INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA
HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES EN
ADOLESCENTES DE 15-19 AÑOS
EDUCATIONAL INTERVENTION FOR HEALTHY EATING
HABITS IN ADOLESCENTS AGED 15-19 YEARS
María Mariela Wences-Olivar
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Janette Juárez Muñoz
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Ana Karen Guadalupe Villagómez Mendoza
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Cristina Montaño Flores
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Cynthia Gabriela López Ramos
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 9238
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14308
Intervención Educativa para Hábitos Alimentarios Saludables en
Adolescentes de 15-19 os
María Mariela Wences Olivar
1
mariela.wences92@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8275-708X
Instituto Mexicano del Seguro Social
Puebla, México
Janette Juárez Muñoz
janettejuarez.cceis@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4513-2164
Instituto Mexicano del Seguro Social
Puebla, México
Ana Karen Guadalupe Villagómez Mendoza
dra.villagomez92@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3141-990X
Instituto Mexicano del Seguro Social
Puebla, México
Cristina Montaño Flores
montcris24@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1414-4246
Instituto Mexicano del Seguro Social
Puebla, México
Cynthia Gabriela López Ramos
cyngablramos@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3992-9058
Instituto Mexicano del Seguro Social
Puebla, México
RESUMEN
La adolescencia es crucial para promover hábitos saludables y prevenir enfermedades crónicas. El
objetivo fue evaluar el efecto de una intervención educativa en adolescentes de 15 a 19 años en la UMF
12 Puebla. Material y todos: se realizó un estudio analítico, cuasiexperimental, longitudinal y
prospectivo en la UMF 12 IMSS, Puebla. Se incluyeron adolescentes de 15 a 19 años y se midieron
variables antropométricas. La intervención consistió en sesiones mensuales durante tres meses, cuyo
soporte técnico se deriva de la NOM-043-SSA2-2012. De lo 134 pacientes evaluados se obtuvieron los
siguientes resultados: una media de edad de 17 (±1.15), siendo el 62.7% mujeres y el 37.3% hombres.
Observamos cambios en el estado ponderal: disminución del peso bajo de 7.5% a 4.5% (p=0.02),
aumento del peso normal de 25.4% a 35.8% (p=0.31), reducción del sobrepeso de 48.5% a 44.8%
(p=0.00) y disminución de la obesidad de 18.7% a 14.9% (p=0.01). También encontramos mejoras en
los bitos alimentarios: disminución de hábitos inadecuados de un 3.7%(p=0.00), reducción de
parcialmente adecuados de 76.1% a 75.4%(p=0.48) y aumento de adecuados de 10.4% a 14.9%
(p=1.00). Con un valor de p=0.01 pre y post intervención. Se concluyó que la intervención educativa
tuvo un impacto positivo, mejorando los hábitos alimentarios de los adolescentes estudiados, así como
una mejora significativa en el IMC con reducciones en sobrepeso y obesidad y un aumento en el peso
normal.
Palabras clave: intervención educativa, adolescentes, hábitos alimentarios
1
Autor principal.
Correspondencia: mariela.wences92@gmail.com
pág. 9239
Educational Intervention for Healthy Eating Habits in Adolescents
Aged 15-19 Years
ABSTRACT
Adolescence is crucial to promote healthy habits and prevent chronic diseases. The objective was to
evaluate the effect of an educational intervention on adolescents aged 15 to 19 at the UMF 12 Puebla.
Material and methods: an analytical, quasi-experimental, longitudinal and prospective study was carried
out at the UMF 12. Adolescents aged 15 to 19 were included and anthropometric variables were
measured. The intervention consisted of monthly sessions for three months, whose technical support is
derived from NOM-043-SSA2-2012. Results: We evaluated 134 patients with an average age of 17 ±
1,153, 62.7% being women and 37.3% men. We observed changes in weight status: decrease in low
weight (7.5% to 4.5%), increase in normal weight (25.4% to 35.8%), reduction in overweight (48.5%
to 44.8%) and decrease in obesity (18.7% to 14.9%). We also found improvements in eating habits:
decrease in inappropriate habits (3.7%), reduction in partially adequate ones (76.1% to 75.4%) and
increase in adequate ones (10.4% to 14.9%). The Wilcoxon test gave a p value equal to 0.01. It was
concluded that the educational intervention had a positive impact, improving the eating habits of the
adolescents studied, as well as a significant improvement in BMI with reductions in overweight and
obesity and an increase in normal weight.
