BIBLIOMETRÍA DEL USO DEL BLOCKCHAIN
EN LA ECONOMÍA CIRCULAR:
DECISIÓN HACIA LA SOSTENIBILIDAD
BIBLIOMETRICS OF BLOCKCHAIN USE IN THE
CIRCULAR ECONOMY:
DECISION TOWARDS SUSTAINABILITY
Jessica Cruz Manzo
Tecnológico Nacional de México
Francisco Fabian Bolaños González
Tecnológico Nacional de México
Luis Carlos Ortuño Barba
Tecnológico Nacional de México
Faustino Sergio Villafuerte Palavicini
Tecnológico Nacional de México
Iván Áraoz Baltazar
Tecnológico Nacional de México
pág. 9165
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14304
Bibliometría del Uso del Blockchain en la Economía Circular:
Decisión Hacia la Sostenibilidad
Jessica Cruz Manzo1
jessica.cm@tehuacan.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0001-9872-1794
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Tehuacán, Puebla, México
Francisco Fabian Bolaños González
fcofabian.bg@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6389-7981
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Tehuacán, Puebla, México
Luis Carlos Ortuño Barba
luiscarlos.ob@tehuacan.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0003-0588-5672
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Tehuacán, Puebla, México
Faustino Sergio Villafuerte Palavicini
faustinosergio.vp@tehuacan.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0008-2536-5272
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Tehuacán, Puebla, México
Iván Áraoz Baltazar
ivan.ab@tehuacan.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0003-0394-2979
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Tehuacán, Puebla, México
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es realizar un análisis bibliométrico de las contribuciones científicas
sobre los conceptos de Blockchain y Economía Circular, evaluando su impacto en la sostenibilidad.
La metodología empleada incluye una revisión de 358 documentos extraídos de la base de datos
Scopus, utilizando el software R Bibliometrix y VOSviewer para el análisis de metadatos. Entre los
hallazgos más destacados se identifican las principales afiliaciones, autores y palabras clave,
organizadas por indicadores de cantidad, calidad y estructura. Se concluye que la intersección de
Blockchain y Economía Circular no solo potencia la transparencia y eficiencia en las cadenas de
suministro, sino que también promueve la sostenibilidad y el desarrollo económico. Sin embargo, se
reconocen desafíos como la brecha digital y la necesidad de regulaciones adecuadas que faciliten su
implementación efectiva. Estos resultados sugieren que, a pesar de las dificultades, la adopción de
tecnologías emergentes como el Blockchain puede desempeñar un papel crucial en la transición hacia
prácticas más sostenibles en diversos sectores.
Palabras clave: bibliometrix r, blockchain, economía circular, sostenibilidad
1
Autor principal
Correspondencia: jessica.cm@tehuacan.tecnm.mx
pág. 9166
Bibliometrics of Blockchain use in the Circular Economy:
Decision Towards Sustainability
ABSTRACT
The objective of this research is to perform a bibliometric analysis of scientific contributions on the
concepts of Blockchain and Circular Economy, assessing their impact on sustainability. The
methodology employed includes a review of 358 papers extracted from the Scopus database, using R
Bibliometrix and VOSviewer software for metadata analysis. Among the most salient findings, the
main affiliations, authors and keywords are identified, organized by quantity, quality and structure
indicators. It is concluded that the intersection of Blockchain and Circular Economy not only boosts
transparency and efficiency in supply chains, but also promotes sustainability and economic
development. However, challenges such as the digital divide and the need for adequate regulations to
facilitate its effective implementation are recognized. These results suggest that, despite the
difficulties, the adoption of emerging technologies such as the Blockchain can play a crucial role in
the transition towards more sustainable practices in various sectors.
Keywords: bibliometrix R, blockchain, circular economy, sustainability
Artículo recibido 15 octubre 2024
Aceptado para publicación: 02 noviembre 2024
pág. 9167
INTRODUCCIÓN
La colaboración interorganizacional, así como la utilización de tecnologías emergentes, como la (IA)
inteligencia artificial, análisis big data, Internet de las cosas (IoT) y el blockchain, se consideran
herramientas clave para la implementación de prácticas orientadas a la sostenibilidad y la economía
circular (Schöggl et al., 2024).
