CICATRIZACIÓN DE HERIDAS Y EL USO DE
LA PANELA COMO AGENTE COADYUVANTE
WOUND HEALING AND THE USE OF PANELA
AS AN ADJUVANT AGE
IMPLEMENTATION OF COMPLEX CLINICAL SCENARIOS
THROUGH CLINICAL SIMULATION IN THE TRAINING OF
PEDIATRIC RESIDENTS IN A UNIVERSITY HOSPITAL IN
MEXICO.
Mg. Delia Sabina Sarabia Astudillo
Hospital IESS Latacunga
Mg. Jenny Proaño Jácome
Hospital IESS Latacunga
Mg. Adriana Elizabeth Salazar Monar
Hospital IESS Latacunga
Mg. Noemi Álvarez Caballeros
Hospital IESS Latacunga
Lic. Jenny Elizabeth Crespo Tonato
Hospital IESS Latacunga
Lic. Mayra Patricia Álvarez Jacho
Hospital IESS Latacunga
Lic. Daysi Tatiana Changotasig
Hospital IESS Latacunga
pág. 9448
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14328
Cicatrización de heridas y el uso de la panela como agente coadyuvante
Wound healing and the use of panela as an adjuvant age
Mg. Delia Sabina Sarabia Astudillo
1
delhys125@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5698-3559
Hospital IESS Latacunga
Ecuador
Mg. Jenny Proaño Jácome
proaojenny2009@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2453-1063
Hospital IESS Latacunga
Ecuador
Mg. Adriana Elizabeth Salazar Monar
draadrianasalazarm@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5874-216X
Hospital General Latacunga IESS
Ecuador
Mg. Noemi Álvarez Caballeros
noemi.alvarezc14@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-9942-7618
Hospital General Latacunga IESS
Ecuador
Lic. Jenny Elizabeth Crespo Tonato
jenny-crespo1985@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-9978-0241
Hospital IESS Latacunga
Lic. Mayra Patricia Álvarez Jacho
pat_bu12@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9473-7987
Hospital IESS Latacunga
Ecuador
Lic. Daysi Tatiana Changotasig
tattis0102@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0007-1624-2492
Hospital General Latacunga
Ecuador
RESUMEN
La cicatrización de heridas es un proceso crucial en la recuperación de pacientes con lesiones crónicas.
En este contexto, la panela, un producto natural derivado de la caña de azúcar, ha sido considerada por
sus propiedades potencialmente beneficiosas en la promoción de la curación. Este estudio se centra en
evaluar el efecto de la panela como agente coadyuvante en la cicatrización de heridas. El objetivo de
este estudio es analizar la cicatrización de heridas en dos pacientes con diferentes tipos de heridas
crónicas, evaluando la eficacia de la panela en este proceso. Se realizó un estudio cualitativo, con un
enfoque interpretativo, en el que se emplearon métodos inductivo-deductivos, analíticos y sintéticos. Se
obtuvo el consentimiento informado de los pacientes antes de iniciar el tratamiento, asegurando que la
investigación se realizara sin riesgos, conforme a la normativa del Código de Ética vigente. Obteniendo
como resultados que el uso de la panela contribuye positivamente a la cicatrización de las heridas
analizadas, brindando una alternativa natural en el tratamiento de lesiones crónicas. Concluyendo que
la panela probó que su aporte de: nutrientes, elementos, vitaminas y sobre todo sus características
antibacteriales, mejoran el curso de la cicatrización, sobre todo en heridas crónicas; siendo la misma de
gran utilidad en este campo.
Palabras Clave: agente coadyuvante, cicatrización, curación, panela
1
Autor principal
Correspondencia: delhys125@hotmail.com
pág. 9449
Wound healing and the use of panela as an adjuvant age
ABSTRACT
Wound healing is a crucial process in the recovery of chronically injured patients. In this context, panela,
a natural product derived from sugar cane, has been considered for its potentially beneficial properties
in promoting healing. This study focuses on evaluating the effect of panela as an adjuvant agent in
wound healing. The aim of this study is to analyze wound healing in two patients with different types of
chronic wounds, evaluating the efficacy of panela in this process. A qualitative study was carried out,
with an interpretative approach, in which inductive-deductive, analytical, and synthetic methods were
used. Informed consent was obtained from patients before starting treatment, ensuring that the research
was carried out without risks, in accordance with the regulations of the Code of Ethics in force. The
results obtained are that the use of panela contributes positively to the healing of the wounds analyzed,
providing a natural alternative in the treatment of chronic injuries. Concluding that panela proved that
its contribution of: nutrients, elements, vitamins and above all its antibacterial characteristics, improve
the course of healing, especially in chronic wounds; it being very useful in this field.
