IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS DE
ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LA
INTEGRACIÓN SOCIAL: ESTUDIO DE CASO
EN UNIVERSIDAD ECUATORIANA
IMPLEMENTATION OF EARLY STIMULATION
TECHNIQUES IN SOCIAL INTEGRATION: CASE STUDY IN
AN ECUADORIAN UNIVERSITY
Gardenia Alexandra Ramírez Aguirre
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
Vicenta Jubika Ripalda Asencio
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
Roxana Paola Cetre Vásquez
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
Jessica Mariuxi Macías Alvarado
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
pág. 9081
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14298
Implementación de técnicas de estimulación temprana en la integración
social: Estudio de caso en universidad ecuatoriana
Gardenia Alexandra Ramírez Aguirre1
gramireza@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5794-4796
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Vicenta Jubika Ripalda Asencio
vripaldaa3@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4387-4256
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Roxana Paola Cetre Vásquez
rcetrev@unemi.edu.dc
https://orcid.org/0000-0001-8910-3660
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Jessica Mariuxi Macías Alvarado
jmaciasa3@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0379-6246
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
El trabajo abordó la implementación de técnicas de estimulación temprana en comunidades vulnerables
de la Zona 5 de Ecuador, con el objetivo de mejorar el desarrollo integral de niños menores de tres años.
La investigación partió del diagnóstico lo cual evidenció la falta de conocimientos de madres y
cuidadores sobre prácticas adecuadas de estimulación, lo afectaba negativamente las áreas cognitivas,
motrices, socioafectivas y del lenguaje de los infantes. A través de la capacitación y la aplicación de
actividades específicas, se buscó fortalecer el entorno familiar como primer espacio de aprendizaje y
socialización. Los resultados demostraron que la intervención tuvo un impacto positivo en el desarrollo
de los niños, favorece sus habilidades motoras, el reconocimiento de su entorno y la capacidad de
comunicarse de manera efectiva. Además, la participación de los cuidadores fue fundamental para
consolidar los logros obtenidos, destaca la importancia de su rol en el proceso de crecimiento infantil.
En conclusión, la estimulación temprana se consolidó como una herramienta fundamental para el
desarrollo infantil, especialmente en contextos de vulnerabilidad.
Palabras clave: desarrollo infantil, estimulación temprana, educación familiar, intervención educativa,
capacitación de cuidadores
1
Autor principal.
Correspondencia: gramireza@unemi.edu.ec
pág. 9082
Implementation of early stimulation techniques in social integration: Case
study in an Ecuadorian university
ABSTRACT
The work addressed the implementation of early stimulation techniques in vulnerable communities in
Zone 5 of Ecuador, with the objective of improving the integral development of children under three
years of age. The research was based on a diagnosis that showed the lack of knowledge of mothers and
caregivers about adequate stimulation practices, which negatively affected the cognitive, motor, socio-
affective and language areas of infants. Through training and the application of specific activities, we
sought to strengthen the family environment as the first learning and socialization space. The results
showed that the intervention had a positive impact on the children's development, favoring their motor
skills, the recognition of their environment and the ability to communicate effectively. In addition, the
participation of the caregivers was fundamental to consolidate the achievements obtained, highlighting
the importance of their role in the process of child growth. In conclusion, early stimulation was
consolidated as a fundamental tool for child development, especially in contexts of vulnerability.
Keywords: child development, early stimulation, family education, educational intervention, caregiver
training
Artículo recibido 08 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 9083
INTRODUCCIÓN
La estimulación temprana es esencial, contribuye significativamente al desarrollo psicomotor,
psicológico y cognitivo durante los primeros años de vida. Se ha señalado que "la primera infancia
importa; por lo tanto, una adecuada alimentación, estimulación y atención —conocido también como
'comer, jugar y amar'— son fundamentales para el desarrollo cerebral del bebé durante los primeros
1,000 días" (Unicef, 2017). Estas interacciones favorecen el desarrollo de la motricidad fina y gruesa,
mejoran el lenguaje y facilitan la adaptación al entorno, además de desarrollar habilidades para la
resolución de problemas.
