INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA
PRESERVACIÓN Y ENSEÑANZA DE SABERES
ANCESTRALES: IMPACTO EN LA IDENTIDAD
CULTURAL Y EDUCACIÓN INDÍGENA
INTEGRATION OF ICTS IN THE PRESERVATION AND
TEACHING OF ANCESTRAL KNOWLEDGE: IMPACT ON
CULTURAL IDENTITY AND INDIGENOUS EDUCATION
Martha Lucia Rubiano Caballero
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología - Panamá
Carlos Alberto Hernandez Mejía
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología - Panamá
pág. 9399
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14326
Integración de las TIC en la Preservación y Enseñanza de Saberes
Ancestrales: Impacto en la Identidad Cultural y Educación Indígena
Martha Lucia Rubiano Caballero1
martharubiano.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0009-0008-3409-4873
Universidad Metropolitana de Educación,
Ciencia y Tecnología
Ciudad de Panamá , Panamá
Carlos Alberto Hernandez Mejía
Carloshernandez.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0009-0003-7074-1277
Universidad Metropolitana de Educación,
Ciencia y Tecnología
Ciudad de Panamá , Panamá
RESUMEN
Este artículo analiza la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la
preservación y enseñanza de saberes ancestrales en comunidades indígenas. Se exploró cómo las
herramientas digitales contribuyen a conservar los conocimientos tradicionales y fortalecer la identidad
cultural de los estudiantes. La metodología cualitativa utilizada incluyó una revisión documental de
estudios y fuentes relevantes, tales como artículos científicos y tesis, sobre el uso de TIC en contextos
educativos y su relación con la transmisión de saberes ancestrales. Los resultados muestran que las TIC,
cuando se integran correctamente, facilitan la enseñanza de saberes ancestrales mediante herramientas
interactivas que promueven la conservación cultural. Además, amplían el alcance del conocimiento
tradicional más allá de las fronteras geográficas. Sin embargo, se identifican obstáculos como la falta de
infraestructura tecnológica y la capacitación insuficiente de docentes, lo que puede limitar su
efectividad. En conclusión, aunque las TIC ofrecen oportunidades valiosas para la educación indígena,
su éxito depende de un enfoque contextualizado que respete y fortalezca las tradiciones culturales. Se
recomienda investigar su impacto a largo plazo en la transmisión intergeneracional del conocimiento.
Palabras clave: tecnologías de la información y la comunicación (tic), saberes ancestrales, identidad
cultural, educación indígena, pedagogía intercultural
1
Autor principal
Correspondencia: Carloshernandez.est@umecit.edu.pa
pág. 9400
Integration of ICTs in the Preservation and Teaching of Ancestral
Knowledge: Impact on Cultural Identity and Indigenous Education
ABSTRACT
This article analyses the integration of Information and Communication Technologies (ICTs) in the
preservation and teaching of ancestral knowledge in indigenous communities. It explored how digital
tools contribute to preserving traditional knowledge and strengthening the cultural identity of students.
The qualitative methodology used included a documentary review of relevant studies and sources, such
as scientific articles and theses, on the use of ICTs in educational contexts and their relationship with
the transmission of ancestral knowledge. The results show that ICTs, when properly integrated, facilitate
the teaching of ancestral knowledge through interactive tools that promote cultural conservation. In
addition, they expand the reach of traditional knowledge beyond geographical borders. However,
obstacles such as the lack of technological infrastructure and insufficient teacher training are identified,
which can limit their effectiveness. In conclusion, although ICTs offer valuable opportunities for
indigenous education, their success depends on a contextualized approach that respects and strengthens
cultural traditions. Research is recommended on their long-term impact on the intergenerational
transmission of knowledge.
Keywords: information and communication technologies (icts), ancestral knowledge, cultural identity,
indigenous education, intercultural pedagogy
Artículo recibido 08 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 9401
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, la expansión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha
transformado el panorama educativo global. En particular, su capacidad para preservar y transmitir
saberes ancestrales en comunidades indígenas ha generado gran interés entre los investigadores. Sin
embargo, la enseñanza de estos conocimientos enfrenta desafíos importantes debido a la globalización,
que ha erosionado las tradiciones y prácticas culturales. Por lo tanto, este artículo aborda la integración
de las TIC en la preservación de saberes ancestrales y su impacto en la identidad cultural y la educación
indígena (Bonilla, 2018; Cruz, 2021).
El problema central radica en la urgente necesidad de preservar los saberes ancestrales ante su posible
desaparición. Así, la transmisión intergeneracional de estos conocimientos es crucial para la continuidad
cultural de las comunidades indígenas. En este sentido, surge el desafío de incorporar las TIC sin
comprometer la esencia de dichos saberes. Fernández (2019) subraya que las TIC pueden revitalizar
tradiciones si se aplican de manera contextualizada, aunque persisten vacíos en la literatura sobre su
impacto en la identidad cultural y el rendimiento académico de los estudiantes indígenas (Díaz et al.,
2024).
