RECURSOS ARMÓNICOS DEL J-POP COMO
HERRAMIENTA COMPOSITIVA
HARMONIC RESOURCES OF J-POP AS A COMPOSITIONAL
TOOL
David Hernán Sarmiento Oyola
Instituto Superior Tecnológico Paradox
Dámaris Alejandra Aguilar Vacacela
Instituto Superior Tecnológico Paradox
Roberto Murillo Valverde
Instituto Superior Tecnológico Paradox
William Alejandro Suntaxi Macías
Instituto Superior Tecnológico Paradox
David Emmanuel Dávila Álvarez
Instituto Superior Tecnológico Paradox
pág. 9360
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14320
Recursos armónicos del J-pop como herramienta compositiva
David Hernán Sarmiento Oyola1
d.sarmiento@paradox.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-9720-7101
Instituto Superior Tecnológico Paradox
Ecuador
Dámaris Alejandra Aguilar Vacacela
d.aguilar@paradox.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-4884-1603
Instituto Superior Tecnológico Paradox
Ecuador
Roberto Murillo Valverde
roberto.murillo.valverde@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4794-4143
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
William Alejandro Suntaxi Macías
a.suntaxi@paradox.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-5598-312X
Instituto Superior Tecnológico Paradox
Ecuador
David Emmanuel Dávila Álvarez
d.davila@paradox.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-2490-2969
Instituto Superior Tecnológico Paradox
Ecuador
RESUMEN
El siguiente trabajo explica el proceso creativo de dos piezas musicales las cuales tienen como
característica emular el estilo particular del J-Pop o Pop japonés, mediante la utilización de influencias
claras de tres composiciones niponas elegidas para representar la música popular japonesa. Como
antecedentes teóricos se busca explicar al J-Pop como un movimiento musical del país oriental, así como
su importancia en la cultura tanto japonesa como del resto del mundo, por lo que se investiga su historia,
orígenes, además de los procesos compositivos asociados, así como sus principales exponentes y
precursores. Con base en los datos extraídos, se aborda el proceso creativo desde los materiales
utilizados, así como cuál fue el desarrollo del proceso creativo para la composición de 2 temas inspirados
en el J-Pop, y las influencias tomadas al momento de escribir la letra y música. Al final del presente
artículo se presentan las conclusiones y recomendaciones observadas a partir de los temas, así como las
partituras, letras y másteres de cada pieza compuesta.
Palabras clave: J-pop, cultura japonesa, Japón, pop, música oriental
1
Autor principal.
Correspondencia: d.sarmiento@paradox.edu.ec
pág. 9361
Harmonic resources of J-pop as a compositional tool
ABSTRACT
The following work explains the creative process of two musical pieces whose characteristic is to
emulate the particular style of J-Pop or Japanese Pop, through the use of clear influences from three
Japanese compositions chosen to represent Japanese popular music. As theoretical background, it seeks
to explain J-Pop as a musical movement from the eastern country, as well as its importance in both
Japanese culture and the rest of the world, so its history, origins, in addition to the associated
compositional processes are investigated. as well as its main exponents and precursors. Based on the
extracted data, the creative process is addressed from the materials used, as well as what was the
development of the creative process for the composition of 2 songs inspired by J-Pop, and the influences
taken at the time of writing the lyrics and music. At the end of this article, the conclusions and
recommendations observed from the themes are presented, as well as the scores, lyrics and masters of
each composed piece.
Keywords: J-pop, japanese culture, Japan, pop, oriental music
Artículo recibido 05 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 9362
INTRODUCCIÓN
En el mundo actual, globalizado, muchas culturas se han dado a conocer en los últimos años del siglo
XXI gracias a internet y las redes sociales por lo que géneros musicales antes poco conocidos como el
J-Pop (Pop Japonés) entre otros, están influenciando al mundo occidental, donde cada vez hay más
consumidores y seguidores de este tipo de música que en el siglo pasado era mayormente conocida en
sus países de origen, según Mora & Fernando (2020) el J-Pop está cada vez más presente en la cultura
occidental principalmente en Estados Unidos y Latino América gracias al consumo de productos
audiovisuales como el anime y el manga que en los últimos 20 años han traspasado las fronteras y
pasaron a transformarse en más que solo un género musical sino en la expresión de toda una subcultura.