Los primeros tres años de vida son importantes para el desarrollo neurológico y lingüístico, durante las
etapas tempranas, cuando el cerebro es altamente plástico, las conexiones neuronales influyen en el
desarrollo del lenguaje y otras funciones cognitivas (Mustard, 2015; Rivadeneira Rodríguez, et al.,
2024). Investigaciones recientes han demostrado que la estimulación adecuada desde el embarazo y la
mediación de cuidadores son fundamentales para potenciar las capacidades cognitivas de los niños
(Hirve et al., 2023). No obstante, aún existen escasos lineamientos curriculares que orienten
adecuadamente estos procesos en los primeros años de vida.
El impacto de los afectos y las relaciones sociales en la infancia es determinante para un desarrollo
óptimo. "Las intencionalidades pedagógicas deben responder a las necesidades del desarrollo humano,
en lugar de centrarse exclusivamente en contenidos académicos" (Ramírez, et al., 2014). En este sentido,
la intervención temprana, ya sea a través de la estimulación en el hogar o mediante programas
estructurados, puede mejorar significativamente las habilidades cognitivas y motoras de los niños (Hirve
et al., 2023; Maulik y Darmstadt, 2009).
El Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 del gobierno ecuatoriano reconoce la importancia de
la atención a la primera infancia, con un mandato claro de "generar intervenciones hacia la primera
infancia como el primer eslabón para mejorar las oportunidades de progreso de la población"
(SENPLADES, 2021).
En el contexto ecuatoriano, factores como la presencia de madres solteras, jóvenes, la pobreza y la falta
de instituciones especializadas complican la correcta estimulación infantil (Spittle et al., 2012). Un
pág. 9084
diagnóstico realizado en la Zona 5 de Ecuador evidenció que el 70% de las madres descuidan el
desarrollo temprano de sus hijos debido a la falta de conocimiento y el desinterés (Zhang et al., 2021).
El proyecto de vinculación con la sociedad, impulsado por la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI),
tuvo como objetivo la enseñanza de técnicas de estimulación para mejorar las áreas cognitivas, del
lenguaje y motoras en una comunidad vulnerable. La intervención abarcó a 336 madres y sus hijos
menores de 3 años, con la colaboración de 100 estudiantes y 4 docentes. Este proyecto es parte de las
funciones sustantivas de las Instituciones de Educación Superior en Ecuador, buscan "solucionar
problemas comunitarios mediante la transferencia de conocimientos" (Polaino y Romillo, 2017).
La estimulación temprana, conforme a las políticas públicas de desarrollo infantil integral en Ecuador,
se ajusta a la identificación de problemas y a la implementación de medidas para satisfacer las
necesidades básicas de desarrollo de los infantes y sus familias (MIES, 2013). El Plan de Creación de
Oportunidades 2021-2025 también enfatiza la atención a la primera infancia y a los sectores
vulnerables, con el objetivo de garantizar un mejor futuro para los niños (SENPLADES, 2021).
Según Missiego (2018), la estimulación temprana es recomendada para fomentar el desarrollo
emocional y otorgar ventajas durante el crecimiento del niño. Esta estrategia se puede aplicar desde la
concepción hasta la primera infancia, con el objetivo de estimular y promover el desarrollo motriz,
socioemocional, del lenguaje y cognitivo de los niños, brindando ventajas significativas para su
desarrollo emocional (Missiego, 2018).
Investigaciones recientes destacan las ventajas de aplicar la estimulación temprana como parte de la
vida cotidiana de los niños, ayudándolos a alcanzar su máximo potencial en áreas como el desarrollo
intelectual, social y del lenguaje. Adaptar estas actividades a la etapa de crecimiento del niño les
permite vivir experiencias enriquecedoras y las prepara para superar retos futuros, actuando también
como estrategia preventiva de posibles dificultades en su evolución (Zhang et al., 2021; Hirve et al.,
2023). Además, estas intervenciones generan un cambio positivo en la actitud de los padres y la
comunidad, creando un ambiente saludable que favorece el desarrollo integral del niño (Ramírez et al.,
2014).