Contexto De La Investigación
La relevancia de este estudio se justifica en el actual escenario de globalización acelerada, donde los
pueblos indígenas enfrentan la pérdida de sus tradiciones, lenguas y valores culturales. Colmenárez
(2020) y Miranda & Pérez (2024) subrayan que la integración de las TIC en la educación intercultural
no solo mejora el acceso al conocimiento, sino que también promueve un diálogo intercultural que
refuerza las identidades locales. Por ende, la preservación de los saberes ancestrales no es solo un
objetivo educativo, sino una estrategia fundamental para la supervivencia cultural de las comunidades
indígenas en un mundo tecnológicamente dominado.
Marco Teórico
Esta investigación se basa en los enfoques de la pedagogía crítica y la educación intercultural, que
promueven la inclusión de la diversidad cultural en los procesos educativos (Cano, 2020; Cruz, 2021).
La pedagogía crítica aboga por un proceso educativo transformador que empodere a los estudiantes para
comprender y cambiar su realidad, integrando conocimientos ancestrales como parte esencial de su
pág. 9402
identidad cultural (Miranda & Pérez, 2024). De este modo, las TIC no son solo herramientas
tecnológicas, sino puentes que permiten facilitar la enseñanza de saberes ancestrales, siempre que se
respeten y potencien las particularidades culturales de cada comunidad.
Antecedentes
Existen antecedentes clave que sustentan la relevancia de este estudio. Por ejemplo, investigaciones
previas de Cruz (2021) y Díaz et al. (2024) han demostrado que la integración de las TIC en contextos
educativos rurales no solo facilita la enseñanza de lenguas y prácticas ancestrales, sino que también
refuerza la conexión de los estudiantes con sus raíces culturales. Sin embargo, a pesar de estos avances,
sigue siendo escasa la investigación que aborde de forma integral el impacto de las TIC en la identidad
cultural y el rendimiento académico en comunidades indígenas.
En definitiva, el contexto en que se desarrolla esta investigación es crucial. Las comunidades indígenas
enfrentan vulnerabilidades debido a la homogeneización cultural impuesta por la modernidad. En este
sentido, la integración de TIC en los sistemas educativos de estas comunidades puede ser fundamental
para garantizar la continuidad de los saberes ancestrales. Experiencias en Latinoamérica, como las de
Colmenárez (2020) y Matango (2018), evidencian el potencial de las TIC para mejorar el acceso a la
educación, aunque también plantean interrogantes sobre cómo usar esta tecnología sin desvirtuar el
contenido cultural.
Objetivos
El objetivo general de este artículo es analizar cómo la integración de las TIC en la enseñanza de saberes
ancestrales contribuye a la preservación de estos conocimientos y al fortalecimiento de la identidad
cultural en comunidades indígenas. En particular, se pretende: (1) realizar una revisión exhaustiva de la
literatura sobre la relación entre TIC y educación intercultural; (2) identificar las metodologías más
efectivas para la enseñanza de saberes ancestrales mediante TIC; y (3) explorar los desafíos y
oportunidades que plantea la digitalización de estos conocimientos. Esta investigación ofrece una base
sólida que puede orientar el diseño de estrategias pedagógicas adaptativas que combinen tecnología y
tradición en la educación intercultural (Fernández, 2019; Bonilla, 2018).
pág. 9403
La Educación Intercultural
La educación intercultural busca la inclusión de la diversidad cultural en los procesos educativos,
valorando las tradiciones y saberes de las comunidades. Según Cabrera y Moreno (2021), es esencial
que los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas se incorporen en los currículos
escolares para fomentar la identidad y pertenencia. Esto no solo mejora las competencias académicas,
sino también fortalece la cohesión social y el entendimiento entre culturas.
Asimismo, Pérez et al. (2019) destacan que la etnoeducación permite la preservación de la identidad
cultural a través de la inclusión de conocimientos ancestrales en el aula. Además, Avendaño (s.f.) señala
que la educación intercultural debe implicar una transformación pedagógica, donde los docentes adapten
sus estrategias para relacionar los contenidos académicos con la realidad cultural de los estudiantes
indígenas, generando un aprendizaje más significativo y contextualizado.
Preservación De Saberes Ancestrales
La preservación de saberes ancestrales es un reto clave en la educación indígena contemporánea, ya que
estos conocimientos están en riesgo de desaparecer debido a la modernización y la globalización. En
este aspecto Brito (s.f.) subraya la importancia de configurar contenidos educativos basados en el
conocimiento ancestral de las comunidades, como en el caso de las escuelas Wayuu, donde los saberes
tradicionales son integrados en el currículo para fortalecer la identidad cultural de los estudiantes. Esta
estrategia permite que los jóvenes aprendan de una manera que conecta sus raíces culturales con el
conocimiento moderno.
