positivo en la actitud y el compromiso con la educación cultural.
Desde otra perspectiva, los docentes destacan varios aspectos del festival Flor de Septiembre que tienen
un impacto significativo en la promoción del aprendizaje y el desarrollo de habilidades en los niños y
jóvenes manabitas. Uno de ellos resalta la importancia de todos los concursos en el aprendizaje,
afirmando: Como docente, creo que todos los concursos son fundamentales en el aprendizaje, a través
del cual, los estudiantes descubren sus talentos y uno les ayuda a desarrollarlos y fortalecerlos esas
habilidades a través de motivaciones y técnicas(Entrevista docente 1, 2024). Aquí, se destaca cómo la
participación en los diferentes concursos del festival brinda a los estudiantes la oportunidad de descubrir
y desarrollar sus talentos en diversas áreas.
La participación en actividades como la oratoria, el teatro, la danza y el canto también se señala como
aspectos importantes para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades. Un docente menciona
específicamente: En oratoria, teatro, danza y canto”(Entrevistado docente 2, 2024). Estas actividades
proporcionan a los estudiantes la oportunidad de expresarse y desarrollar habilidades comunicativas,
artísticas y escénicas.
Además, se destaca cómo el festival promueve la identificación de los estudiantes con las costumbres y
tradiciones locales, lo que contribuye a que valoren y respeten su cultura. Un docente menciona:
“[…]Nuestros niños y jóvenes se identifican con nuestras costumbres y tradiciones, logrando con
aquello a valorar y respetar lo nuestro y así en un futuro, ser ellos el fruto que provea de nuevas semillas
pág. 9026
que inspiren a otros niños y jóvenes (Entrevistado docente 3, 2024). Esta conexión con la cultura local
fortalece el sentido de pertenencia y orgullo de los estudiantes por sus raíces.
Por otro lado, los docentes tienen diversas formas de integrar la participación de sus estudiantes en el
festival Flor de Septiembre dentro de su planificación educativa, lo que contribuye significativamente a
su desarrollo integral. Un enfoque común es identificar y motivar a los estudiantes talentosos para que
participen en el festival. Un docente menciona: Soy docente de Lengua y Literatura, y a diario estoy
descubriendo niños y jóvenes talentosos, y cuando los identifico, les motivo y los apoyo para que
participen en el festival cultural de la flor de septiembre”(Entrevistado docente 1, 2024). Esta acción
individualizada permite que los estudiantes exploren y desarrollen sus habilidades artísticas bajo el
apoyo y estímulo del docente.
La inclusión de actividades relacionadas con la cultura local y la preparación para participar en eventos
específicos del festival es otro aspecto clave en la planificación educativa. Esto brinda a los estudiantes
la oportunidad de aplicar lo que han aprendido en el aula de manera práctica, fortaleciendo su conexión
con la comunidad y desarrollando habilidades como el trabajo en equipo, el liderazgo y la comunicación.
Un docente señala: Dentro de la planificación educativa se integran las actividades relacionadas con la
cultura local y la preparación para su participación en eventos específicos del festival. Esto contribuye
a su desarrollo integral al proporcionarles oportunidades prácticas para aplicar lo que han aprendido en
el aula […]” (Entrevistado docente 4, 2024). Además, la integración de ejes transversales y proyectos
educativos que fomenten la práctica de eventos culturales y el rescate de costumbres y tradiciones
locales es fundamental. Esto permite que los estudiantes se formen en actitudes, valores y normas que
contribuyen a su desarrollo integral. Un docente destaca: A través de proyectos educativos que
fomenten la práctica de eventos culturales y más que todo que contribuyan al rescate de costumbres y
tradiciones de nuestra provincia” (Entrevistado docente 3,2024).
Otro punto interesante es el compromiso de los estudiantes con su comunidad y su patrimonio cultural
que se ve influenciado por su participación en el festival Flor de Septiembre. Algunos docentes destacan
cómo los estudiantes que participan en el festival experimentan una transformación en su percepción y
compromiso. Un docente señala: Los estudiantes que participan en el festival tienen otra expectativa,
ya que son protagonistas y les gusta lo que hacen y desean seguir siendo parte de él(Entrevistado
pág. 9027
docente 1, 2024). Esta implicación activa en el evento les permite sentirse parte activa de su comunidad
y orgullosos de su cultura. Sin embargo, no todos los cambios son tan evidentes. Algunos docentes
observan una falta de conciencia entre los estudiantes para valorar adecuadamente su identidad cultural.
Uno comenta: Un poco no lo esperado, falta conciencia de ellos para valorizar más nuestra identidad
cultural(Entrevistado docente 2, 2024). Esta falta de conciencia resalta la necesidad de un mayor
trabajo educativo y de sensibilización sobre la importancia de preservar el patrimonio cultural.