Las áreas de intervención más relevantes, según Pérez (2002), incluyen el desarrollo socioemocional,
que implica la interacción del niño con su entorno; el área motora, que abarca el movimiento y su
pág. 9085
importancia para el aprendizaje; el área cognitiva, que se enfoca en cómo los niños perciben y
organizan la realidad; y el área del lenguaje, que involucra la capacidad de comunicarse con los demás
(Pérez, 2002 citado en González, 2007).
En el Currículo de Educación Inicial del Ministerio de Educación de Ecuador se destaca que el juego
es una actividad esencial en el proceso de aprendizaje, esto permite a los niños aprender del entorno,
probar conductas, resolver problemas y adaptarse a nuevas situaciones (MINEDUC, 2014).
Un ejemplo de la importancia de la estimulación temprana en el desarrollo integral de los niños se
encuentra en el Programa Ally Micuy (2009), donde se subraya que el desarrollo integral es más
efectivo cuando los niños reciben la estimulación necesaria desde el nacimiento, lo que favorece la
creación de conexiones neuronales eficaces durante los primeros años de vida (Domínguez, 2019).
Además, es importante que los padres y cuidadores estén informados y capacitados, ellos juegan un
rol fundamental en el desarrollo de sus hijos. Según Uribe Hernández et al. (2020), cuando los padres
no crean espacios adecuados para el desarrollo cognitivo, emocional y social de sus hijos, estos llegan
a la escuela con dificultades que retrasan su aprendizaje. La capacitación a padres y cuidadores no solo
mejora la calidad de vida de los niños, sino que también fortalece su entorno familiar y facilita su
desarrollo escolar (Hirve et al., 2023).
El proyecto de vinculación con la sociedad, ejecutado en varios sectores de la Zona 5 de Ecuador,
benefició a 336 madres y cuidadores, mejorando sus conocimientos sobre técnicas de estimulación
temprana en áreas cognitivas, motoras, del lenguaje y socioemocionales. Este proyecto, liderado por
docentes y estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), enfatizó la aplicación de
técnicas prácticas para potenciar el desarrollo infantil (Ripalda y Ramírez, 2020).
METODOLOGÍA
El enfoque del proyecto es de tipo cualitativo, bajo el método de investigación-acción y utilizando la
metodología de contacto con la comunidad, con alcance descriptivo y explicativo. En una primera fase,
se realizó un diagnóstico situacional mediante la aplicación de cuestionarios de valoración a los 336
beneficiarios, madres de familia o cuidadores, para determinar el nivel de conocimiento sobre técnicas
de estimulación temprana. Además, se efectuó una evaluación integral de los 336 niños, enfocándose en
pág. 9086
el desarrollo de las áreas cognitivas, psicomotrices, socioafectivas y de lenguaje, siguiendo los criterios
del Currículo de Educación Inicial del Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC, 2014).
Fase de Diagnóstico
Los resultados del diagnóstico inicial se utilizaron como línea base para la planificación curricular
adaptada a las necesidades de los niños, y para el monitoreo y evaluación del proyecto. Esta fase incluyó
la recopilación de datos mediante fichas de valoración, que evaluaron tanto el conocimiento de los
cuidadores sobre técnicas de estimulación como el grado de desarrollo infantil. Según Ripalda y Ramírez
(2020), es fundamental que los programas de intervención en estimulación temprana incluyan procesos
de evaluación continua para garantizar su efectividad.
