LOS GRANDES DESAFÍOS DE LEAN SIX SIGMA
Y LA SOSTENIBILIDAD COMO METODOLOGÍA
EN LAS PYMES:
UNA REVISIÓN DE LITERATURA BIBLIOMÉTRICA
THE MAJOR CHALLENGES OF LEAN SIX SIGMA AND
SUSTAINABILITY AS A METHODOLOGY IN SMES:
A BIBLIOMETRIC LITERATURE REVIEW
Israel Martínez Zárate
Tecnologico Nacional de Mexico
Iniria Guevara Ramirez
Tecnologico Nacional de Mexico
Oscar Del Angel Medina
Tecnologico Nacional de Mexico
Jessica Cruz Manzo
Tecnologico Nacional de Mexico
Juan Manuel Corichi Reyes
Tecnologico Nacional de Mexico
pág. 9203
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14307
Los Grandes Desafíos de Lean Six Sigma y la Sostenibilidad como
Metodología en las PYMEs: Una revisión de Literatura Bibliométrica
Israel Martínez Zárate 1
israel.mz@tehuacan.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-7896-784X
Tecnologico Nacional de Mexico
Instituto Tecnologico de Tehuacan
Universidad Nacional
Mexico
Iniria Guevara Ramirez
iniria.gr@tehuacan.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-6390-1661
Tecnologico Nacional de Mexico
Instituto Tecnologico de Tehuacan
Universidad Nacional
Mexico
Oscar Del Angel Medina
oscar.delangel2106@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-0852-5143
Tecnologico Nacional de Mexico
Instituto Tecnologico de Tehuacan
Universidad Nacional
Mexico
Jessica Cruz Manzo
jessica.cm@tehuacan.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0001-9872-1794
Tecnologico Nacional de Mexico
Instituto Tecnologico de Tehuacan
Universidad Nacional
Mexico
Juan Manuel Corichi Reyes
Juanmanuel.cr@tehuacan.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0006-8148-0959
Tecnologico Nacional de Mexico
Instituto Tecnologico de Tehuacan
Universidad Nacional
Mexico
RESUMEN
La integración de los modelos de gestión Lean Manufacturing y Six Sigma, ha marcado una nueva etapa
de mejora en el ámbito laboral. Sin embargo, la incorporación de un enfoque sostenible, en respuesta a
las exigencias de un nuevo orden mundial, ha emergido como un desafío significativo, particularmente
para las pequeñas y medianas empresas. Este artículo presenta una revisión bibliométrica de la literatura
existente, analizando cómo se ha estudiado e implementado la metodología Lean Six Sigma en los
últimos años con un enfoque sostenible. Se examina la producción literaria sobre esta metodología y su
impacto en la investigación, por lo que se identifican las posibles dificultades y limitaciones que las
PYMEs podrían enfrentar para alcanzar la sostenibilidad. Además, se proponen futuras líneas de
investigación, enfocadas en adoptar estrategias innovadoras que permitan a las PYMEs superar las
crecientes exigencias de los clientes, la escasez de recursos y la intensa competencia global.
Palabras clave: bibliométrix, sostenibilidad, lean six sigma, pymes
Autor principal
Correspondencia: israel.mz@tehuacan.tecnm.mx
pág. 9204
The Major Challenges of Lean Six Sigma and Sustainability as a
Methodology in SMEs: A Bibliometric Literature Review
ABSTRACT
The integration of Lean Manufacturing and Six Sigma management models has marked a new stage of
improvement in the workplace. However, the incorporation of a sustainable approach, in response to
the demands of a new world order, has emerged as a significant challenge, particularly for small and
medium-sized enterprises. This article presents a bibliometric review of the existing literature,
analyzing how the Lean Six Sigma methodology has been studied and implemented in recent years with
a sustainable approach. The literary production on this methodology and its impact on research is
reviewed, thus identifying the possible difficulties and limitations that SMEs could face to achieve
sustainability. In addition, future lines of research are proposed, focused on adopting innovative
strategies that allow SMEs to overcome increasing customer demands, resource scarcity and intense
global competition.
Keywords: bibliométrix, sustainability, lean six sigma, smes
Artículo recibido 15 octubre 2024
Aceptado para publicación: 02 noviembre 2024
pág. 9205
INTRODUCCIÓN
Las MIPYMES enfrentan desafíos dinámicos relacionados con el medio ambiente, la competitividad y
la mejora continua. A pesar de su papel crucial en el crecimiento económico, son responsables de una
gran parte de las emisiones de carbono y la contaminación industrial (Singh et al., 2021).
