pág. 9345
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA PARA
ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN EL
APRENDIZAJE
TEACHING METHODOLOGY FOR STUDENTS WITH
LEARNING DIFFICULTIES
Carmen Verónica Cevallos Carr
Investigadora Independiente
María Fernanda Valencia Cevallos
Investigadora Independiente
Yéssica Yanina Caicedo Karr
Investigadora Independiente
Deysi Alexandra Orrala Quintero
Investigadora Independiente
pág. 9346
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14319
Metodología De Enseñanza Para Estudiantes Con Dificultades En El
Aprendizaje
Carmen Verónica Cevallos Carr1
veritocarr@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5070-2014
Investigadora Independiente
Ecuador
María Fernanda Valencia Cevallos
mafercitacevallos@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6876-6859
Investigadora Independiente
Ecuador
Yéssica Yanina Caicedo Karr
yessica.caicedo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-3053-1952
Investigadora Independiente
Ecuador
Deysi Alexandra Orrala Quintero
deysiaorralaq@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2684-9593
Investigadora Independiente
Ecuador
RESUMEN
El articulo analiza las dificultades de aprendizaje como barreras temporales en el proceso educativo,
influenciadas tanto por el entorno escolar como por factores intrínsecos del estudiante, diferenciándose
de los trastornos permanentes. Su propósito es revisar y evaluar metodologías pedagógicas efectivas
para estudiantes con dificultades como dislexia, TDAH, discalculia, entre otras, y cómo las
intervenciones pedagógicas pueden ayudar a superar estos desafíos. Metodológicamente, el estudio
emplea un enfoque cualitativo basado en una revisión bibliográfica de investigaciones recientes,
centrada en estudios empíricos sobre estrategias pedagógicas inclusivas. Los resultados indican que la
identificación temprana de estas dificultades es clave, al igual que la aplicación del modelo de Respuesta
a la Intervención (RtI) para prevenir la evolución de los problemas de aprendizaje. En conclusión, la
capacitación docente continua y la colaboración activa entre padres, junto con la implementación de
metodologías efectivas y personalizadas, son fundamentales para mejorar de manera significativa el
rendimiento académico de los estudiantes que enfrentan dificultades de aprendizaje, garantizando así su
desarrollo integral y éxito educativo.
Palabras Clave: dificultades de aprendizaje, estrategia de enseñanza, intervención pedagógica,
necesidades educativas especiales y multisensorial
1
Autor principal.
Correspondencia: veritocarr@hotmail.com
pág. 9347
Teaching methodology for students with learning difficulties
ABSTRACT
The article analyzes learning difficulties as temporary barriers in the educational process, influenced by
both the school environment and intrinsic factors of the student, as opposed to permanent disorders. Its
purpose is to review and evaluate effective pedagogical methodologies for students with difficulties
such as dyslexia, ADHD, dyscalculia, among others, and how pedagogical interventions can help
overcome these challenges. Methodologically, the study employs a qualitative approach based on a
literature review of recent research, focusing on empirical studies on inclusive pedagogical strategies.
The results indicate that early identification of these difficulties is key, as is the application of the
Response to Intervention (RtI) model to prevent the evolution of learning disabilities. In conclusion,
continuous teacher training and active collaboration between parents, together with the implementation
of effective and personalized methodologies, are fundamental to significantly improve the academic
performance of students who face learning difficulties, thus guaranteeing their integral development and
educational success.
Keywords: learning difficulties, teaching strategy, pedagogical intervention, special educational needs
and multisensory.
Artículo recibido 05 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 9348
INTRODUCCIÓN
Las dificultades del aprendizaje son barreras temporales que interfieren en el proceso educativo de los
estudiantes, diferenciándose de los trastornos permanentes por su naturaleza transitoria. Estas barreras
pueden ser tanto conceptuales como emocionales, o una combinación de ambas, y su aparición está
estrechamente vinculada a los propios procesos de enseñanza-aprendizaje. En muchos casos, estas
dificultades son respuestas a circunstancias específicas del entorno educativo o a la metodología
utilizadas en el aula, lo que las hace susceptibles de ser superadas con intervenciones pedagógicas
adecuadas (Corredor, 2018; Rojas, 2019).