El J-Pop por ejemplo en países como Brasil según Silva (2022) comenzó a tener su propio espacio
gracias a las series de animación japonesa tales como Caballeros del Zodiaco, Sailor Moon y Dragon
Ball, por lo que muchos espectadores de dichos productos comenzaron a interesarse en la música que
acompañaba a estas series animadas, dentro del mismo contexto Peres & Ramos (2018) hacen énfasis
que para muchos fanáticos del anime brasileños, el tema principal de la serie Saint Seiya, conocida en
Brasil como “Cavaleiros do Zodíaco” se ha transformado en un himno que incluso bandas locales como
Angra han versionado al portugués y que en muchos de sus conciertos llega a ser solicitada para ser
coreada por miles de fans no solo de la serie sino de la propia banda.
¿Qué es el J-Pop?
Entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, Japón pasaba por un periodo de transición bastante
complejo conocido como la era Meijí, en donde el país permitió abrirse a las demás culturas y no solo
convivir con sus propias tradiciones (Alt, 2020).
Es importante indicar que también en la década de los 60 a la par del movimiento Rockabilly, muchas
composiciones originales comenzaron a experimentar con sonidos acústicos como es el caso de “Wasei
Folk” (“Foku”, termino japonés para folk) o “Folk hecho en Japón” gracias al uso de la guitarra acústica
y que esta era de fácil acceso para músicos amateurs, que de alguna forma pretendían dejar de ser simples
consumidores y transformarse en actores de la nueva escena pop nipón (Fernández, 2022).
Es precisamente en los 80 que la música japonesa toma otras dimensiones y se acuña la J al pop japonés
como marca, se debe explicar que el J-Pop concentra todos los géneros antes descritos y que destaca por
pág. 9363
su adaptación de la música tradicional a los diferentes estilos occidentales, es por eso por lo que en 1988
la emisora radial J-WAVE para dar notoriedad frente a su público acuñó el término no a un estilo sino
a toda una cultura musical popular (Mora & Fernando, 2020). Actualmente la industria de pop Japonés
o J-pop tiene un enorme auge, tanto a nivel local como internacional, su consumo tanto interno como
externo se da mediante la estrategia de Media Mix donde gracias a otros productos de entretenimiento
como películas, series, novelas y principalmente el anime son la fuente para sus ventas de CDs, consumo
por streaming, conciertos entre otros (Tomas & Baguena, 2023), por lo que se puede decir que el J-pop
ha trascendido más allá de las fronteras.
Recursos musicales del J-pop
Los elementos musicales que caracterizan al J-pop son varios, entre ellos tenemos la instrumentación
que suele ser diversa con influencias electrónicas como el caso del City-pop y el techno Pop, pero
también recurren al uso de instrumentos en vivo (Silva, 2022). Por esto, se puede decir que la base es
una sección rítmica, junto con arreglos para cuerdas, vientos madera, vientos metales, elementos
electrónicos y sintetizadores. Otro punto importante, puede ser la estética o el timbre, donde predominan
las voces brillantes y altas con acompañamiento vocal armónico. Destaca, además, el uso de
herramientas de producción musical para generar un sonido artificial en las voces (Magdaleno De La
Fuente et al., 2022). También dentro de la estética podemos encontrar el uso de samples formando parte
del arreglo o como detalles (Corredor, 2022).
