DE LA CADENA DE BLOQUES AL TALENTO
HUMANO: INNOVACIONES DISRUPTIVAS EN
RECURSOS HUMANOS
FROM BLOCKCHAIN TO HUMAN TALENT: DISRUPTIVE
INNOVATIONS IN HUMAN RESOURCES
Jessica Cruz Manzo
Tecnológico Nacional de México
Luis Carlos Ortuño Barba
Tecnológico Nacional de México
Faustino Sergio Villafuerte Palavicini
Tecnológico Nacional de México
Iván Araoz Baltazar
Tecnológico Nacional de México
Marifer Quintanilla Montalvo
Tecnológico Nacional de México
pág. 9103
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14300
De la Cadena de Bloques al Talento Humano: Innovaciones Disruptivas en
Recursos Humanos
Jessica Cruz Manzo 1
jessica.cm@tehuacan.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0001-9872-1794
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Tehuacán, Puebla, México
Luis Carlos Ortuño Barba
luiscarlos.ob@tehuacan.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0003-0588-5672
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Tehuacán, Puebla, México
Faustino Sergio Villafuerte Palavicini
faustinosergio.vp@tehuacan.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0008-2536-5272
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Tehuacán, Puebla, México
Iván Araoz Baltazar
ivan.ab@tehuacan.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0003-0394-2979
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Tehuacán, Puebla, México
Marifer Quintanilla Montalvo
mariferquintanilla08@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3240-4521
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Tehuacán, Puebla, México
RESUMEN
Este artículo explora las oportunidades que la tecnología Blockchain puede ofrecer en el ámbito de los
recursos humanos, desde el punto de vista de la mejora operativa y de la seguridad de los datos. Se
realizó un meta-análisis de la literatura disponible en la base Scopus relacionada con el uso de
blockchain en Recursos Humanos. Se revisaron estudios y casos prácticos para evaluar las aplicaciones
y beneficios de esta tecnología en la gestión de personal y el impacto en las transacciones financieras.
Las conclusiones indican que blockchain permite almacenar y compartir de forma segura los datos de
los empleados, optimiza la gestión de los horarios de trabajo y mejora los procesos operativos,
aumentando la eficiencia y la eficacia empresarial. En resumen, blockchain está demostrando ser una
herramienta esencial para la transformación y modernización de las prácticas de RRHH.
Palabras clave: blockchain, empresa, recursos humanos
1
Autor principal
Correspondencia: jessica.cm@tehuacan.tecnm.mx
pág. 9104
From Blockchain to Human Talent: Disruptive Innovations in
Human Resources
ABSTRACT
This article explores the opportunities that Blockchain technology can offer in the field of Human
Resources, from the point of view of operational improvement and data security. A meta-analysis of
the literature available in the Scopus base related to the use of blockchain in Human Resources was
performed. Studies and case studies were reviewed to evaluate the applications and benefits of this
technology in personnel management and the impact on financial transactions. The findings indicate
that blockchain enables secure storage and sharing of employee data, optimizes the management of
work schedules and improves operational processes, increasing business efficiency and effectiveness.
In short, blockchain is proving to be an essential tool for the transformation and modernization of HR
practices.
Keywords: blockchain, enterprise, human resources
Artículo recibido 15 octubre 2024
Aceptado para publicación: 02 noviembre 2024
pág. 9105
INTRODUCCIÓN
La Cuarta Revolución Industrial está transformando de manera significativa la vida humana y las
industrias a través de avances tecnológicos explosivos (Sánchez et al., 2024). Elementos como la
robótica, la inteligencia artificial, los sistemas ciber físicos, la computación en la nube, la tecnología
IoT, el 5G, la nanotecnología y la impresión 3D, junto con blockchain, definen esta era de cambios. La
integración de estas tecnologías permite una mejor percepción y visualización del entorno, impulsando
mejoras en diversas industrias. Kayikci et al. (2024) previnieron una futura fusión de tecnologías físicas,
digitales y biológicas, lo que abrirá nuevas oportunidades para soluciones innovadoras. En este
contexto, Banihashemi et al. (2024) destacaron la expansión de la economía colaborativa basada en
plataformas y demanda, y cómo su evolución se ve potenciada por la IA y la tecnología blockchain.