La creciente demanda de producción sostenible y de alta calidad requiere que las empresas adopten
estrategias como Lean Manufacturing y Six Sigma para eliminar defectos de producción y reducir
costos y residuos. A pesar de su potencial, la adopción y aplicación de metodologías enfrenta desafíos,
incluyendo la necesidad de avanzar desde procesos sin defectos hacia una cadena de valor sin residuos
(Powell et al., 2022).
Lean Six Sigma (LSS) como metodología, ha demostrado su utilidad, ya que trabaja en el enfoque a la
mejora de la eficiencia y la calidad, que puede ser aplicado en diversas industrias, el cual permite
mejorar su rentabilidad de estas. Sin embargo, su aplicación en PYMEs, particularmente en el contexto
de la sostenibilidad, ha sido poco explorada. Las PYMEs, tienen una contribución importante en la
economía de muchos países, podrían adoptar prácticas sostenibles que no solo optimicen sus
operaciones, sino que también minimicen su impacto ambiental y ofrezca también beneficios a sus
colaboradores y sociedad en general.
La fabricación sostenible apunta hacia objetivos muy claros, pero las herramientas utilizadas para lograr
esos objetivos siempre se definirán en función de las nuevas tecnologías y maquinarias a las que puedan
tener acceso. En primera instancian el enfoque de Lean Six Sigma (LSS) fue con fines de productividad
y reducción de costos, por lo que en este estudio el enfoque será de tipo ambiental.(Titmarsh et al.,
2020). Por lo tanto, este estudio pretende realizar un análisis bibliométrico de la importancia de esta
herramienta en las empresas manufactureras que pretenden equilibrar la productividad, rentabilidad y
sostenibilidad para crear valor a largo plazo, en un entorno económico complejo y dinámico (Skalli et
al., 2023).
Revisión de Literatura de LEAN SIX sigma y sostenibilidad en PYMES
La revisión de la literatura muestra un interés creciente en desarrollar modelos específicos que faciliten
la adopción de LSS en diferentes sectores, incluyendo la manufactura y la educación superior.
Este interés refleja la necesidad de adaptar las metodologías tradicionales a las exigencias de la industria
pág. 9206
4.0 y a los objetivos de sostenibilidad.
El desarrollo de modelos integrados que combinen los factores críticos de éxito de Lean Manufacturing
y Six Sigma es crucial para optimizar su implementación en PYMES. La exploración de mejores
prácticas, junto con la adopción de tecnologías emergentes, como la digitalización en la manufactura,
juega un papel clave en este proceso. Además, estudios recientes sugieren la necesidad de validar
marcos teóricos en diferentes contextos industriales y geográficos, lo que subraya la diversidad de
desafíos y oportunidades que enfrenta la implementación de LSS con un enfoque sostenible. El análisis
comparativo de los habilitadores de LSS en distintos sectores también es esencial para comprender las
variaciones en la eficacia de estos enfoques (Tabla 1).
Tabla 1. Principales teorías y futuras líneas de investigación de LSS con enfoque Sostenible
Título del paper
Autor(es)
Teoría o referencias base
Futuras líneas de
investigación
La integración de lean
manufacturing, Six Sigma y
sostenibilidad: Una revisión de la
literatura y futuras líneas de
investigación para el desarrollo de
un modelo específico
Cherrafi et
al., 2016
3 sistemas de Gestión: lean
manufacturing, Six Sigma y
sostenibilidad.
Exploración de las mejores
prácticas para implementar
el modelo en diferentes
industrias
Lean Six Sigma para instituciones
de educación superior (IES):
Desafíos, barreras, factores de
éxito, herramientas/técnicas
Antony J. et
al,.2012
La base teórica del artículo
se fundamenta en la
literatura existente sobre
Lean Six Sigma y su
aplicación en sectores como
el de la educación superior.
Desarrollo de una hoja de
ruta práctica y útil para la
implementación y
sostenibilidad de LSS en las
instituciones de educación
superior.
Manufactura de cero defectos: El
enfoque para una mayor
sostenibilidad en la manufactura en
la era de la industria 4.0: Un
documento de posición
Psarommatis
F. et al,.2022
Fabricación Cero Defectos
(ZDM). ZDM introducido
por primera vez en 1965 por
el ejército de los EE. UU.