La era de la Industria 4.0, se enfoca en la tecnología en todos los campos. Resultados recientes de la
tecnología blockchain reflejan diversas mejoras potenciales en las operaciones comerciales (Rehman
et al., 2022). La tecnología blockchain es un nuevo protocolo revolucionario para compartir y
actualizar información mediante la vinculación de registros o bases de datos en una red
descentralizada, de igual a igual y de acceso abierto. La tecnología blockchain esdiseñada para
garantizar que los datos se almacenen y actualicen de forma segura, a prueba de manipulaciones e
irreversible (Upadhyay et al., 2021).
Por su parte, la economía circular ha adquirido una relevancia especial como innovación social que
ayuda a abordar cuestiones económicas, pero también las medioambientales y sociales. La invención
de nuevas tecnologías y la tendencia global hacia la digitalización también han adquirido mayor
importancia a medida que el mundo está más interconectado día con día. Blockchain es una de esas
innovaciones tecnológicas, que ha recibido más atención por su versatilidad (Kouhizadeh et al., 2019).
La tecnología blockchain puede contribuir a la economía circular, específicamente en la cadena de
suministro al reducir los costos de transacción, mejorar la comunicación y aumentar los rendimientos,
protección de los derechos humanos, mejorar la confidencialidad y el bienestar de los pacientes de
atención médica y disminución de huella de carbono (Upadhyay et al., 2021).
Por lo tanto, el propósito de esta revisión bibliométrica es analizar las investigaciones científicas
relacionadas a los conceptos blockchain y economía circular. El contenido está estructurado como a
continuación se indica: la segunda parte es la revisión de literatura. La tercera parte explica el método
empleado. La cuarta parte expone de manera fácil y visible los resultados obtenidos, finalmente, la
quinta parte muestra las conclusiones, así como las futuras líneas de investigación.
Revisión de literatura del Blockchain en la ECONOMÍA CIRCULAR
La revisión de literatura presentada se enfoca en la aplicación y análisis de la tecnología blockchain
pág. 9168
en diversos sectores, con énfasis en la economía circular y detonante de la sostenibilidad. Estos
estudios (Tabla 1) no sólo exploran las aplicaciones prácticas del blockchain, sino que también
discuten sus beneficios potenciales y los riesgos asociados, proporcionando una visión amplia y crítica
sobre cómo esta tecnología emergente está configurando la sostenibilidad, la innovación en distintos
campos y la resiliencia de la cadena de suministro, elementos que contribuyen a la sostenibilidad y
brindan información para la economía circular (Nandi et al., 2021).
Tabla 1. Aplicación e instrumentos del Blockchain en la economía circular
Autor
Aplicación
Instrumentos
Sánchez etal. (2024)
Producción en tiempo real
Uso de nuevas tecnologías como el
blockchain
Kayikci et al. (2024)
Transiciones a una economía
circular
12 roles del emprendimiento
blockchain
Regueiro et al. (2024)
Materiales utilizados en los
productos
Uso de certificados basados en
tecnología blockchain
Schöggl et al. (2024)
Colaboración interorganizacional
Prácticas de colaboración
interorganizacional
Hulea et al. (2024)
Ciclo de vida del producto
Pasaporte de producto digital con
identificador descentralizado
Hong y Xiao (2024)
Cadena de suministros
Estudios de caso
Ribeiro da Silva et al. (2023)
Automóviles eléctricos
Estudio de caso
Upadhyay et al. (2021)
Aplicación en diversos sectores
Revisión de literatura narrativa e
integradora
Fuente: Elaboración propia
En la siguiente Tabla (2) se muestra el análisis de cómo el blockchain se utiliza para optimizar cadenas
de suministro, mejorar la gestión de recursos, y fomentar la participación del consumidor, con el
objetivo de crear modelos de negocio s innovadores y sostenibles (Sánchez et al., 2024). Se destaca
su rol en la transición hacia una economía circular, mejorando la toma de decisiones y reduciendo
costos y tiempos en las operaciones (Kayikci et al., 2024). Además, el blockchain promueve la
confianza y transparencia en el ciclo de vida de los productos, y apoya la colaboración
interorganizacional a través de la digitalización (Regueiro et al., 2024).
pág. 9169
Su aplicación en la trazabilidad de materiales y la promoción de prácticas de reciclaje también resalta,
así como su capacidad para facilitar el intercambio de datos en cadenas de valor extendidas,
contribuyendo a la sostenibilidad y al impacto positivo en las generaciones futuras. La transición a la
economía circular es más efectiva con el uso de las tecnologías de digitalización (Schöggl et al., 2023).