Es crucial apoyar y fortalecer las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) para su crecimiento
y desarrollo, posicionándose como contribuyentes sólidos y resilientes a la economía nacional
(Regueiro et al., 2024). La planificación estratégica, según Schöggl et al. (2024) juega un papel vital en
la adaptación a cambios significativos en el entorno económico, social y natural, demandando
decisiones empresariales más responsables.
En este marco, la tecnología blockchain emerge como una herramienta clave para mejorar la eficacia
en la gestión de Recursos Humanos (RRHH). Permite a las empresas gestionar datos de manera más
segura y eficiente, asegurando que la información de los empleados no caiga en manos equivocadas.
Además, facilita la gestión de transacciones financieras y la automatización del proceso de pago,
optimizando la administración de salarios y prestaciones. Blockchain también promueve flujos de
trabajo más eficientes, mejorando la productividad y reduciendo costos al facilitar la gestión de horarios
y la optimización de procesos laborales (Duong Thi Binh et al., 2024).
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la preparación de este manuscrito, se adoptó un enfoque meticuloso utilizando metodologías de
investigación cualitativa para realizar un análisis profundo de materiales relevantes y extraer
conclusiones sustanciales. Se emplearon métodos como el análisis exhaustivo de documentos, que fue
fundamental en la evaluación de una amplia gama de materiales, incluidos artículos académicos,
estudios de investigación e informes de la industria.
pág. 9106
Para asegurar la inclusión de un sólido corpus de trabajos, se llevó a cabo una revisión metodológica de
importantes bases de datos, en particular Google Académico y Scopus. Este esfuerzo se complementa
con un examen minucioso de diversos informes y documentos acreditados dentro del campo de
investigación respectivo. La síntesis de las pruebas disponibles, a través de una lente analítica, culminó
en un conjunto de conclusiones fundamentadas que destacan los hallazgos significativos de esta
investigación y abren el camino para un mayor discurso académico. Además, este proceso detallado de
asimilación y análisis de datos sentó las bases para la formulación de recomendaciones específicas. Se
espera que estas recomendaciones sirvan como un recurso valioso para las partes interesadas del sector,
impulsando estrategias con visión de futuro que se ajusten al cambiante panorama delineado por esta
investigación.
RESULTADOS
El fenómeno Blockchain se distingue por la diferencia fundamental entre las redes centralizadas,
descentralizadas y distribuidas. En una red centralizada, gestionada por una unidad central, existen
funciones subordinadas y superordinadas. Por ejemplo, cuando utilizamos Internet, nuestra petición se
envía a un servidor central que gestiona, verifica los datos y luego nos envía la información solicitada
con los privilegios adecuados.
En cambio, en las redes descentralizadas, varias unidades contienen todo el libro mayor, pero aún
pueden tener funciones jerárquicas. Sin embargo, en las redes distribuidas, todos los nodos están
conectados entre sin roles subordinados o superordinados, lo que aumenta la seguridad y reduce el
riesgo de interrupciones que provocan un cierre completo del sistema.
Este diseño es particularmente beneficioso en sistemas bancarios, donde un ataque de piratas
informáticos en una red centralizada puede comprometer todo el sistema y dificultar el acceso al dinero
y a los servicios bancarios (Admoko et al, 2024).
Un blockchain es una gran base de datos descentralizada de libro abierto cuyo tamaño varía en función
del tráfico y el número de usuarios.
pág. 9107
Una cadena de bloques se compone de bloques que se utilizan para almacenar datos y son muy seguros
porque cada unidad tiene un identificador único a prueba de manipulaciones (Hulea et al., 2024). Un
blockchain es esencialmente una base de datos distribuida de registros digitales, transacciones y eventos
compartidos entre los participantes. Todas las transacciones se introducen en el libro mayor público,
que está controlado por la mayoría de los participantes en el sistema. La información autenticada en los
bloques de datos no puede borrarse (Wilson et al., 2024).
