IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
EN LA PRÁCTICA JURÍDICA:
TRANSFORMACIONES Y DESAFÍOS
IMPACT OF ARTIFICIAL INTELLIGENCE ON LEGAL
PRACTICE: TRANSFORMATIONS AND CHALLENGES
Ab. Elder Wilfrido Ordoñez Apolo
Investigador Independiente, Ecuador
Ab. Luis Andy Ilbay Pilataxi
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 9296
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14314
Impacto de la Inteligencia Artificial en la Práctica Jurídica:
Transformaciones y Desafíos
Ab. Elder Wilfrido Ordoñez Apolo1
elderwilfrido44@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7196-337X
Investigador Independiente
Riobamba- Ecuador
Ab. Luis Andy Ilbay Pilataxi
ilbayluis274@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8895-7164
Investigador Independiente
Riobamba- Ecuador
RESUMEN
En la última década, la inteligencia artificial (IA) ha comenzado a jugar un papel crucial en la
transformación de la práctica del sistema jurídico e interpretación de las normas contenidas en los textos
constitucionales e infra constitucionales. Este artículo examina cómo las herramientas de IA están
modificando la práctica jurídica mediante la automatización de tareas rutinarias, la mejora en la
eficiencia operativa, y la capacidad para predecir resultados judiciales. Se analizan tanto los beneficios
como los desafíos que esta tecnología presenta para abogados y tribunales, proporcionando una visión
integral del impacto actual y futuro de la IA en el ámbito legal.
Palabras clave: inteligencia artificial, práctica jurídica, automatización, predicción judicial, tecnología
legal
1
Autor principal
Correspondencia: elderwilfrido44@gmail.com
pág. 9297
Impact of Artificial Intelligence on Legal Practice: Transformations and
Challenges
ABSTRACT
In the last decade, artificial intelligence (AI) has begun to play a crucial role in transforming the practice
of the legal system and the interpretation of the norms contained in constitutional and infra-
constitutional texts. This article examines how AI tools are changing legal practice by automating
routine tasks, improving operational efficiency, and being able to predict judicial outcomes. Both the
benefits and challenges that this technology presents for lawyers and courts are analyzed, providing a
comprehensive overview of the current and future impact of AI in the legal field.
Keywords: artificial intelligence, legal practice, automation, judicial prediction, legal technology
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación:12 octubre 2024
pág. 9298
INTRODUCCIÓN
La integración de la inteligencia artificial en la práctica jurídica ha sido rápida y significativa, marcando
una era de transformación tecnológica en el derecho. Este artículo explora cómo la IA está
reconfigurando el panorama legal y las implicaciones de las leyes digitales e inteligentes implican
gradualmente la disminución de la discrecionalidad y de la subjetividad personal del decisor. Las
consecuencias de esto son múltiples y pueden revestir una dimensión que nos permita identificar un
cambio de paradigma en la arquitectura de la legislación.
La tarea de los operadores jurídicos sería mucho más sencilla, rápida y eficiente con el empleo de
aplicaciones que informen al profesional de la situación jurídica o del contenido de una norma. Es por
ello que la implicancia práctica es sumamente importante, por medio de la cual una máquina, a un costo
marginal, infiere consecuencias jurídicas propias de la norma a partir del conocimiento adquirido de la
normatividad. Grosso Modo, la Iusflexibilidad surge como consecuencia directa de la formulación de
leyes altamente abstractas, característica que se pone de manifiesto ante un caso concreto, y en el cual,
para concluir la cuestión controvertida, la normativa vigente eleva una afirmación dando lugar a una
"norma única", para cumplir con ese deber regulador del estado, ya sea con mandatos permisibles,
prohibidos o castigos a través del Ius Puniendi Estatal.