Tabla 2. Utilización y finalidad del Blockchain en la economía circular
Autor
Finalidad
Sánchez et al. (2024)
Generar cadenas de suministro optimizadas,
modelos de negocio innovadoras y mejoras
en la gestión del ciclo de vida del producto
Kayikci et al. (2024)
Generar transiciones economía lineal a
circular analizando el impacto de los
emprendimientos blockchain en la cadena de
suministro circular
Regueiro et al. (2024)
Generar confianza, precisión y transparencia
al ciclo de vida de los productos
Schöggl et al. (2024)
Generar capacidades dinámicas y uso de
tecnologías digitales para generar
colaboración interorganizacional que a su vez
generan efecto positivo en economía circular
Hulea et al. (2024)
Generar información detallada de los
productos para mejorar las prácticas de
reciclaje y de consumo sostenible
Hong y Xiao (2024)
Generar impacto positivo que beneficie a las
generaciones presentes y futuras.
Ribeiro da Silva et al.
(2023)
Generar intercambio de datos con tecnología
blockchain para desarrollar circularidad en
las cadenas de suministro.
Upadhyay et al. (2021)
Generar literatura que contribuya a la
industria 4.0
Fuente: Elaboración propia
Finalmente se muestra el análisis de los alicientes y riesgos derivados de la implementación del
blockchain en diversos sectores muestra un balance entre oportunidades significativas y desafíos
complejos (Tabla 3). Por un lado, se observan incentivos como la generación de subsidios, exenciones
fiscales, y financiamiento (Sánchez et al., 2024), lo que impulsa la adopción de blockchain, así como
la creación de oportunidades de emprendimiento y la confianza en el reciclaje (Kayikci et al., 2024).
Además, la tecnología facilita la evolución de las cadenas de suministro hacia modelos circulares,
pág. 9170
mejora la trazabilidad, y reduce actividades ilegales (Upadhyay et al., 2021). Estos beneficios son
cruciales para la sostenibilidad y el desempeño económico en un entorno global cada vez más
digitalizado que pretende integrar todos los aspectos de la cadena de suministro circular, al igual que
los procesos comerciales y los productos (Elghaish et al., 2023).
Sin embargo, estos avances no están exentos de riesgos. La brecha digital entre regiones, la privacidad
de datos, y el consumo de energía representan desafíos importantes (Sánchez et al., 2024). El entorno
de las cadenas de suministro circulares es complejo y dinámico, lo que dificulta la implementación
efectiva del blockchain (Kayikci et al., 2024). Asimismo, el control, mantenimiento, escalabilidad, y
rendimiento de esta tecnología dependen de una implementación cuidadosa (Hulea et al., 2024),
mientras que la falta de regulación y estándares adecuados puede limitar su eficacia (Ribeiro da Silva
et al., 2023). Los riesgos emergentes (Hong y Xiao, 2024) y los altos costos de implementación
también plantean obstáculos que deben ser abordados para maximizar los beneficios del blockchain
en diferentes sectores.
Tabla 3. Ventajas y riesgos derivados al utilizar el Blockchain en la economía circular
Autor
Ventajas
Riesgos
Sánchez et al. (2024)
Generación de subsidios, exenciones
fiscales y financiamiento
Brecha digital por regiones, privacidad
de datos, consumos de energía
Kayikci et al. (2024)
Oportunidades de emprendimientos
blockchain
Complejo y dinámico entorno de las
cadenas de suministro circulares
Regueiro et al. (2024)
Facilidad de uso y confianza al
reciclaje. Aplicable a diferentes
sectores
El control y mantenimiento de BD es
complejo. Escalabilidad y rendimiento
dependen de la implementación
Schöggl et al. (2024)
Impacto positivo en la sostenibilidad y
desempeño económico
El impacto puede variar según las
prácticas implementadas y el contexto
en que se implementan
Hulea et al. (2024)
Mejora la trazabilidad, el
cumplimiento normativo y la
sostenibilidad
Escalabilidad y rendimiento de la red
blockchain. Cooperación
interorganizacional
Hong y Xiao (2024)
Oportunidades locales
Riesgos emergentes
Ribeiro da Silva et al.
