pág. 9363
su adaptación de la música tradicional a los diferentes estilos occidentales, es por eso por lo que en 1988
la emisora radial J-WAVE para dar notoriedad frente a su público acuñó el término no a un estilo sino
a toda una cultura musical popular (Mora & Fernando, 2020). Actualmente la industria de pop Japonés
o J-pop tiene un enorme auge, tanto a nivel local como internacional, su consumo tanto interno como
externo se da mediante la estrategia de Media Mix donde gracias a otros productos de entretenimiento
como películas, series, novelas y principalmente el anime son la fuente para sus ventas de CDs, consumo
por streaming, conciertos entre otros (Tomas & Baguena, 2023), por lo que se puede decir que el J-pop
ha trascendido más allá de las fronteras.
Recursos musicales del J-pop
Los elementos musicales que caracterizan al J-pop son varios, entre ellos tenemos la instrumentación
que suele ser diversa con influencias electrónicas como el caso del City-pop y el techno Pop, pero
también recurren al uso de instrumentos en vivo (Silva, 2022). Por esto, se puede decir que la base es
una sección rítmica, junto con arreglos para cuerdas, vientos madera, vientos metales, elementos
electrónicos y sintetizadores. Otro punto importante, puede ser la estética o el timbre, donde predominan
las voces brillantes y altas con acompañamiento vocal armónico. Destaca, además, el uso de
herramientas de producción musical para generar un sonido artificial en las voces (Magdaleno De La
Fuente et al., 2022). También dentro de la estética podemos encontrar el uso de samples formando parte
del arreglo o como detalles (Corredor, 2022).
Con respecto a la armonía, hace uso de progresiones sencillas, características del pop norteamericano,
pero re-armonizadas con elementos complejos característicos del Jazz (Xavier, 2022). Entre estos
elementos podemos mencionar, el uso de sustitutos tritonales, dominantes secundarios, elementos
modales, modulación métrica y tonal, uso de acordes de intercambio modal, poliacordes, patrones
disminuidos, line cliché, cadencia plagal y el sistema armónico de composición por escalas paralelas,
relativas y remotas (CountBlissett, 2021). Las melodías van ligadas a la rítmica propia del lenguaje
japonés que es, una lengua de acento tonal en contraposición del español que es un idioma con acento
prosódico, por lo tanto, encontramos desde melodías más al estilo rap o habladas, hasta melodías muy
líricas y cantables cuyas sílabas tendrán un acento que puede ser sostenido, ascendente, descendente-
ascendente o descendente.