Ahora bien, con relación a la existencia de una o más IA’s y el manejo de esta herramienta tecnológica
por parte de los Jueces, deducimos que en el futuro inmediato tanto el Juez, como la parte actora o
demandada estará en condiciones de presentar su caso a la AI adecuada para obtener un pronóstico claro
respecto de su caso particular y con ello obtener una guía que será la teoría del caso o línea de defensa
a seguir para sustentar su postura de acusación o víctima y emitir la decisión correspondientemente. De
lo mencionado efectivamente podemos establecer que existirán varias AI conocedoras del Derecho,
dedicadas a distintas especialidades, sin embargo, resulta imprescindible analizar cuáles son los desafíos
que presentan para los profesionales del derecho y los administradores de justicia.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación es la base de toda ciencia, puesto que, es una fuente para generar conocimiento que se
mantiene en constante evolución, tomando en consideración esta particular característica, es relevante
mencionar la universalidad o aplicabilidad general de los métodos que servirán para el desarrollo y
pág. 9299
ejecución del presente trabajo investigativo se hará uso progresivo y sistemático del método Inductivo
y Jurídico Analítico. Este enfoque permitirá explorar cómo la automatización impulsada por la IA
puede transformar la práctica legal y la administración de justicia, proporcionando una base sólida para
el futuro del derecho
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Historia y Evolución de la Inteligencia Artificial en el Derecho
El primer acercamiento de la humanidad a la IA tuvo lugar en el año 1950, el famoso y conocido articulo
“Maquinaria computacional e inteligencia” con su propulsor y promotor Alan Turing, el cual registró
las bases teóricas para la simulación de procesos de pensamiento humano en máquinas, en palabras del
Prof. Federico Ast, 2021, “la inteligencia artificial se desarrolló como un sistema para realizar tareas
típicamente humanas (Ast, 2021).
Los primeros sistemas expertos, desarrollados en los años 60 y 70, marcaron el inicio de la
incorporación de la IA en el campo legal. Estos sistemas, aunque rudimentarios, ofrecían apoyo en la
toma de decisiones legales básicas y en la organización de documentos. Sin embargo, la aplicación de
estas teorías en el derecho no se materializó inmediatamente. Pero en los últimos años, una nueva
tecnología hizo que todos esos progresos parecieran un juego de niños. El "machine learning"
trajo aplicaciones que prometen transformar al Derecho hasta los cimientos, el cual analiza, detecta y
sugiere en pocos segundos los casos prioritarios en materia de salud. Todo ello bajo supervisión
humana. Asimismo, la herramienta está diseñada para crear múltiples documentos de forma
automatizada.
Entonces la esencia de la Inteligencia Artificial es su capacidad para hacer generalizaciones de un modo
oportuno, basándose en datos limitados. Así, cuanto más amplio sea el campo de aplicación, más rápido
se extraerán las conclusiones con una cantidad mínima de datos y el comportamiento será más
inteligente según Kaplan, 2016, Artificial Intelligence: What Everyone Needs To Know”,
(Kaplan,2006)
La IA, es una ciencia computacional, cuyo objeto de estudio es el análisis del comportamiento humano
en los ámbitos de la comprensión, de la percepción, resolución de problemas y toma decisiones con el
fin de poder reproducirlos con la ayuda de un computador. Por lo tanto, las aplicaciones de la IA,
pág. 9300
simulan actividades intelectuales del hombre, en palabras del Dr. Klever Guaman, 2024, Investigación
jurídica e Inteligencia Artificial. (Guamán, 2024)
Aplicaciones Actuales de la Inteligencia Artificial en la Práctica Jurídica
Dentro del nuevo contexto de modernización de la aplicación y desarrollo del sistema jurídico, bajo un
enfoque de inteligencia artificial, actualmente existen una serie de legislaciones que contemplan IA,
como herramientas del aparato jurídico estatal, principalmente respecto de la propia atención al usuario.
Como bien se puede colegir de la entrevista del Co-Director del Laboratorio de Innovación e
Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Juan Gustavo
Córdova, 2019 Desde la Fiscalía General del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y en el Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial se ha creado una TIC, que se
asocien a actividades de ciencia e innovación (Cordova, 2019), creada bajo una perspectiva enfocada
garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo de la IA, que no cree brechas de desigualdad en la
sociedad, sino que reduzca las ya existentes.
Bajo la misma línea de análisis, es menester traer a colación la modernización consentida por el
Ministerio de Justicia de Estonia (Ast, 2019), el cual, designo un Robot Juez para resolver los casos por
montos pequeños. En este particular, el estado de Estonia no es el único estado en modernizar su
administración de justicia, a esta modernización se une Países Bajos, el uso de la IA en la justicia, la
cual es considerada incluso como parte de su agenda política, es decir, la IA, toma fuerza en los
principales debates y órdenes del día de estos estados, llegando a formar parte del sistema de justicia.
De lo expuesto, es imprescindible traer a colación dos de las IA, que conforme ha expresado la
investigación realizada por el Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Buenos Aires, son dos pioneras en el campo del derecho digital, las cual,
se delimitan como machine learning y el promete lee:
Analiza, detecta y sugiere en pocos segundos los casos prioritarios en materia de salud.