Keywords: educational intervention, adolescents, eating habits
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 9240
INTRODUCCIÓN
La adolescencia, según la Organización Mundial de la Salud, abarca los 10 a 19 años, en esta etapa se
presentan cambios fisiológicos, estructurales, psicológicos y la adaptación a los cambios culturales y/o
sociales
1
. Es crucial promover hábitos saludables durante este período para prevenir enfermedades
crónicas en la vida adulta
2
. Los adolescentes, en busca de identidad, pueden adoptar prácticas
alimentarias inadecuadas influenciadas por la aceptación social y la imagen corporal
3
. La UNICEF
destaca la importancia de garantizar información y atención en salud y nutrición para los adolescentes
4
.
En México, el sobrepeso y la obesidad infantil están en aumento, afectando especialmente a los
adolescentes, reporto sobrepeso (23.8%) y obesidad (14.6%), con mayor porcentaje en las mujeres
(41.1%) que en los hombres (35.8%)
5
. Los hábitos alimentarios son comportamientos repetitivos
influenciados por factores sociales, culturales y económicos
6
.
Las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos ofrecen orientación nutricional utilizando mensajes
culturalmente aceptados y claros
7
. En México, "El Plato del Bien Comer", parte de la NOM-043-SSA2-
2012, divide los alimentos equitativamente en tres grupos y utiliza colores para representarlos
8
. La dieta
adecuada cumple con varias características, incluyendo ser completa, equilibrada, inocua, suficiente,
variada y adecuada a la cultura y recursos económicos del individuo
9
. Los patrones alimentarios de los
adolescentes a menudo incluyen comida rápida y bebidas azucaradas, lo que contribuye a problemas de
salud como la obesidad y enfermedades crónicas
10
. México enfrenta la doble carga de desnutrición y
obesidad en los adolescentes
11
. El Índice de Masa Corporal (IMC) se utiliza para clasificar el estado
nutricional, y en México se proponen puntos de corte específicos para adolescentes
12
. La educación
para la salud es crucial para empoderar a las personas y promover cambios positivos en la salud
pública
13
.
Del 2020 al 2022, diversos estudios examinaron intervenciones educativas y de salud en hábitos
alimentarios de adolescentes y niños. Se destacó la efectividad de intervenciones centradas en alimentos
y ambientales. La educación para la salud mejoró conocimientos y actitudes alimentarias. Hubo mejoras
a largo plazo en hábitos alimentarios. Algunas intervenciones no mostraron cambios significativos. Las
preferencias influyeron en hábitos, sugiriendo estrategias de promoción de salud. Intervenciones breves
y juegos mostraron efectividad.
pág. 9241
Se observó aumento de hábitos saludables tras intervenciones en Turquía, Irak, India y España. Algunos
estudios no encontraron diferencias estadísticamente significativas
14-28
.
Las prácticas alimentarias inadecuadas en la adolescencia persisten en la vida adulta, aumentando los
riesgos para la salud. El consumo excesivo de alimentos poco saludables y la falta de actividad física
son preocupaciones principales; los adolescentes tienen conocimientos selectivos sobre nutrición, por
lo que programas educativos adaptados son necesarios, factores como la falta de educación nutricional
y la situación socioeconómica pueden limitar el acceso a una dieta adecuada. El sobrepeso y la obesidad
en la adolescencia impactan en la salud a largo plazo, aumentando los costos de atención médica. Por
ello, el objetivo del estudio fue evaluar cuál es el efecto de una intervención educativa en adolescentes
de 15 a 19 años en la UMF 12 Puebla.