En el Ámbito educativo, los desafío que enfrenta los estudiantes pueden variar según factores externos
como la calidad de la instrucción y el ambiente del aprendizaje, así como cuestiones intrínsecas, como
la baja autoestima o la ansiedad ante el rendimiento académico. Estas barreras, muchas veces
temporales, pueden superarse mediante intervenciones pedagógicas adecuadas, como la personalización
de las estrategias de enseñanza o programas de apoyo. El ambiente de aprendizaje juega un papel crucial
en este proceso ya que debe ofrecer experiencias desafiantes, significativas y pertinente que fomenten
la exploración, el descubrimiento y el juego, promoviendo la construcción del conocimiento adaptados
a los contexto y necesidades de cada estudiante (Subsecretaría de Educación Parvularia [SdEP], 2019).
Es crucial entender que, si bien estas dificultades son transitorias, su identificación temprana es esencial
para prevenir que evoluciones hacia problemas más complejos o permanentes. La intervención temprana
permite que los docentes puedan desarrollar estrategias efectivas para superar los desafíos que enfrentan
sus estudiantes, favoreciendo su inclusión y éxito dentro del sistema educativo (Santacruz, 2018).
Jiménez (como se citó en Suárez et al., 2022) señala que el modelo de Respuesta a la Intervención (RtI)
es una herramienta fundamental para detectar de forma temprana a aquellos estudiantes que podrían
estar en riesgo de desarrollar dificultades de aprendizaje. Este enfoque se centra en la evaluación
continua del proceso del alumno, permitiendo identificar problemas antes que se agraven y ofreciendo
intervenciones específicas y ajustadas a sus necesidades. Al actuar tanto de manera preventiva como
paliativa, el RtI supone un cambio en la conceptualización de las dificultades de aprendizaje,
favoreciendo un enfoque proactivo en lugar de reactivo, incorporar este modelo en las estrategias de
pág. 9349
enseñanza permite a los docentes adaptar sus métodos de forma individualizada, mejorando los
resultados académicos y el desarrollo integral del estudiante.
Algunos de los trastornos que tratan los docentes y por los cuales tendrán que ser abordados para superar
las diversas dificultades de aprendizaje de manera efectiva son los siguientes cinco tipos comunes que
se identifican de manera recurrente en los educandos:
1. Dislexia: En los niños pequeños, las dificultades se centran en la falta de habilidad para deletrear,
leer, descomponer palabras en sonidos y escribir respetando la correspondencia entre fonemas y
grafemas. En cambio, en los niños mayores, las complicaciones se manifiestan en la redacción, la lectura
más lenta y la dificultad para comprender textos largos (Sans-Fitó et al., 2013; Scrich et al., 2017;
Tamayo, 2017).
2. Inmadurez visomotriz: La coordinación visomotora es la capacidad de sincronizar los movimientos
del cuerpo en respuesta a estímulos visuales. Es esencial que esta habilidad se desarrolle durante los
primeros cinco años de vida del niño, ya que construye un pilar clave para un rendimiento académico
óptimo, especialmente en el aprendizaje de la escritura de números y letras (Reyes, 2017).
3. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): Estos niños, como su nombre sugiere,
tiene dificultades para mantener la atención y la concentración, especialmente en actividades que no les
interesan o que les exigen un gran esfuerzo. Requieren ser motivados y recibir recompensas inmediatas.
Por ello, es complicado que mantengan la atención durante una clase de una hora. Ubicarlos cerca del
pizarrón o permitirles tomar descansos entre tareas puede ser una estrategia muy efectiva en estos casos
(Portela et al., 2016; Sans-Fitó et al., 2013).
