pág. 9220
ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL EN
RESTAURANTES DEL BARRIO SAN BLAS DE
CUENCA Y SU EFECTO EN LA CALIDAD DE VIDA.
STUDY OF THE ENVIRONMENTAL IMPACT ON
RESTAURANTS IN THE SAN BLAS NEIGHBORHOOD OF
CUENCA AND ITS EFFECT ON THE QUALITY OF LIFE.
Miguel Mauricio Cuesta Calderón
Instituto Tecnológico Sudamericano. ITS.
Elena Patricia Castillo Sojos
Instituto Tecnológico Sudamericano. ITS.
Ángel Bolívar Andrade Sarmiento
Instituto Tecnológico Sudamericano. ITS.
Jaime Stalin Izquierdo Ulloa
Instituto Tecnológico Sudamericano. ITS.
Andrea Beatriz Molina Molina.
Instituto Tecnológico Sudamericano. ITS.
pág. 9221
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14306
Estudio del impacto ambiental en restaurantes del barrio San Blas de Cuenca
y su efecto en la calidad de vida
Miguel Mauricio Cuesta Calderón1
mmcuesta@sudamericano.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-6222-1172
Instituto Tecnológico Sudamericano. ITS.
Ecuador
Elena Patricia Castillo Sojos
epcastillo@sudamericano.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8259-685X
Instituto Tecnológico Sudamericano. ITS.
Ecuador
Ángel Bolívar Andrade Sarmiento
boandrade@sudamericano.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7801-0861
Instituto Tecnológico Sudamericano. ITS.
Ecuador
Jaime Stalin Izquierdo Ulloa
jizquierdo@sudamericano.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4874-9817
Instituto Tecnológico Sudamericano. ITS.
Ecuador
Andrea Beatriz Molina Molina
abmolina@sudamericano.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-3413-2250
Instituto Tecnológico Sudamericano. ITS.
Ecuador
RESUMEN
La falta de conciencia ambiental global, nacional, local y específicamente en el Barrio San Blas de la
ciudad de Cuenca, objeto principal de este estudio, quien enfrenta grandes desafíos en términos de
sostenibilidad ambiental. El presente trabajo investigativo tiene como punto de partida el censo de las
empresas existentes en el sector de San Blas, de las cuales se seleccionó a los 28 restaurantes existentes,
quienes según los técnicos del EMAC EP (Empresa Pública Municipal de Aseo de Cuenca) ) son los
que mayor impacto ambiental causan, se puede indicar que a través de la investigación realizada en el
barrio de San Blas se observa una gestión inadecuada de residuos, la falta de conciencia ambiental, el
consumo excesivo de recursos naturales y la ausencia de prácticas sostenibles.
Por lo tanto, se da una alianza estratégica entre la academia y la empresa pública para juntos abordar
estas problemáticas, en consecuencia, basados en un diagnóstico participativo poder proponer la
implementación de un Plan de Marketing Verde, que permita a la comunidad ganar conciencia de la
importancia de la protección del planeta.
Según Vergara & Tchobanoglous (2019), el aumento de los desechos, se incrementa la variedad de
estos, pues se presenta cada vez un mayor consumo de plástico, artículos electrónicos, dado que el
1
Autor principal
Correspondencia: mmcuesta@sudamericano.edu.ec
pág. 9222
dinamismo del ritmo de crecimiento de la urbanización se ve aumentado, teniendo una generación de
residuos a nivel mundial incalculable (García Álvarez, 2021)
La Municipalidad de Cuenca el 13 de abril del 2009, ejecutó y publicó la ordenanza para la Aplicación
del Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental, dentro de la Jurisdicción del cantón Cuenca:
mediante Resolución Ministerial 626, de fecha 12 de junio del 2015, el Ministerio del Ambiente
como Autoridad Ambiental Nacional, otorga al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del
Cantón Cuenca la renovación de la acreditación como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable
(AAAr), y; la autorización de utilizar el sello del Sistema Único de manejo Ambiental (SUMA) (317,
2017).