Todo ello bajo supervisión humana. Asimismo, la herramienta está diseñada para crear
múltiples documentos de forma automatizada. Así, pueden crearse 14 documentos en 16
minutos, algo que a una persona le lleva hoy en día 2 horas 40 minutos de trabajo hacer.
La eficiencia en este caso se aumenta en un 937%”. (Future, 2020)
pág. 9301
Como hemos podido analizar de manera superficial, las IA’s mencionadas suponen un alto despliegue
de eficiencia en el trabajo realizado por los profesionales del derecho, en virtud de su amplio catálogo
de trabajos a realizarse en la menor cantidad de tiempo posible, en este sentido, no solo aportes
eficiencia en términos de tiempo, sino también en términos de calidad, puesto que, al tener una
capacidad de análisis vinario, las IA’s, analizan la generalidad de normativa que puede tener relación
con el caso concreto o tarea que se encomienda a realizarse.
La creciente aplicación de la IA en el sistema de justicia efectivamente ofrece que el aparataje estatal
sea más rápido y eficiente, lo que se traduce en menos sesgos en la tramitación propia de causas y
atención al usuario, lo cual, a nivel económico estatal, reduce los costos y aumenta la productividad del
sistema de justicia, esto no significa que los jueces humanos serán reemplazados de manera inmediata
por un robot Juez, ya que, efectivamente se necesita el raciocinio humano en la resolución y absolución
de casos de alta complejidad, en los cuales, la IA, no podría predecir un resultado exacto por diferentes
factores.
Estos cambios sustanciales significan un cambio fundamental y exorbitante en la propia administración
de justicia, convirtiéndose de este modo en un instrumento de trabajo de los jueces, al respecto, el
profesor Raúl Carnevali plantea cierto énfasis en una discusión del juicio oral moderno e insiste en
distinguir entre el método abstracto y el concreto: mientras en el primero el Juez se guía por la ley
predecible y con ello aplica silogísticamente la ley al caso, en el segundo se trata de resolver una
situación futura o futurible adecuando el caso concreto a las circunstancias del caso particular.
Sin reparo de lo mencionado, la IA, puede trabajar de la mano de los administradores de justicia o
Jueces humanos, y cooperar en su conjunto, más aún cuando podría tratarse de un sistema de justicia
como el de Estados Unidos, en el cual, la inteligencia artificial, ayuda a determinar la factibilidad de
los distintas penas que podrían imponerse y de otorgar un beneficio penitenciario, basado en la
peligrosidad de la persona procesada y la caución que se debe recaudar el órgano de justicia para otorgar
la libertar.
Asesoramiento Legal Automatizado
El Papel de los Profesionales del Derecho en la Era de la Inteligencia Artificial, trae una serie de
paradigmas que refleja dos caras de la moneda, en el ejercicio propio del derecho, bajo esta particular
pág. 9302
adecuación a una era de IA, el profesional derecho enfrenta una serie de desafíos, desde el propio
análisis y estudio del caso al momento de ofrecer sus servicios a un particular.
En este sentido, debemos entender que dentro del ejercicio del derecho la IA, presenta opciones de
asistencias al profesional desde las tareas más simples, como redactar una petición, minuta o acto de
proposición inicial, hasta analizar la correcta estrategia que se deberá utilizar en cada caso particular,
siempre que, el caso se pueda explicar al logaritmo informático con instrucciones simples, debido a la
falta de raciocinio propio de la IA, en casos concretos.
Bajo la misma línea de ideas, es preciso traer a colación la digitalización del ordenamiento jurídico
positivo, lo cual implica, una mayor celeridad de acceso y análisis de información por parte de la IA, al
momento de análisis la mejor opción en la resolución del problema jurídico, en este punto, es preciso
traer a recalcar el sistema de justicia constitucional ecuatoriano, el cual se maneja bajo un sistema
constitucional de derechos y justicia que se fundamenta en convenios y tratados internacionales como
norma supletoria, en este particular supuesto, la capacidad de análisis de información de la IA, resulta
sumamente importante, en la economía procesal y de estudio que representa para el profesional del
derecho.