4. Trastorno mixto del aprendizaje: En el contexto de los trastornos, se considera una categoría residual
que se manifiesta en una pérdida significativa de habilidades para realizar cálculos, leer, y escribir
correctamente. Este trastorno se identifica cuando no se puede atribuir la dificultad a un retraso mental
o a una escolaridad inadecuada, y se clasifica, como un trastorno especifico en el cálculo, la ortografía
o la lectura, siempre que se cumpla los criterios establecidos para cada uno (Veliz, 2021).
5. Trastorno específico en la lectura y discalculia: Se describe como un trastorno que dificulta la
adquisición de habilidades matemáticas en niños que tienen una inteligencia normal. Se estima que su
prevalencia es considerable dentro de los trastornos de aprendizaje relacionados con las matemáticas.
pág. 9350
Este trastorno implica alteraciones en el razonamiento numérico, en el aprendizaje de operaciones
aritméticas y en la ejecución precisa y fluida de cálculos (De la peña y Bernabéu, 2018).
Es crucial entender que, si bien estas dificultades son transitorias, su identificación temprana es esencial
para prevenir que evolucionen hacia problemas más complejos o permanentes. La intervención temprana
permite a los estudiantes desarrollar estrategias efectivas para superar los desafíos que enfrentan,
favoreciendo su inclusión y éxito dentro del sistema educativo.
Para garantizar una educación inclusiva y efectiva, los docentes y los padres desempeñan un papel clave
en el apoyo a los estudiantes con dificultades de aprendizaje. En el aula, los docentes deben estar
preparados para identificar y abordar estas dificultades mediante estrategias pedagógicas diferenciadas
que se adapten a las necesidades específicas de cada estudiante.
Una de las metodologías más eficaces es la enseñanza multisensorial, que integra varios sentidos (vista,
oído, tacto) para facilitar la comprensión de conceptos difíciles. Este enfoque es particularmente útil
para estudiantes con dislexia, ya que les permite abordar la lectura desde diferentes perspectivas (Rojas,
2019).
Cabero y Fernández (como se citó en Reyes et al., 2020) indican que existen herramientas de apoyo
tecnológicos que permiten llegar a diferentes grupos vulnerables y desfavorecidos que a la vez los llevan
a conectar con los aspectos importantes del cambio social. A esto es importante hacer referencia a la
implementación de políticas que integren las TICS en las escuelas, aunque por sí sola, no asegura una
educación inclusiva. Consecuentemente, se debe destacar la importancia de analizar cuidadosamente
tanto el diseño de estas políticas como las habilidades digitales que el profesorado necesita para utilizar
eficazmente dichas tecnologías en el proceso educativo.
Así mismo, estas herramientas a pesar de sus desventajas nos pueden proporcionar una manera más
dinámica y personalizada de aprender, lo que mejora el desempeño académico y la motivación del
alumnado. Para optimizar estos resultados, es necesario que los docentes realicen evaluaciones
formativas continuas, ajustando sus métodos según los avances de cada estudiante (Reyes et al., 2020).
Los padres también juegan un papel crucial en este proceso. Es fundamental que se mantengan en
constante comunicación con los docentes y participen activamente en el diseño de un plan educativo
personalizado que responda a las necesidades de su hijo. En el hogar, pueden reforzar lo aprendido en
pág. 9351
la escuela y ofrecer apoyo emocional, ayudando al niño a desarrollar confianza en sus capacidades. La
colaboración entre padres y docentes es esencial para crear un entorno educativo coherente que
favorezca el desarrollo integral del niño.
Como se señalaba anteriormente, es importante que los docentes reciban formación continua sobre
estrategias pedagógicas inclusivas. La capacitación les permite actualizar sus conocimientos sobre cómo
abordar las dificultades de aprendizaje de manera efectiva, así como implementar nuevas metodologías
que puedan beneficiar a todos los estudiantes en el aula. De este modo, los docentes pueden estar mejor
preparados para gestionar aulas diversas y proporcionar el apoyo adecuado a los estudiantes con
dificultades de aprendizaje (Santacruz, 2018).