Con este estudio de mercado, se podrá proponer estrategias de marketing verde que lleguen a despertar
la conciencia de la importancia del correcto manejo del reciclaje, la reducción del consumo de agua y
energía, el uso de productos locales ecológicos, sostenibles y la implementación de tecnologías limpias.
Se establecerán objetivos medibles, como la reducción del consumo de energía o el aumento del
reciclaje, y se realizarán evaluaciones periódicas para medir el impacto de las acciones implementadas.
En resumen, este proyecto busca transformar al Barrio San Blas en un referente de sostenibilidad
ambiental en la ciudad de Cuenca. Y poder replicar estas buenas prácticas al resto de la ciudad y
provincia. A través de la educación, la colaboración y la implementación de prácticas sostenibles, se
busca abordar los desafíos ambientales y mejorar la calidad de vida.
Palabras Clave: gestión de residuos sólidos, conciencia ambiental, educación ambiental, marketing
verde.
pág. 9223
Study Of The Environmental Impact On Restaurants In The San Blas
Neighborhood Of Cuenca And Its Effect On The Quality Of Life.
ABSTRACT
This study focuses on addressing environmental sustainability challenges in the San Blas neighborhood
of Cuenca, emphasizing inadequate waste management, lack of environmental awareness, excessive
consumption of natural resources, and absence of sustainable practices among local businesses, in
particular the 28 restaurants identified with significant environmental impact. A strategic partnership
between academia and the Public EMAC company is proposed to diagnose these problems through a
participatory approach and develop a Green Marketing Plan aimed at increasing community awareness
on environmental protection. Based on the findings of Vergara and Tchobanoglous (2019) and
municipal regulations for Environmental Impact Assessment, the study underlines the global problem
of increasing variety of waste due to the dynamics of urban areas and highlights local efforts, including
the accreditation of the Municipality as Responsible Environmental Authority. The proposed Green
Marketing strategies advocate recycling, reduction of water and energy consumption, use of local,
ecological products, sustainable technologies and measurable objectives such as energy reduction and
increased recycling rates.
Keywords: solid waste management, sircular economy, environmental awareness, environmental
education, green marketing.
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 16 octubre 2024
pág. 9224
INTRODUCCIÓN
La gestión de residuos sólidos representa un desafío crítico en las comunidades urbanas, con
implicaciones significativas para los negocios locales. La falta de prácticas sostenibles y de formación
adecuada en la gestión de residuos ha exacerbado los problemas de contaminación ambiental, afectando
los recursos naturales esenciales. En ciudades como Cuenca, Ecuador, la empresa pública EMAC se
enfrenta diariamente a la tarea monumental de manejar aproximadamente 475 toneladas de residuos
(EMAC, 2023). A pesar de los esfuerzos, persisten prácticas inadecuadas entre los negocios locales,
quienes en su mayoría carecen de conciencia sobre prácticas ambientales sostenibles (Leitón & Revelo,
2017).
Este artículo explora los desafíos ambientales y sociales derivados de una gestión ineficiente de residuos
sólidos en entornos urbanos. Además, examina el impacto negativo para los negocios, como la falta de
conciencia ambiental y la potencial pérdida de clientes ante consumidores cada vez más conscientes.
También se destacan iniciativas como las de EMAC, que buscan mitigar estos impactos mediante
programas educativos y capacitaciones dirigidas a la comunidad empresarial. Se propone un enfoque
integral que promueva prácticas de economía circular y educación ambiental efectiva como
fundamentos para una gestión de residuos más sostenible y responsable a través de un plan de Marketing
verde que ayude a las empresas a poner en práctica las buenas prácticas ambientales que genere
beneficios positivos tanto para ellos como para la comunidad.