Esta significativa reducción de tiempo en la investigación legal representa un ahorro de recursos tanto
personales, cuanto económicos y materiales para los profesionales del derecho que realizan su ejercicio,
bajo este paradigma, la automatización del derecho a través de la IA, genera beneficios en la práctica
del derecho, más aún cuando extendemos que el ordenamiento jurídico debe ser aplicado en igualdad
de condiciones en su deber mandatorio, permisivo y sancionatorio.
Del mismo modo, la IA también puede ayudar a los abogados ecuatorianos a mejorar su productividad.
Los avances en la tecnología de IA han permitido que los profesionales realicen tareas repetitivas de
manera más eficiente. Esto les permite dedicar más tiempo a su práctica profesional, permitiéndoles
estar mejor preparados para sus litigios y proporcionar mejores resultados a sus clientes o, inclusive,
diversificar la materia de especialización.
Futuro de la Inteligencia Artificial en la Práctica Jurídica
Como se ha podido observar previamente el campo de la IA en la práctica jurídica está en constante
evolución, en este sentido, las futuras innovaciones podrían llevar a la creación de sistemas aún más
pág. 9303
avanzados, capaces de manejar tareas aún más complejas de las que ya hemos visto con un grado
elevado de autonomía. Dicho de otro modo, la relación de la IA y derecho está en ascenso, y se anticipa
que nuevas aplicaciones y tecnologías continuarán emergiendo.
Posibles direcciones futuras
IA cognitiva: Desarrollo de sistemas que imiten el razonamiento humano para ofrecer asesoramiento
legal más personalizado.
Integración interdisciplinaria: Colaboraciones entre expertos en derecho, tecnología y ética para
desarrollar soluciones más robustas y adaptadas a las necesidades del sector.
En virtud de lo expuesto, el futuro de la Inteligencia Artificial en la práctica jurídica promete una
transformación profunda y multifacética. Mientras que la automatización y el análisis avanzado ofrecen
oportunidades para mejorar la eficiencia y la precisión, esta evolución del rol del profesional jurídico
y las innovaciones continuas en el campo son aspectos fundamentales para preparar a la comunidad
legal para un futuro en el que la IA jugará un papel central, incluso desde la perspectiva de la aceptación,
aplicación y adecuación de las IA, a cada una de las necesidades que nos presenta el ejercicio del
derecho, como abogado defensor, o como administrador de justicia.
CONCLUSIONES
La Inteligencia humana es la adaptación al medio ambiente a través de dos mecanismos la asimilación
y acomodación para llegar al equilibrio, en cambio la Inteligencia artificial es la adaptación, pero, de
forma, limitada, entonces el conocimiento humano es un proceso psicológico complejo que posee el ser
humano, por tanto, el conocimiento artificial es la acumulación gran cantidad de información. El
pensamiento es la facultad síquica única del hombre que, le permite regresar el pasado, vivir el presente
y proyectarse al futuro, el pensamiento artificial no existe.
La integración de la inteligencia artificial en la práctica jurídica está marcando el comienzo de una
nueva era en el ámbito del derecho, caracterizada por una transformación profunda y multifacética. El
desarrollo histórico de la IA, desde sus rudimentarios inicios hasta sus aplicaciones avanzadas actuales,
demuestra un avance significativo en la capacidad de estas tecnologías para asumir funciones cada vez
más complejas y especializadas dentro del sistema judicial.
pág. 9304
A medida que la IA continúa evolucionando, la automatización y el análisis avanzado están redefiniendo
la eficiencia y precisión en la práctica jurídica. La implementación de sistemas inteligentes en la toma
de decisiones y en la gestión de documentos no solo promete una reducción significativa en los costos
y tiempos asociados al trabajo legal, sino que también abre nuevas posibilidades para la personalización
del asesoramiento legal. Sin embargo, esta transformación también plantea desafíos importantes en
términos de ética, regulación y la preservación del juicio humano en la resolución de casos complejos.
La cooperación entre la IA y los profesionales del derecho es esencial para maximizar los beneficios de
estas tecnologías mientras se mitigan sus riesgos. La clave del éxito en esta integración radica en la
capacidad de adaptar y perfeccionar las herramientas tecnológicas de manera que complementen y
fortalezcan la labor del ser humano, sin sustituir la necesidad de juicio y empatía en la administración
de justicia.
Es importante mencionar que, la IA si bien es cierto permite y facilita el trabajo de los operadores de
justicia, al igual que de abogados en libre ejercicio en múltiples tareas en el ámbito del derecho, pero
hasta la fecha la misma no puede desarrollar una interpretación lógica a temas trascendentales ni dar
una visión optima de casos relevantes, teniendo aun que basarse en el ser humano para brindar sus
conclusiones de un tema específico.