(2023)
Evolución de una cadena de
suministro lineal hacia una circular
Falta de regulación y estándares de
mercado
Upadhyay et al. (2021)
Reducción de actividades ilegales y
piratería
Costes de implementar blockchain
Fuente: Elaboración propia
pág. 9171
Por lo tanto, la implementación del blockchain ofrece grandes oportunidades para mejorar la
sostenibilidad, transparencia y eficiencia en diversos sectores, impulsando modelos de negocio
innovadores y prácticas más sostenibles. Sin embargo, estos beneficios vienen acompañados de
desafíos significativos, como la complejidad en la implementación, la brecha digital, y la falta de
regulación. Para maximizar el impacto positivo del blockchain, es crucial abordar estos riesgos,
garantizar una infraestructura adecuada, y fomentar una adopción inclusiva. Con un enfoque
equilibrado, el blockchain tiene el potencial de transformar las cadenas de suministro y contribuir de
manera significativa a la economía circular y al desarrollo sostenible.
METODOLOGÍA
Este artículo se originó de un estudio bibliométrico con los conceptos blockchain y circular economy
que sirvieron para que en Scopus base de datos se hiciera la búsqueda a partir de la siguiente ecuación
(TITLE-ABS-KEY (blockchain & circular economy)). Posteriormente se exportaron los resultados,
dando un total de 358 documentos comprendidos en el periodo del año 2018 al año 2024. El proceso
de generación de datos se realizó en 4 etapas secuenciales como se muestra en la Figura 1. La primera
etapa consistió en la aplicación de la ecuación de búsqueda y posterior descarga de la base de datos
en formato .cvs opción que nos proporciona Scopus, para la segunda etapa se integra el archivo tipo
.csv al software R Bibliometrix (Aria y Cucurullo, 2024) el cual nos sirve para efectuar estudios
bibliométricos. De igual manera se utilizó la herramienta VOSviewer para la generación de gráficos.
La tercera etapa menciona la elaboración de tablas y figuras para mostrar de manera representativa
los elementos de la base de datos original. La cuarta etapa analiza la información generada en el paso
anterior.
Figura 1. Proceso de búsqueda
Busqueda en Scopus
"blockchain & circular
economy"
Traslado de archivos a R
Bibliometrix y VOSviewer
Elaboración de
tablas y graficos
Analisis de
reultados
pág. 9172
A continuación, se representa el proceso de búsqueda a partir de la ecuación en Scopus base de datos
(Tabla 4).
Tabla 4. Ecuación y datos incluidos en búsqueda Scopus
Ecuación de búsqueda
Periodo
Idioma
Tipo de documento
Base de datos
(TITLE-ABSKEY
(blockchain & circular
economy))
Todos los años
(2018-2024)
Inglés
Article OR Book OR Book
Chapter OR Book Review OR
Proceedings Paper
Scopus
Fuente: Elaboración propia
Como primer resultado se muestra que de la base de datos descargada de Scopus, la misma arrojó 358
documentos teniendo al tipo de documento artículo como el de mayor porcentaje con el 48.3 % como
se ve en la Tabla 5.
Tabla 5. Tipo de documento en búsqueda Scopus
Tipo de documento
Registro
Porcentaje
Artículo
173
48.3 %
Revisión
56
15.6 %
Ponencia
55
15.4 %
Capítulo de libro
43
12.0 %
Revisión de conferencia
22
6.1 %
Libro
6
1.7 %
Editorial
1
0.3 %
Nota
1
0.3 %
Erratum
1
0.3 %
Fuente: Elaboración propia
RESULTADOS
Posterior a la búsqueda descrita anteriormente se continuó con el análisis de las siguientes Tablas y
Figuras obtenidas y que contienen información de interés, se utilizan 3 grupos de referencia
bibliométrica para hacer un mayor énfasis en la importancia de los datos, quedando de la siguiente
manera: indicadores de cantidad, indicadores de impacto e indicadores de estructura.
pág. 9173
Indicadores bibliométricos de cantidad
Figura 2. Producción anual de documentos por año
Fuente: Elaboración propia con R Bibliometrix
En la Figura 2, se visualiza un incremento en la cantidad de investigaciones relacionadas a la búsqueda
inicial, quedando los valores de la siguiente manera: 7 documentos en el año 2018, de 10 documentos
para el año 2019, de 24 documentos para el año 2020, de 51 documentos para el año 2021, de 92
elementos para el año 2022, de 116 documentos para el año 2023 y finalmente para lo que va del
transcurso del año 2024 se han generado 58 documentos.