METODOLOGÍA
El proyecto se basará en una investigación exhaustiva para comprender a fondo las necesidades y
preocupaciones de la comunidad en relación con la sostenibilidad ambiental. Se realizarán encuestas y
entrevistas a técnicos de la empresa EMAC y restaurantes del barrio para recopilar datos y obtener
información clave que oriente el diseño e implementación de las estrategias de marketing verde. La
investigación también se enfocará en identificar mejores prácticas y soluciones innovadoras utilizadas
en otros contextos que puedan adaptarse al Barrio San Blas.
Para el presente proyecto se aplicará una investigación mixta cualitativa y cuantitativa que nos permita
identificar las verdaderas necesidades del sector de San Blas en cuanto a la sostenibilidad, la salubridad
y buen vivir del sector.
pág. 9225
En el enfoque cuantitativo se realizó con encuestas a 28 restaurantes y se centró en la medición y
cuantificación de variables mediante la recopilación de datos numéricos. Utilizando técnicas estadísticas
para analizar los datos y buscar relaciones, patrones y tendencias. Este enfoque permite obtener
resultados objetivos y generalizables, lo que proporciona una visión cuantificable de un fenómeno.
Por otro lado, en el enfoque cualitativo a través de 2 entrevistas a técnicos de la EMAC se logra la
comprensión profunda y contextualizada de los fenómenos a través de la recopilación y análisis de datos
no numéricos, como entrevistas, observaciones y documentos.
Como resultado de esta metodología se pudo extraer un dato valioso para esta investigación, pues para
entender el impacto sostenible que se da en el Barrio San Blas, se levantó como primer cuestionamiento
investigativo ¿Cuántos comercios funcionan de manera activamente en el Barrio San Blas?
Figura 1
Distribución de tipos de negocios.
Nota: La figura muestra un gráfico de pastel que representa los diferentes tipos de negocios en el barrio San Blas de Cuenca.
Fuente: Elaborado por los autores.
pág. 9226
Se encontró que en el sector operan activamente 296 comercios, destinados a diversas
prestaciones de servicios, cubriendo necesidades de consumidores que buscan desde:
Restaurantes, Almacenes de Repuestos, Artículos Tecnológicos, Parqueaderos, hasta
Instituciones Bancarias y Educativas, entre otros.
Este factor indica que, en el Barrio San Blas de la ciudad de Cuenca, estudiado, goza de una alta
dinámica económica, por lo que el impacto ambiental en el sector es de igual manera alto.
Posterior al levantamiento de información realizado, la investigación pertinente para este artículo,
se asienta en el estudio a restaurantes del sector, 28 restaurantes fueron participantes de encuestas
enfocadas a las buenas prácticas ambientales, información básica para la formulación de
estrategias que bajo sus competencias den realce y fortalezcan la imagen y sostenibilidad, tanto
de restaurantes como del Barrio en sí.
Al realizar las encuestas, encontramos la siguiente información:
Figura 2
Comprensión de la Sostenibilidad ambiental
Nota: La figura muestra los resultados de una encuesta realizada a 28 participantes sobre su comprensión de la
sostenibilidad ambiental. Fuente: Elaborado por los autores.
En la figura 2 explica los resultados obtenidos:
Es el equilibrio generado por la relación armónica entre el ser humano y la naturaleza que lo rodea
y de la cual forma parte: 39.3%
pág. 9227
Esta es la opción más seleccionada, lo que indica que la mayoría de los encuestados entienden la
sostenibilidad ambiental como el mantenimiento de un equilibrio entre la actividad humana y los
ecosistemas naturales. Esto implica una visión holística donde el ser humano se concibe como
parte integral de la naturaleza, y no como un agente externo. La sostenibilidad requiere preservar
esa relación armónica. Quienes seleccionaron esta opción probablemente ven la sostenibilidad
como un estado de equilibrio y coexistencia entre lo humano y lo natural.