A pesar de los desafíos, muchos docentes notan un cambio tangible en el compromiso de los estudiantes
con la preservación del patrimonio cultural después de participar en el festival. Un educador expresa:
Sí, he notado un cambio en el compromiso de los estudiantes por preservar el patrimonio cultural tras
su participación en el festival. Muestran un mayor sentido de pertenencia y orgullo por su cultura,
además de un interés renovado en contribuir a su preservación y promoción(Entrevistado docente
4,2024). Esta mayor conciencia y orgullo reflejan el impacto positivo que tiene el festival en la identidad
cultural de los jóvenes.
Además, la participación en el festival fomenta valores como la responsabilidad y la solidaridad. Un
docente comenta: Los que participan en alguna actividad muestran un cambio de actitud más
responsable y te comentan las experiencias vividas con emoción(Entrevistado docente 5, 2024). Esta
actitud refleja un mayor compromiso con su comunidad y su cultura, lo que contribuye al desarrollo
integral de los estudiantes.
Para fortalecer aún más el impacto educativo y cultural del festival Flor de Septiembre y para involucrar
de manera más efectiva a los jóvenes, se han sugerido varias mejoras y ajustes que podrían
implementarse en futuras ediciones del evento. Una de las sugerencias recurrentes es promover una
mayor participación de los jóvenes y brindarles un mayor apoyo y motivación para que se involucren
activamente en el festival. Esto podría lograrse mediante el fomento de la participación de los estudiantes
de la unidad educativa anfitriona y el ofrecimiento de más recursos y asistencia para aquellos que deseen
participar en diversas actividades. Como mencionó un estudiante, Promover más la participación de
los jóvenes de la unidad educativa anfitriona y apoyar más a los mismos estudiantes, para así motivar e
incentivar su participación (Entrevistado alumno 1, 2024).
pág. 9028
Además, se sugiere la incorporación de concursos y actividades que aprovechen las plataformas digitales
para alcanzar a un público más amplio y diverso de jóvenes. Esto podría incluir concursos en línea de
música, baile o arte visual, que permitan a los jóvenes participar desde sus propios hogares. Como señaló
un estudiante, Realizar concursos que puedan participar a través de las plataformas digitales como por
ejemplo una página donde los jóvenes coloquen flyer música a través de reels o eventos de concursos
online (Entrevistado alumno 2, 2024).
Otra sugerencia importante es la inclusión de concursos y actividades que celebren y promuevan la
cultura local, como amorfinos, décimas, chigualos y danzas folclóricas. Estas actividades podrían ayudar
a preservar y transmitir las tradiciones y costumbres únicas de la provincia de Manabí, al tiempo que
involucran a los jóvenes en la promoción de su herencia cultural. Como dijo un estudiante, Consideraría
que deben incorporarse concursos sobre temas propios de nuestra provincia, amorfinos, décimas,
chigualos, danza folclórica, etc., e involucrar a los más pequeños para ir generando en ellos la cultura
del arte(Entrevistado alumno 3, 2024).
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
Figura 1 Periódico mural estudiantil de un concurso
Nota: Foto tomada de Revista Manabí
pág. 9029
Figura 2 Concurso de canto y dibujo
Nota: foto tomada de la página oficial del Ministerio de Educación de Ecuador.
CONCLUSIONES
El análisis del festival cultural Flor de Septiembre ha demostrado que este evento juega un papel crucial
en el fomento de la identidad cultural y el fortalecimiento de la educación en niños y jóvenes de Manabí.
Se evidenció que la participación activa de estudiantes y docentes en las actividades del festival no solo
promueve el desarrollo de habilidades artísticas y culturales, sino que también fortalece el sentido de
pertenencia y orgullo por su herencia cultural.
Los datos recopilados revelan que el festival Flor de Septiembre es un vehículo eficaz para la transmisión
de valores culturales y la educación integral de los jóvenes. Los testimonios de los participantes destacan
la importancia de integrar las tradiciones locales en el ámbito educativo, lo que facilita una conexión
más profunda con las raíces culturales y un mayor compromiso con la preservación del patrimonio
cultural. Esta integración, sustentada en las teorías socioculturales de Freire y Vygotsky, reafirma la
relevancia de los eventos culturales en el proceso educativo y en la construcción de la identidad
individual y colectiva. Freire (1997) enfatiza que la educación debe incluir la historia personal y las
tradiciones culturales de los individuos, permitiendo que se conviertan en protagonistas de su propia
formación.
Es evidente que la implicación de los estudiantes en el festival, apoyada por docentes y la comunidad,
contribuye significativamente a su desarrollo personal y académico. Las actividades del festival, que
incluyen poesía, danza, música y artes visuales, ofrecen a los jóvenes la oportunidad de explorar y
expresar su creatividad, al mismo tiempo que refuerzan su sentido de identidad cultural. Este enfoque
pág. 9030
holístico, que abarca tanto el conocimiento académico como el cultural, es esencial para formar
ciudadanos comprometidos y conscientes de su patrimonio.