Tabla 6. Top producción por país
País
Frecuencia
India
36
China
25
Italia
18
Reino Unido
18
Estados Unidos
18
Australia
15
Finlandia
10
Austria
9
España
8
Brasil
6
Fuente: Elaboración propia con R Bibliometrix
De la Tabla 6 se observan los 10 países líderes en la producción científica referente a blockchain y
economía circular, destacando la India con 36 publicaciones, seguido de China con 25, Italia, Reino
Unido y Estados Unidos con 18 los tres países, posteriormente se ubica Austria con 15, Finlandia con
pág. 9174
10, Austria con 9, España con 8 y finalmente Brasil con 6 publicaciones. Teniendo la región de Asia y
Europa las que mayor aporte realizan a esta literatura específica.
Figura 3. Top revistas con mayor productividad
Fuente: Elaboración propia con R Bibliometrix
En la Figura 3 se muestran las 10 revistas con mayor productividad, siendo Sustainability como la que
muestra mayor número de publicaciones del tema blockchain y economía circular con 23 publicaciones,
seguido de la revista Journal of Cleaner Production con 12 así como la revista Business Strategy and
the Environment con 10, las demás posiciones el top se muestran en la figura, pudiendo observar que
del tema de interés se comienza a notar una determinada acumulación de las producciones de
investigación en relación con un grupo de revistas.
Tabla 7. Afiliaciones con mayor productividad
Afiliaciones
Número de publicaciones
País
University of Graz
10
Austria
University of Helsinki
10
Finlandia
Universiti Malaysia Terengganu
9
Malasia
Cardiff University
8
Reino Unido
University of Salento
8
Italia
University of Southampton
8
Reino Unido
Uttaranchal University
8
India
Yasar University
8
Turquía
Lovely Professional University
7
India
pág. 9175
Afiliaciones
Número de publicaciones
País
University of Graz
10
Austria
University of Rome Tor Vergata
7
Italia
Fuente: Elaboración propia con R Bibliometrix
Con la Tabla 7 podemos visualizar cuales son las afiliaciones que han producido más literatura respecto
al tema principal, de igual manera se muestran los países sedes de estas afiliaciones. Se observa que la
University of Graz y la University of Helsinki, ubicadas en Austria y Finlandia respectivamente, son
las de mayor aportación con 10 publicaciones cada una, seguidas por Universiti Malaysia Terengganu
de Malasia con 9 publicaciones. Siguiendo el análisis se nota que en su mayoría estas universidades se
encuentran en asiático y europeo.
Indicadores bibliométricos de impacto
Figura 4. Top autores más relevantes
Fuente: Elaboración propia con R Bibliometrix
Tabla 8. Productividad por autor
Número de autores
Documentos publicados
1
10
1
8
3
5
8
4
21
3
97
2
932
1
Fuente: Elaboración propia con R Bibliometrix
pág. 9176
La Figura 4 muestra cuales han sido los autores más relevantes con respecto al número de publicaciones
que han realizado del tema de interés, siendo Sarkis J. quien ha hecho un mayor aporte literario con 10
publicaciones, seguido de Rejeb A. con 8, posteriormente se encuentran Khan Sar, Ramakrishna S. y
Yuz con 5 publicaciones los tres.
Otro indicador de importancia es el que muestra la Tabla 8 donde se puede observar que solo un autor
ha realizado 10 publicaciones, que igual un autor ha realizado 8 publicaciones, que tres autores han
realizado 5 publicaciones y si vamos al final de la Tabla 8 podemos observar que 932 autores solo han
realizado una publicación, por lo tanto, podemos observar que el interés del tema se comienza a
acumular en un número reducido de investigadores lo cual se aprecia del mismo modo en las
afiliaciones.
Tabla 9. Top de los documentos más citados
Autores
Título
Total
citaciones
Esmaeilian et al. (2020)
Blockchain para el futuro de la gestión sostenible de la cadena de
suministro en la Industria 4.0
453
Upadhyay et al. (2021)
La tecnología blockchain y la economía circular: Implicaciones para
la sostenibilidad y la responsabilidad social
342
Casado-Vara et al.
(2018)
Cómo blockchain mejora la cadena de suministro: Caso práctico de
la cadena de suministro alimentario
331
Nandi et al. (2021)
Rediseño de las cadenas de suministro mediante la economía circular
basada en blockchain y experiencias de COVID-19
308
Kouhizadeh et al.