Mirando hacia el futuro, es evidente que la IA tendrá un papel central en la evolución del derecho, con
la promesa de sistemas aún más sofisticados que puedan manejar tareas más complejas con un grado
elevado de autonomía. La comunidad legal debe prepararse para estos cambios, enfocándose en la
formación continua y en el desarrollo de marcos éticos y legales que guíen la utilización de la
inteligencia artificial de manera responsable y efectiva. En última instancia, el éxito en la integración
de la IA en el derecho dependerá de cómo se balanceen las innovaciones tecnológicas con el respeto a
los principios fundamentales de justicia y equidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ast, F. (2021). Universidad Austral, Derecho. Obtenido de Legaltech: Abogado del futuro:
https://www.coursera.org/learn/legaltech/lecture/b3c3f/leccion-3
pág. 9305
Cordova, J. G. (2019). The Technolawgist. Entrevista a Juan Gustavo Corvalán: «Prometea es el
primer sistema de inteligencia artificial diseñado y desarrollado por el Ministerio Público
Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 11.
https://www.thetechnolawgist.com/2019/06/20/entrevista-juan-gustavo-corvalan-buenos-
aires-prometea-inteligencia-artificial\
Ast, F. (2019). La Inteligencia Artificial en las Cortes: una Introducción Legal al Robot Juez. Medium,
9.
https://medium.com/astec/la-inteligencia-artificial-en-las-cortes-una-introducci%C3%B3n-
legal-al-robot-juez-b4d977e11cc0
Future, L. T. (2020). Prometea es el primer sistema de inteligencia artificial diseñado y desarrollado por
el Ministerio Público. Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Buenos Aires, 16.
Guamán. K. A (2024). Investigación jurídica e Inteligencia Artificial.
DF OLEA - Comité Directivo - Impacto de la Inteligencia Artificial en laprofesión
jurídica. HYPERLINK "https://edkpublicaciones.com/up/pdf/perspectiva_juridica_14.pdf"
\l "page=165" \t "_blank" edkpublicaciones.com
MKC Segovia, AIO Caba- Yachana Revista …, 2024 - revistas.ulvr.edu.ec. La inteligencia artificial
en el ámbito legal: impacto en la estabilidad laboral de los profesionales del
Derecho. HYPERLINK http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/936/780
\t "_blank" ulvr.edu.ec
MK Carvajal Segovia, EF Bonifaz Aranda… - 2024 - repositorio.ulvr.edu.ec. La inteligencia artificial
en el ámbito legal: impacto en la estabilidad laboral de los profesionales del
Derecho. HYPERLINK
"http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/7428/1/La%20inteligencia%20artificial%20en
%20el%20%C3%A1mbito%20legal-
%20impacto%20en%20la%20estabilidad%20laboral%20de%20los%20%20profesionales%
20del%20Derecho.pdf" \t "_blank" ulvr.edu.ec
pág. 9306
JR Lemos - Trabajo, persona, derecho, mercado, 2024 - revistascientificas.us.es. La digitalización en la
ley de empleo: empleo, colocación e intermediación. HYPERLINK
"https://revistascientificas.us.es/index.php/Trabajo-Persona-Derecho-
Merca/article/download/25246/22507"\t"_blank"us.es
Cited by 2
Kaplan (2016) , HYPERLINK "https://www.amazon.com/Artificial-Intelligence-What-Everyone-
Needs/dp/0190602392" Artificial Intelligence: What Everyone Needs To Know .
A González Delvó, N Herra Rodríguez - 2023 - repositorio.una.ac.cr. … en Democracia (IFED) para la
identificación de la documentación en materia electoral y democracia de 1821 a 1869
disponible en la colección de Leyes y Decretos y …. HYPERLINK
"https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/27104/Propuesta%20lineamientos%20
dirigida%20al%20Centro%20de%20Documentaci%C3%B3n%20del%20Instituto%20de%2
0Formaci%C3%B3n%20y%20Estudios%20en%20Democracia.pdf?sequence=2&isAllowed
=y "\t"_blank"una.ac.cr
DR Troitiño - Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 2022 - JSTOR. La estrategia de las instituciones
de la Unión Europea ante el reto de digitalización. HYPERLINK
https://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/download/404495/498249/\t"_blank"ra
co.cat Cited by 29