Industria 4.0
Actualización de sistemas
de apoyo a la toma de
decisiones (DSS), Métodos
de diseño de aseguramiento
de la calidad, Sistemas de
gestión de datos,
Estandarización y Cursos
académicos
Una exploración comparativa de
lean manufacturing y Six Sigma en
términos de sus factores críticos de
éxito
Alhuraish I.
et al,.2017
Se basa en la literatura
existente sobre lean
manufacturing y Six Sigma,
así como en estudios previos
de factores críticos de éxito
Desarrollo de modelos
integrados que combinen los
CSFs de ambas
metodologías para optimizar
la implementación
simultánea o secuencial.
Análisis y priorización de los
habilitadores de Lean Six Sigma
con aspectos ambientales
utilizando el método best worst: Un
Singh M. et
al,.2021
El artículo se basa en una
revisión extensa de la
literatura y las opiniones de
expertos en el campo de LSS
Desarrollo de modelos
integrados que combinen los
facilitadores de LSS con
pág. 9207
caso de MIPYMEs indias
y su aplicación en
MIPYME.
otros enfoques de
sostenibilidad.
Avanzando en la manufactura de
cero defectos: Una perspectiva de
vanguardia y futuras líneas de
investigación
Powell et
al,.2022
Principios de "cero
defectos" en la gestión de
calidad.
Industria 4.0:
Digitalización de la
manufactura y tecnologías
emergentes
Extender ZDM más allá de
los procesos individuales,
adoptar una perspectiva de
sistemas y considerar
iniciativas de sostenibilidad
y economía circular.
Integrando la sostenibilidad en los
esfuerzos de Lean Six Sigma
Erdil et
al,.2018
El estudio se basa en la
literatura existente sobre la
integración de Lean, Six
Sigma y sostenibilidad.
Las futuras líneas de
investigación sugeridas en el
artículo incluyen la prueba
del marco propuesto en un
mayor número de estudios
de caso y su implementación
en situaciones reales.
Evaluación de los habilitadores
sostenibles de Lean Six Sigma
utilizando DEMATEL difuso: Un
caso de una organización de
fabricación india
Parmar y
Desai, 2020
Se basa en la teoría y la
investigación existentes
sobre Lean Six Sigma (LSS)
y su integración con
prácticas sostenibles
Realizar estudios
comparativos entre
diferentes sectores para
determinar si las barreras
son consistentes o varían
según la industria.
Lean Six Sigma con enfoque
ambiental: revisión y marco de
trabajo
Ruben et
al,.2018
El artículo se apoya en la
teoría de Lean Six Sigma
(LSS) y su aplicación en la
manufactura, combinada
con principios de
sostenibilidad y gestión
ambiental
Existen desafíos en la
implementación, pero los
beneficios potenciales en
términos de competitividad
y cumplimiento normativo
son atractivos.
Marco de selección e
implementación de proyectos
orientados a la sostenibilidad de
Green Lean Six Sigma para la
industria manufacturera
Kaswan et
al,.2022
Green Lean Six Sigma
(GLS), Método de Entropía,
Análisis de Relación Gris
(GRA), Método del Mejor-
Peor, Análisis de
Sensibilidad
Nuevos métodos para la
selección de proyectos GLS
orientados a la
sostenibilidad.
Green Lean Six Sigma para
mejorar la sostenibilidad en la
manufactura: Desarrollo y
validación de un marco de trabajo
Rathi et
al,.2022
Tecnologías Lean y Six
Sigma, Green Technologies:
Green, Lean y Six Sigma
(GLSS)
Continuar la validación del
marco en diferentes
contextos industriales.
Ampliar el marco GLSS
para incluir más aspectos y
herramientas.
Un análisis comparativo de los
habilitadores de green-lean-six
sigma y los resultados ambientales:
una visión basada en los recursos
naturales
Farrukh et
al,.2024
La teoría principal utilizada
es la Visión Basada en
Recursos Naturales
(NRBV), que destaca las
capacidades estratégicas de
las empresas para la
sostenibilidad ambiental
Creación de herramientas
para evaluar la efectividad
de GLSS en diferentes
contextos regionales.
Investigación del impacto a
largo plazo de GLSS en la
sostenibilidad y economía
de las empresas
pág. 9208
Liderazgo lean: un análisis
bibliométrico
Santos et
al,.2024
Agrupaciones temáticas
basadas en el contenido y
enfoque de los estudios
Investigar otros posibles
clusters temáticos que
podrían haber sido pasados
por alto.
Análisis del efecto integrado de la
economía circular, Lean Six Sigma
e Industria 4.0 en el rendimiento de
la manufactura sostenible desde
una perspectiva basada en la
práctica
Skalli et
al,.2024
Literatura sobre I4.0, LSS y
CE: Estudios previos que
destacan la importancia de
estas prácticas
Sería deseable realizar el
mismo estudio en el sector
de servicios, salud o
público, y para pequeñas y
medianas empresas
(PYMEs) y organizaciones
más grandes por separado.
