pág. 9300
simulan actividades intelectuales del hombre, en palabras del Dr. Klever Guaman, 2024, Investigación
jurídica e Inteligencia Artificial. (Guamán, 2024)
Aplicaciones Actuales de la Inteligencia Artificial en la Práctica Jurídica
Dentro del nuevo contexto de modernización de la aplicación y desarrollo del sistema jurídico, bajo un
enfoque de inteligencia artificial, actualmente existen una serie de legislaciones que contemplan IA,
como herramientas del aparato jurídico estatal, principalmente respecto de la propia atención al usuario.
Como bien se puede colegir de la entrevista del Co-Director del Laboratorio de Innovación e
Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Juan Gustavo
Córdova, 2019 “Desde la Fiscalía General del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y en el Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial se ha creado una TIC, que se
asocien a actividades de ciencia e innovación” (Cordova, 2019), creada bajo una perspectiva enfocada
garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo de la IA, que no cree brechas de desigualdad en la
sociedad, sino que reduzca las ya existentes.
Bajo la misma línea de análisis, es menester traer a colación la modernización consentida por el
Ministerio de Justicia de Estonia (Ast, 2019), el cual, designo un Robot Juez para resolver los casos por
montos pequeños. En este particular, el estado de Estonia no es el único estado en modernizar su
administración de justicia, a esta modernización se une Países Bajos, el uso de la IA en la justicia, la
cual es considerada incluso como parte de su agenda política, es decir, la IA, toma fuerza en los
principales debates y órdenes del día de estos estados, llegando a formar parte del sistema de justicia.
De lo expuesto, es imprescindible traer a colación dos de las IA, que conforme ha expresado la
investigación realizada por el Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Buenos Aires, son dos pioneras en el campo del derecho digital, las cual,
se delimitan como machine learning y el promete lee:
“Analiza, detecta y sugiere en pocos segundos los casos prioritarios en materia de salud.
Todo ello bajo supervisión humana. Asimismo, la herramienta está diseñada para crear
múltiples documentos de forma automatizada. Así, pueden crearse 14 documentos en 16
minutos, algo que a una persona le lleva hoy en día 2 horas 40 minutos de trabajo hacer.
La eficiencia en este caso se aumenta en un 937%”. (Future, 2020)