El objetivo de este artículo es revisar y analizar críticamente las metodologías más efectivas para la
enseñanza de estudiantes con dificultades de aprendizajes, explorando estudios previos y comparando
enfoques pedagógicos que han demostrado éxito en diferentes contextos educativos.
Finalmente, el problema señala una síntesis de investigación que surge como pregunta principal que
define la dificultad del estudio y guía todo el proceso de investigación, el cual se planteó de la siguiente
manera: ¿Cuáles son los factores que impiden a los estudiantes con dificultades de aprendizaje en el
estudio de los diversos temas de la metodología de enseñanza, y de qué manera estas dificultades
plantean desafíos tanto para los docentes como para los sistemas educativos en su conjunto?
Evidenciando la aplicación de métodos adecuados, para saber cómo se presentan estas dificultades para
el aprendizaje y desarrollo de ciertas habilidades o destrezas ya mencionadas antes con el propósito de
poder manejarlas.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo investigativo emplea un enfoque cualitativo, fundamentado en un análisis detallado
de estudios teóricos y empíricos recientes. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva para
analizar las metodologías efectivas en la enseñanza de estudiantes con dificultades de aprendizaje. El
proceso de búsqueda se realizó utilizando bases de datos académicas como: Scielo, Google Académico,
DOI, redalyc y repositorios como Dspace, donde se identificaron artículos relevantes, tesis y libros que
abordan intervenciones educativas dirigidas a estudiantes con dislexia, discalculia, TDAH y otros
trastornos del aprendizaje.
pág. 9352
Enfoque de la revisión y criterios de inclusión y exclusión
La búsqueda se enfocó en palabras clave como: dificultades de aprendizaje, dislexia, TDAH, discalculia
e intervención pedagógica, lo que facilitó la obtención de estudios específicos sobre estrategias
pedagógicas para estudiantes con dificultades de aprendizaje.
Para delimitar la búsqueda de estudios relevantes, se establecieron los siguientes criterios de inclusión:
Periodo de publicación: Solo se consideraron artículos publicados entre 5 a 10 años para asegurar que
los datos sean reciente y relevantes a las tendencias actuales en la educación inclusiva.
Tipo de estudio: Se incluyeron estudios de carácter empírico, revisiones sistemáticas y artículos teóricos
relacionados con dificultades de aprendizaje.
Fuentes: Artículos de revistas académicas
Se excluyeron libros académicos o todo tipo de artículos que no cumplía con los criterios metodológicos
o temporales establecidos.
Análisis de datos
El análisis de los estudios seleccionados se realizó mediante una síntesis temática, permitiendo
identificar patrones comunes en las estrategias pedagógicas más efectivas, así como los desafíos que
enfrentan los educadores. Este enfoque permitió una comprensión más profunda de las metodologías
aplicadas en contextos educativos diversos y cómo estas pueden ser adaptadas según las necesidades
individuales de los estudiantes.
RESULTADOS
Los resultados de la revisión de diferentes fuentes bibliográficas concuerdan que las dificultades de
aprendizaje, aunque temporales, están fuertemente influenciadas por factores tanto cognitivos como
contextuales. Estos autores en sus investigaciones de campo llegan a la conclusión que los estudiantes
con dificultades lectoras presentaron errores recurrentes como deletrear, leer, realizar cálculos
numéricos, falta de acentuación y omisiones de puntuación, acompañados de una mayor lentitud en la
ejecución de las tareas, lo que evidencia la necesidad de reforzar los procesos fonológicos, visomotrices,
numéricos y léxicos.