Con respecto a la armonía, hace uso de progresiones sencillas, características del pop norteamericano,
pero re-armonizadas con elementos complejos característicos del Jazz (Xavier, 2022). Entre estos
elementos podemos mencionar, el uso de sustitutos tritonales, dominantes secundarios, elementos
modales, modulación métrica y tonal, uso de acordes de intercambio modal, poliacordes, patrones
disminuidos, line cliché, cadencia plagal y el sistema armónico de composición por escalas paralelas,
relativas y remotas (CountBlissett, 2021). Las melodías van ligadas a la rítmica propia del lenguaje
japonés que es, una lengua de acento tonal en contraposición del español que es un idioma con acento
prosódico, por lo tanto, encontramos desde melodías más al estilo rap o habladas, hasta melodías muy
líricas y cantables cuyas sílabas tendrán un acento que puede ser sostenido, ascendente, descendente-
ascendente o descendente.
pág. 9364
En estas melodías, suelen encontrarse escalas mayores, menores, pentatónicas mayores y menores,
escalas tradicionales japonesas, pero también escalas con fuerte contenido cromático como las escalas
bebop (Bennett, 2022). Debido a la armonía compleja, podemos encontrar secciones melódicas de igual
dificultad que integran elementos de intercambio modal. Por otro lado, en la letra suele encontrarse
como recurso estilístico el idioma inglés, ya que permite ornamentar la rima silabaría de las letras de las
obras (Corredor, 2022). Y, por último, otra característica del J-pop es que su ritmo es muy parecido al
pop norteamericano al ser pegadizo y bailable, lo que permite generar coreografías.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, observacional y transversal, con un tamaño de
muestra de tres autores y se emplearon técnicas de recolección de datos como el análisis de obras,
revisión bibliográfica y observación. Para el proceso de creación de letras se usaron los siguientes
elementos: cuaderno universitario, lápiz (para la creación preliminar), computadora para reescribir las
letras en formato electrónico (Word, PDF), diccionarios en español de significado, sinónimos,
antónimos, y rimas, para poder mantener la coherencia de lo expresado en las respectivas letras y evitar
redundancias, y estrofas con carácter repetitivo, además de dar armonía literaria a cada pieza musical.
De igual manera para la creación de las partituras se utilizó un cuaderno pautado, lápiz para el proceso
preliminar y luego el software de notación musical digital Finale versión 2014.
Para el proceso de grabación, se con con los siguientes materiales en estudio: Behringer X32,
computador, AKG P420, antipop, AKG K240 MKII, dbx DB10, guitarra eléctrica Yamaha RGX tt,
teclado MIDI Arturia MKII (controlador de los VST de Kontakt, Waves, Toontrack) y parlantes
Presonus Eris 8. Para la realización de la mezcla y masterización se uso el software Studio One, y como
complementos del proceso de mezcla los diferentes plugins de la marca Waves.
Método compositivo
Para el proceso creativo se tomó como referencia las composiciones realizadas por Kenshi Yonezu y
Gesu No Kiwane, los cuales fungieron como influencias creativas para lograr el sonido característico
del J- pop en su forma más moderna, evitando plagio a cualquier obra conocida de cada compositor.
pág. 9365
Kenshi Yonezu
Es un músico multi instrumentista y compositor japonés nacido en Tokushima el 10 de marzo de 1991,
es mayormente conocido por haber sido parte de la banda sonora de series de animación japonesa como
Boku no Hero Academia, Chainsaw man entre otros.
Kick Back fue escogida ya que es uno de sus temas de mayor alcance a nivel internacional y que ha
tenido múltiples reconocimientos desde su lanzamiento el 23 de septiembre de 2022 siendo número 1
en escucha en su primera semana según Hot 100 Japón, Billboard Japón y número tres en Billboard
estados Unidos.
A nivel de instrumentación Kick Back cuenta con la formación básica de instrumentos clásicos del pop
y rock como son la batería, bajo eléctrico, guitarras eléctricas y teclado, adicionalmente se puede
escuchar el uso de cuerdas tales como cellos, violas y violines que le dan un toque característico propio
al tema.
A nivel de producción consta de elementos recursivos no melódicos pero que han sido colocados de
manera estratégica para crear la atmosfera necesaria que busca representar la pieza musical.