METODOLOGÍA
El presente estudio se sometió a evaluación y autorización por parte del comité local de ética e
investigación, obteniendo el número de registro R-2022-2103-010, apegándose a las normas
internacionales de ética e investigación en salud en humanos.
El estudio se diseñó como un enfoque analítico y cuasiexperimental de tipo longitudinal, prospectivo y
unicéntrico. La población de estudio incluyó 134 participantes, que cumplieron con los siguientes
criterios de inclusión: adolescentes de 15 a 19 años, derechohabientes de la UMF 12 San Pedro Cholula,
México, del género tanto masculino como femenino, que acudan a los servicios que brinda la unidad y
acepten participar en el estudio mediante firma de asentimiento y/o consentimiento informado (de
acuerdo a edad) y que acepten acudir a las sesiones programadas para la intervención educativa que se
llevarán a cabo en la UMF 12 San Pedro Cholula, México.
La intervención educativa se dividió en tres fases:
Primera Fase: Se invitó a participar a los adolescentes de 15 a 19 años que acudieron a la UMF 12
durante los meses de diciembre de 2022 a febrero de 2023. Se explicaron las actividades a realizar y se
obtuvo el asentimiento informado o consentimiento informado, según la edad del sujeto. Se llevaron a
cabo medidas antropométricas para evaluar el estado nutricional de cada participante y se entregó un
cronograma de actividades educativas.
pág. 9242
Además, se aplicó pre-intervención un instrumento validado con un alfa de Cronbach de 0.7 a 0.9
"Cuestionario Autocompletado de Hábitos Alimentarios para Adolescentes", que consta de tres
secciones para evaluar los hábitos alimentarios y una cuarta sección sobre actividad física.
Segunda Fase: Se desarrolló una intervención educativa basada en la Norma Oficial Mexicana NOM-
043-SSA2-2012, con sesiones mensuales de 60 minutos de duración a lo largo de tres meses. Durante
estas sesiones se abordaron temas clave como Alimentación Correcta, Plato de Bien Comer, Jarra del
Buen Beber, Hábitos y Horarios de Alimentación, y Actividad Física. Impartidas por profesionales de
la salud capacitados en nutrición. Se utilizaron materiales didácticos adaptados a la edad y nivel
educativo de los participantes, incluyendo presentaciones interactivas, folletos informativos y
actividades prácticas.
Tercera Fase: Al finalizar las sesiones, se tomaron nuevamente medidas antropométricas y se
administró un cuestionario post-intervención "Cuestionario Autocompletado de Hábitos Alimentarios
para Adolescentes" para evaluar los cambios ocurridos.
Toda la información recolectada en las hojas del Instrumento de Recolección de Datos, las
características de los participantes y de los resultados se efectuó mediante estadística descriptiva e
inferencial; para la estadística descriptiva se utilizaron medidas de tendencia central y de dispersión
acorde a la distribución de las variables: las cualitativas mediante frecuencia y porcentajes; todos los
datos se vaciaron en el programa estadístico SPSS v.29, donde se procesaron los datos.
Se realizó el análisis inferencial mediante Wilcoxon con un nivel de significancia de 0.05.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con la participación de 134 adolescentes, en la estadística descriptiva de las variables estudiadas se
observa una mayor participación en mujeres adolescentes, representando el 62.7% de los participantes,
mientras que los hombres representan el 37.3%, la media de edad de los participantes fue de 17 años
(±1.153). La mayoría de los adolescentes participantes son estudiantes, representando el 96.3%, solo
un pequeño porcentaje se dedica a trabajos remunerados (3%) o son autoempleados (0.7%).
En cuanto a la escolaridad, la mayoría de los participantes estaban cursando la preparatoria (91.8%),
seguida por secundaria (6%) y licenciatura (1.5%).
pág. 9243
Respecto al estado civil, la mayoría de los participantes eran solteros (95.5%), mientras que solo un
pequeño porcentaje estaba casado (1.5%) o en unión libre (3%). Cuadro I.