Además, ellos observaron que el entorno educativo y el uso de estrategias pedagógicas adecuadas, como
la enseñanza multisensorial, tecnología educativa, instrucción diferenciada, mnemotecnia y andamios
pág. 9353
de conocimientos desempeñan un papel crucial en la mejora del rendimiento. Según Bravo et al. (como
se citó en Arteaga et al., 2019) señala que el trabajo personalizado ayudará a reforzar el proceso
cognitivo del niño, pues esto permitirá que pueda ser nivelado; para lograrlo es necesario crear una
ayuda psicopedagógica constante para que su nivel llegue a ser igual que los estudiantes que se
encuentran en una altura de habilidades promedio.
Dentro de las metodologías de enseñanza más utilizadas para estudiantes con dificultades de aprendizaje
se encuentran las siguientes:
Enseñanza multisensorial
La aplicación de estrategias multisensoriales en el aprendizaje se presenta como una propuesta lúdica,
ya que permite optimizar los principios metodológicos en el contexto educativo.
Para Sánchez Velasteguí (2021) la integración de enfoque multisensoriales fomenta la creatividad e
innovación en los estudiantes, permitiéndoles utilizar estrategias adecuadas que faciliten un aprendizaje
experimental. Cuando este proceso de enseñanza-aprendizaje se lleva acabo con una metodología
apropiada para la edad elemental, se promueve una intervención constante entre el docente y los
estudiantes, lo que garantiza que el conocimiento adquirido a través de la “Enseñanza Multisensorial
sea efectiva y duradero.
Como destacan Narváez y Luna (2022) para alcanzar un desarrollo óptimo y guiar a los docentes en la
implementación adecuada de la metodología Montesori, es crucial fomentar las habilidades y
competencias clave que permiten a los niños desenvolverse eficazmente en su entorno, preparándolos
tanto para su presente como para su futuro. En este sentido, se busca motivar a los docentes a
implementar entornos que favorezcan el estímulo de los sentidos a través de la experiencia, promoviendo
la autonomía e independencia en los estudiantes.
Tecnología educativa
Esta disciplina se centra en la adecuada integración de recursos en la enseñanza, abarcando tanto los
recursos digitales y no digitales. Su estudio incluye el diseño, incorporación y evaluación de dichos
recursos en diversos contextos educativos y sociales, además optimizar el proceso educativo y garantizar
una formación más completa y eficaz (Sánchez, 2023).
pág. 9354
Rivero et al. (2013) afirman lo fundamental que será identificar las características y competencias tanto
del contexto como de los estudiantes, quienes son los usuarios y beneficiarios de la tecnología. Además,
es crucial reconocer los recursos y materiales educativos disponibles y necesarios que influyen en la
calidad educativa, así como comprender su utilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, es
imprescindible dotar a los docentes encargados de estas competencias que les permitan establecer
criterios y factores adecuados para seleccionar estrategias didácticas y tecnologías educativas que
contribuyan al proceso, aprovechando el contexto y beneficiando a los estudiantes con dificultades del
aprendizaje a llevar el mismo ritmo de conocimiento que van adquiriendo los demás alumnados con
respecto al manejo adecuado de las competencias tecnológicas.
Instrucción diferenciada
Pérez (2016) señala que la instrucción diferenciada consiste en adaptar lo que ocurre en el aula,
ofreciendo a los estudiantes múltiples opciones para adquirir información, comprender conceptos y
expresar su aprendizaje. Esta metodología se basa en la premisa de que cada estudiante aprende de
manera diferente, y reconoce que el proceso de aprendizaje está influenciado por diversas variables,
como la aptitud, las habilidades, la motivación y el interés del alumno.
Así mismo Hernández (2020) describe la instrucción diferenciada como: La idea fundamental de la
enseñanza es que cada estudiante posee su propia capacidad de aprendizaje. A través de este modelo,
los docentes pueden atender las necesidades individuales de los alumnos y apoyarlos en la superación
de los estándares establecidos por el distrito escolar.
Mnemotecnia
La mnemotecnia se presenta como una estrategia de aprendizaje que optimiza el registro,
almacenamiento y recuperación de la información en la memoria. Además, se considera una modalidad
de metacognición, específicamente la metamemoria, que se refiere al conocimiento y control que los
estudiantes tienen sobre el funcionamiento de su propia memoria (Duran, 2018).