Fase de Ejecución
La ejecución del proyecto se alineó con un enfoque sensorial-motriz, siguiendo la planificación
curricular adaptada a las normativas nacionales. Las madres y cuidadores fueron capacitados en el uso
de masajes infantiles y actividades prácticas relacionadas con áreas cognitivas, motrices, del lenguaje y
afectivas, como sugiere Sanz Mengíbar (2009), quien señala que el masaje infantil contribuye al
desarrollo psicológico del niño. Los estudiantes de la Carrera de Educación Inicial de la UNEMI fueron
responsables de impartir la formación teórica a través de la plataforma Zoom, y posteriormente,
aplicaron las técnicas en los hogares, con el acompañamiento y supervisión de los docentes.
Capacitación de Cuidadores
Se diseñó un plan de capacitación que incluyó la transferencia de conocimientos y la aplicación de las
técnicas de estimulación, buscando asegurar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo. Como parte
del compromiso comunitario, cada estudiante trabajó con un grupo promedio de tres niños menores de
36 meses, en etapas de 0 a 6 meses, 6 a 12 meses, 1 a 2 años y 2 a 3 años. Este proceso se organizó con
una carga horaria de 96 horas por semestre, acorde con la normativa de vinculación comunitaria de la
universidad.
Seguimiento y Evaluación
El seguimiento del proyecto estuvo a cargo de los docentes líderes, quienes revisaban semanalmente las
planificaciones y verificaban el progreso a través de grabaciones de las sesiones y visitas virtuales o
presenciales. Los informes mensuales fueron remitidos al Departamento de Vinculación de la UNEMI.
pág. 9087
Los mismos instrumentos de evaluación inicial fueron aplicados al final del proyecto para contrastar los
resultados y medir el impacto de las técnicas de estimulación en las áreas cognitivas, motrices, de
lenguaje y socioafectivas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El diagnóstico inicial, realizado al comienzo de la intervención, reveló que el 42% de las madres o
cuidadores no poseía conocimientos adecuados sobre técnicas apropiadas de estimulación temprana en
niños menores de tres años. Aunque algunas conocían formas empíricas de masajes infantiles, estas no
se aplicaban de manera efectiva. Además, un 64% desconocía por completo los procedimientos
adecuados para la estimulación temprana y un 61% no identificaba las áreas para el desarrollo integral
de los infantes.
La importancia de guiar al niño, desde los 0 hasta los 5 años, en un proceso estructurado de aprendizaje
es fundamental para desarrollar habilidades básicas como caminar, hablar y realizar actividades
esenciales para la vida diaria. La estimulación temprana desempeña un rol central en este proceso de
desarrollo integral (Esteves Fajardo et al., 2018). De igual forma, la participación de la familia es
esencial para el éxito de los programas de estimulación temprana, particularmente en los aspectos
socioafectivos. Además, se requiere del apoyo de políticas públicas y acciones del sector privado para
garantizar su efectividad (Coello Villa, 2021).
Importancia de la participación familiar y áreas de intervención
En la tabla 1 se puede apreciar la participación de la familia en la estimulación temprana es vital, y debe
enfocarse en el desarrollo de áreas como la motricidad fina y gruesa, el lenguaje, el aprendizaje
cognitivo, y el desarrollo socioafectivo, todos vinculados a la formación en valores (Segura et al., 2022).
Estos elementos se evidenciaron en el proyecto de intervención desarrollado en la Zona 5 de Ecuador,
liderado por la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), como parte de su responsabilidad social
universitaria.
El diagnóstico realizado sobre las áreas básicas —cognitiva, psicomotora, socioafectiva y del lenguaje—
mostró mejoras significativas en los 336 niños evaluados al final del proyecto. A continuación, se
detallan los resultados obtenidos en las áreas específicas:
pág. 9088
El diagnóstico inicial, realizado al comienzo de la intervención, reveló que el 45% de las madres o
cuidadores no poseía conocimientos adecuados sobre técnicas apropiadas de estimulación temprana en
niños menores de tres años. Aunque algunas conocían formas empíricas de masajes infantiles, estas no
se aplicaban de manera efectiva. Además, un 64% desconocía por completo los procedimientos
adecuados para la estimulación temprana y un 61% no identificaba las áreas para el desarrollo integral
de los infantes.