Además, Maestre (2023) señala que la educación comunitaria universitaria es un espacio crucial para
resignificar los saberes ancestrales en un contexto académico que respete y potencie las identidades
indígenas. En esta misma línea, Barreto (2022) plantea que es crucial el desarrollo de estrategias
pedagógicas que promuevan el aprendizaje autónomo y que utilicen las TIC como herramientas para
mejorar la enseñanza de los saberes ancestrales. Estas iniciativas no solo preservan los conocimientos
tradicionales, sino que también fomentan la autonomía de los estudiantes para que puedan aplicar estos
saberes en su vida diaria y en el contexto contemporáneo.
pág. 9404
Integración De Tic En La Educación
La integración de las TIC en los procesos educativos ha transformado cómo los estudiantes acceden al
conocimiento y se comunican con el mundo. Por ejemplo, Álvarez et al. (2021) destacan que las TIC
facilitan la enseñanza y el aprendizaje mediante plataformas interactivas, lo que permite un acceso más
amplio y democrático a la educación. Este enfoque es especialmente relevante en comunidades rurales
o indígenas, donde las TIC pueden superar barreras geográficas y sociales.
Además, Deossa y Montiel (2022) proponen que la integración efectiva de las TIC en la educación
depende de una planificación adecuada que considere las particularidades de cada contexto. En este
sentido, Acosta et al. (2022) subrayan que el uso de tecnologías colaborativas genera alta satisfacción
en los estudiantes, lo que mejora su motivación y rendimiento académico. No obstante, los autores
enfatizan la necesidad de adaptar estas tecnologías a cada entorno específico para maximizar su
efectividad.
Relación Entre Tic Y Educación Intercultural
La relación entre TIC y educación intercultural ha generado gran interés en los últimos años debido a
su potencial para preservar y revitalizar las culturas indígenas. Según Cedeño (2022), las TIC permiten
a los estudiantes indígenas acceder a recursos educativos que integran tanto el conocimiento global
como los saberes ancestrales, lo que crea una educación más inclusiva y culturalmente relevante. Este
enfoque no solo mejora el aprendizaje, sino que también fortalece la identidad cultural de los estudiantes,
ayudándolos a reconciliar sus raíces con el mundo contemporáneo.
Por otro lado, Estrada y Bennasar (2021) destacan que las TIC, cuando se usan correctamente, pueden
generar una formación educativa integral que respeta la diversidad cultural. En esta línea, Brito (s.f.)
argumenta que las TIC pueden facilitar espacios de diálogo intercultural en las aulas, donde los
estudiantes de diferentes culturas pueden compartir y aprender mutuamente. Como resultado, este tipo
de interacción fomenta una educación más dinámica y participativa, valorando las diversas formas de
conocimiento y promoviendo el respeto por la diversidad cultural.
pág. 9405
Desafíos Y Oportunidades En La Integración De Tic
Aunque las TIC ofrecen oportunidades valiosas para la educación, también presentan importantes
desafíos, especialmente en contextos rurales e indígenas. En particular, Barreto (2022) señala que la
falta de infraestructura tecnológica adecuada es un obstáculo significativo para la implementación de
las TIC en la enseñanza de saberes ancestrales. Además, la capacitación insuficiente de los docentes en
el uso de estas herramientas limita su capacidad para transformar el aprendizaje.
No obstante, Díaz (2021) argumenta que, a pesar de estos desafíos, las TIC brindan oportunidades únicas
para transformar la educación en territorios rurales, al permitir a los estudiantes acceder a contenidos
educativos previamente inaccesibles. De manera similar, Díaz et al. (2021) subrayan que, durante la
pandemia de COVID-19, las TIC permitieron la continuidad del aprendizaje en la educación superior,
aunque también revelaron desigualdades en el acceso a la tecnología, lo que plantea la necesidad de
soluciones más equitativas.
Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es clave para estructurar los procesos educativos, y en las
comunidades indígenas debe reflejar las particularidades culturales y saberes ancestrales de los
estudiantes. En este sentido, Brito (s.f.) destaca la importancia de incluir la participación activa de
sabedores tradicionales y la comunidad para garantizar que la educación responda a las necesidades de
los estudiantes indígenas.