Un blockchain es un sistema digital construido a partir de algoritmos inteligentes y datos para ejecutar
y registrar transacciones. El sistema está protegido por encriptación y es utilizado por diversas industrias
y gobiernos para obtener ventajas en el mercado (Zhang et al., 2024). Blockchain se basa en la
confianza, lo que nos permite evitar los problemas de confianza de terceros que actualmente
proporcionan los bancos, abogados y otras organizaciones.
Blockchain cuenta con una red distribuida que permite que los datos sean seguros y transparentes y hace
que las transacciones sean más eficientes para las industrias. En los últimos años, blockchain se ha
situado entre las 10 principales tendencias tecnológicas estratégicas (Jakubowicz y Yarahmadi, 2024).
A. Presencia de una cadena de bloques
La tecnología blockchain puede aplicarse en muchas áreas y puede tener un impacto significativo en las
empresas. La Tabla 1 muestra un resumen de estas áreas a nivel mundial, basado en Ventura et al. [12],
que incluye empresas con ingresos anuales de 1.000 millones de dólares que utilizan la tecnología
blockchain. En el informe hay grandes empresas de EE.UU., Europa y Asia, pero la tecnología está
liderada por Estados Unidos.
A continuación, se dan a conocer las ventajas de utilizar la tecnología blockchain en diferentes ámbitos:
En el caso de las cadenas de suministro, blockchain permite la trazabilidad completa de productos y
servicios, haciendo el proceso más transparente y seguro, y reduciendo costes y riesgos. En el ámbito
de la gestión de datos, los sistemas basados en blockchain permiten una gestión segura y eficiente de
los datos compartiéndolos entre las partes adecuadas, al tiempo que garantizan la seguridad de los datos
y el seguimiento en tiempo real.
En los servicios financieros, blockchain permite transacciones seguras, fiables y rápidas sin necesidad
de transferir datos, y reduce el coste y el tiempo de las transacciones. En la sanidad, la tecnología
pág. 9108
blockchain permite almacenar y compartir datos sanitarios de forma segura, mejorando la calidad de la
atención al paciente.
En los servicios públicos, blockchain permite el registro y la accesibilidad de documentos importantes
como certificados de nacimiento y matrimonio, simplificando la administración (Hong y Xiao, 2024).
Para las empresas, las soluciones privadas de blockchain pueden ser importantes, ya que hacen que las
transacciones internas y la gestión de datos sean más seguras y eficientes. Las cadenas de bloques
privadas funcionan con un número limitado de participantes, lo que garantiza la seguridad de las
transacciones y los datos y permite procesos más rápidos. Sin embargo, construir y mantener el sistema
puede ser costoso y requiere una experiencia considerable. Además, el marco jurídico aún no está
totalmente desarrollado y puede plantear problemas legales y riesgos para las empresas (Rusch et al.,
2022).
Nakamoto (Liu et al., 2023) definió blockchain como un libro de contabilidad descentralizado que
agrega transacciones verificadas mediante firmas digitales criptográficas y consolidadas en bloques.
Las principales ventajas de blockchain (BC) son:
Descentralización: En el marco de la cadena de bloques, las transacciones son ratificadas por una red
distribuida que funciona mediante algoritmos de consenso, obviando la necesidad de una autoridad
central para mantener la coherencia de los datos.
Durabilidad: El sistema lleva a cabo la validación de las transacciones al tiempo que busca afirmar las
que se desvían, identificando con prontitud los resultados de las transacciones.
Anonimato: Los usuarios de la red están dotados de una dirección generada (hash) que les concede la
autorización para facilitar transacciones.
Auditabilidad: Cada transacción mantiene un atributo relacional con las transacciones precedentes,
facilitando así el escrutinio de los datos manipulados.
Transparencia: En el contexto de las redes públicas, las transacciones derivadas de cualquier dirección
registrada dentro de la red permanecen accesibles a los usuarios.
pág. 9109
Seguridad: La arquitectura blockchain se construye como compartida y resistente a la falsificación.
Inmutabilidad: Las alteraciones de los datos contenidos en el BC siguen siendo inviables; cada entrada
en el libro de contabilidad requiere la aprobación de la red. Además, cada bloque conserva el hash de
su predecesor, lo que garantiza el rechazo de cualquier intento de modificación.