Es el resultado de una actividad humana que genera un efecto sobre el medio ambiente que supone
una interacción: 25%
Esta opción refleja una comprensión de la sostenibilidad como el impacto que tienen las acciones
y decisiones de los seres humanos sobre el entorno natural. Quienes eligieron esta respuesta
probablemente entienden que la actividad humana inevitablemente interactúa con el medio
ambiente, y que la sostenibilidad implica gestionar ese impacto de manera responsable. Esta
visión se centra más en las consecuencias de la intervención humana en los ecosistemas.
Es el espacio en el que se desarrolla la vida de los distintos organismos favoreciendo su
interacción: 21.4%
Esta respuesta sugiere una perspectiva ecosistémica de la sostenibilidad, donde se concibe el
medio ambiente como el hábitat compartido por diversas formas de vida. Quienes seleccionaron
esta opción probablemente ven la sostenibilidad como la preservación de los espacios naturales
que permiten la interacción y el desarrollo de múltiples organismos. Esta visión se enfoca en
mantener la integridad y funcionalidad de los ecosistemas.
Desconozco el tema: 14.3%
Este porcentaje indica que una porción significativa de los encuestados no tiene una comprensión
clara del concepto de sostenibilidad ambiental. Esto señala la necesidad de fortalecer la educación
y la sensibilización sobre este tema crucial para el futuro del planeta y el bienestar de la
humanidad. Probablemente estas personas no han tenido suficiente exposición o información
sobre la importancia de la sostenibilidad ambiental.
pág. 9228
El gráfico revela una diversidad de perspectivas sobre la sostenibilidad, con un énfasis en la
armonía entre lo humano y lo natural, el impacto de las actividades humanas, y la preservación
de los ecosistemas. Sin embargo, también destaca la necesidad de ampliar el conocimiento y la
conciencia sobre este tema entre la población.
Figura 3
Consideración de Buenas Prácticas Ambientales en Negocios
Nota: La figura 2 ilustra la percepción y adopción de buenas prácticas ambientales entre los negocios del barrio San
Blas de Cuenca. Fuente: Elaborada por los autores.
A continuación, se muestran los resultados obtenidos:
Reducir el consumo de energía: 30.8%, junto con Ahorrar agua, son las opciones entre las más
seleccionadas, lo que indica que un porcentaje importante de los negocios han considerado reducir
el consumo de energía como una práctica ambiental clave. La eficiencia energética y el ahorro de
agua es fundamental para la sostenibilidad, así que es positivo ver que muchos negocios la han
priorizado.
Reducir, reutilizar y reciclar: 65.4% Es la respuesta de mayor porcentaje, lo que muestra que los
principios de la economía circular (reducir, reutilizar, reciclar) son ampliamente adoptados por
los negocios encuestados. La gestión responsable de los recursos y los residuos es crucial para
minimizar el impacto ambiental.
pág. 9229
Transporte sostenible: 3.8% Este porcentaje es significativamente más bajo que las dos primeras
opciones. Esto sugiere que la adopción de prácticas de transporte sostenible (como el uso de
vehículos eléctricos, compartir viajes, etc.) no ha sido tan prioritaria para estos negocios. Sería
importante entender las barreras o desafíos que han impedido una mayor implementación de
soluciones de movilidad más amigables con el ambiente.
Ahorro de papel: 15.4% Este porcentaje indica que una porción considerable de negocios ha
considerado el ahorro de papel como una práctica ambiental. La digitalización de procesos y la
reducción del consumo de papel son pasos importantes hacia la sostenibilidad.
Concientización y participación: 3.8% Este bajo porcentaje sugiere que la sensibilización y la
participación de los empleados en iniciativas ambientales no ha sido un foco primario para estos
negocios. Involucrar y educar al personal es fundamental para lograr una cultura de sostenibilidad
dentro de las organizaciones.
Adquirir insumos y materiales reciclados: 34.6% Este es el segundo porcentaje más alto, lo que
indica que muchos negocios han priorizado la adquisición de materiales reciclados y reutilizados.
Esto demuestra un compromiso con cerrar el ciclo de los recursos y apoyar la economía circular.