Un análisis estadístico descriptivo
de los habilitadores para un sistema
de manufactura sostenible-
integrado-green-lean-six sigma-
agile (ISGLSAMS) en las
industrias manufactureras indias
Hariyani y
Mishra, 2024
El estudio se basa en una
revisión exhaustiva de la
literatura que identifica 32
facilitadores de ISGLSAMS
Investigación sobre los
beneficios y desafíos del uso
de Model-Based Definition
en la gestión de la calidad en
la industria del mueble.
Fuente: Elaboración propia
METODOLOGÍA
Para la elaboración del presente artículo se realizó un estudio bibliométrico acerca de los modelos de
gestión: Lean Six Sigma con un enfoque sostenible, la búsqueda de esta ecuación fue a través de una
base de datos de SCOPUS, la cual está diseñada para resumir cantidades de información hasta los
documentos e información más relevantes en menos tiempo y, así filtrar los resultados.
Para el análisis de los datos el proceso está representado en cinco fases las cuales están ilustradas a
continuación (Figura 1).
Figura 1. Proceso de búsqueda
Fuente: Elaboración propia
Al generar esta búsqueda se utilizaron las palabras claves escritas en inglés, que en este caso fueron las
siguientes “Lean six sigma”, “sustainability and SMEs”. Se ocuparon los operadores booleanos “and”
y “or” para filtrar los resultados de la búsqueda, en esta ecuación se utilizó “and” para restringir la
búsqueda y así obtener resultados más precisos y relevantes.
PRIMER PASO:
Búsqueda en
SCOPUS
SEGUNDO PASO:
Realizar la
descarga de la lista
de referencias y
citas del tema
TERCER PASO:
Realizar el
análisis
bibliométrico
CUARTO PASO:
Generar
gráficos y
mapas
QUINTO
PASO:
Análisis de
resultados
pág. 9209
Tabla 2 Búsqueda y criterios
Base de datos
Resultados
SCOPUS
154
Fuente: Elaboración propia
La fase 2 “descarga de la lista de referencias y citas del tema”. Cuando se ingresó la ecuación de
búsqueda en la base de datos de SCOPUS se realizó la descarga en exe.
En la fase 3 “realizar el análisis bibliométrico”, una vez que ya se tiene los archivos se trasladan a R
Bibliometrix, el cual es un software para efectuar estudios bibliométricos (Aria y Cuccurullo, 2017).
Posteriormente, el resultado que se generó fueron 154 documentos, los cuales fueron los artículos los
más representativos. (Tabla 3).
Tabla 3 Clasificación de los documentos
Tipos de documetos
Resultados
Artículo
88
Libros
4
Capítulo de libro
2
Documento de conferencia
32
Revisión de conferencias
17
Revisiones
11
Total
154
Fuente: Elaboración propia
En la Fase 4 “generar gráficos y mapas”, con el propósito de obtener ilustraciones referentes al tema se
construyeron gráficos en Excel y posteriormente se obtuvieron mapas bibliométricos, también se utilizó
el software llamado VOSViewer. Por último, en la fase 5 se realizó el “análisis de resultados”. En este
apartado se espera que los autores desarrollen una descripción breve de la metodología utilizada: Por
ejemplo, dando a conocer si el enfoque es cuantitativo o cualitativo, o quizás mixto.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tendencia positiva de la literatura de LSS y sostenibilidad
Un factor importante que demuestra el gran interés por la metodología LSS es la tendencia del número
de artículos de investigación publicados específicamente sobre este tema. Para identificar y demostrar
pág. 9210
la actividad de investigación sobre LSS y Sostenibilidad, se realizó una búsqueda en las principales
bases de datos científicas orientadas a la ingeniería. Más concretamente, se realizó una búsqueda en
Scopus.
El criterio de búsqueda fue una coincidencia de las frases “Lean Six Sigma', “Sostenibilidad” y “Pymes”
en el título, resumen, o palabras clave. La gráfica ilustra que existe una tendencia de crecimiento, lo
que demuestra que existe un gran interés en Lean Six Sigma.
De 2011 a 2024, hubo una tendencia al alza para frases “Lean Six Sigma”, “Sostenibilidad” y “Pymes”,
con trabajos de investigación publicados. Entre 2011 y 2013 tuvo un ligero pico con el 3,90% de las
publicaciones, y entre 2015 y 2018 un 12,99% de las publicaciones, pero, de 2019 a 2024, hubo un
repunte exponencial representando un 79,22% de los artículos publicados de LSS y sostenibilidad,
aunque en 2021 hubo una disminución del 6% recuperando la tendencia al alza en 2022.