Al ofrecer una representación tan detallada de los atributos de blockchain, Nakamoto subraya el
potencial transformador que encierra esta tecnología, caracterizada por su naturaleza segura,
transparente e inmutable.
B. Gestión de datos
La tecnología Blockchain está revolucionando la forma de operar de las empresas, permitiendo una
gestión de datos más eficiente y segura, clave para los RRHH. Se trata de gestionar y compartir los
datos personales de los empleados con una enorme responsabilidad. Una cadena de bloques es una base
de datos descentralizada que opera a través de una red de ordenadores. Los datos almacenados en la
blockchain se dividen en varios bloques, cada uno de los cuales contiene información relacionada con
el bloque anterior. Los bloques se enlazan orgánicamente y juntos forman la cadena de bloques,
permitiendo que los datos se almacenen y compartan de forma segura. Los datos almacenados se
encriptan para que sólo puedan acceder a ellos quienes tengan acceso a las claves adecuadas. Además,
la tecnología permite rastrear y autenticar las transacciones, minimizando así la posibilidad de fraude
(Schöggl et al., 2023).
Otra ventaja es que minimiza el número de intermediarios. En los sistemas tradicionales de RRHH, la
comunicación entre empresas y empleados suele requerir intermediarios para acceder a los datos. La
tecnología permite eliminar a los intermediarios, de modo que las empresas y los empleados pueden
comunicarse directamente (Elghaish et al., 2023).
Una gestión eficaz de los datos le permite supervisar el trabajo de sus empleados y evaluar su
rendimiento. También permite el seguimiento automático y el pago del rendimiento y las prestaciones
de los empleados, minimizando la posibilidad de errores en la gestión de la plantilla. También puede
ayudar a automatizar procesos complejos. Por ejemplo, las empresas pueden almacenar hojas de datos
de los empleados en la cadena de bloques y los empleados pueden utilizar esta información para solicitar
automáticamente nuevos puestos o formación.
pág. 9110
Otro beneficio de la tecnología blockchain es que ayuda a las empresas a mejorar su comunicación con
los clientes. Gracias a la tecnología blockchain, las empresas podrán gestionar los datos de los clientes
de forma más eficiente y segura, mejorando la experiencia del cliente y contribuyendo al éxito a largo
plazo de la empresa (Ribeiro da Silva et al., 2023).
La tecnología blockchain permite la automatización de procesos complejos, mejora la experiencia del
cliente y contribuye al éxito a largo plazo de la empresa. El uso de la tecnología blockchain en RRHH
podría ser la clave del éxito empresarial en el futuro.
C. Operaciones financieras
La tecnología puede utilizarse no sólo para almacenar y compartir datos, sino también en muchos otros
ámbitos, como la gestión de transacciones financieras y la automatización del proceso de pago. La
gestión de las transacciones financieras y la automatización de los pagos desempeñan un papel
fundamental en la vida de las empresas. Los sistemas de pago tradicionales pueden ser lentos y costosos,
mientras que el uso de la tecnología blockchain puede hacer que la gestión de dichas transacciones sea
mucho más eficiente y rentable (Upadhyay et al., 2021).
Permite almacenar y compartir datos de forma segura, ya que los datos se almacenan en múltiples
bloques independientes que no están vinculados a través de un único punto central al que se pueda
rastrear de forma sencilla. Esto impide la manipulación de los datos y la modificación no autorizada de
las transacciones. Para las empresas, también significa una gestión más eficiente de los salarios y
beneficios de los empleados. Con la tecnología blockchain, las empresas pueden gestionar fácilmente
el pago de salarios y prestaciones, ya que el proceso de pago está totalmente automatizado. Para los
empleados, esto significa que reciben sus salarios con precisión y a tiempo. El uso de la tecnología para
gestionar las transacciones financieras y los pagos también puede aportar beneficios adicionales.