Encontramos samples de motosierras, gritos, risas, aplausos entre otro tipo de recursos auditivos que
puedan generar sensaciones al público objetivo. La estética general de la obra consta de una voz
presente, un teclado con sonoridad metálica, una batería con subdivisión en semicorcheas, líneas de
estética metalera en la guitarra eléctrica, y neas funk en el bajo, además, se percibe bastante
contrapunto. En el siguiente extracto podremos encontrar que el autor hace uso de la herramienta
compositiva de escalas relativas, partiendo de una tonalidad menor en Si bemol que mediante un pivote,
se traslada transitoriamente a la escala relativa de Sol menor y utiliza acordes de esta escala.
pág. 9366
Ilustración 1
Modulación de escalas relativas Si bemol menor a Sol menor mediante pivote en compás 14
Fuente: Autor
Luego, se hace usa modulación tonal directa por semitono a Si mayor durante el precoro. En esta sección
se puede observar el uso de la herramienta compositiva de escalas relativas ya que solamente los
primeros cuatro compases hacen uso de la relativa menor de Si mayor, que sería Sol sostenido menor;
los demás, están en la escala de Si mayor.
Ilustración 2
Modulación tonal directa de Escalas relativas G# menor a B mayor
Fuente: Autor
Por otro lado, encontramos en los compases 42 al 43, el uso del patrón disminuido al grado I menor.
Ilustración 3
pág. 9367
Patrón disminuido ascendente por semitono al grado I
Fuente: Autor
En el compás 47, podemos encontrarnos con un sustituto tritonal que cumple la función del subV7 del
V que resuelve al V grado.
Ilustración 4
Sustito tritonal al quinto grado.
Fuente: Autor
También podemos ver el uso del line cliché de manera puntual en el compás 107 al 109 pasando por tres
semitonos, y también a lo largo de los compases 115 al 118 en el que pasa por todas las doce notas de
la escala cromática.
Ilustración 5
Line cliché cromático en compases 115 al 119
Fuente: Autor
pág. 9368
Gesu no Kiwame Otome
Es una banda de origen japonés formada en el 2012 que se caracteriza por tener varias influencias
involucradas en el proceso compositivo como el Rock progresivo, Hip hop, Indie rock, Indie pop entre
otros, sin embargo ellos han autodenominado a su estilo como Hip hop progresivo (Skream, 2018).
El artista en general suele usar motivos melódicos cortos y repetitivos en cualquier instrumento. En
particular lo podemos ver aplicado en canciones como Sad but Sweet publicada en agosto del 2018 y en
Otonachikku (Adult-ish) publicada en enero del 2016. Asimismo, durante la introducción podemos
darnos cuenta de que hay un patrón de cambio en la densidad de instrumentación. Además, una vez
terminada toda la sección de verso, precoro hasta llegar al coro, la introducción se repite casi
exactamente igual. Esto último también lo podemos ver implementado en canciones como “Killer Ball”
e “Ikenai dance”. Más adelante en las canciones de Gesu no Kiwame Otome, aparece un interludio que
contrasta completamente con lo anterior que suele variar dependiendo de la canción.
Eve
Es un cantautor, compositor y mangaka japonés, nacido en el distrito de Tokushima se desconoce su
nombre real y su edad ya que en las pocas apariciones que ha tenido en público como entrevistas y
conciertos, ha mantenido su rostro parcial o totalmente cubierto, sin embargo, no es hasta el 2016 con
su álbum “Official Number” cuando decide lanzar su carrera solista, donde comienza a tener visibilidad
en la escena Pop y sus primeros éxitos comerciales (Ishida, 2020). Un claro ejemplo del estilo
compositivo particular de EVE es el tema Kakai Kitan (Kurashiki, 2017). En su instrumentación
tenemos batería eléctrica, batería, bajo eléctrico, guitarra eléctrica, sintetizador y voz. Además, cuenta
con samples como ruidos extraños, entre otros. Como parte de su estética se destaca el uso de animación
2D para sus portadas, y canciones, tal y como las canciones “Manzana Envenenada” y “Dulce Grito”
fueron manejadas. Con respecto a la armonía, en el siguiente fragmento podemos apreciar que, aunque
la tonalidad de la canción es Sol menor aparece un acorde de La mayor 7, seguido de un La bemol
menor, esto podría deberse al uso del IV y III grados, tomados de la escala relativa y paralela de Sol
mayor, es decir Mi mayor.