Cuadro I. Variables Sociodemográficas
Variable
N=134
Edad (M, DE)
17 (1.153)
Sexo (n, %)
M: 84 (62.7) H: 50 (37.3)
Ocupación (n, %)
Estudiante 129 (96.3)
Empleado 4 (3)
Auto empleado 1 (.7)
Escolaridad (n, %)
Preparatoria 123 (91.8)
Secundaria 8 (6)
Licenciatura 2 (1.5)
Primaria 1 (.7)
Estado Civil (n, %)
Soltero 128 (95.5)
Unión libre 4 (3)
Casado (1.5)
Los resultados sobre el IMC pre y post-intervención con una p=0.02 muestran cambios en el estado
ponderal de los adolescentes participantes (Figura 1):
Peso Bajo: La prevalencia de peso bajo pasó del 7.5% al 4.5% (p=0.10) después de la intervención.
Esto sugiere que hubo un cambio significativo en la proporción de adolescentes que estaban en esta
categoría de peso.
Peso Normal: Se observó un cambio en el número de adolescentes que se encontraban en peso normal,
pasando de un 25.4% antes de la intervención a un 35.8% después de la misma (p=0.00).
Sobrepeso: La proporción de adolescentes con sobrepeso disminuyó del 48.5% al 44.8% después de la
intervención (p=0.00).
Obesidad: Hubo una reducción en la prevalencia de obesidad, pasando del 18.7% antes de la
intervención al 14.9% después de la misma (p=0.00). Esto indica que la intervención también tuvo un
impacto positivo en la reducción de la obesidad entre los adolescentes participantes.
pág. 9244
Figura 1. Cambios sobre el indice de masa corporal pre y post intervención
Se observa una disminución en la frecuencia de peso bajo (p=0.02), sobrepeso (p=0.00) y obesidad
(p=0.01), y un aumento en la proporción de adolescentes con peso normal (p=0.31).
Se realizó la correlación de las 4 secciones del instrumento de evaluación, en cuanto a la frecuencia y
cantidad de consumo de alimentos recomendados, observamos una mejora notable en los hábitos
alimentarios como se muestra en el cuadro II.
Alimentos recomendados: Antes de la intervención, el 35.1% de los adolescentes tenían un consumo
inadecuado de alimentos no recomendados, post intervención esta cifra disminuyó al 18.7% (p=0-00).
Esto indica un efecto significativo en reducir el porcentaje de adolescentes con hábitos alimentarios
inadecuados para alimentos recomendados.
El porcentaje de adolescentes con un consumo parcialmente adecuado de alimentos no recomendados
pasó del 50.7% al 60.4% (p=0.10), El cambio no es estadísticamente significativo, pero hay una
tendencia positiva hacia una mayor adecuación en el consumo.
En cuanto a un consumo adecuado de alimentos no recomendados, hubo un aumento del 14.2% al 20.9%
(p=1.00), lo que indica que no hay una diferencia significativa, pero se observa una mejora en el
consumo adecuado.
pág. 9245
Alimentos no recomendados: El porcentaje de adolescentes con un consumo inadecuado de alimentos
recomendados disminuyó del 13.4% al 11.9% (p=0.00). La intervención ha tenido un efecto
significativo en reducir el porcentaje de adolescentes con ingesta inadecuada de alimentos no
recomendados.
El consumo parcialmente adecuado de alimentos recomendados se mantuvo estable, con un descenso
del 67.9% al 63.4% (p=0.40).