Esto nos permite revelar que los negocios encuestados han enfocado principalmente sus esfuerzos
ambientales en la reducción del consumo de energía, la implementación de prácticas de reducir-
reutilizar-reciclar, y la adquisición de insumos reciclados. Sin embargo, aún hay oportunidades
de mejora en áreas como el transporte sostenible y la participación de los empleados.
Figura 4
Separación adecuada de residuos en las empresas.
pág. 9230
Nota. Impacto positivo sobre la separación adecuada de residuos en las empresas. Fuente: Elaborado por los autores.
Sí: 75%
Este es el porcentaje mayoritario, lo que indica que la gran cantidad de las empresas encuestadas
afirman realizar una separación adecuada de los residuos. Es muy positivo, ya que la separación
en la fuente es un paso fundamental para una gestión de residuos más eficiente y sostenible.
No: 25%
Este porcentaje, si bien es minoritario, aún representa a una cuarta parte de las empresas que no
realizan una separación adecuada de los residuos. Es importante identificar las razones o barreras
que impiden a estas empresas implementar prácticas de separación de residuos, ya sea por falta
de infraestructura, conocimiento, recursos, o voluntad. Además, comprender estos desafíos
permitiría diseñar estrategias y brindar apoyo para fomentar una mayor adopción de la separación
de residuos en el sector empresarial.
Entonces podemos decir que la mayoría de las empresas encuestadas realizan una separación
adecuada de los residuos, lo cual es un indicador positivo de sus esfuerzos por una gestión más
sostenible. Sin embargo, aún existe un porcentaje considerable que no lo hace, lo cual representa
una oportunidad de mejora y una necesidad de seguir impulsando prácticas de separación de
residuos en el ámbito empresarial.
Figura 5
Porcentaje de negocios que considera el reciclaje.
pág. 9231
Nota. Alto índice de postura afirmativa de los negocios que consideran el reciclaje como buenas prácticas ambientales.
Fuente: Elaborado por los autores.
Sí: 85.7%
Este es un porcentaje muy alto, lo que indica que la gran mayoría de los negocios encuestados
han considerado el reciclaje como una práctica importante. Esto es sumamente positivo, ya que
el reciclaje es uno de los pilares fundamentales de la economía circular y la gestión sostenible de
los residuos. Es alentador ver que la gran mayoría de estos negocios han integrado el reciclaje en
sus operaciones o planes.
No: 14.3%
Este porcentaje, si bien es minoritario, aún representa a cerca de una séptima parte de los negocios
que no han considerado el reciclaje. Sería importante comprender cuáles son las razones o barreras
que impiden a estos negocios implementar prácticas de reciclaje, ya sea por falta de
infraestructura, conocimiento, recursos, o interés. Identificar y abordar estos desafíos podría
ayudar a impulsar aún más la adopción del reciclaje en el sector empresarial.
Este gráfico muestra que una amplia mayoría de los negocios encuestados han considerado el
reciclaje como parte de sus operaciones o estrategias de sostenibilidad. Esta es una tendencia muy
positiva que refleja el compromiso de la mayoría de los negocios con la gestión responsable de
los residuos. Sin embargo, aún queda un pequeño porcentaje que no ha integrado el reciclaje, lo
cual representa una oportunidad de mejora.
Figura 6
Nivel de conocimiento sobre la normativa sobre las buenas prácticas ambientales.
pág. 9232
Nota. Notoriedad sobre el conocimiento que tienen las empresas sobre las normativas legales de prácticas ambientales.
Fuente: Elaborado por los autores.
Sí: 39.3%
Este porcentaje indica que poco más de un tercio de los encuestados afirman conocer la normativa
ambiental relevante para sus negocios. Es importante que los negocios estén al tanto de las
regulaciones y mejores prácticas ambientales aplicables a su actividad, ya que esto les permite
operar de manera más responsable y en cumplimiento de la ley. Sería beneficioso identificar qué
tipo de información o apoyo adicional se podría brindar a los negocios para mejorar su
conocimiento sobre la normativa ambiental.