Además, Escorcia y Ropero (2024) sugieren que un PEI que incorpore saberes ancestrales y TIC no solo
preserva el conocimiento cultural, sino que también dota a los estudiantes de herramientas para
desenvolverse en un mundo globalizado sin perder su identidad. Por su parte, Avendaño (s.f.) propone
que el PEI debe integrar las TIC como herramientas pedagógicas para facilitar el aprendizaje de los
saberes ancestrales, proporcionando una educación más integral y equilibrada.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en este estudio es cualitativa, con un enfoque descriptivo y exploratorio. Este
enfoque permite analizar cómo las TIC contribuyen a la preservación de saberes ancestrales y al
fortalecimiento de la identidad cultural en comunidades indígenas, proporcionando una comprensión
profunda de las experiencias educativas en cada contexto (Díaz et al., 2024; Cruz, 2021). Asimismo, el
pág. 9406
estudio es descriptivo, porque identifica y describe las metodologías utilizadas para integrar las TIC en
la enseñanza de saberes ancestrales, y exploratorio, dado que este es un campo con pocas investigaciones
previas sobre el impacto de las TIC en la preservación cultural y la identidad indígena (Miranda & Pérez,
2024; Fernández, 2019).
Además, el diseño fue observacional y transversal, basado en la revisión de la literatura existente sobre
la relación entre TIC y educación intercultural. Este enfoque permituna visión comparativa de las
metodologías en diversos contextos educativos, sin seguimiento a largo plazo (Bonilla, 2018;
Colmenárez, 2020). Por otra parte, la población de estudio consistió en publicaciones y estudios de caso
sobre la integración de TIC en la enseñanza de saberes ancestrales. La muestra fue seleccionada
intencionalmente, considerando investigaciones publicadas entre 2013 y 2023 que abordaran la
enseñanza de saberes ancestrales y el impacto de las TIC en la identidad cultural (Cruz, 2021; Fernández,
2019).
Para la recolección de datos, se empleó la revisión documental como técnica principal, recopilando
artículos científicos, tesis e informes relacionados con la integración de TIC en la educación
intercultural. Esta información se organizó en matrices de análisis para facilitar la comparación e
identificación de patrones en los estudios seleccionados (Díaz et al., 2024; Colmenárez, 2020). Además,
el principal instrumento utilizado fue una matriz de análisis documental, la cual permitió registrar las
características clave de cada estudio, como objetivos, metodología y resultados, ayudando a identificar
tendencias recurrentes en el uso de TIC y comparar diversas experiencias educativas en comunidades
indígenas (Cruz, 2021; Bonilla, 2018). Ver Tabla 1 para un desglose de las referencias
seleccionadas. En cuanto a los criterios de inclusión, se seleccionaron estudios enfocados en la
enseñanza de saberes ancestrales con el uso de TIC en comunidades indígenas, excluyendo aquellos que
no trataban la educación intercultural o la preservación cultural mediante TIC. Ver Figura 1
Finalmente, aunque el estudio no involucró trabajo de campo, se respetaron las consideraciones éticas
mediante la correcta citación de fuentes y el reconocimiento del trabajo académico previo. De esta
forma, se analizaron estudios que cumplieron con normativas éticas, garantizando el respeto a las
comunidades indígenas involucradas (Díaz et al., 2024). En resumen, esta metodología ofrece un
pág. 9407
enfoque sólido para analizar cómo las TIC contribuyen a la enseñanza y preservación de saberes
ancestrales, asegurando rigor en la selección y análisis de los estudios, y proporcionando una base para
futuras investigaciones en este campo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos a partir de la revisión documental permiten identificar un conjunto de hallazgos
significativos sobre el impacto de la integración de las TIC en la preservación y enseñanza de saberes
ancestrales en comunidades indígenas, así como en el fortalecimiento de la identidad cultural. Estos
hallazgos se organizan en torno a tres ejes principales: (1) la efectividad de las TIC para la transmisión
de saberes ancestrales, (2) el impacto de las TIC en la identidad cultural y (3) los desafíos y
oportunidades asociados con la implementación de estas tecnologías en contextos interculturales.
Efectividad De Las Tic En La Transmisión De Saberes Ancestrales
Uno de los hallazgos clave de esta investigación es que las TIC, cuando se utilizan de manera
contextualizada y respetuosa con las particularidades culturales de las comunidades indígenas, pueden
ser herramientas efectivas para la preservación de saberes ancestrales. Por ejemplo, Fernández (2019) y
Colmenárez (2020) destacan que la digitalización de estos conocimientos facilita el acceso de las nuevas
generaciones a prácticas y tradiciones que, de otra manera, podrían perderse debido a la globalización.
Además, la enseñanza de lenguas indígenas a través de plataformas digitales ha sido efectiva para
revitalizar y preservar los idiomas, especialmente entre los jóvenes (Ríos, 2020).