La importancia de guiar al niño, desde los 0 hasta los 5 años, en un proceso estructurado de aprendizaje
es fundamental para desarrollar habilidades básicas como caminar, hablar y realizar actividades
esenciales para la vida diaria. La estimulación temprana desempeña un rol central en este proceso de
desarrollo integral (Esteves et al., 2018). De igual forma, la participación de la familia es esencial para
el éxito de los programas de estimulación temprana, particularmente en los aspectos socioafectivos.
Además, se requiere del apoyo de políticas públicas y acciones del sector privado para garantizar su
efectividad (Coello Villa, 2021).
En la tabla 2 en lo referente al vínculo socioemocional y cognitivo, inicialmente el 32% de los niños se
encontraba en la fase inicial, 45% en progreso y solo un 11% en la fase adquirida. Tras la intervención,
ningún niño permanecía en la fase inicial, un 13.22% seguía en progreso y un 86.78% había adquirido
esta habilidad. Estas cifras reflejan la efectividad de la intervención en la creación de vínculos afectivos
con su entorno, lo cual es crucial para su bienestar emocional y social (Huepp y Fornaris, 2020).
La tabla 3 muestra como el área motora, un 34.07% de los niños se encontraba en fase inicial al comienzo
del proyecto, con un 51.85% en progreso y solo un 14.07% en la fase adquirida. Al finalizar, ninguno
permanecía en la fase inicial, un 13.22% estaba en progreso y un 86.78% alcanzó la fase adquirida. Esto
demuestra un avance en la coordinación motora gruesa y fina, el equilibrio y la integración sensorial, lo
cual es necesario para el desarrollo psicomotriz (Ramos Miño et al., 2018).
Seguidamente en la tabla 4 muestra resultados en cuanto al desarrollo del lenguaje, tanto verbal como
no verbal, un 46% de los niños estaba en fase inicial al comienzo del proyecto, 36% en progreso y solo
un 11% en la fase adquirida. Al finalizar, se redujo al 3% la fase inicial, mientras que el 11% continuaba
en progreso y el 86% alcanzó el nivel adquirido. La intervención facilitó una comunicación más eficiente
pág. 9089
entre los niños y sus cuidadores, fortaleciendo sus habilidades prelingüísticas y lingüísticas (Aguilera
Pérez, 2017).
El análisis de los resultados muestra mejoras sustanciales en todas las áreas evaluadas, lo que evidencia
la eficacia de la intervención en la estimulación temprana. La importancia de un enfoque integral que
considere el entorno familiar, emocional y físico se destacó a lo largo del proceso, los niños que lograron
establecer vínculos afectivos y sociales sólidos también mostraron un mejor desarrollo en las áreas
motora y cognitiva (Huepp y Fornaris, 2020). Esto respalda la teoría de que un entorno estimulante y
emocionalmente seguro facilita el desarrollo integral de los infantes, tal como han demostrado estudios
recientes en estimulación temprana (Segura Velásquez et al., 2022).
Los avances porcentuales en las áreas cognitivas, socioafectivas, motoras y del lenguaje revelan la
importancia de aplicar técnicas adecuadas de estimulación temprana desde los primeros años de vida.