La tendencia positiva que comenzó en 2015 puede tener una probable relación con la puesta en marcha
de la Agenda 2030 en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde se establecieron
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los Estados se comprometieron a movilizar los medios
necesarios para su implementación.
El aumento exponencial que tuvo en 2020 tiene una probable relación con el inicio de la pandemia de
la Covid-19, que sin duda presento fuertes retos para las empresas manufactureras para contrarrestar el
efecto de los contagios en las líneas de producción, anteponiendo el avance tecnológico y desarrollo
social y medioambiental sobre los aspectos económicos(Muhammad et al., 2022) puntos donde Lean
Six sigma sostenible se presenta como una metodología de interés para los investigadores.
pág. 9211
Figura 2. Producción anual desarrollado con base de datos analizados en Bibliometrix
Fuente: Elaboración propia
Análisis de productividad de literatura vs el impacto que genera en el ámbito científico.
Se realizó un análisis comparativo de la información obtenida de la bibliometría en dos ejes de la base
de datos de Scopus y el análisis bibliométrico, por un lado “los autores más relevantes” donde se
ordenan de mayor a menor los 10 autores con mayor productividad, es decir, los que más publicaciones
del tema han tenido (Tabla 4).
Tabla 4. Autores con mayor productividad
Fuente: Elaboración propia
Por otro lado, “los autores más citados” donde se ordenan de mayor a menor los 10 autores más citados,
que se traduce en los autores que más impacto han generado en el ámbito de investigación (Tabla 5).
pág. 9212
Tabla 5. Autores con mayores citaciones
Fuente: Elaboración propia
Se realizó así para contrastar la cantidad de artículos que generan los autores más relevantes con los
que más impacto se citan en más ocasiones y determinar el criterio y enfoque para hacer una revisión
en los puntos sensibles, así como saber si deberíamos consultar los artículos de los autores más
productivos, o revisar la bibliografía más citada, de igual forma analizar si el contraste entre ambos
criterios nos brinda información o tendencia de interés.
Para ajustar la información brindada por la Bibliometría de los “autores más relevantes” se descartaron
a los coautores para solo contemplar a los autores principales. Para determinar la posición 9 y 10 de la
lista, dado que había más de 2 autores con 3 publicaciones enlistados, se eligieron a los 2 autores con
más citas para elegir a los que ocuparían dichas posiciones. La información de la lista de “autores más
citados”, no hubo necesidad de hacer algún ajuste.
A partir de esta información, se reunió la información donde se enlistan los datos de ambas tablas en
una sola. 5 autores aparecieron en ambas listas y, para el resto, se completó la información faltante con
las listas originales de la Bibliometría sin importar la posición de cada autor en cada una.
pág. 9213
Tabla 6. Relación de la productividad y citación de los principales autores
Fuente: Elaboración propia
Contrastando esta información se obtuvo un porcentaje de cada indicador para poder homogeneizar los
valores y poderlos representar en la siguiente gráfica. (Figura 2).
Figura 2. Análisis de la representación de impacto y productividad
Fuente: Elaboración propia
3,6%
14,3%
2,4% 1,2%
6,0%
1,2% 1,2% 2,4%
7,1%
13,1%
17,9%
10,7%
6,0% 7,1% 6,0%
23,5%
13,7%
8,3% 7,5% 7,3% 6,5% 6,2% 5,5% 5,2%
4,6%
4,0% 2,7% 2,3% 1,9% 1,0%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
CONTRASTE EN PRODUCTIVIDAD E IMPACTO DE LITERATURA
PORCENTAJE DE PRODUCTIVIDAD PORCENTAJE DE IMPACTO
pág. 9214
Por un lado, se identifica a Cherrafi A. como el autor más citado, que a con su artículo “The integration
of lean manufacturing, Six Sigma and sustainability: A literature review and future research directions
for developing a specific model” ha tenido más impacto ya que el tema que aborda la integración de 3
metodologías, Lean manufacturing, Six sigma y sostenibilidad. Publicó su artículo en el 2016, solo tiene
un artículo publicado como autor principal y esta citada 369 veces, en 2024 y 2023 como coautor.
Así mismo, tenemos a Rathi como el autor más relevante con 15 participaciones, aunque solo en 2
artículos es el autor principal, es importante destacar que comenzó su actividad en este tema hace apenas
4 años y sus artículos principales ya fueron citados 62 y 21 veces, participó como coautor en uno de los
artículos más citados en la base de datos con 114 veces, con Singh M. como autor principal.