Asimismo, la implementación de TIC ha permitido la creación de recursos educativos interactivos, como
bases de datos culturales, videos y plataformas virtuales que documentan conocimientos ancestrales en
temas como la medicina tradicional, la agricultura y las cosmovisiones indígenas. Estos recursos
proporcionan a los estudiantes un acceso constante a los saberes ancestrales, reforzando su aprendizaje
y garantizando la continuidad de las tradiciones (Cruz, 2021). Por lo tanto, se puede afirmar que las TIC
actúan como un puente entre el conocimiento ancestral y las nuevas generaciones, una tendencia también
observada por Miranda y Pérez (2024) en su análisis sobre el uso de herramientas digitales en la
educación intercultural.
pág. 9408
Impacto De Las Tic En La Identidad Cultural
Otro hallazgo importante es el impacto positivo que la integración de las TIC tiene en la identidad
cultural de los estudiantes indígenas. Diversos estudios indican que los estudiantes que participan en
proyectos que combinan TIC y saberes ancestrales desarrollan un mayor sentido de pertenencia y orgullo
por su herencia cultural. Por ejemplo, Bonilla (2018) y Fernández (2019) destacan que, cuando los
estudiantes ven reflejadas sus tradiciones en el entorno digital educativo, aumenta su autoestima y su
identificación con su cultura de origen.
Además, esta revitalización de la identidad cultural no solo contribuye a la preservación de la cultura,
sino que también mejora el rendimiento académico. De hecho, estudios sugieren que los estudiantes
involucrados en programas educativos que integran TIC con contenidos culturales muestran una mayor
motivación y compromiso hacia el aprendizaje (Miranda & Pérez, 2024). Asimismo, la enseñanza digital
de saberes ancestrales refuerza el valor intrínseco de la cultura indígena en el contexto moderno,
combatiendo la percepción de marginalización cultural que históricamente ha afectado a estas
comunidades (Colmenárez, 2020).
Desafíos Y Oportunidades En La Implementación De Tic
La implementación de las TIC en la educación indígena enfrenta diversos desafíos, siendo la brecha
digital uno de los más importantes. Por ejemplo, Lemus (2023) y Sandoval (2020) subrayan que la falta
de infraestructura tecnológica adecuada, como conectividad a Internet y dispositivos, limita su adopción
en las escuelas. Asimismo, se requiere una inversión considerable en la capacitación de docentes y
estudiantes para usar estas herramientas. Sin embargo, la implementación de TIC también presenta
grandes oportunidades. Según Cipagauta (2023), cuando se logra cerrar la brecha digital, las TIC pueden
ser fundamentales para preservar saberes ancestrales y mejorar la educación. Además, Cruz (2021)
resalta que la participación activa de las comunidades es clave para garantizar que las herramientas
tecnológicas respeten y fortalezcan la identidad cultural.
Discusión En Relación Con La Teoría
Desde una perspectiva teórica, los resultados de este estudio se alinean con los principios de la pedagogía
crítica y la educación intercultural, que subrayan la importancia de empoderar a los estudiantes a través
de una educación que valore su cultura y les permita transformar su realidad. Según Cano (2020) y
pág. 9409
Miranda & Pérez (2024), las TIC pueden ser utilizadas como herramientas liberadoras cuando se
integran de manera reflexiva y contextualizada, permitiendo que los estudiantes no solo adquieran
conocimientos técnicos, sino que también refuercen su identidad cultural y su capacidad para participar
activamente en la preservación de sus tradiciones.
Asimismo, los hallazgos coinciden con investigaciones previas, como las de Fernández (2019) y
Colmenárez (2020), que destacan el papel de las TIC en la revitalización de lenguas y prácticas
ancestrales. Sin embargo, la presente investigación añade valor al campo al demostrar, con base en
múltiples estudios, que las TIC no solo facilitan el acceso al conocimiento, sino que también contribuyen
a un aprendizaje más significativo, que conecta a los estudiantes con sus raíces culturales y los prepara
para enfrentar los desafíos de la modernidad sin renunciar a su identidad.
Novedad Científica Y Aplicaciones Prácticas
Este estudio aporta una perspectiva novedosa al consolidar evidencia sobre el uso de las TIC como
herramienta para la preservación cultural y la educación en comunidades indígenas. Una de sus
contribuciones más importantes es demostrar que las TIC pueden fortalecer tanto la identidad cultural
como el rendimiento académico, un aspecto poco explorado en la literatura previa. Además, se subraya
la necesidad de un enfoque integral que combine la tecnología con las prácticas educativas tradicionales,
lo que representa un avance significativo en la educación intercultural del siglo XXI.
Desde una perspectiva práctica, los resultados de este estudio tienen implicaciones importantes para la
formulación de políticas educativas que incluyan los saberes ancestrales en el currículo mediante el uso
de TIC. Como sugieren Díaz et al. (2024), una correcta implementación de estos proyectos puede tener
un impacto positivo tanto en la preservación cultural como en la calidad educativa en comunidades
indígenas. Asimismo, se resalta la colaboración entre comunidades, gobiernos e instituciones educativas
como clave para superar los desafíos relacionados con la infraestructura y la capacitación en el uso de
tecnologías (Sandoval, 2020).