Keywords: adjuvant agent, healing, healing, panela
Artículo recibido 10 septiembre 2023
Aceptado para publicación: 12 octubre 2023
pág. 9450
INTRODUCCIÓN
La piel es una membrana fibroelástica, considerada la “envoltura viva del cuerpo”; es un órgano que
desempeña una gran gama de funciones que incluyen la protección frente a agresiones externas, la
termorregulación, la absorción de radiaciones ultravioleta y la producción de vitamina D.
Adicionalmente, tiene una importante función de reconocimiento inmunitario, es una eficaz barrera de
protección contra macroorganismos patógenos, siendo el órgano de mayor extensión y un potente
receptor de estímulos sensoriales. (1) Si bien las heridas han acompañado a la humanidad desde siempre
y en esta evolución conjunta se han dado muchas formas de enfrentarlas, ya que este proceso biológico,
estructurado y conocido puede verse afectado por muchísimos factores y es allí donde se necesitarán
coadyuvantes que cambien esta lucha.
En la búsqueda de esta afirmación y en la historia médica del manejo de heridas hay descripciones y
trabajos que nombran al Papiro de Edwin Smith; el cual hace referencia sobre todo a las heridas,
fracturas y luxaciones, tratadas con la aplicación de compuestos a base de grasas animales, miel y tejidos
con algodón y menciona diferentes tipos de suturas de heridas. (2) (3) A lo largo de la historia, ha existido
la panela, un producto que es el resultado del proceso que se le da a la caña de azúcar; no existen datos
exactos de donde es originario este cultivo, de acuerdo a investigaciones se menciona que se producía
en una parte de China, Nueva Guinea y parte de la India, así este cultivo se expandió a otras zonas más
como África, Islas Canarias, Hawái, Mediterráneo, el Atlántico, etc. (4) La caña de azúcar fue utilizada
desde la antigüedad entre los 3000 años antes de Cristo. Se manifiesta que en el siglo IV a.C. el hombre
utilizaba a la caña como medicina en Persia (5).
Su utilización como parte de los conoceres ancestrales es de utilidad para el manejo de patologías, el
empleo de la panela en Ecuador y muchos otros territorios similares sigue siendo una alternativa en la
curación de heridas y ulceras. (6) De allí la utilización de la panela obtenida de la caña de azucara, con
sus diferentes beneficios entre los que se destacan la hidratación y humedad que provoca, conjuntamente
con el aporte de minerales y vitaminas que a nivel cosmético han dado buenos resultados en el
mantenimiento de la piel (7).
Su nombre científico Saccharum officinarum, esta es una gramínea, de cultivo plurianual teniendo una
cosecha de casi 12 meses. Dicha caña de azúcar ofrece sacarosa para la elaboración de azúcar blanca o
pág. 9451
azúcar morena. Esta planta tiene como generalidad que tiene su sistema vegetativo en la parte
subterránea, razón por la cual tienen facilidad de contener varios tallos. (8) (5)
A nivel industrial la panela granulada, es utilizada como endulzante para alimentos como jugos,
mermeladas, productos confitados, es conocida como atado, raspadura, panela en bloque. Es un producto
muy conocido por sus nutrientes, minerales, esta es de color café con un sabor dulce único, estudios
mencionan que alrededor de 13 millones de toneladas de producción de panela granulada en el Ecuador
es consumida (9). Al hablar de beneficios de la panela granulada es importante destacar que su uso
multivitamínico ayudan a formar glóbulos rojos, desarrollar los dientes, huesos, tejidos blandos,
mucosas y piel y minerales, además mantiene los niveles de calcio y fosforo circulante en la sangre,
mientras que los minerales como el zinc ayudan al crecimiento, desarrollo neurológico y en el sistema
inmune, mientras el magnesio ayuda en el estreñimiento, estrés y a formar huesos fuertes, asimismo, el
cobre ayuda en la maduración de glóbulos blancos y rojos y sirve de transporte de hierro. (10)
Tabla 1. Composición de la panela granulada.
Componentes
Contenido
Sólidos solubles
94 – 97 %
Sacarosa
83 – 89 %
Azúcar reductora
05%
Proteínas
2.5 – 12%
Sólidos sedimentables
0.1 – 1%
Cenizas
0.8 – 1.9%
Grasa
0.9%
Minerales Nitrógeno
0.12% -
Fósforo
50 – 65 mg
Magnesio
50 – 90 mg
Sodio
2 – 7 mg
Potasio
150 – 230 mg
Calcio
80 – 150 mg
Nota. La tabla representa la composición nutricional que posee la panela granulada en beneficio al consumo del ser humano.