pág. 9369
Ilustración 6
Compás 2, grados IV y III de la escala remota de Sol menor, o relativa y paralela de Sol mayor, Mi
mayor
Fuente: Autor
Estando en tonalidad de Sol menor, nos encontramos un acorde de Do sostenido mayor 7. Esto podría
deberse al uso del primer grado de la escala relativa y paralela de la tonalidad de E mayor, siendo esta
última una escala paralela y relativa del Sol menor inicial. También se lo puede ver como una escala
remota no tan lejana, al ser Re bemol su enarmónico, sería la relativa de la paralela de Si bemol mayor,
siendo la relativa mayor de Sol menor.
Ilustración 7
Compás 34, primer grado de la escala remota de Sol menor
Fuente: Autor
Composición
El método desarrollado con el transcurso del tiempo para realizar mis propias composiciones musicales
se basa en el aspecto sensorial de mis recuerdos y vivencias personales, así como de colores e
ilustraciones relacionándolas con algún patrón musical, acorde o ritmo, por lo que el tema a crearse
dependerá del estado de humor que deseo expresar en un tema específico.
Dulce grito
Se recurrió a los recuerdos del pasado para buscar las diversas sensaciones que se acoplen con el estilo
compositivo propuesto. Varias de las líneas escritas a nivel de letra buscan reflejar el sentimiento de
pág. 9370
dolor y fracaso que se puede sentir en una relación que hace daño y a su vez evocan a un sentido de
superación y libertad. Se pretende también dar un mensaje de positivismo pese a las adversidades,
además de provocar sensaciones agradables a la audiencia en general. Otro punto para destacar de la
composición Dulce Grito, es el concepto del color y los sentimientos asociados a cada uno de ellos, cada
nota y cada palabra de la canción, navega desde el azul más obscuro hasta el amarillo más intenso, donde
el contraste genera sentimientos de alegría, donde la tristeza solo es un recuerdo. Al igual que lo
propuesto por Kenshi Yonezu en su tema Kick Back, la obra tiene como objetivo crear diferentes
atmósferas para la audiencia.
Manzana envenenada
El tema “Manzana envenenada” se basa en la sensación de propósito y sentido de la existencia propia,
en donde la letra vaga ligeramente en ideas libres de desesperación y a su vez de deseos de encontrar un
sentido dentro de una etapa de la vida. Para lograr canalizar cada palabra de manera correcta sin llegar
a ser confusa, se utilizaron varios pensamientos propios y experiencias para dar una impronta propia
que permita conectarse con el oyente y generar una relación íntima entre la letra y la música al momento
de ser reproducida. Con respecto a la relación musical con la letra implementada se busca una cohesión
equilibrada donde las progresiones y tiempos usados generen desconcierto, búsqueda y propósito. Por
ese motivo, a pesar de ser una melodía aparentemente tranquila al inicio, los golpes rítmicos de la batería
y ciertos acordes escogidos trasmiten esa sensación de angustia y búsqueda que la letra expresa en cada
palabra.
Para la estructuración de ambas maquetas se pensó en las diferentes formas que podrían funcionar en
base al tipo de género y la temática escogida para cada canción, siendo el primer paso para su
maquetación la elección de la escala, por consiguiente, los acordes adecuados para cada tema con su
correspondiente línea melódica. Como parte de mi proceso compositivo utilicé el software Finale con
el cual transcribí la maqueta sonora conformada por acordes y melodía principal en base MIDI. En el
empecé a hacer un bosquejo con el que después, pude definir los diferentes arreglos según cada
instrumento seleccionado para la respectiva pieza musical. Los arreglos se fueron realizando según las
diferentes influencias seleccionadas de cada canción; en el caso de “Manzana envenenada”, sería Gesu
no Kiwame y para dulce Grito, Kenshi Yonezu e Eve.