Sin embargo, el porcentaje de adolescentes con un consumo adecuado de alimentos recomendados
aumentó del 18.7% al 24.6% (p=1.00).
n (frecuencia) % (porcentaje)
Se muestra la estadística descriptiva e inferencial del instrumento de evaluación "Cuestionario Autocompletado de Hábitos
Alimentarios para Adolescentes"
En cuanto al apartado de frecuencia y compañía de lugar los hábitos inadecuados disminuyeron del
8.2% al 7.5% (p=0.31), mientras que los hábitos parcialmente adecuados aumentaron del 44% al 45.5%
(p=0.31). Los hábitos totalmente adecuados, pasaron del 47.8% al 47% (p=0.15). La sección cuatro
sobre actividad física, que aunque no forma parte de los hábitos alimentarios el instrumento lo
contempla ya que guarda una importante relación con estos, teniendo como resultados pre y post
inadecuados del 42.5% a 35.1% (p=0.00), parcialmente adecuados de 41.8% a 46.3% (p=0.04) y
adecuados de 15.7% a 18.7% (p=1.00), Cuadro III.
Cuadro II. Hábitos alimentarios para adolescentes Pre y Post intervención.
Frecuencia y cantidad de
consumo de alimentos
recomendados
Frecuencia y cantidad de
consumo de alimentos no
recomendados
PRE
POST
n
%
n
%
p=
Inadecuados
47
35.1
25
18.7
0.00
0.10
1.00
Parcialmente
adecuados
68
50.7
81
60.4
Adecuados
19
14.2
28
20.9
Inadecuados
18
13.4
16
11.9
0.00
0.40
1.00
Parcialmente
adecuados
91
67.9
85
63.4
Adecuados
25
18.7
33
24.6
pág. 9246
n (frecuencia) % (porcentaje)Se muestra la estadística descriptiva e inferencial del instrumento de evaluación "Cuestionario
Autocompletado de Hábitos Alimentarios para Adolescentes"
En la Figura 2 se muestran resultados finales en los cambios sobre los hábitos alimentarios antes y
después de la intervención.
Hábitos Inadecuados: Se observó un decremento del 13.4% al 9.7% (p=0.00) en los hábitos
inadecuados, lo que indica una mejora en la adopción de hábitos más saludables en este aspecto.
Hábitos Parcialmente Adecuados: Hubo una ligera disminución del 76.1% al 75.4% (p=0.48) en los
hábitos parcialmente adecuados. Aunque la reducción no es significativa, sugiere que algunos
adolescentes mejoraron sus hábitos alimentarios, aunque de manera parcial.
Hábitos Adecuados: Se observó un aumento del 4.5% en los hábitos adecuados, pasando del 10.4% al
14.9% (p=1.00), lo que indica que no hay una diferencia significativa estadisticamente, pero se observa
una mejora en hábitos alimentarios más saludables después de la intervención.
Figura 2. Hábitos alimentarios Pre y Post intervención.
Cuadro III. Hábitos alimentarios para adolescentes pre y post intervención.
Frecuencia compañía y
lugar de los tiempos de
comida
PRE
POST
n
%
n
%
p=
Inadecuados
11
8.2
10
7.5
0.31
0.31
0.15
Parcialmente adecuados
59
44
61
45.5
Adecuados
64
47.8
64
47
Actividad Física
Inadecuados
57
42.5
47
35.1
0.00
0.04
1.00
Parcialmente adecuados
56
41.8
62
46.3
Adecuados
21
15.7
25
18.7
pág. 9247
Se observa el porcentaje con un decremento de 3.7% (p=0.00) en hábitos inadecuados, una disminución
del 76.1 % a 75.4% (p=0.48) en parcialmente adecuados, así como un aumento de 4.5 % en hábitos
adecuados pasando del 10.4% al 14.9% (p=1.00) en el transcurso del tiempo de estudio.
Se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon para evaluar la significancia de los cambios en los
hábitos alimentarios antes y después de la intervención, con un valor de p=0.01, lo que indica una
diferencia altamente significativa en ambos grupos para la mejora en los hábitos alimentarios después
de la intervención educativa.
Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se confirma que la intervención tuvo un efecto positivo y
significativo en la modificación de los hábitos alimentarios de los participantes.