Conclusión De La Discusión
En resumen, los resultados de este estudio confirman que la integración de las TIC en la enseñanza de
saberes ancestrales en comunidades indígenas ofrece beneficios significativos para la preservación de
estos conocimientos y el fortalecimiento de la identidad cultural. A pesar de los desafíos que plantea la
pág. 9410
brecha digital, las TIC presentan una oportunidad valiosa para conectar a las nuevas generaciones con
sus raíces culturales. Este enfoque, cuando se lleva a cabo de manera participativa y contextualizada,
puede contribuir no solo al enriquecimiento educativo, sino también a la supervivencia de las culturas
indígenas en el contexto de un mundo globalizado.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Tabla 1. Muestra para la revisión documental
No
.
Apellido
Año
Tema principal
Referencia
1
Acosta et al.
2022
Uso de TIC en
aprendizaje
colaborativo en
secundaria
Acosta-Corporan, R., Martín-García, A. V., Hernández-
Martín, A., Acosta-Corporan, R., Martín-García, A. V.,
& Hernández-Martín, A. (2022). Nivel de satisfacción
en estudiantes de secundaria con el uso de aprendizaje
colaborativo mediado por las TIC en el aula. Revista
Electrónica Educare, 26(2), 23-41.
https://doi.org/10.15359/ree.26-2.2
2
Álvarez et al.
2021
Incorporación de
TIC en
educación media
Álvarez Sampayo, R. R., Sarmiento Guevara, R. R., &
Amaya De Armas, T. R. (2021a). Incorporación y
apropiación de las TIC en los procesos de enseñanza y
aprendizaje en el nivel de educación media. Scientia et
Technica, 26(1), 37-48.
https://doi.org/10.22517/23447214.24191
3
Avendaño
s.f.
Saberes
ancestrales y
etnomatemática
mediada por TIC
Avendaño, K. A. (s. f.). Mejoramiento del pensamiento
y análisis matemático de los estudiantes de grados
undécimos a través de la implementación de los saberes
ancestrales etnomatemático mediados por herramientas
tic. Recuperado 18 de septiembre de 2024, de
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/ac325ad1-
c5fe-4fc4-b467-a7f5b99ad24d/download
4
Barreto
2022
Estrategias
didácticas
basadas en TIC
para saberes
ancestrales
Barreto, J. C. (2022). Desarrollo de estrategias
didácticas basadas en el aprendizaje autónomo y las TIC
para mejorar saberes ancestrales de los estudiantes del
grado décimo de la Institución Educativa Guatavita Tua.
Universidad de Cartagena.
pág. 9411
5
Brito
s.f.
Enseñanza de
ciencias y
saberes wayuu
Brito, N. B. M. (s. f.). Configuración de contenidos de
enseñanza de ciencias a partir de los conocimientos de
estudiantes y sabedores en dos escuelas wayuu en la
guajira, colombia. Recuperado 18 de septiembre de
2024, de
https://www.editorarealize.com.br/editora/anais/enpec/2
023/TRABALHO_COMPLETO_EV181_MD1_ID2381
_TB1127_12032023215306.pdf
6
Cabrera &
Moreno
2021
Saberes
ancestrales y
cultura
ambiental del
agua
Cabrera, G. C. L., & Moreno, M. A. S. (2021).
Percepción de la cultura ambiental del agua a partir de
saberes ancestrales de la comunidad indígena de
Yascual, Túquerres. Revista Historia De La Educación
Colombiana, 26-27, 71-91.
7
Cedeño
2022
Aporte de las
TIC en
enseñanza-
aprendizaje
Cedeño, L. E. A. (2022). Las TIC y su aporte en el
proceso enseñanza y aprendizaje en los estudiantes.
Ciencia y Educación, 3(7), Article 7.
8
Barreto
2022
Estrategias
didácticas
basadas en TIC
y saberes
ancestrales
Barreto Barreto, C. J. (2022). Desarrollo de estrategias
didácticas basadas en el aprendizaje autónomo y las TIC
para mejorar saberes ancestrales de los estudiantes del
grado decimo de la Institución Educativa Guatavita tua.
[PhD Thesis, Universidad de Cartagena].
https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/16
294
9
Cipagauta
2023
TIC en el aula
en Colombia
Cipagauta Moyano, M. (2023). TIC en el aula: Caso de
estudio Colombia. TECHNO REVIEW. International
Technology, Science and Society Review /Revista
Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 13,
27-47. https://doi.org/10.37467/revtechno.v13.4808
Nota. Ejemplo primera hoja. Elaboración propia.