No: 60.7%
Este porcentaje, que representa a más de la mitad de los encuestados, indica que la mayoría de los
negocios no conocen la normativa ambiental aplicable a sus operaciones. Esta falta de
conocimiento puede representar un riesgo de incumplimiento, así como una oportunidad perdida
para implementar prácticas más sostenibles. Resulta clave promover el acceso a información clara
y de fácil comprensión sobre los requisitos y mejores prácticas ambientales, para facilitar que los
negocios puedan adaptarse y cumplir con la normativa.
Aquí la mayoría de los negocios encuestados no conocen la normativa ambiental relevante para
sus operaciones, lo cual representa un área de oportunidad para mejorar el conocimiento y el
cumplimiento de los requisitos ambientales en el sector empresarial.
Resultados:
Los resultados esperados del plan de Marketing Verde para el barrio San Blas incluyen una serie de
logros tangibles, mismos que presentan una mejora considerable, no solo para sus comercios sino
también para sus habitantes. Dentro de estos resultados constan los siguientes:
Aumento de la adopción de prácticas sostenibles: El plan de Marketing Verde contempla la
adopción de prácticas sostenibles por parte de los residentes del barrio San Blas. Esto puede incluir un
aumento en la separación y reciclaje de residuos, la utilización de energías renovables, la reducción del
consumo de agua y energía, entre otras prácticas.
pág. 9233
Incremento de la oferta de productos y servicios sostenibles: El plan de Marketing Verde
puede impulsar el desarrollo y la oferta de productos y servicios sostenibles en el barrio San Blas. Esto
puede incluir la promoción de productos orgánicos, locales y respetuosos con el medio ambiente, así
como la creación de servicios turísticos sostenibles que destaquen las características únicas del barrio.
Participación activa de la comunidad: Se espera que el plan fomente la participación activa
de la comunidad del barrio San Blas en las actividades relacionadas con el Marketing Verde. Esto
implica la creación de espacios de diálogo y participación, la formación y sensibilización de los
residentes, y la promoción de la corresponsabilidad en la conservación y mejora del entorno.
Generación de alianzas y colaboraciones: El plan puede propiciar la generación de alianzas y
colaboraciones entre diferentes actores, como organizaciones comunitarias, empresas locales,
instituciones educativas y entidades gubernamentales. Estas alianzas pueden fortalecer el impacto del
plan y promover la sostenibilidad de manera integral.
Mejora de la imagen y reputación del barrio: Se espera que el plan de Marketing Verde
contribuya a mejorar la imagen y reputación del barrio San Blas como un lugar comprometido con la
sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Esto puede atraer a visitantes, promover el turismo
sostenible y generar un sentido de orgullo y pertenencia en la comunidad local.
Marco Teórico.
Una inadecuada gestión de residuos sólidos puede causar problemas ambientales significativos, ya que
muchos de estos residuos terminan en vertederos, los cuales están cada vez más saturados, lo que lleva
a crisis sanitarias. En el caso de los residuos orgánicos alimentarios, se mencionan varios tratamientos
para su valorización, como el compostaje, y su potencial uso como fuente de energía renovable.
Actualmente, es crucial cuantificar los residuos y evaluar el impacto de su destino, buscando idealmente
soluciones relevantes para las empresas (Torres & Pérez, 2023).
Para Brunner & Rechberger, 2018, el impacto ambiental se da debido a que cada individuo genera algún
tipo de residuo, así cuanto mayor sea la rotación de los materiales que se producen, la adecuada gestión
de los recursos se torna complejo gestionarla (Carvajal Romero, 2021).