En el estudio de Chaudhary A. en Dinamarca 2020: Promoción de una alimentación saludable entre los
jóvenes, mostró que las intervenciones pudieron afectar las actitudes, el conocimiento, el
comportamiento y la antropometría, pero que el diseño de la intervención afecta el tamaño del efecto. En
relación con nuestros hallazgos se indica una mejora general en los hábitos alimentarios de la población
estudiada después de la intervención. Sin embargo, aún existen áreas que pueden requerir una atención
adicional, como la frecuencia y compañía de lugar para el consumo de alimentos. Estos resultados
resaltan la importancia de continuar desarrollando e implementando intervenciones efectivas para
promover estilos de vida más saludables en la población adolescente.
Ebtisam M. estudió en Arabia Saudita en el año 2020 el efecto de una intervención educativa sobre el
conocimiento, la actitud y el comportamiento sobre hábitos alimentarios saludables en mujeres
adolescentes; tuvo una mejora significativa en la actitud de los estudiantes (de 21,6±5,4 a 23,7±3,2) y
comportamiento hacia hábitos alimentarios saludables (de 48±12,1 a 51,5±7,2) con un valor de p de
0.02 y 0.006 respectivamente. En nuestro estudio se observó un decremento del 3.7% en los hábitos
alimentarios inadecuados, acompañado de una disminución del 76.1% al 75.4% en los hábitos
parcialmente adecuados. Más notable aún, se registró un aumento del 4.5% en los hábitos alimentarios
adecuados, pasando del 10.4% al 14.9% durante el período de estudio, con un valor de p de 0.01.
Los resultados de nuestro estudio respaldan la importancia de implementar intervenciones educativas
dirigidas a promover una alimentación saludable, ya que estas pueden tener un impacto significativo en
pág. 9248
la modificación de los hábitos alimentarios de la población y contribuir a la prevención de enfermedades
relacionadas con la dieta.
La investigación cuasi experimental de Khaerani A. en 2020 en Indonesia acerca del papel de medios
de aplicación de recordatorios para comer, en los cambios del conocimiento, actitud y comportamiento
de alimentación de los adolescentes de 13 a 15 años, demostró que no hubo cambios significativos antes
y después de la intervención (p>0,05), pero sí hubo un cambio en la alimentación, la puntuación media
en conocimientos y las puntuaciones de comportamiento aumentaron. En cambio nuestro estudio
mostró mejoras significativas en los hábitos alimentarios, incluyendo una reducción en el consumo
inadecuado de alimentos recomendados y un aumento en el consumo adecuado (p=0.01). La
intervención educativa fue multifacética, combinando educación con componentes prácticos y
seguimiento, lo cual podría haber contribuido a los cambios significativos observados en el IMC y los
hábitos alimentarios.
Moitra P., en el año 2021 en Mumbai, India en su estudio sobre el Impacto de una intervención de
educación nutricional centrada en el comportamiento sobre las actitudes y prácticas relacionadas con
los hábitos alimentarios y los niveles de actividad en adolescentes. El grupo experimental (GE) informó
mejoras en el conocimiento medio (39,3 %), la actitud (7,3 %), la dieta (9,6 %) y la práctica de
actividades (9,4 %). No se observaron cambios significativos en el grupo control. Nuestro estudio en el
consumo de alimentos no recomendados mostró una reducción significativa del 35.1% al 18.7%
(p=0.00); el consumo de alimentos recomendados mejoró en la proporción de consumo adecuado,
aunque algunas diferencias no sean significativas. La actividad física tuvo una mejora significativa en
la proporción de adolescentes con hábitos parcialmente adecuados y una reducción en los inadecuados.
Ambos estudios muestran efectos positivos significativos en los resultados relacionados con la salud.
CONCLUSIONES
Basándonos en los resultados y en la discusión previa, podemos concluir que se obtuvo un impacto
positivo después de la intervención educativa: Los resultados de nuestro estudio demuestran que se tuvo
un efecto estadísticamente significativo en la modificación de los hábitos alimentarios de los
participantes. Hubo una reducción en los hábitos alimentarios inadecuados, así como un aumento en los
hábitos adecuados, lo que sugiere una mejora general en la calidad de la dieta de la población estudiada.
pág. 9249
Del mismo modo hubo una mejora significativa en el IMC con reducciones en sobrepeso y obesidad y
un aumento en peso normal.
