pág. 9045
de su población, como también el objetivo para aprender su uso y aplicación correcta presume la
necesidad de suplir diferentes propuestas tecnológicas e inclusivas que puedan contribuir a la
disminución de las barreras existentes, en este orden las tecnologías de la información y comunicación
(TIC) propician espacios de formación incluyentes y concibe una serie de medios como: el hipertexto,
internet, multimedia, televisión por satélite, realidad virtual para cubrir las necesidades de comunicación
y plataformas educativas para cubrir el ámbito educativo de enseñanza-aprendizaje (Pegalajar, 2015;
Watts y Lee, 2017). Así pues, se pretende responder la interrogante: ¿En Ecuador, los estudiantes y
docentes están utilizando herramientas digitales como apoyo hacia una educación inclusiva?
Según el reporte 2022 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), Ecuador accede de
forma individual a Internet en un 54.1%, es decir que más de la mitad de sus habitantes se encuentran
utilizando la red constantemente (ITU, 2018). Para el año 2018, “el porcentaje de hogares con acceso a
Internet a nivel nacional se incrementó: 14,7 puntos porcentuales a nivel nacional; 15,2 puntos en el área
urbana, y 11,3 puntos en el área rural” (INEC, 2018). Por otra parte, según el informe 2018 del INEC,
el porcentaje de personas que utilizan internet a nivel nacional es el 55,9%, en el área urbana es 64,4%
marcando diferencia en el área rural 37,9% (INEC, 2018). Si bien es cierto que el acceso a las
tecnologías permite la hiperconexión entre sus habitantes y el mundo, por otra parte, podría generar
espacios de exclusión digital (Acosta y Pedraza, 2020; Espín-Álvarez y Freire-Muñoz, 2019; López-
Meneses, Sirignano, Vázquez-Cano y Ramírez-Hurtado, 2020). De acuerdo con la segunda meta
planteada por ITU (2022, p.12), la inclusividad de Internet en el mundo se encuentra en un 48.3%, y se
plantea el apoyo a los países mediante la descripción del objetivo T.1 de la (ITU, 2022), en el que señala
que se deben “Desarrollar normas internacionales no discriminatorias, de manera oportuna, y fomentar
la interoperabilidad y el rendimiento mejorado de equipos, redes, servicios y aplicaciones” (p.32).
Asimismo, como respuesta es relevante destacar que la Constitución de la República del Ecuador (2008)
en el artículo 27 señala que “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo
holístico, […]; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad
y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz, […]; y el desarrollo de
competencias y capacidades para crear y trabajar”. Por otra parte, en el literal 2, artículo 16 agrega que
“todas las personas, en forma individual o colectiva tienen derecho al acceso universal a las Tecnologías