La sostenibilidad ambiental se entiende como la capacidad de mantener un equilibrio duradero entre las
necesidades humanas y la preservación del medio ambiente (Salas, 2018). Este enfoque reconoce la
pág. 9234
interdependencia existente entre los sistemas naturales, así como sociales, lo que busca fomentar
prácticas que minimicen el impacto ambiental y salvaguarden los recursos naturales para las
generaciones futuras.
La sostenibilidad ambiental busca encontrar un equilibrio entre las necesidades humanas además de la
protección y preservación del medio ambiente. Este enfoque reconoce que los sistemas tanto naturales
como sociales están estrechamente interconectados y dependen el uno del otro.
Para la mercadóloga Leticia Caicedo (2022), en su estudio realizado para la Universidad de Machala el
marketing verde, enfatiza que las empresas desarrollan una visión más humanitaria, en la cual los
consumidores sean percibidos como personas preocupadas por las condiciones medioambientales. Este
cambio transforma los mecanismos clásicos del marketing combinándolos con una producción enfocada
en los problemas ecológicos (Tobar, 2022).
Por otro lado, el marketing verde se centra en la promoción y comercialización de productos y servicios
que ofrecen beneficios ambientales (Monteiro, 2019). Parte de la premisa de que las empresas pueden
generar valor económico al mismo tiempo que contribuyen a la sostenibilidad y responden a la demanda
de los consumidores preocupados por el medio ambiente. El marketing verde implica la adopción de
estrategias que comunican de manera efectiva los atributos ecológicos de los productos, educan a los
consumidores sobre su impacto ambiental y fomentan comportamientos de compra sostenibles (Salas,
2018).
Es fundamental comprender el alcance que tiene la participación comunitaria y la colaboración activa
de los miembros de una comunidad en la toma de decisiones, García (2021) declara como “la ejecución
de proyectos que afectan su entorno y que este enfoque reconoce la importancia de involucrar a la
sociedad en el diseño e implementación de iniciativas, asegurando así que los proyectos se ajusten a las
necesidades reales de la comunidad y promuevan el empoderamiento y la responsabilidad colectiva
(García Álvarez, 2021).
Dentro de este artículo se analiza un tema muy importante como es la teoría del cambio, un enfoque que
busca comprender que según Polonsky (2022) indican cómo se generan los cambios en individuos,
comunidades y organizaciones (Polonsky & Rosenberger, 2022).
pág. 9235
Las soluciones para mitigar este impacto ambiental son factores clave que deben abordarse para lograr
un impacto positivo en la comunidad. Esto supone identificar los impulsores y obstáculos relevantes,
así como describir las estrategias específicas para generar cambios positivos en los comportamientos y
actitudes hacia la sostenibilidad (Colina, 2019).
El enfoque basado en derechos se fundamenta en la idea de que todas las personas tienen derecho a
disfrutar de un medio ambiente saludable y sostenible. Este enfoque es importante por varias razones ya
que reconoce que la sostenibilidad ambiental no es solo una cuestión técnica o económica, sino también
una cuestión de justicia social (Martinez, 2018). Este enfoque ayuda a garantizar una distribución
equitativa de los beneficios ambientales y promover la participación inclusiva de todos los miembros de
la comunidad
En resumen, el marketing verde es importante por varias razones. En primer lugar, las expectativas de
los consumidores han cambiado y ahora valoran cada vez más las empresas y los productos que
demuestran un compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. Además, al adoptar
estrategias de marketing verde, las empresas pueden diferenciarse de la competencia y atraer a un
segmento de consumidores preocupados por el medio ambiente (Rivera Camino, 2019).
CONCLUSIÓN
El presente estudio sobre el impacto ambiental en los restaurantes del barrio San Blas de Cuenca
revela una realidad preocupante en términos de gestión de residuos, conciencia ambiental y prácticas
sostenibles. A través de un diagnóstico participativo y la colaboración estratégica entre la academia y la
empresa pública EMAC EP, se ha identificado la necesidad urgente de implementar un Plan de
Marketing Verde que promueva la sostenibilidad en la comunidad.