Figura 1. Proceso de selección documental de las referencias bibliográficas
Nota. El gráfico representa el proceso de selección documental realizado para la selección final de las referencias bibliográficas.
Elaboración propia.
pág. 9412
CONCLUSIONES
Las conclusiones del presente estudio reflejan el impacto significativo de la integración de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la preservación y enseñanza de los saberes
ancestrales dentro de comunidades indígenas. El análisis evidencia que el uso adecuado de las TIC puede
fortalecer la transmisión intergeneracional del conocimiento tradicional, lo cual resulta crucial para la
preservación de la identidad cultural. Esto se debe a que las TIC permitan un acceso más amplio y
democrático a los saberes ancestrales, promoviendo su enseñanza en un contexto educativo formal y no
formal.
Además, la investigación destaca que la implementación de estrategias pedagógicas basadas en TIC,
ajustadas a las particularidades de las comunidades indígenas, mejora la calidad del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Estas herramientas, al ser integradas con enfoques participativos y respetuosos
de la cultura local, contribuyen no solo a la transferencia del conocimiento ancestral, sino también al
empoderamiento de las comunidades, fortaleciendo su identidad frente a los desafíos de la globalización.
Sin embargo, se identifican desafíos importantes en la apropiación de estas tecnologías por parte de los
docentes y estudiantes indígenas, debido a las brechas tecnológicas, tanto en términos de infraestructura
como en la formación técnica. Es necesario desarrollar políticas públicas que aseguren una mayor
cobertura de conectividad y capacitación en el uso de las TIC, ajustadas a las realidades culturales y
geográficas de estas poblaciones.
Finalmente, se plantea la necesidad de continuar investigando sobre el impacto a largo plazo de las TIC
en la transmisión de los saberes ancestrales. La pregunta sobre cómo las TIC pueden influir en la
reinterpretación y evolución de estos saberes aún queda abierta. Se sugiere que futuros estudios exploren
con mayor profundidad los mecanismos mediante los cuales la tecnología no solo preserva, sino también
transforma el conocimiento ancestral, así como su relación con la cultura contemporánea en
comunidades indígenas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta-Corporan, R., Martín-García, A. V., Hernández-Martín, A., Acosta-Corporan, R., Martín-García,
A. V., & Hernández-Martín, A. (2022). Nivel de satisfacción en estudiantes de secundaria con
el uso de aprendizaje colaborativo mediado por las TIC en el aula. Revista Electrónica Educare,
pág. 9413
26(2), 23-41. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.2
Álvarez Sampayo, R. R., Sarmiento Guevara, R. R., & Amaya De Armas, T. R. (2021b). Incorporación
y apropiación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el nivel de educación
media. Scientia et Technica, 26(1), 37-48. https://doi.org/10.22517/23447214.24191
Avendaño, K. A. (s. f.). Mejoramiento del pensamiento y análisis matemático de los estudiantes de
grados undécimos a través de la implementación de los saberes ancestrales etnomatemático
mediados por herramientas tic. Recuperado 18 de septiembre de 2024, de
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/ac325ad1-c5fe-4fc4-b467-a7f5b99ad24d/download
Barreto, J. C. (2022). Desarrollo de estrategias didácticas basadas en el aprendizaje autónomo y las TIC
para mejorar saberes ancestrales de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa
Guatavita Tua. Universidad de Cartagena.
Bonilla, L. M. (2018). Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la identidad
cultural, y la relación escuela-familia con los niños y niñas del Proyecto Ondas de la Institución
Educativa María Fabiola Largo cano, sede La Candelaria del resguardo indígena la Montaña en
Riosucio Caldas. http://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3362
Brito, N. B. M. (s. f.). Configuración de contenidos de enseñanza de ciencias a partir de los
conocimientos de estudiantes y sabedores en dos escuelas wayuu en la guajira, colombia.
Recuperado 18 de septiembre de 2024, de
https://www.editorarealize.com.br/editora/anais/enpec/2023/TRABALHO_COMPLETO_EV1
81_MD1_ID2381_TB1127_12032023215306.pdf
Cabrera, G. C. L., & Moreno, M. A. S. (2021). Percepción de la cultura ambiental del agua a partir de
saberes ancestrales de la comunidad indígena de Yascual, Túquerres. Revista Historia De La
Educación Colombiana, 26-27, 71-91.
Cano Vásquez, L. M. (2020). Concepciones docentes, usos de TIC en el aula y estilos de enseñanza.
Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/6082
Cedeño, L. E. A. (2022). Las TIC y su aporte en el proceso enseñanza y aprendizaje en los estudiantes.