Para Ameijide (2012) se define como un conjunto de métodos diseñados para apoyar y mejorara la
memoria, es decir, como un conjunto de estrategias de aprendizaje que tienen como objetivo optimizar
este proceso cognitivo y facilitar la posterior recuperación de la información.
pág. 9355
Andamios de conocimientos
Según Delmastro (2008) se trata de una estrategia provisional proporcionada por el docente o
compañeros más capacitados, que sirve como apoyo al estudiante en la adquisición de nuevos
conocimientos. Esta ayuda se retira cuando el estudiante es capaz de operar de manera independiente.
Por otra parte, López y Hederich (2010) expresan que el conocimiento que se logra adquirir en los
estudiantes mediante esta metodología se puede presentar en diversos materiales como texto, gráficos,
video, sonido y animación. La estructura de estos entornos ofrece al estudiante un mayor control sobre
los contenidos y niveles superiores de interactividad. Además, se ha sugerido que los entornos
hipermedia fomentan la construcción significativa del conocimiento por parte del aprendiz.
DISCUSION
Las dificultades específicas de aprendizaje son trastornos comunes en las aulas escolares, siendo la
dislexia, Inmadurez visomotriz, (TDAH), Trastornos mixto del aprendizaje, Trastorno específicos de la
lectura y discalculia, etc.; estas son las más prevalentes. Estas dificultades afectan el rendimiento
académico del niño, impidiéndole alcanzar los niveles esperados en distintas áreas del aprendizaje, lo
que repercute negativamente en su progreso educativo y en la adquisición de conocimientos en diversas
materias.
Para Peterson et al., 2003 y Castro et al., (2007; como se citó en Mateos, 2009) expresa que numerosos
estudios han demostrado que los educandos con dificultades en el aprendizaje presentan lesiones o
disfunciones en el sistema nervioso, evidenciadas a través de neuroimágenes que muestran
disminuciones en el peso y tamaño cerebral, afectando áreas como los ventrículos cerebrales, ganglios
basales, cuerpo calloso y cerebelo. Estos hallazgos destacan la importancia de adoptar metodología de
enseñanza que se ajusten a estas alteraciones neurológicas, permitiendo un enfoque más efectivo y
centrado en las necesidades de los estudiantes.
Es fundamental considerar los recientes hallazgos que resaltan la importancia de abordar las dificultades
en el aprendizaje desde el marco neuropsicológicos. Según Ardilla et al., 2005 y Portellano (2007; como
se citó en Mateos, 2009) la neurología infantil emerge como un enfoque clave para comprender y
explicar estas dificultades. Al conceptualizar la neuropsicología como la intersección entre la Psicología
y las Neurociencias, se destaca la relevancia de estudiar las relaciones entre el comportamiento y el
pág. 9356
cerebro en desarrollo. Esta perspectiva no solo proporciona un marco teórico sólido, sino que también
sugiere la necesidad de metodologías educativas que se adapten a las características neuropsicológicas
individuales de cada estudiante, fortaleciendo así un aprendizaje más personalizado y eficaz.
Por último, en la discusión sobre las metodologías de enseñanza para estudiantes con dificultades en el
aprendizaje, Ramus (como se citó en Mateos, 2009) resalta que muchos docentes aún evitan reconocer
estas dificultades en los alumnos. Señala que referir a estos estudiantes a un neurólogo o psicólogo
escolar ante la presencia de retrasos en su proceso formativo pueden ser fundamental para su
reeducación. Hay que reconocer que estas dificultades en el aprendizaje pueden tener una condición
neuromorfológica, con un comportamiento genético parcial, podría generar un cambio positivo en la
actitud de la comunidad educativa, promoviendo un enfoque más inclusivo.