Existe una evidencia de cambios positivos a corto plazo: La disminución en los hábitos alimentarios
inadecuados y el aumento en los hábitos adecuados ocurrieron durante el período de estudio, lo que
sugiere que la intervención tuvo un impacto positivo en un corto plazo. Esto indica el potencial de las
intervenciones educativas para generar cambios rápidos en el comportamiento alimentario de los
participantes.
De acuerdo a la importancia de las intervenciones educativas: Nuestros hallazgos respaldan la eficacia
de las intervenciones educativas como estrategias efectivas para promover una alimentación saludable.
Estos resultados son alentadores y resaltan la importancia de continuar desarrollando y promoviendo
programas de educación nutricional en diferentes contextos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Shen P, Lo Y, Chilinda Z, et al. After-school nutrition education programme improves eating behaviour
in economically disadvantaged adolescents. Public Health Nutr. 2021;24(7):1927-1933. DOI:
10.1017/S1368980020004138
Moitra P, Madan J, Verma P. Impact of a behaviourally focused nutrition education intervention on
attitudes and practices related to eating habits and activity levels in Indian adolescents. Public
Health Nutr. 2021;24(9):2715-2726. DOI: 10.1017/S1368980020004151
Fustamante T, Quispe N. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre una alimentación saludable en
adolescentes de dos Instituciones Educativas Públicas, Lima Este-2018. Rev Cient Cienc Salud.
2019;12(1):112-119.
Colmenares-Capacho YV, Hernández-González K, Piedrahita-Marín M, et al. Hábitos de alimentación
saludable en estudiantes de secundaria. Arch Venez Farmacol Ter. 2020;39(1):70-79.
Aceves-Martins M, López-Cruz L, García-Botello M, et al. Interventions to treat obesity in Mexican
children and adolescents: systematic review and meta-analysis. Nutr Rev. 2022;80(3):544-560.
DOI: 10.1093/nutrit/nuaa091
Lapo MDC, Aguirre RC, Garzón D, et al. Evaluación de los hábitos alimentarios de los jóvenes
universitarios de la ciudad de Guayaquil. Rev Empresarial. 2019;13(2):16-21.
pág. 9250
Talavera ML. Analizando “El Plato del Bien Comer”. Rev Nutr Clín Metab. 2021;4(1):103-109.
Cuj M, Grabinsky L, Yates-Doerr E. Cultures of Nutrition: Classification, Food Policy, and Health. Med
Anthropol. 2021;40(1):79-97. DOI: 10.1080/01459740.2020.1800852
Amaya-Castellanos MA, Gómez-Acosta LM, Gómez-Humaran IM, et al. Validation of an Instrument
for Measuring Nutrition Literacy in Adolescents. Creative Education. 2021;12(9):2146-2158.
DOI: 10.4236/ce.2021.129209
Taleb S, Itani L. Nutrition Literacy among Adolescents and Its Association with Eating Habits and BMI
in Tripoli, Lebanon. Dis. 2020;9(2):25. DOI: 10.3390/diseases9020025
Zárate-Ortiz AG, Melse-Boonstra A, Rodríguez-Ramírez S, et al. Dietary Patterns and the Double
Burden of Malnutrition in Mexican Adolescents: Results from ENSANUT-2006. Nutrients.
2019;11(11):2753. DOI: 10.3390/nu11112753
Cerda AR, Hernández RCL, Reyes SG, et al. Indicadores antropométricos en adolescentes mujeres y
hombres del sur de Tamaulipas. Un estudio comparativo. Educ Salud Boletín Científico Inst
Cienc Salud Univ Autónoma Estado Hidalgo. 2020;8(16):123-128.
Contreras-Orozco A, Prías-Aanegas H. Intervención educativa para la promoción de estilos de vida
saludable en adolescentes. Rev ESPACIOS. 2020;41(37):1015.