La tecnología permite la gestión rápida y eficiente de las transacciones entre diferentes monedas, así
como la automatización de transacciones financieras complejas. Además, la tecnología blockchain
también puede ayudar a gestionar la fiscalidad y los informes financieros, lo que puede ayudar a las
empresas a cumplir sus obligaciones fiscales y contables (Hong y Xiao, 2024).
pág. 9111
D. Flujos de trabajo
La tecnología Blockchain está revolucionando el mundo de los negocios. Originalmente detrás de las
criptomonedas, la tecnología se puede utilizar ahora en muchas áreas, incluidos los procesos
empresariales. Blockchain permite a las empresas crear flujos de trabajo más eficientes que pueden
mejorar la productividad y reducir costes (Rusch et al., 2022).
Las ventajas de la tecnología incluyen también una gestión más eficaz y la optimización de los flujos
de trabajo. Las empresas pueden gestionar fácilmente los horarios de los empleados y hacer un
seguimiento de su trabajo. Las actividades de los empleados pueden registrarse en bloques y estos
bloques pueden añadirse a la cadena de bloques junto con marcas de tiempo. Este enfoque facilita el
seguimiento de los datos y la supervisión del trabajo de los empleados. Además de gestionar los horarios
de los empleados, la tecnología blockchain también puede ayudar a las empresas a optimizar el flujo de
trabajo. A través de blockchain, es fácil hacer un seguimiento del proceso de producción, adquisición
de piezas y ventas.
Al analizar los datos de forma más rápida y eficiente, las empresas pueden identificar las áreas
problemáticas y reaccionar a tiempo ante los problemas. Su uso no sólo conduce a flujos de trabajo más
eficientes y a una mayor productividad, sino que también ayuda a reducir costes. La transparencia y
fiabilidad de los datos reduce los costes administrativos, ya que las empresas pueden acceder fácilmente
a los datos sin necesidad de múltiples comprobaciones y ajustes. Además, la tecnología blockchain
ayuda a las empresas a reducir las tasas de transacción, ya que se minimiza el papel de las autoridades
centrales y los intermediarios.
Entre las ventajas de la tecnología blockchain también se incluye la seguridad de los datos. Los datos
almacenados por blockchain no pueden modificarse ni falsificarse, ya que todas las transacciones deben
confirmarse por consenso de los participantes. Esto evita la suplantación de identidad, la falsificación
y el fraude (Casado-Vara et al., 2018).
E. Usos más populares en Recursos Humanos
El uso de la tecnología blockchain está ganando impulso en diversos campos. La tecnología blockchain
ofrece importantes beneficios a las empresas en los ámbitos de los RRHH, la gestión y la organización.
La tecnología ayuda a una gestión más eficiente de los datos, la gestión de las transacciones financieras
pág. 9112
y la optimización del flujo de trabajo, todo lo cual contribuye a aumentar la eficiencia empresarial
(Ribeiro da Silva et al., 2023).
1. Nóminas: La nómina es un área donde la blockchain puede simplificar y asegurar el pago de
empleados, contratistas y proveedores. Esto es particularmente útil para los pagos transfronterizos,
donde los métodos tradicionales de pago electrónico pueden no funcionar debido a las regulaciones
locales y los sistemas de seguridad informática. Los grandes proveedores de nóminas, como ADP,
también están desarrollando blockchain aplicaciones para este fin (Nandi et al., 2021).
2. Contratación: Esto puede reducir significativamente la carga de trabajo asociada a la recuperación
y transmisión segura de documentación. La verificación mediante blockchain también puede reducir el
coste de la comprobación y verificación de antecedentes (Chauhan et al., 2022).
3. Gestión descentralizada de los datos de los empleados: Los datos personales también pueden
cifrarse y almacenarse de forma segura en la blockchain, lo que proporciona inmutabilidad y un sistema
de gestión seguro. Sin embargo, los expertos sugieren que es más realista utilizar la blockchain como
una base de datos para capturar datos sobre futuros empleados, en lugar de como un repositorio fiable
de información pasada (Rehman et al., 2022).
4. Contrato inteligente: Facilitan la ejecución automática de los contratos una vez que se cumplen unas
condiciones predeterminadas, lo que ahorra tiempo y reduce las disputas (Kouhizadeh et al., 2019).
Recompensas basadas en el rendimiento: Los contratos inteligentes pueden utilizarse para automatizar
recompensas e incentivos basados en el rendimiento.