(2019)
Blockchain y economía circular: tensiones potenciales y reflexiones
críticas desde la práctica
294
Fuente: Elaboración propia con R Bibliometrix
Aquellos documentos con mayor impacto en Scopus base de datos es debido al mayor índice de
citaciones, la Tabla 9 muestra el Top de dichos documentos, se observa que la posición número uno con
453 citaciones está el documento titulado “Blockchain para el futuro de la gestión sostenible de la
cadena de suministro en la Industria 4.0” [5], en segundo lugar, con 342 citaciones, está el documento
titulado “La tecnología blockchain y la economía circular: Implicaciones para la sostenibilidad y la
responsabilidad social” [2], se observan las publicaciones más citadas de la base de datos.
pág. 9177
Indicadores bibliométricos de estructura
Por último, la Figura 5 muestra que de 358 documentos obtenidos de Scopus base de datos, las 2
palabras que se mencionan con mayor frecuencia son Circular Economy y Blockchain, seguidas por las
palabras Sustainable Development, Sustainability, Supply Chains, Recycling, Waste Management, Life
Cycle, entre otras palabras más, por lo que se identifica que efectivamente que economía circular y
blockchain están siendo utilizadas con investigaciones que promueven la sostenibilidad.
Figura 5. Red de concurrencia de palabras clave
.
Fuente: Elaboración propia con R Bibliometrix y VOSviewer
Para la elaboración de la Figura 5 se utilizó el software VOSViewer, que principalmente destaca las
palabras claves más relevantes de los documentos iniciales que integran la base de datos. Las palabras
más relevantes las agrupa en círculos grandes y los de menor concurrencia los representa en bloques
más pequeños.
CONCLUSIÓN
La finalidad de realizar el análisis bibliométrico fue realizar una exploración de las aportaciones
científicas relacionadas con los conceptos blockchain y economía circular, lo anterior para determinar
pág. 9178
su impacto en el desarrollo de la sostenibilidad. Se observa en los resultados que las aplicaciones que
ha tenido el blockchain como parte de las tecnologías emergentes de la industria 4.0 son los siguientes:
puede ser utilizado para desarrollar cadenas de suministro más optimizadas que reduzcan residuos,
gestión los recursos y fomenten la participación de los consumidores garantizando confianza, precisión
y transparencia en el ciclo de vida de los productos, para la generación de confianza se pueden analizar
los 12 roles de los emprendimientos blockchain, usar certificados y pasaportes de productos gestionados
por identificadores descentralizados y en otros casos realizar desarrollos específicos utilizando diversos
emprendimientos blockchain existentes, como por ejemplo, una de ellas sería la plataforma blockchain
Hyperledger Fabric diseñada desde el principio para casos de uso empresarial, cualquier camino a elegir
debe priorizar la generación de información detallada de los productos para mejorar las prácticas de
reciclaje y de consumo sostenible.
Así mismo, el uso de tecnologías digitales no incide directamente en el desarrollo de ambientes de
economía circular, sin embargo, si inciden en un mayor índice de colaboración interorganizacional que
a su vez esta colaboración si genera impacto positivo en el desarrollo de ambientes de economía circular
y finalmente ese tipo de economía impacta en la sostenibilidad y el desempeño económico de las
organizaciones, con todo lo descubierto anteriormente y habiendo revelado múltiples vías de acción,
podemos determinar que el impacto positivo y necesario que necesitan las generaciones de la sociedad
presentes y futuras es factible, sin embargo, al día de hoy existen brechas que se necesitan reducir para
incentivar a las organizaciones a colaborar en la generación de las condiciones explicadas
anteriormente, por ejemplo, generar subsidios, exenciones fiscales, financiamientos, una industria de
reciclaje sólida, reducción de actividades ilegales y piratería, resolver problemas de la escalabilidad de
la red blockchain, una legislación que regule la industria en términos de sostenibilidad así como
estándares de mercado, soluciones a la brecha digital generada que se da en regiones y que es provocada
por uso tecnológico, la privacidad de los datos, los problemas relacionados con el consumo de energía,
además de los riesgos emergentes que se deriven.