Se puede mencionar en este análisis a Kaswan M.S. quien es el tercer autor más relevante en la
bibliometría, y que ha publicado desde el 2020 en 5 ocasiones como autor principal, es decir, es autor
regular, ha sido coautor en 8 artículos más y todos ellos aunque no son citados como Cherrafi o Antony
J, si es regularmente citado a pesar de tener relativamente poco tiempo publicando y siendo citado 72
veces en su artículo publicado en 2020, también podemos observar que tiene un estrecho vínculo con
el autor Rathi, ya que colaboran juntos en la mayoría de sus publicaciones.
Debemos mencionar también a Psaromatis F, que tiene la tercera publicación más citada con 130 en la
base de datos y que es una publicación apenas publicada en 2022, lo cual nos indica que su artículo está
causando un impacto importante comparado con los 2 artículos más citados que fueron publicados en
2012 y 2016, y el tema que aborda ZDM no es mencionado por los autores principales y que puede ser
quien este marcando una tendencia en esta metodología.
Por último, es importante identificar a los autores con poca productividad, ya que solo cuentan con una
publicación en la base de datos, pero representan un impacto importante, tal es el caso de Achuráis I.
que es citado hasta en 117 ocasiones desde su publicación en 2017; así como Powell D que a tan solo 2
años de haber publicado su artículo (2022) y siendo su única publicación, ha sido citado en 102
ocasiones.
pág. 9215
Hay que resaltar que los casos de Powell D y Psaromatis F que se encuentran en lugar 232 y 42
respectivamente en el ranking de los autores más relevantes por tener 1 y 2 publicaciones
respectivamente, han causado impacto al ser muy citados: y lo que parece interesante es que ambos
abordan el tema de ZDM Cero defectos en la manufactura, lo cual nos puede indicar una metodología
nueva y que puede empezar a marcar una tendencia como futura línea de investigación.
Es de gran utilidad, contrastar la información de la tabla de “autores más relevantes” que nos aporta el
análisis con bibliometrix, con la identificación de los autores más citados en la base de datos principal,
esto nos puede dar un enfoque a los artículos que pueden marcar la ruta de nuestra revisión de literatura.
Por otro lado, podemos también destacar que, si bien nuestra base de datos bibliométrica tiene mucha
congruencia con el indicador bibliométrico de la ley Lokta, que nos referirá siempre los más productivos
y que además observamos que han colaborado en los mismos artículos, siempre vale la pena revisar el
trabajo de los autores no tan productivos pero que también generan un impacto importante al ser citados
regularmente
Palabras claves: desarrollado con base de datos de Scopus analizadas en bibliometrix
De acuerdo con la tabla obtenida del análisis de VOSviewer “Six Sigma” como palabra con mayor
recurrencia en la base de datos Scopus seguida de “Desarrollo sostenible” y en tercera posición “Lean
Six Sigma” otras relacionadas o que están implícitas en las metodologías objeto de este estudio como
“Monitoreo de proceso”, “simplificación del trabajo”, “lean production”, “sostenibilidad” dan muestra
de la buena sensibilidad de la metodología estadística de Scopus, para la identificación de la literatura
en la cual tenemos interés para realizar esta revisión de literatura, sin embargo, se destaca la ausencia
de palabras con relación directa a una de las palabras claves objetos de este artículo como es “Pequeña
y Mediana empresa (PYMEs), lo que puede sugerir la falta de exploración y generación de literatura
del Lean Six Sigma y Sostenibilidad aplicada en PYMEs(Tabla 7).
La siguiente Figura (3) muestra estas mismas palabras con una fuerte y homogénea relación entre el
resto de ellas, y nos muestra como a partir del 2019 empiezan a cobrar mayor relevancia conceptos
como “procesos de ingeniería” y “lean manufacturing” y las palabras con mayor concurrencia , cobran
relevancia a partir del 2020, algo que como se había mencionado en el análisis de artículos por año, nos
muestra el reciente y exponencial interés de los investigadores por conocer y profundizar de “Lean Six
pág. 9216
Sigma” y “Desarrollo Sustentable” citado en la base de datos, aunque su publicación en este tema es la
más antigua en 2012 incluso antes que la más citada, después de esta publicación tuvo más actividad a
partir del 2020 como co-autor en 8 ocasiones y 3 publicaciones propias en 2022, 2023, y 2024 siendo
citado 26 veces entre las 3 publicaciones, es importante mencionar que ha colaborado tanto con Rathi
y Cherrafi.