5. Verificación de las credenciales de los empleados:
Verificación rápida: Blockchain permite verificar de forma más rápida y segura las credenciales de
los posibles empleados, incluida su formación y experiencia laboral.
Prevención del fraude: Al asegurar los datos en un libro de contabilidad descentralizado, reduce las
posibilidades de fraude y tergiversación.
Transparencia: Los empleados pueden tener un registro claro e inmutable de su remuneración,
incluidas las primas y otros incentivos (Talla y McIlwaine, 2022).
En general, la tecnología blockchain permite a las empresas crear flujos de trabajo más eficientes que
pueden mejorar la productividad y reducir costes. Al gestionar los horarios de los empleados y analizar
pág. 9113
los datos de forma más eficaz, las empresas pueden identificar más fácilmente las áreas problemáticas
y responder a los problemas a tiempo.
La seguridad y la transparencia de los datos son ventajas adicionales que la tecnología blockchain ofrece
a las empresas. Como resultado, cada vez más empresas -principalmente grandes empresas eligen la
tecnología blockchain para gestionar mejor sus flujos de trabajo y aumentar la eficiencia (Ventura et
al., 2024).
F. Limitaciones
La implementación de la tecnología blockchain en la gestión de recursos humanos puede aportar varias
ventajas, como una mayor seguridad y transparencia. Sin embargo, hay que tener en cuenta algunas
limitaciones. Estos son algunos de los posibles inconvenientes de emplear blockchain en la gestión de
recursos humanos:
1.Retos técnicos: Las cadenas de bloques son tecnologías complejas que requieren un profundo
conocimiento para su aplicación efectiva. Los problemas de privacidad y los obstáculos legales y
normativos siguen siendo barreras críticas para el uso eficaz de la tecnología blockchain. La integración
de estas tecnologías con los sistemas de RRHH existentes presenta retos significativos debido a
obstáculos técnicos y problemas de compatibilidad (Duong Thi Binh et al., 2024).
2.Preocupación por la privacidad: Los obstáculos legales y regulatorios siguen siendo barreras
críticas para el uso efectivo de la tecnología blockchain. Almacenar los datos de los empleados en una
cadena de bloques puede dar lugar a problemas de privacidad, ya que son inmutables una vez
registrados. En cuanto al cumplimiento de las leyes de protección de datos, pueden surgir obstáculos
legales y normativos (Casado-Vara et al., 2018).
3.Problemas energéticos: Además, el elevado consumo de energía que requiere la tecnología
blockchain puede resultar intensivo en recursos. Las redes de cadenas de bloques, en particular las que
emplean algoritmos de prueba de trabajo, consumen una cantidad considerable de energía. El
establecimiento y mantenimiento de una infraestructura de cadena de bloques puede resultar caro, ya
que requiere inversiones en tecnología y conocimientos especializados (Sánchez et al., 2024).
4.Preocupación por la adopción: Puede existir una resistencia cultural y de adopción. Los empleados
y las partes interesadas pueden mostrarse reticentes a adoptar una nueva tecnología por desconocimiento
pág. 9114
o escepticismo. Las empresas tienen que asignar recursos a la formación de los empleados para manejar
el nuevo sistema, lo que puede llevar mucho tiempo. Además, la obtención de los conocimientos
adecuados plantea un reto importante debido a la escasez de profesionales cualificados necesarios para
implantar y gestionar sistemas blockchain (Ribeiro da Silva et al., 2023).
5.Escalabilidad: La limitada escalabilidad de las redes blockchain puede obstaculizar su adopción
generalizada. En las redes blockchain se observan limitaciones en la velocidad de las transacciones, lo
que puede suponer un obstáculo para las grandes organizaciones. Además, blockchain exige una
capacidad de almacenamiento de datos sustancial, lo que supone un reto para las bases de datos de
RRHH con un tamaño significativo (Kayikci et al., 2024).