Además, la participación de los cuidadores en el proceso de intervención fue crucial para asegurar la
sostenibilidad de los logros alcanzados, permitiendo a los niños continuar su desarrollo de manera
integral.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Tabla 1. Resultados del área básica socioafectiva y cognitiva: entorno natural y social
Fase de desarrollo
Inicio del proyecto (%)
Final del proyecto (%)
Estado inicial
45%
2.72%
En progreso
44%
10.88%
Adquirido
11%
86.39%
Tabla 2. Resultados del área socioemocional y cognitiva: vínculo socioemocional-cognitivo
Fase de desarrollo
Inicio del proyecto (%)
Final del proyecto (%)
Estado inicial
32%
0%
En progreso
45%
13.22%
Adquirido
11%
86.78%
pág. 9090
Tabla 3. Resultados del área motora: exploración del cuerpo y motricidad
Fase de desarrollo
Inicio del proyecto (%)
Final del proyecto (%)
Estado inicial
34.07%
0%
En progreso
51.85%
13.22%
Adquirido
14.07%
86.78%
Tabla 4. Resultados del área del lenguaje: verbal y no verbal
Fase de desarrollo
Inicio del proyecto (%)
Final del proyecto (%)
Estado inicial
46%
3%
En progreso
36%
11%
Adquirido
11%
86%
CONCLUSIONES
Las técnicas de estimulación temprana implementadas en el proyecto en la Zona 5 de Ecuador
demostraron ser altamente efectivas para mejorar el desarrollo integral de los niños menores de tres
años. A través de la capacitación brindada a madres y cuidadores, se logró un avance significativo en las
áreas socioafectiva, cognitiva, motora y de lenguaje. El fortalecimiento de los vínculos familiares y el
reconocimiento del entorno social, junto con una mejora en las habilidades de comunicación y el
desarrollo motor, resaltan la importancia de una intervención temprana estructurada. Estos resultados
confirman que la estimulación temprana, cuando es acompañada por la participación de la familia,
contribuye de manera efectiva al desarrollo infantil.
Además, la intervención subraya la necesidad de involucrar a los cuidadores en el proceso de
aprendizaje, dado su rol esencial en el acompañamiento del niño. La experiencia obtenida muestra que
los proyectos que combinan el conocimiento técnico con la práctica cotidiana en el hogar promueven
un crecimiento integral en los infantes. La estimulación temprana es un factor importante en el desarrollo
infantil, y su implementación en comunidades vulnerables contribuye a mejorar las oportunidades de
progreso a largo plazo.
pág. 9091
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilera Pérez, M. D. (2017). Estimulación temprana de la comunicación en niños autistas de 2 a 3
años. Espaciologopedico. Obtenido de
https://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/311/estimulacion-temprana-de-la-
comunicacion-en-ninos-autistas-de-2-a-3-anos.html
Andrew, A., Attanasio, O., Fitzsimons, E., Grantham-McGregor, S., Meghir, C., & Rubio-Codina, M.
(2018). Impacts 2 years after a scalable early childhood development intervention to increase
psychosocial stimulation in the home: A follow-up of a cluster randomised controlled trial in
Colombia. PLoS Medicine. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002556
Barreno Salinas, Z., & Macias Alvarado, J. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia
psicomotriz: importancia y relación / Importance and relationship in early stimulation to
enhance psychomotor intelligence in infants. CIENCIA UNEMI, 8(15), 110-118.
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss15.2015pp110-118p
Blok, H., Fukkink, R., Gebhardt, E., & Leseman, P. (2005). The relevance of delivery mode and
programme characteristics for early childhood intervention. International Journal of Behavioral
Development. https://doi.org/10.1080/01650250444000315
Coello Villa, M. C. (2021). Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje:
Neuroeducación en la educación inicial en Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 27(4), 309-
326. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37257
Domínguez Dieppa, M. (2019). El impacto de la estimulación temprana en el desarrollo integral del
niño. Editorial Científica.