Sin embargo, el estudio también señala desafíos persistentes, como la necesidad de mayor apoyo
institucional y financiero para asegurar la continuidad y expansión del festival. La falta de conciencia
entre algunos estudiantes sobre la importancia de su identidad cultural sugiere que se requiere un
esfuerzo adicional en la educación y sensibilización sobre estos temas. Además, la inclusión de
plataformas digitales y la ampliación de las actividades del festival pueden ser estrategias efectivas para
involucrar a un público más amplio y diverso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado, L. F. V., & Macias, J. F. V. (2024). Los valores ancestrales como identidad cultural
montubia. Dominio de las Ciencias, 10(2), 657-667.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3824
Castillo, C. T. & Hurtado, A. (2019). Fortalecimiento de la identidad cultural en niños y niñas del grado
cuarto del Centro Educativo Bajo Jagua, enfocada en el conocimiento y uso de los instrumentos
musicales autóctonos de la región pacífica nariñense.. [Tesis de Grado]. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26640
Cedeño, E. (2016). Manabì: entre cholos y montuvios la construcción de su identidad cultural. In
PRESENTACIÓN 11 PRESENTACIÓN DE LA COORDINACIÓN EJECUTIVA DEL
CONGRESO 15. https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/11/4.Memorias_1-296.pdf#page=223
Chávez Montalván, S. E. (2021). La Literatura Infantil como proceso creativo para el abordaje de la
identidad cultural manabita. [Tesis de grado]Universidad San Gregorio de Portoviejo.
http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1910
Freire, Paulo (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa.
México DF: Siglo XXI.
Gilces Murillo, M. E. (2021). Juegos tradicionales manabitas como recurso para las actividades
recreativas en los estudiantes de la escuela de educación general sica “Charapotó No75”.
[Tesis de grado]Universidad San Gregorio de Portoviejo.
pág. 9031
http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1908
Hormaza Muñoz, D. G., & Torres Rodríguez, R. M. (2020). El patrimonio cultural en los servicios
turísticos de la provincia de Manabí, Ecuador. Revista de turismo y patrimonio cultural, 18 (3),
385-400.https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20493
Jácome León, S. M., & Guaranda Vilema, R. M. (2019). UNAE en territorio Manabita. Universidad
Nacional de Educación del Ecuador.
http://201.159.222.12/bitstream/56000/1352/1/EnClaveSaberes-179.pdf
Macías, N. C. V., & Solórzano, A. T. R. (2024). Actitudes, percepciones y conocimientos de los jóvenes
estudiantes sobre los amorfinos y la cultura manabita del Ecuador. Revista Calarma, 3(4).
https://revistas.ut.edu.co/index.php/calarma/article/view/3231
Ministerio de Educación (15 de septiembre de 2022). Unidad Educativa Olmedo vive el Festival Cultural
“Flor de Septiembre”. https://educacion.gob.ec/unidad-educativa-olmedo-vive-el-festival-
cultural-flor-de-
septiembre/#:~:text=Portoviejo%2C%2015%20de%20septiembre%20de%202022&text=La%
20Unidad%20Educativa%20Olmedo%20del,su%20talento%20en%20diferentes%20concursos
MONTALVAN, C., Elizabeth, S., ZAMBRANO, L., & Miladi, T. (2021). La literatura infantil como
proceso creativo para el abordaje de la identidad cultural manabita. Revista San Gregorio, 185-
197. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/v1n46/2528-7907-rsan-1-46-00185.pdf
Moreira-Delgado, L. (2020). La identidad cultural de los manabitas, representada en monumentos y
esculturas, ubicados en los espacios públicos de una ciudad. Revista Científica FIPCAEC
(Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-
090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 5(5), 231-262.
https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/347/619
Ríos Cifuentes, E. T. (2018). La importancia de la danza como expresión artística para fortalecer la
identidad cultural en los niños de zonas rurales del municipio de Choachí Cundinamarca.[Tesis
de grado]. Universidad Piloto de Colombia.
http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/10100
pág. 9032
SÁNCHEZ, R. G. P. Signos, cultura y comunicación. Una aproximación icónica a la identidad montuvia
manabita. Reflexiones desde la comunicación y la cultura: medios, identidades, formación, 61.
Solórzano, D. Y. V., & Monzant, M. B. (2021). Abordaje de la identidad montuvia en Ecuador. Polo del
Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(4), 554-569.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926976
Vidal Fernández, P., Quiroz Párraga, M., Navas Guzmán, L., & Murillo Bustillos, H. P. (2018). Sociedad
e identidad cultural manabita y su transmisión en la educación general básica en Manta. Revista
San Gregorio, 1(24), 24-33.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072018000300024
Vigotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Zambrano, J. D. Z., & Zambrano, T. M. (2021). La tradición oral manabita en el desarrollo de las
habilidades lingüísticas. Dominio de las Ciencias, 7(4), 87.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8384038
Zambrano, L. M. V., & Zambrano, L. M. Á. (2022). La sabiduría cultural como identidad histórica en
las nuevas generaciones manabitas. Revista Scientific, 7(24), 119-135.
https://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1080
Zambrano, L. M. V., Villacrés, L. V. J., Quintero, F. Á. L., & Mero, J. A. Z. (2021). La nueva generación
receptora de la identidad de pueblo: San Isidro–Ecuador. Centro Sur, 5(1), 81-89.
https://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/101/290