pág. 9371
Creación del método de Escalas Disponibles con Base a una Estructura Disminuida basado en la
adaptación del método de composición japonés
En base a investigaciones previas se puede considerar que con respecto al método de escalas relativas,
paralelas, remotas, subdominantes y dominantes en la composición de música pop oriental según Tomita
(2023) se considera como un “set” a la escala mayor y a su relativa menor, debido a que tienen la misma
armadura de clave. Partiendo de ese punto la escala paralela contendría la misma raíz que la escala
mayor, pero se la transformaría a menor natural, o viceversa. Las escalas remotas serían entonces, las
otras escalas que se generan transformando las paralelas a sus relativas, y viceversa. De ahí, la escala
subdominante y dominante tomarían como raíz la nota del cuarto grado de la escala mayor y el quinto
grado consecutivamente, para crear nuevas escalas con diferente centro tonal al original. Sin embargo,
para agilizar el proceso de comprensión y utilización, se buscó transformar este conocimiento conforme
lo aprendido en el instituto Paradox, para crear un método ágil que facilite ver con claridad las escalas
en las que pertinentemente se puede trabajar.
Ilustración 8
Mapa partiendo desde C, de escalas relativas y paralelas
Fuente: Autor
Debido a esto es posible que, si estamos en Do mayor, se puede utilizar cualquier nota de la escala mayor
o menor de cada nota del arpegio de un Do disminuido con séptima disminuida.
Ilustración 9
pág. 9372
Estructura disminuida formada por escalas disponibles
Fuente: Autor
Y con respecto a las escalas dominantes y subdominantes, podemos guiarnos mejor viendo el círculo de
quintas, en el cual la recomendación para no sonar tan diferentes de la tonalidad original sería usar
acordes con escalas que tengan hasta dos notas diferentes de la escala original.
Ilustración 10
Círculo de quintas
Fuente: artsmusic.net
Por lo tanto, se debe comentar que este método, se lo aplicó como una re-armonización en la que
reemplazamos acordes en los que estuvimos trabajando, para lograr una sonoridad más oriental. Se debe
comentar, además, que este método se lo puede ver desde el punto de vista de intercambio modal, sin
embargo, nos permite tener una explicación más rápida con ciertos acordes que no tengan una
explicación directa. Para poder realizar una correcta producción es necesario seguir los principios e
identificar las diferentes fases involucradas para obtener un producto auditivo optimo. Entre 3 a 5 etapas
pág. 9373
o fases se tomaron en consideración para la producción de las dos canciones:
En la etapa de preproducción se definieron los materiales a considerarse, la cantidad de instrumentos
físicos a utilizarse, instrumentos virtuales que estuvieron involucrados, cantidad de personas
involucradas en el proceso como sonidista, arreglista, cantante y músicos, tipo de microfonía, tonos de
la o las canciones a grabarse, cantidad de horas de estudio, tiempo en BPM en lo cual fueron grabadas
las canciones y el tipo de sonido que se espera conseguir en el producto final, con eso se estableció un
mapa o esquema a seguir para optimizar los tiempos dentro de estudio y no demorar el proceso creativo.
Posiblemente es una de las etapas criticas para conseguir una buena mezcla, dentro de esta fase se
realizaron la captura de voces, instrumentos tanto virtuales como reales. Se debe tomar en consideración
los límites de entrada de sonido y que estos no saturen al momento de grabar, además durante cada
instrumento grabado se considera la ejecución de este por parte del instrumentista y que su interpretación
sea lo suficientemente limpia para evitar sonidos no deseados. El sonidista consideró que para cada
instrumento real el límite de ganancia de entrada de cada canal no debía superar los -10 db. Para para
evitar saturaciones al momento de la grabación, las guitarras fueron capturadas por línea directa para en
el proceso de mezcla agregarle los diferentes efectos como distorsión, ecualización, etc.
En la fase de edición se realiza el control de la grabación y la eliminación de ciertos elementos como
ruido en espacios muertos y corregir desfases típicos de una grabación con instrumentos reales y voces,
además se corrige los niveles de salida del audio capturado. Se hace limpieza de ruidos filtrados como
golpes, chasquidos y así mandar la voz limpia para su mezcla, al igual que los demás instrumentos
En el proceso de la mezcla se realizó la cadena de procesos de cada instrumento, el primer elemento en
ser mezclado fue la batería en donde se aplicó una ecualización controlada, disminución de medios y
agudos, compresión y reverb. Para el bajo se aplicó una ecualización con elevación en los rangos graves
y disminución tenue de los medios, se aplicó un compresor para darle control y fuerza a la interpretación.