Los hallazgos indican que, aunque algunos negocios han adoptado medidas positivas como la
reducción de consumo energético y el reciclaje, persisten importantes brechas en la educación ambiental
y la aplicación de normativas. La investigación destaca que un significativo porcentaje de los
encuestados aún desconoce la normativa ambiental aplicable, lo cual representa un obstáculo para el
avance hacia prácticas más responsables y sostenibles.
La implementación de estrategias de marketing verde basadas en la educación, la reducción del
uso de recursos naturales y la adopción de tecnologías limpias, es fundamental para transformar el barrio
pág. 9236
San Blas en un referente de sostenibilidad en Cuenca. Estas acciones no solo mejorarán la calidad de
vida de los residentes, sino que también servirán como modelo replicable para otras áreas de la ciudad
y la provincia.
En conclusión, abordar los desafíos ambientales en el barrio San Blas requiere un esfuerzo
conjunto y sostenido, donde la educación, la conciencia y la acción proactiva sean los pilares
fundamentales. Este estudio ofrece una hoja de ruta clara para la transformación hacia una comunidad
más sostenible, destacando la importancia de la colaboración entre todos los actores involucrados. La
adopción de estas prácticas no solo beneficiará al medio ambiente, sino que también impulsará un
cambio positivo en la percepción y el comportamiento de los ciudadanos hacia un futuro más verde y
saludable.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Brunner, P. H., & Rechberger, H. (2018). "Handbook of Material Flow Analysis: For Environmental,
Resource, and Waste Engineers.
Caicedo Ced, L. V., García, J. M., & Martínez, P. (2020). El marketing verde y su incidencia en la
conservación del ambiente. Universidad Técnica de Machala.
https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/17128/1/Leticia%20Veronica%20Caiced
o%20Ced.pdf
Carvajal Romero, H. G. (2021). Evolución de la política medioambiental en la gestión de residuos.
Scielo.
Colina, A. &. (2019). Marketing Verde. Economarketing.
de investigación. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v18n2/v18n2a07.pdf
Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC) (2023). Educación ambiental.
https://emac.gob.ec/educacion-ambiental
García Álvarez, M. (2021). Evolución de la política medioambiental en la gestión de residuos. SCIELO.
Leitón, N. V., & Revelo, W. G. (2017). Gestión integral de residuos sólidos. Artículo
Martinez. (2018). La gestión integral de residuos sólidos urbanos en Ecuador: entre la intención y la
realidad. Letras Verdes. Revista Latinoa-mericanadeEstudiosSocioambientales.
pág. 9237
Monteiro, T. A. (2019). Mezcla del marketing verde: Una perspectiva teórica. En Cuadernos del
cimbage (págs. 103 - 126). Colombia.
Municipalidad de Cuenca. (2024). Ordenanzas y evaluación ambiental. https://www.cuenca.gob.ec/
Polonsky, M. J., & Rosenberger, P. J. (2022). “Reevaluating Green Marketing: A Strategic Approach”.
Business Horizons, 21- 30.
Rivera Camino, J. &. (2019). El marketing medio ambiental en las organizaciones. Cuadernos de
Economía y Dirección de la EEmpresa.EASAN Universidad, 9 - 17.
Salas, J. H. (2018). Marketing ecológico: La creciente preocupación empresarial por la protección del
medio ambiente. Scielo.
Tobar., K. &. (2022). Revisión de prácticas de Marketing Ambiental en México en los ámbitos gobierno,
empresa y ONG. Scielo, 102.
Torres J., Pérez M., Análisis de la gestión de los residuos sólidos de tipo orgánico en las empresas de
Colombia basado en la información de la encuesta ambiental industrial EAI -2019.
Innovaciencia 2023; 11(1): 1-17. DOI: 10.15649/2346075X.281
Vergara, S., & Tchobanoglous, G. (2019). Municipal Solid Waste and the Environment: A Global
Perspective. Annual Review of Environment and Resources, 37(1), 277-309