Tabla 7. Principales palabras claves
Keyword
Ocurrences
Keyword
Ocurrences
1
six sigma
74
12
lean manufacturing
17
2
sustainable development
60
13
six-sigma
18
3
lean six sigma
59
14
industrial research
16
4
process monitoring
50
15
green lean six sigma
15
5
work simplification
50
16
industry 4.0
14
6
lean production
44
17
competition
13
7
sustainability
47
18
green manufacturing
12
8
process engineering
35
19
sustainable manufacturing
12
9
lean
25
20
decision making
9
10
manufacturing
21
21
environmental sustainability
11
11
manufacture
18
22
manufacturing industries
9
Fuente: Elaboración propia
Figura 3 Co-currencia de palabras clave
Fuente: Elaboración propia
pág. 9217
Incorporación de la sostenibilidad con LEAN SIX SIGMA en PYMEs
Lean Six Sigma se ha convertido en una estrategia clave para las organizaciones manufactureras que
buscan mejorar su rendimiento operativo. Sin embargo, la integración de la sostenibilidad dentro de
esta metodología ha planteado nuevos desafíos, especialmente para las PYMEs, los investigadores y los
expertos en implementación. El creciente interés en combinar Lean Six Sigma con prácticas sostenibles
refleja el deseo de optimizar el rendimiento empresarial de manera responsable. A continuación, se
ofrece una Tabla (8) con indicadores de sostenibilidad que pueden ajustarse según las metas y
prioridades de cada empresa. (Erdil et al., 2018)
Tabla 8. Relación de variables
Fuente: Elaboración propia
CONCLUSIONES
La integración de Lean Six Sigma (LSS) en las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) con un
enfoque en la sostenibilidad es un desafío relevante en el contexto empresarial actual. Lean Six Sigma
es una metodología que combina la eficiencia de Lean Manufacturing con la precisión de Six Sigma,
permitiendo a las empresas mejorar la calidad de sus procesos y reducir desperdicios. Sin embargo,
cuando se trata de PYMEs, la implementación de LSS enfrenta obstáculos únicos, especialmente
cuando se busca alinear estos esfuerzos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos
por la ONU en 2015.
pág. 9218
Una de las principales barreras es la automatización y digitalización de los procesos. Muchas PYMEs
carecen del nivel de automatización que facilita la recopilación de datos y el monitoreo continuo, ambos
esenciales para la aplicación efectiva de LSS. Sin una infraestructura tecnológica adecuada, los
beneficios potenciales de LSS pueden verse limitados, impidiendo que estas empresas logren la
eficiencia operativa y sostenibilidad deseada. Además, la resistencia al cambio es un factor crítico que
puede obstaculizar la adopción de estas metodologías. Sin un compromiso firme de la alta dirección y
una cultura organizacional que promueva la mejora continua, los proyectos de LSS corren el riesgo de
fracasar.
La integración de los ODS en las estrategias de LSS también presenta desafíos, pero es un paso crucial
para asegurar que las PYMES no solo sean más eficientes, sino también responsables social y
ambientalmente. Los ODS abarcan una amplia gama de temas, desde la reducción de la pobreza hasta
la lucha contra el cambio climático, y su inclusión en los procesos de negocio puede ayudar a las PYMEs
a alinearse con las expectativas globales de sostenibilidad. Esto no solo mejora su reputación y
competitividad en el mercado, sino que también puede abrir nuevas oportunidades de financiamiento y
colaboración.
Las futuras líneas de investigación deberían centrarse en cómo las PYMEs pueden superar estas
barreras. En primer lugar, es necesario explorar cómo la automatización y digitalización pueden ser
accesibles y efectivas en el contexto de las PYMEs. Además, estudios empíricos que analicen casos
reales de éxito en la implementación de LSS con un enfoque en sostenibilidad proporcionarían valiosos
insights. También es esencial investigar estrategias para gestionar la resistencia al cambio, identificando
los factores que influyen en la aceptación de nuevas metodologías. Por último, es importante evaluar el
impacto económico y ambiental de la implementación de LSS en las PYMEs, considerando tanto los
beneficios a corto como a largo plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alhuraish, I., Robledo, C., & Kobi, A. (2017). A comparative exploration of lean manufacturing and
six sigma in terms of their critical success factors. Journal of Cleaner Production, 164, 325337.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.06.146
pág. 9219
Antony, J., Krishan, N., Cullen, D., & Kumar, M. (2012). Lean Six Sigma for higher education
institutions (HEIs). International Journal of Productivity and Performance Management, 61(8),
940948. https://doi.org/10.1108/17410401211277165
Aria, M., & Cuccurullo, C. (2017). bibliometrix : An R-tool for comprehensive science mapping
analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007
Cherrafi, A., Elfezazi, S., Chiarini, A., Mokhlis, A., & Benhida, K. (2016). The integration of lean
manufacturing, Six Sigma and sustainability: A literature review and future research directions
for developing a specific model. Journal of Cleaner Production, 139, 828846.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.08.101
Erdil, N. O., Aktas, C. B., & Arani, O. M. (2018). Embedding sustainability in lean six sigma efforts.