En las guitarras se aplicó un proceso similar en la ecualización, con la diferencia que se dio un leve
aumento en los tonos medios, además de ponerle un compresor limitador para controlar el performance,
además de agregar efectos como distorsión. En los demás instrumentos virtuales se realizó una
ecualización nima y disminución en los medios para evitar choque de frecuencias con la voz y los
otros instrumentos. Por último, para la voz la cadena de trabajo fue, en primer lugar un ecualizador con
pág. 9374
atenuación en los tonos altos, segundo compresión para controlar los picos de frecuencia, luego se aplicó
afinación por medio de melodyne, un reverb controlado y por último un excitador aural para destacar
los tonos medios de la voz.
Para el máster el productor ejecuto tres procesos en su cadena de trabajo, una ecualización correctiva,
luego una ecualización general para resaltar frecuencias que pudieron ser afectadas por el proceso
anterior y darle mayor presencia a la mezcla. Para pasarlo por una compresión general que ayudó a
controlar picos de volumen y se escuche un sonido homogéneo durante toda la mezcla, por último, uso
un Channel Strip para dar ganancia y color al producto final.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Manzana envenenada
En la instrumentación, se decidió usar batería, bajo, piano, teclado sintetizador, voz y cuerdas. A
excepción del uso de la guitarra y otros sonidos adicionales de producción, se asemeja a la
instrumentación de kick back por Kenshi Yonezu. Como resultado se logró encontrar una sonoridad
similar al de Gesu no Kiwame Otome. Los aspectos que se tomaron en cuenta para interpretar la voz
son llevar una melodía sincopada adecuada para el lenguaje japonés pero adaptada al español, con un
ritmo repetitivo y con decisiones de color tímbrico libres dando lugar a un estilo de canto apagado en
expresión. Tal como Gesu no Kiwame Otome suele hacer, el verso que se da después del primer coro es
distinto en melodía y ritmo, llegando a ser un rap ligero, a diferencia del primer y segundo verso al inicio
de la canción que son más hablados y poéticos. Para la armonía, se usó la escala de Fa sostenido menor.
En el compás 6, se usó un bVIImaj7(9) de la escala dominante de su relativo mayor, siendo el primer
grado de ésta.
pág. 9375
Ilustración 11
Compás 5 al 7, de “Manzana envenenada” junto a análisis y escalas de La mayor y Mi mayor
Fuente: Autor
En el compás final del verso 1, podemos encontrar la triada de Fa disminuido, que tiene una
explicación más clara si la vemos como acorde que sale de la escala relativa menor de la paralela de
Fa sostenido menor.
Ilustración 12
Compás 13 al 16 de “Manzana Envenenada” junto a acordes y escala de Mi bemol menor
Fuente: Autor
En el compás 31, se usa un bIImaj7, que si lo vemos con el método de escalas subdominantes, estaría
usando el IV grado de la escala subdominante de la relativa mayor de F sostenido menor, o sea Re
mayor.
pág. 9376
Ilustración 13
Compás 29 al 32, de Manzana Envenenada junto a acordes y escala de Re mayor
Fuente: Autor
Dulce Grito
El tema “Dulce grito” emula la formación instrumental planteada por Kenshi Yonezu, sin embargo, se
omite a nivel de producción el uso de instrumentos de cuerda, así como la implementación de recursos
auditivos no melódicos. Pese a la utilización de instrumentos y sonidos mayormente usados en el rock,
el tema no se aleja de ser una canción pop enriquecida con sonoridades para apelar a un sentido de
explosividad. De igual forma al tema de mi autoría “Manzana envenenada”, esta composición también
está en Fa sostenido menor, y contiene en el verso 1 de esta canción el bIImaj7 que se explicó
anteriormente, compás.
pág. 9377
Ilustración 14
Compás 9 al 13 de “Dulce Grito”
Fuente: Autor
En el verso dos, pasamos al relativo mayor, y todos los acordes pertenecen a esa escala excepto el Sol
maj7, que, de nuevo, pertenece al cuarto grado de la escala subdominante de La mayor.