CONCLUSIÓN
En conclusión, la tecnología blockchain se está adoptando cada vez más en el campo de los recursos
humanos, donde muestra un gran potencial para optimizar y asegurar varios procesos de RRHH,
incluyendo la gestión de nóminas, la contratación y la gestión de datos de los empleados. Aprovechar
las características de inmutabilidad y transparencia de blockchain puede agilizar los flujos de trabajo,
mejorar la seguridad de los datos y reducir las actividades fraudulentas, revolucionando potencialmente
el panorama de los RRHH. Además, los contratos inteligentes, un subproducto de blockchain, pueden
transformar los contratos tradicionales en acuerdos digitales, automatizando varios aspectos y
mejorando la eficiencia en la aplicación de términos y acuerdos.
Sin embargo, esta tecnología emergente plantea retos considerables, como complejidades de
integración, problemas de privacidad, alto consumo de energía y problemas de escalabilidad, que
requieren una consideración cuidadosa y una planificación estratégica antes de su implementación.
Dado que las empresas, sobre todo las grandes, están sorteando estos retos para incorporar la tecnología
blockchain, es pertinente dotar a los profesionales de RRHH de los conocimientos y habilidades
necesarios para adaptarse eficazmente a este panorama en evolución.
Aunque prometedor, exige un enfoque cuidadoso de la integración, equilibrando los notables beneficios
con los obstáculos existentes para fomentar un entorno de RRHH más eficiente, seguro y transparente.
pág. 9115
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Banihashemi, S., Meskin, S., Sheikhkhoshkar, M., Mohandes, S. R., Hajirasouli, A., & LeNguyen, K.
(2024). Circular economy in construction: The digital transformation perspective. Cleaner
Engineering and Technology, 18, 100715. https://doi.org/10.1016/j.clet.2023.100715
Casado-Vara, R., Prieto, J., la Prieta, F. D., & Corchado, J. M. (2018). How blockchain improves the
supply chain: case study alimentary supply chain. Procedia Computer Science, 134, 393398.
https://doi.org/10.1016/j.procs.2018.07.193
Chauhan, C., Parida, V., & Dhir, A. (2022). Linking circular economy and digitalisation technologies:
A systematic literature review of past achievements and future promises. Technological
Forecasting and Social Change, 177. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2022.121508
Davin Arkan Admoko, Bambang Darmawan, A. Ana, & Vina Dwiyanti. (2024). A Cluster-Based
Bibliometric Analysis of the Emerging Technological Landscape in Logistics using Vosviewer.
Journal of Advanced Research in Applied Sciences and Engineering Technology, 42(2), 234
249. https://doi.org/10.37934/araset.42.2.234249
Duong Thi Binh, A., Akbari, M., Le Thi Cam, H., Nguyen Canh, L., & Truong Quang, H. (2024).
Forging Pathways to Circular Economy Excellence: Integrating Industry 4.0 with Quality
Management. Sustainability, 16(7). https://doi.org/10.3390/su16073053
Elghaish, F., Hosseini, M. R., Kocaturk, T., Arashpour, M., & Bararzadeh Ledari, M. (2023).
Digitalised circular construction supply chain: An integrated BIM-Blockchain solution.
Automation in Construction, 148. https://doi.org/10.1016/j.autcon.2023.104746
Hong, Z., & Xiao, K. (2024). Digital economy structuring for sustainable development: the role of
blockchain and artificial intelligence in improving supply chain and reducing negative
environmental impacts. Scientific Reports, 14(1). https://doi.org/10.1038/s41598-024-53760-3
Hulea, M., Miron, R., & Muresan, V. (2024). Digital Product Passport Implementation Based on Multi-
Blockchain Approach with Decentralized Identifier Provider. Applied Sciences, 14(11).
https://doi.org/10.3390/app14114874
pág. 9116
Jakubowicz, I., & Yarahmadi, N. (2024). Review and Assessment of Existing and Future Techniques
for Traceability with Particular Focus on Applicability to ABS Plastics. Polymers, 16(10).
https://doi.org/10.3390/polym16101343
Kayikci, Y., Gozacan‐Chase, N., & Rejeb, A. (2023). Blockchain entrepreneurship roles for circular
supply chain transition. Business Strategy and the Environment, 33(2), 197222.