Esteves Fajardo, Z. I., Avilés Pazmiño, M. I., & Matamoros Dávalos, Ángel A. (2018). La estimulación
temprana como factor fundamental en el desarrollo infantil. Espirales Revista Multidisciplinaria
De investigación, 2(14). https://doi.org/10.31876/re.v2i14.229
Fraser Mustard, J. (2015). Desarrollo del cerebro basado en la experiencia temprana y su efecto en la
salud, el aprendizaje y la conducta. Obtenido de
http://www.oas.org/udse/dit2/relacionados/archivos/desarrollo-cerebral.aspx
pág. 9092
González Zúñiga Godoy, C. I. (2007). Los programas de estimulación temprana desde la perspectiva del
maestro. Liberabit, 13(13), 19-27. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a03v13n13.pdf
Hirve, R., Adams, C., Kelly, C. B., McAullay, D., Hurt, L., & Edmond, K. (2023). Effect of early
childhood development interventions delivered by healthcare providers to improve cognitive
outcomes in children at 0–36 months: a systematic review and meta-analysis. Archives of
Disease in Childhood. https://doi.org/10.1136/archdischild-2022-324506
Jeong, J., Franchett, E., Ramos de Oliveira, C. V., Rehmani, K., & Yousafzai, A. (2021). Parenting
interventions to promote early child development in the first three years of life: A global
systematic review and meta-analysis. PLoS Medicine.
https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003602
Maulik, P., & Darmstadt, G. (2009). Community-based interventions to optimize early childhood
development in low resource settings. Journal of Perinatology.
https://doi.org/10.1038/jp.2009.42
Ministerio de Educación de Ecuador (MINEDUC). (2014). Currículo de Educación Inicial. Quito:
Ministerio de Educación del Ecuador.
Missiego, E. (2018). Estrategias de estimulación temprana para el desarrollo infantil. Universidad de
Sevilla.
Pitchik, H., Fawzi, W., McCoy, D., Darling, A., Abioye, A., Tesha, F., Mugusi, F., & Sudfeld, C. (2018).
Prenatal nutrition, stimulation, and exposure to punishment are associated with early child
motor, cognitive, language, and socioemotional development in Dar es Salaam, Tanzania. Child:
Care, Health and Development, 44(6), 841–849. https://doi.org/10.1111/cch.12605
Pozo Tarrillo, Y. F. (2023). Effectiveness of an early stimulation program to develop intelligences in
children under 3 years of age José Leonardo Ortiz-2018. HIV Nursing, 23(3), 224-231.
Obtenido de https://www.hivnursing.net/index.php/hiv/article/view/1648
Ramírez-Abrahams, P., Patiño-Mora, V., & Gamboa-Vasquez, E. (2014). La educación temprana para
niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres perspectivas de análisis. Revista Electrónica
EDUCARE, 67-90. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-3.5
pág. 9093
Ripalda, L., & Ramírez, P. (2020). El papel de la familia en el desarrollo temprano. Revista Conrado,
16(72), 67-73. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442020000100067
Rivadeneira Rodríguez, E. M., Reyes Cedeño, C. C., & León Reyes, B. B. (2024). Desarrollo
temprano del lenguaje: conexiones significativas entre conciencia fonológica, vocabulario y
pronunciación. Revista Conrado, 20(96), 139–147. Recuperado a partir de
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3566
Sanz Mengíbar, J. M. (2009). El libro del masaje del bebé. Juegos y ejercicios. Madrid: LIBSA.
Segura Velásquez, P. d., Díaz Manchay, R. J., Vega Ramírez, A. S., Huyhua Gutierrez, S. C., & Tejada
Muñoz, S. (2022). Participación de la familia en la estimulación psicomotriz de lactantes
mayores en una zona urbano-marginal. Cultura de los Cuidados, 26(62), 206-224.
doi:https://doi.org/10.14198/cuid.2022.62.15
Uribe Hernández, S., Damián Núñez, M., Inga-Arias, M., & Rivera Lozada, G. (2020). El rol de los
padres en el desarrollo cognitivo infantil. International Journal of Early Childhood Special
Education (INT-JECSE), 12(1), 433-441. https://doi.org/10.9756/INT-JECSE/V12I1.201023
Zhang, L., Ssewanyana, D., Martin, M., Lye, S., Moran, G., Abubakar, A., Marangu, J., & Malti, T.
(2021). Supporting child development through parenting interventions in low- to middle-income
countries: An updated systematic review. Frontiers in Public Health, 9.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.671988