Finalmente, realizar un análisis exhaustivo de casos de éxito y fracasos en la implementación de
blockchain proporcionará lecciones valiosas para una adopción más eficiente. Estas investigaciones
pág. 9179
contribuirán a abordar desafíos actuales y promoverán correcciones para una adopción más efectiva de
Blockchain en prácticas sostenibles y transparentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aria, M., & Cuccurullo, C. (2017). Bibliometrix : An R-tool for comprehensive science mapping
9179
nálisis. Journal of Informetrics, 11(4), 959975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007
Elghaish, F., Hosseini, M. R., Kocaturk, T., Arashpour, M., & Bararzadeh Ledari, M. (2023).
Digitalised circular construction supply chain: An integrated BIM-Blockchain solution.
Automation in Construction, 148. https://doi.org/10.1016/j.autcon.2023.104746
Esmaeilian, B., Sarkis, J., Lewis, K., & Behdad, S. (2020). Blockchain for the future of sustainable
supply chain management in Industry 4.0. Resources, Conservation and Recycling, 163.
https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2020.105064
Hong, Z., & Xiao, K. (2024). Digital economy structuring for sustainable development: the role of
blockchain and artificial intelligence in improving supply chain and reducing negative
environmental impacts. Scientific Reports, 14(1) https://doi.org/10.1038/s41598-024-53760-3
Hulea, M., Miron, R., & Muresan, V. (2024). Digital Product Passport Implementation Based on Multi-
Blockchain Approach with Decentralized Identifier Provider. Applied Sciences, 14(11).
https://doi.org/10.3390/app14114874
Kayikci, Y., Gozacan‐Chase, N., & Rejeb, A. (2023). Blockchain entrepreneurship roles for circular
supply chain transition. Business Strategy and the Environment, 33(2), 197222.
https://doi.org/10.1002/bse.3489
Kouhizadeh, M., Sarkis, J., & Zhu, Q. (2019). At the Nexus of Blockchain Technology, the Circular
Economy, and Product Deletion. Applied Sciences, 9(8). https://doi.org/10.3390/app9081712
Nandi, S., Sarkis, J., Hervani, A. A., & Helms, M. M. (2021). Redesigning Supply Chains using
Blockchain-Enabled Circular Economy and COVID-19 Experiences. Sustainable Production
and Consumption, 27, 1022. https://doi.org/10.1016/j.spc.2020.10.019
Regueiro, C., Gómez-Goiri, A., Pedrosa, N., Semertzidis, C., Iturbe, E., & Mansell, J. (2024).
Blockchain-based refurbishment certification system for enhancing the circular economy.
Blockchain: Research and Applications, 5(1). https://doi.org/10.1016/j.bcra.2023.100172
pág. 9180
Rehman Khan, S. A., Yu, Z., Sarwat, S., Godil, D. I., Amin, S., & Shujaat, S. (2021). The role of block
chain technology in circular economy practices to improve organizational performance.
International Journal of Logistics Research and Applications, 25(45), 605622.
https://doi.org/10.1080/13675567.2021.1872512
Ribeiro da Silva, E., Lohmer, J., Rohla, M., & Angelis, J. (2023). Unleashing the circular economy in
the electric vehicle battery supply chain: A case study on data sharing and blockchain potential.
Resources, Conservation and Recycling, 193.
https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2023.106969
Sánchez-García, E., Martínez-Falcó, J., Marco-Lajara, B., & Manresa-Marhuenda, E. (2024).
Revolutionizing the circular economy through new technologies: A new era of sustainable
progress. Environmental Technology & Innovation, 33.
https://doi.org/10.1016/j.eti.2023.103509
Schöggl, J., Stumpf, L., & Baumgartner, R. J. (2023). The role of interorganizational collaboration and
digital technologies in the implementation of circular economy practicesEmpirical evidence
from manufacturing firms. Business Strategy and the Environment, 33(3), 22252249.
https://doi.org/10.1002/bse.3593
Schöggl, J.-P., Rusch, M., Stumpf, L., & Baumgartner, R. J. (2023). Implementation of digital
technologies for a circular economy and sustainability management in the manufacturing sector.
Sustainable Production and Consumption, 35, 401420.
https://doi.org/10.1016/j.spc.2022.11.012
Upadhyay, A., Mukhuty, S., Kumar, V., & Kazancoglu, Y. (2021). Blockchain technology and the
circular economy: Implications for sustainability and social responsibility. Journal of Cleaner
Production, 293. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.126130