Iustración 15
Compás 17 al 24 de “Dulce Grito”
Fuente: Autor
Una vez en el precoro y coro nos movemos a la escala subdominante definitivamente. En el instrumental,
regresamos a la escala original de Fa sostenido menor y después de 8 compases nos movemos a la
relativa mayor, La mayor, y nos quedamos ahí en el verso tres y puente. En el final, nos encontramos
con un instrumental en Fa sostenido menor.
CONCLUSIONES
Podemos concluir que este género usa un método novedoso, que se puede ver aplicado en muchas obras
más allá de las mencionadas en esta investigación, y que sirve como otra herramienta al momento de re
armonizar una obra. Este herramienta podría mejorarse si se logra encontrar un patrón común dentro de
las canciones japonesas, y adjuntarlo como recomendaciones para llegar a lograr esa sonoridad oriental.
pág. 9378
Las composiciones obtenidas llevan consigo el método de Escalas Disponibles con Base a una Estructura
Disminuida como arreglo armónico, que es en si mismo un gran aporte armónico y compositivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bennett, D. (2022, May 28). La progresión armónica favorita de Japón y por qué funciona - YouTube.
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=6aezSL_GvZA
Corredor, J. P. (2022). Toaru toshi no tonari no kyoku [Pontificia Universidad Javeriana].
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/61190
CountBlissett. (2021, June 7). J-pop - Armonía en el Pop Japonés - YouTube. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=tKaUCDHBJpM
Fernández, P. A. (2022). Análisis comparativo de las industrias de la animación y la música en Corea
y Japón : conexiones, contrastes y problemáticas [Universidad nacional de Quilmes].
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3870
Ishida, H. (2020, December 15). Eve, pop guitar rock que felizmente se fusiona con el anime. Meetia.
https://meetia.net/music/eve_matome_hd/
Kurashiki, T. (2017, December 13). Eve
「文化」インタビュー|自作曲で表す自身の
文化
-
楽ナタリー特集・インタビュー
. Natalie. https://natalie.mu/music/pp/eve
Magdaleno De La Fuente, L., Díaz, M., & Almoguera, E. (2022). Herencia animada: una breve
aproximación a tradiciones y estéticas musicales japonesas a través de Mi vecino Totoro.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58702
Mora, L., & Fernando, J. (2020). Vías de consumo de música popular japonesa en Estados Unidos y
Latinoamérica (2010-2020). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/658486
Peres, L., & Ramos, A. (2018). ANIMES E OTAKUS: UM OLHAR DO AUDIOVISUAL AO GRUPO.
Vivencia52, 1(52), 191213. https://periodicos.ufrn.br/vivencia/article/view/13085/11706
Silva, A. G. F. (2022). A música do outro lado: produção artística para violão baseada em aberturas
de
Skream. (2018, June 23).
ゲスの極み乙女。、新曲「オンナは変わる」
MV
公開。ニュー・アル
pág. 9379
バム『好きなら問わない』通常盤ジャケ写&
収録曲&
新レーベ
"TACO RECORDS"
発足の発表も
. Skream.
https://skream.jp/news/2018/06/gesunokiwamiotome_onnawakawaru_mv.php
Tomas, D. A., & Baguena, E. B. (2023). Japón: Modernidad y vanguardia (Vol. 11). Prensas de la
Universidad de Zaragoza.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=y3KzEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA9&dq=mC3
%BAsica+en+el+japon+moderno&ots=BSXzcCZywD&sig=5MAB-
zxzWRsgmppW6QbtQwNEB7A#v=onepage&q&f=false
Tomita, K. (2023, February 3).
調
. Kaito
Tomita. https://www.youtube.com/watch?v=hr4XqSe3P_s Xavier,
H. M. (2022). Sons por detrás dos cortinados: imagens musicais das Narrativas de Genji.
https://doi.org/10.11606/D.8.2022.TDE-29112022-200052