Chaudhary A, Sudzina F, Mikkelsen BE. Promoting Healthy Eating among Young People-A Review of
the Evidence of the Impact of School-Based Interventions. Nutrients. 2020;12(9):2894. DOI:
10.3390/nu12092894
Charles Shapu R, Ismail S, Ahmad N, et al. Systematic Review: Effect of Health Education Intervention
on Improving Knowledge, Attitudes and Practices of Adolescents on Malnutrition. Nutrients.
2020;12(8):2426. DOI: 10.3390/nu12082426
Pastor R, Tur JA. Effectiveness of Interventions to Promote Healthy Eating Habits in Children and
Adolescents at Risk of Poverty: Systematic Review and Meta-Analysis. Nutrients.
2020;12(6):1891. DOI: 10.3390/nu12061891
Khaerani A, Sitoayu L, Melani V, et al. The Role of Giving Eat Reminder Application Media to Changes
in Knowledge, Attitude, Behavior, and Eat Pattern of Adolescent Age 13-15 Years Old. JHE.
2020;5(1):29-38.
pág. 9251
Fetohy EM, Mahboub SH, Abusaleh HH. The Effect of an Educational Intervention on Knowledge,
Attitude and Behavior about Healthy Dietary Habits among Adolescent Females. J High Inst
Public Health. 2020;50(2):106-112.
Moitra P, Madan J, Verma P. Impact of a behaviourally focused nutrition education intervention on
attitudes and practices related to eating habits and activity levels in Indian adolescents. Public
Health Nutr. 2021;24(9):2715-2726. DOI: 10.1017/S1368980020004151
Corazza I, Pennucci F, De Rosis S. Promoting healthy eating habits among youth according to their
preferences: Indications from a discrete choice experiment in Tuscany. Health Policy.
2021;125(7):947-955. DOI: 10.1016/j.healthpol.2021.05.002
Berger TD, Gorodnichenko A, Fradkin A, et al. The Impact of a Short-term Intervention on Adolescent
Eating Habits and Nutritional Knowledge. Isr Med Assoc J. 2021;23(11):720-724.
Macieira L, Saraiva J, da Conceição Dos Santos L. Short- and Medium-Term Impact of a Structured
Medical Intervention in Adolescents with Overweight, Obesity, or Increased Waist
Circumference. Obes Facts. 2021;14(6):622-632.
Suleiman-Martos N, García-Lara RA, Martos-Cabrera MB, et al. Gamification for the Improvement of
Diet, Nutritional Habits, and Body Composition in Children and Adolescents: A Systematic
Review and Meta-Analysis. Nutrients. 2021;13(7):2478. DOI: 10.3390/nu13072478
Özpula T, Bilir N. The Effects of Educational Intervention on the Healthy Eating Habits and Physical
Activity Levels of adolescents. SSTB. 2021;6(40):10-27.
Ahmed LL, Albanna HIB, Lafi SY. Effectiveness of an Educational Program on Eating Habit among
Overweight and Obese Female Students in Preparatory Schools in Sulaimani City/Kurdistan
Region-Iraq. Ann Rom Soc Cell Biol. 2021;25(6):18499-18508.
Venmathi E, Rajasekar H. Dietary Habits among Undergraduate Medical Students in Tamil Nadu; A
Before and After Intervention Study. JPRI. 2021;33(55B):269-274.
Menor-Rodriguez MJ, Cortés-Martín J, Rodríguez-Blanque R, et al. Influence of an Educational
Intervention on Eating Habits in School-Aged Children. Children (Basel). 2022;9(4):574. DOI:
10.3390/children9040574
pág. 9252
Duus KS, Bonnesen C, Rosing JA, et al. Effect of the multicomponent healthy high school intervention
on meal frequency and eating habits among high school students in Denmark: a cluster
randomized controlled trial. IJBNPA. 2022;19(1):1-13. DOI: 10.1186/s12966-022-01309-4