Journal of Cleaner Production, 198, 520529. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.07.048
Farrukh, A., Mathrani, S., & Sajjad, A. (2021). A comparative analysis of green-lean-six sigma enablers
and environmental outcomes: a natural resource-based view. International Journal of Lean Six
Sigma, 15(3), 481502. https://doi.org/10.1108/ijlss-05-2021-0095
Hariyani, D., & Mishra, S. (2023). A descriptive statistical analysis of enablers for integrated
sustainable-green-lean-six sigma-agile manufacturing system (ISGLSAMS) in Indian
manufacturing industries. Benchmarking: An International Journal, 31(3), 824865.
https://doi.org/10.1108/bij-06-2022-0344
Kaswan, M. S., Rathi, R., Garza-Reyes, J. A., & Antony, J. (2022). Green Lean Six Sigma sustainability
oriented project selection and implementation framework for manufacturing industry.
International Journal of Lean Six Sigma, 14(1), 3371. https://doi.org/10.1108/ijlss-12-2020-0212
Muhammad, N., Upadhyay, A., Kumar, A., & Gilani, H. (2022). Achieving operational excellence
through the lens of lean and Six Sigma during the COVID-19 pandemic. The International
Journal of Logistics Management, 33(3), 818835. https://doi.org/10.1108/ijlm-06-2021-0343
Parmar, P. S., & Desai, T. N. (2020). Evaluating Sustainable Lean Six Sigma enablers using fuzzy
Dematel: A case of an Indian manufacturing organization. Journal of Cleaner Production, 265,
121802. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121802
Powell, D., Magnanini, M. C., Colledani, M., & Myklebust, O. (2022). Advancing zero defect
pág. 9220
manufacturing: A state-of-the-art perspective and future research directions. Computers in
Industry, 136, 103596. https://doi.org/10.1016/j.compind.2021.103596
Psarommatis, F., Sousa, J., Mendonça, J. P., & Kiritsis, D. (2021). Zero-defect manufacturing the
approach for higher manufacturing sustainability in the era of industry 4.0: a position paper.
International Journal of Production Research, 60(1), 7391.
https://doi.org/10.1080/00207543.2021.1987551
Rathi, R., Kaswan, M. S., Garza-Reyes, J. A., Antony, J., & Cross, J. (2022). Green Lean Six Sigma
for improving manufacturing sustainability: Framework development and validation. Journal of
Cleaner Production, 345, 131130. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.131130
Ruben, R. B., Vinodh, S., & Asokan, P. (2017). Lean Six Sigma with environmental focus: review and
framework. The International Journal of Advanced Manufacturing Technology, 94(912), 4023
4037. https://doi.org/10.1007/s00170-017-1148-6
Santos, B. B., Sigahi, T. F. A. C., Rampasso, I. S., Moraes, G. H. S. M. D., Leal Filho, W., & Anholon,
R. (2023). Lean leadership: a bibliometric analysis. Benchmarking: An International Journal,
31(1), 265277. https://doi.org/10.1108/bij-07-2022-0468
Singh, M., Rathi, R., & Garza-Reyes, J. A. (2021). Analysis and prioritization of Lean Six Sigma
enablers with environmental facets using best worst method: A case of Indian MSMEs. Journal
of Cleaner Production, 279, 123592. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.123592
Skalli, D., Charkaoui, A., Cherrafi, A., Garza‐Reyes, J. A., Antony, J., & Shokri, A. (2023). Analyzing
the integrated effect of circular economy, Lean Six Sigma, and Industry 4.0 on sustainable
manufacturing performance from a practice‐based view perspective. Business Strategy and the
Environment, 33(2), 12081226. Portico. https://doi.org/10.1002/bse.3546
Titmarsh, R., Assad, F., & Harrison, R. (2020). Contributions of lean six sigma to sustainable
manufacturing requirements: an Industry 4.0 perspective. Procedia CIRP, 90, 589593.
https://doi.org/10.1016/j.procir.2020.02.044