CONCLUSIÓN
En conclusión, las dificultades de aprendizaje representan barreras temporales que pueden superarse
mediante metodologías de aprendizaje adecuadas y un enfoque inclusivo en el currículo institucional y
de aula. Estas barreras, aunque en algunos casos temporales, exigen una intervención temprana y
personalizada para evitar que evolucionen hacia problemas más complejos. La identificación a tiempo
de estas dificultades permite la implementación de métodos pedagógicos ajustados a las necesidades de
los estudiantes, promoviendo su desarrollo académico y emocional.
Además, el entorno educativo y la calidad de la enseñanza juegan un papel fundamental en el éxito de
los estudiantes con dificultades de aprendizaje. La aplicación de enfoques como la enseñanza
multisensorial y el uso de herramientas tecnológicas, junto con el apoyo de padre y docentes, puede
mejorar significativamente el rendimiento académico. Es crucial que los docentes cuenten con
formación continua para aplicar nuevas metodologías que atiendan las diversas necesidades de los
estudiantes en el aula.
Finalmente, el modelo de Respuesta a la Intervención (RtI) y la colaboración entre el sistema educativo
y los padres son clave para crear un entorno de aprendizaje inclusivo. Este enfoque preventivo, junto
con la identificación temprana de las dificultades, permite adaptar las estrategias pedagógicas de forma
individualizada, asegurando que los estudiantes con dificultades de aprendizaje puedan alcanzar su
máximo potencial académico y personal
pág. 9357
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ameijide Estévez, L. (2013). Eficacia de la mnemotecnia de la palabra clave en la metamemoria de las
personas mayores. Universidad de Santiago de Compostela, [USC].
https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/8041
Arteaga Rolando, M. A., Luna Álvarez, H. E., Ramírez Calixto, C. Y. & Navarrete Zambrano, M. E.
(2019). Importancia del método en la enseñanza de la lectura a niños con dificultades de
aprendizaje. Uniandes Episteme, 6(4), 595606.
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1363
Corredor, Z. (2018). Dificultades de Aprendizaje: Una Perspectiva Inclusiva. Educación Inclusiva, 296.
De-La-Peña Álvareza, C. & Bernabéu Brotóns, E. (2018). Dislexia y discalculia: una revisión
sistemática actual desde la neurogenética. Universitas psychologica, 17(3), 161-172.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-92672018000300161&script=sci_arttext
Delmastro, A. L. (2008). El andamiaje docente en el desarrollo de la lectura y la escritura en lengua
extranjera. Paradígma, 29(1), 197-230.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512008000100011
Duran Losada, A. (2018). Mnemotecnia: aprendizaje significativo en jóvenes infractores.
https://grupoimpulso.edu.co/wp-content/uploads/2019/08/15.pdf
Hernández Estrada, I. C. (2020). Elaboración de manual de estrategias de instrucción diferenciada para
docentes en el área de lectoescritura en el nivel primario. Universidad del Valle de Guatemala.
https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/3930
Mateos Mateos, R. (2009). Dificultades de aprendizaje. Educational Psychology, 15(1), 13-19.
https://www.redalyc.org/pdf/6137/613765489003.pdf
Narváez Rivera, G. A. & Luna Guillén, A. P. (2022). Análisis e importancia del uso de estrategias de
enseñanza multisensorial en el desempeño docente en preescolar.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/5244/5417
Pérez Hernández de Paiz, A. L. (2016). "Conocimiento de los maestros de un colegio privado de la
ciudad capital de Guatemala sobre instrucción diferenciada”.
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/84/Perez-Ana.pdf
pág. 9358
Portela Sabari, A., Carbonell Naranjo, M., Hechavarría Torres, M. & Jacas García, C. (2016). Trastorno
por déficit de atención e hiperactividad: algunas consideraciones sobre su etiopatogenia y
tratamiento. Medisan, 20(4), 553-563. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1029-
30192016000400016&script=sci_arttext
Reyes Camino, K. V. (2017). La inmadurez visomotriz y su incidencia en el aprendizaje en la
lectoescritura en los niños de seis os de edad en la escuela fiscal Tnte. Hugo Ortiz de la ciudad
de Guayaquil, periodo 2016-2017. Guayaquil: ULVR.
