pág. 9163
humano en el sector industrial (García & Pérez, 2022).
Finalmente, se ha identificado una necesidad urgente de definir y desarrollar competencias específicas
para cada cargo. La falta de un enfoque en estas competencias representa una limitación en el
crecimiento y desarrollo colectivo del área, lo que afecta negativamente la eficiencia y productividad
del personal. Las investigaciones recientes confirman que un enfoque integral en competencias técnicas
y conductuales mejora significativamente la cohesión y el rendimiento de los equipos (López, 2023).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alles, M. A. (2009). Gestión por competencias: El enfoque hacia la empleabilidad en la era del
conocimiento. Editorial Granica.
Boyatzis, R. E. (2008). Competencies in the 21st century. Journal of Management Development, 27(1),
5-12.
Campion, M. A., Fink, A. A., Ruggeberg, B. J., Carr, L., Phillips, G. M., & Odman, R. B. (2011). Doing
competencies well: Best practices in competency modeling. Personnel Psychology, 64(1), 225-
262.
Chiavenato, I. (2011). Gestión del talento humano: el nuevo rol de los recursos humanos en las
organizaciones. McGraw-Hill Interamericana.
Fernández-Ríos, M., & Sánchez, M. E. (2004). Modelos de gestión por competencias: Evaluación del
potencial humano en las organizaciones. Pirámide.
García, M., & Pérez, L. (2022). Estandarización de procesos en la gestión del talento humano en el
sector industrial. Revista de Administración, 34(2), 150-165.
Hamel, G., & Prahalad, C. K. (1994). Competing for the future. Harvard Business Review, 72(4), 122-
128.
López, A. (2023). La integración de competencias conductuales y técnicas: Un estudio sobre el
desempeño organizacional. Journal of Human Resources, 45(3), 78-90.
Rodríguez, D., Patel, R., Bright, A., Gregory, D., & Gowing, M. K. (2002). Developing competency
models to promote integrated human resource practices. Human Resource Management, 41(3),
309-324.
Rodríguez, J., Martínez, F., & Díaz, R. (2020). Evaluación y desarrollo de competencias en empresas