Ciencia y Educación, 3(7), Article 7.
pág. 9414
Barreto Barreto, C. J. (2022). Desarrollo de estrategias didácticas basadas en el aprendizaje autónomo y
las TIC para mejorar saberes ancestrales de los estudiantes del grado decimo de la Institución
Educativa Guatavita Tua. [PhD Thesis, Universidad de Cartagena].
https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/16294
Cipagauta Moyano, M. (2023). TIC en el aula: Caso de estudio Colombia. TECHNO REVIEW.
International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología,
Ciencia y Sociedad, 13, 27-47. https://doi.org/10.37467/revtechno.v13.4808
Colmenárez, M. J. R. (2020). Enseñanza de lenguas indígenas mediadas por las TIC en América Latina.
Revista Lengua y Cultura, 1(2), 20-27.
Cruz Forero, L. D. (2021). Diseño e implementación de proyectos de aula transversales con lineamientos
estatales, desde saberes ancestrales indígenas en Colombia.
https://digibug.ugr.es/handle/10481/73407
Deossa-Cano, R., & Montiel-Castaño, C. P. (2022). Potencial de las TIC en educación, una propuesta
metodológica para su integración efectiva. Informador Técnico, 86(2), Article 2.
https://doi.org/10.23850/22565035.4374
Díaz Quichimbo, D. M. (2021). Las TIC como oportunidades de aprendizaje en territorio.
http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/2237
Díaz Vera, J. P., Ruiz Ramírez, A. K., Egüez Cevallos, C., Díaz Vera, J. P., Ruiz Ramírez, A. K., & Egüez
Cevallos, C. (2021). Impacto de las TIC: Desafíos y oportunidades de la Educación Superior
frente al COVID-19. Revista Científica UISRAEL, 8(2), 113-134.
https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.448
Escorcia Romero, T. G., & Ropero Palacios, F. E. (2024). SA-VI-A: Saberes y Visión Ancestral. Del
revés al encuentro, por una educación pertinente.
http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/19639
Estrada, J. M., & Bennasar García, M. I. (2021). Formación educativa en y desde las tecnologías de
información y comunicación (TIC) en educación secundaria: El reto de hoy. Revista Educación.
https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43424
Impacto del docente innovador sobre el aprendizaje utilizando las TICs en secundaria |
pág. 9415
Aletheia. (s. f.). Recuperado 18 de septiembre de 2024, de
https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/276
Fernández Lucero, O. (2019). Saberes ancestrales de la comunidad nativa de Shampuyacu, para
promover su incorporación al currículo educativo del 6to grado de la Institución Educativa
00647 del distrito de Awajún, provincia de Rioja, región San Martin2018.
http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/4441
Díaz, J. A. F., Hernández, M. C. A., & Ibáñez, J., J. I. (2024). Preservación de los Saberes Ecológicos
Ambientales Mokaná: Análisis desde la Experiencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y
los Vacíos Curriculares. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 1253-1271.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9513
Largo-Taborda, W., Buendía, E. G., & Hincapié, C. P. (2022). Colombia y una educación en
emergencia: Innovación, pandemia y TIC. Actualidades Pedagógicas, 1(78).
https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss78.3
Lemus Maestre, J. G. (2023). Educación comunitaria universitaria y saberes ancestrales: Resignificar lo
que somos Comunity universitary education and ancetral knowledge: resignify what we are.
entretextos, 17(32). http://portal.amelica.org/ameli/journal/673/6734009005/6734009005.pdf
Maestre, J. G. L. (2023). Educación comunitaria universitaria y saberes ancestrales: Resignificar lo que
somos. Entretextos: Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe,
17(32), 63-80.
Matango, L. E. F. T. (2018). Las TIC como estrategia lúdica en el aprendizaje de la lengua ancestral
Kichwa y del inglés como lengua extranjera en OtavaloEcuador. EDUNOVATIC 2018, 546.
https://www.researchgate.net/profile/Jose-Soca-
Cabrera/publication/353890730_Diseno_de_secuencias_didacticas_utilizando_TIC_en_la_Un
iversidad_Autonoma_Chapingo_Mexico/links/611705c51e95fe241acd65fa/Diseno-de-
secuencias-didacticas-utilizando-TIC-en-la-Universidad-Autonoma-Chapingo-
Mexico.pdf#page=565
Miranda, G. C., & Pérez, A. M. (2024). Integración del modelo tpack y recursos digitales en la enseñanza
de saberes ancestrales: Integration of the tpack model and digital resources in the teaching of
pág. 9416
ancestral knowledge. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
5(1), 1750-1768.
Ríos-Colmenárez, M. J. (2020). Enseñanza de lenguas indígenas mediadas por las TIC en América
Latina. Revista Lengua y Cultura, 1(2), 20-27.
Sandoval, C. H. (2020). La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol
Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las Prácticas Educativa
Innovadoras. Revista Docentes 2.0, 9(2), 24-31. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138