https://doi.org/10.1002/bse.3489
Kouhizadeh, M., Sarkis, J., & Zhu, Q. (2019). At the Nexus of Blockchain Technology, the Circular
Economy, and Product Deletion. Applied Sciences, 9(8). https://doi.org/10.3390/app9081712
Liu, L., Song, W., & Liu, Y. (2023). Leveraging digital capabilities toward a circular economy:
Reinforcing sustainable supply chain management with Industry 4.0 technologies. Computers
& Industrial Engineering, 178. https://doi.org/10.1016/j.cie.2023.109113
Nandi, S., Sarkis, J., Hervani, A. A., & Helms, M. M. (2021). Redesigning Supply Chains using
Blockchain-Enabled Circular Economy and COVID-19 Experiences. Sustainable Production
and Consumption, 27, 1022. https://doi.org/10.1016/j.spc.2020.10.019
Regueiro, C., Gómez-Goiri, A., Pedrosa, N., Semertzidis, C., Iturbe, E., & Mansell, J. (2024).
Blockchain-based refurbishment certification system for enhancing the circular economy.
Blockchain: Research and Applications, 5(1). https://doi.org/10.1016/j.bcra.2023.100172
Rehman Khan, S. A., Yu, Z., Sarwat, S., Godil, D. I., Amin, S., & Shujaat, S. (2021). The role of block
chain technology in circular economy practices to improve organizational performance.
International Journal of Logistics Research and Applications, 25(45), 605622.
https://doi.org/10.1080/13675567.2021.1872512
Ribeiro da Silva, E., Lohmer, J., Rohla, M., & Angelis, J. (2023). Unleashing the circular economy in
the electric vehicle battery supply chain: A case study on data sharing and blockchain potential.
Resources, Conservation and Recycling, 193. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2023.106969
Rusch, M., Schöggl, J., & Baumgartner, R. J. (2022). Application of digital technologies for sustainable
product management in a circular economy: A review. Business Strategy and the Environment,
32(3), 11591174. https://doi.org/10.1002/bse.3099
pág. 9117
Sánchez-García, E., Martínez-Falcó, J., Marco-Lajara, B., & Manresa-Marhuenda, E. (2024).
Revolutionizing the circular economy through new technologies: A new era of sustainable
progress. Environmental Technology & Innovation, 33.
https://doi.org/10.1016/j.eti.2023.103509
Schöggl, J., Stumpf, L., & Baumgartner, R. J. (2023). The role of interorganizational collaboration and
digital technologies in the implementation of circular economy practicesEmpirical evidence
from manufacturing firms. Business Strategy and the Environment, 33(3), 22252249.
https://doi.org/10.1002/bse.3593
Schöggl, J.-P., Rusch, M., Stumpf, L., & Baumgartner, R. J. (2023). Implementation of digital
technologies for a circular economy and sustainability management in the manufacturing sector.
Sustainable Production and Consumption, 35, 401420.
https://doi.org/10.1016/j.spc.2022.11.012
Talla, A., & McIlwaine, S. (2022). Industry 4.0 and the circular economy: using design-stage digital
technology to reduce construction waste. Smart and Sustainable Built Environment, 13(1), 179
198. https://doi.org/10.1108/sasbe-03-2022-0050
Upadhyay, A., Mukhuty, S., Kumar, V., & Kazancoglu, Y. (2021). Blockchain technology and the
circular economy: Implications for sustainability and social responsibility. Journal of Cleaner
Production, 293. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.126130
Ventura, V., La Monica, M., Bortolini, M., Cutaia, L., & Mora, C. (2024). Blockchain and industrial
symbiosis: a preliminary two-step framework to green circular supply chains. International
Journal of Environmental Science and Technology. https://doi.org/10.1007/s13762-024-05611-
x
Wilson, S., Adu-Duodu, K., Li, Y., Sham, R., Almubarak, M., Wang, Y., Solaiman, E., Perera, C.,
Ranjan, R., & Rana, O. (2024). Blockchain-Enabled Provenance Tracking for Sustainable
Material Reuse in Construction Supply Chains. Future Internet, 16(4).
https://doi.org/10.3390/fi16040135
Zhang, H., Lv, Y., Zhang, S., & Liu, Y. D. (2024). Digital Supply Chain Management. Journal of
Global Information Management, 32(1), 120. https://doi.org/10.4018/jgim.336285