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/2707
Reyes Chávez, R. & Prado Rodríguez, A. B. (2020). Las Tecnologías de Información y Comunicación
como herramienta para una educación primaria inclusiva. Revista Educación, 44(2), 506-525.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v44n2/2215-2644-edu-44-02-00506.pdf
Rivero, C. I., Gómez, Z. M. & Abrego, T. R. F. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas:
criterios de selección. Educación y tecnología, (3), 190-206.
https://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/134
Rodríguez Méndez, S., Barahona Esteban, M. N., Urchaga Litago, J. D. & Sánchez Cabaco, A. (2014).
Memoria y enseñanza de una segunda lengua: mnemotecnia de la palabra clave. Revista de
Psicología (Trujillo), 16(2), 200-209.
https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/revpsi/article/view/491/476
Rojas-Rojas, C. L. (2019). Dificultades de aprendizaje en edad escolar. Pensamiento y Acción, (26), 85-
99. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/9846
Sánchez Vera, M. M. (2023). Los desafíos de la Tecnología Educativa. Revista interuniversitaria de
investigación en Tecnología Educativa [RiiTE], 1-5.
https://revistas.um.es/riite/article/view/572131/342901
Sánchez Velasteguí, M. E. (2021). Enseñanza multisensorial y aprendizaje de la ley de signos en
operaciones de multiplicación y división. https://repositorio.puce.edu.ec/items/d8c9b521-1140-
4a6b-8d78-6cbd1a104895
Sans-Fitó, A., Sanguinetti, A., Colomé-Roura, R., López-Sala, A. & Boix-Lluch, C. (2013). Trastornos
del aprendizaje. AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría, 37-46.
pág. 9359
https://archivos.fapap.es/files/639-937-RUTA/15_FAPAP2_2013_02_OK.pdf
Santacruz, C. (2018). Dificultades en el aprendizaje o trastornos del aprendizaje escolar:
Dislexia. Revista Ar, 12(22), 495-508. http://arje.bc.uc.edu.ve/arje22e/art46.pdf
Suárez Rodríguez, J. A., Gozalez Sánchez, L., Areces, D., García, T. & Rodríguez, C. (2022).
Dificultades específicas de aprendizaje y el modelo de respuesta a la intervención: una revisión
sistemática. Psychology, Society & Education, 14(2), 67-75.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8666610
Subsecretaria de Educación Parvularia, [SdEP]. (2019). Ambientes de Aprendizaje: Orientaciones
Técnico-Pedagógicas para el nivel de Educación Parvularia.
http://repositorio.ucsh.cl/xmlui/bitstream/handle/ucsh/2809/Ambientes%20de%20Aprendizaje
%20Orientaciones%20T%C3%A9cnico-
Pedag%C3%B3gicas%20para%20el%20nivel%20de%20Educaci%C3%B3n%20Parvularia.p
df?sequence=1
Tamayo Lorenzo, S. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura.
Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 423-432.
https://www.redalyc.org/pdf/567/56750681021.pdf
López Vargas, O. & Hederich Martinez, C. (2010). Efecto de un andamiaje para facilitar el aprendizaje
autorregulado en ambientes hipermedia. Revista colombiana de educación, (58), 14-39.
https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635664002.pdf
Vázquez Scrich, A.J., Cruz Fonseca, L.Á., Bembibre Mozo, D. y Torres Céspedes, I. (2017). La dislexia,
la disgrafia y la discalculia: sus consecuencias en la educación ecuatoriana. Archivo Médico de
Camagüey [AMC];21(1):766-772.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70388
Veliz Ronquillo, N. H. (2021). Trastorno mixto del desarrollo del aprendizaje escolar y sus
repercusiones en un niño de 12 años de edad de la Unidad Educativa Real Audiencia de Quito.
BABAHOYO: UTB. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/10033