Tomado de Castro Nuñez, Abner (5).
pág. 9452
La sacarosa o panela funciona en el ser humano como generador de energía, facilitando el poseer un
efecto curativo por las propiedades antisépticas, antibacteriana, bacteriostáticas, antiinflamatoria y
cicatrizante que esta tiene. La sacarosa al estar en contacto con la piel lesionada, crea una presión
osmótica que provoca la deshidratación del citoplasma bacteriano, produciendo de esta forma la lisis
celular y la inhabilidad de las bacterias en el lecho de una herida (7).
Todos los microorganismos requieren de agua para su crecimiento, para las bacterias los requerimientos
de agua están dadas por un equilibrio entre la actividad del agua del sustrato y el citoplasma del germen.
La acción antibacteriana de la sacarosa granulada se produce por la deshidratación creada en el
citoplasma bacteriano, consiguiendo la lisis del microorganismo y la incapacidad reproductora de las
bacterias que no han sido destruidas; esta transformación que se relaciona con la actividad física de la
sacarosa, consiste en su baja actividad en el agua, lo cual condiciona una alta osmolaridad en el espacio
extracelular y genera plasmólisis o muerte del germen; acelerando de esta manera el proceso de
cicatrización de la herida (7).
Indicado: En heridas o úlceras con tejido desvitalizado, necrótico, heridas infectadas con escaso y
moderado exudado.
Ventajas: Menos dolor, bajo costo, elimina el tejido desvitalizado sin dañar el tejido de granulación.
Desventajas: Requiere curación diaria, el resultado se obtiene en 12 a 15 días, requiere apósito
secundario (8)
De tal manera que, esta técnica es de arrastre mecánico, al colocar la panela molida y estéril en la zona
a tratar y cubrir. Este método se utiliza como alternativa a la curación avanzada de heridas; como los
apósitos hidrocoloides, ya que la población a la cual está dirigida esta técnica es de bajos recursos
económicos y el uso de la panela ha dado buenos resultados. Se lo ha utilizado desde el año 2010 hasta
la actualidad en una localidad indígena del alto páramo de la provincia de Cotopaxi. El tiempo que
demora es más largo que el otro indicado.
Escala de Norton modificada
Esta escala tiene como parámetros 5 factores a valorar con numerales del 1 al 4 siendo el más alto el
mejor (4) para cada ítem y el que mejora la cicatrización de la herida; estos factores son: el estado físico,
pág. 9453
el estado mental, la actividad, así como la movilidad que tenga el paciente y por último el grado de
incontinencia que puede tener cada persona.
Tabla 2. Escala de Norton
Estado físico
general
Actividad
Movilidad
Incontinencia
Puntos
Bueno
Ambulante
Total
Ninguna
4
Mediano
Disminuida
Camina con
ayuda
Ocasional
3
Regular
Muy limitada
Sentado
Urinaria o fecal
2
Muy Malo
Inmóvil
Encamado
Urinaria y fecal
1
Fuente: INSALUD en el 2017 la modificó como consta en la fuente de Romanos Calvo, que consigna a continuación a detalle.
(11)
A manera general, hemos definido todos estos aspectos de la condición clínica del paciente, su
valoración de la herida y las medidas a cambiar, determinar en base a la fase de la cicatrización en que
se podría encontrar o si ya es considerada una herida crónica y los procesos hechos anteriormente con o
sin infección al momento. La utilización de este producto sería un buen coadyuvante para mejorar todos
estos factores y cual seria los resultados que esperaríamos en un tiempo no mayor a 7 días, mediante
curaciones diarias o de mayor frecuencia como mejoramiento local a más de la utilización de otros
medicamentos a nivel sistémico. (12)
La panela por acompañar al hombre en gran parte de su vida, ha sido utilizada en varios Los procesos
para la curación de las heridas están estudiados y establecidos y en base a estos conocimientos y otros
en la actualidad con procesos celulares y moleculares tienden a mejorar la cicatrización para que esta
sea más efectiva donde no haya situaciones que demoren o frenen el final esperado. El punto es mejorar
al minimizar los aspectos negativos y sobre todo evitar las infecciones; entonces tener claro estos
procesos es parte de entender donde la panela puede actuar mejorando el proceso; de allí que indicar
donde puede encajar esta pieza será la parte fundamental de este trabajo.
pág. 9454
Por tanto, la idea final será que las heridas producidas por el hecho que fueren terminen con un proceso
fisiológico normal sin llegar a los extremos de hipertrofia o al contrario atrofia de la cicatriz, ya que
estos procesos implican mayor terapia y tiempo en la recuperación total; par que no termine siendo una
herida crónica en la cual hasta el tiempo por si es un factor a tomar en cuenta como el tipo de cierre por
segunda intensión (9). Este proceso de cicatrización esta descrito claramente en tres períodos
completamente diferenciados:
Tabla 3. Fases del proceso de cicatrización.
FASE CARACTERISTICAS
TIEMPO
Formación del coagulo e Inflamatoria
Quimiotaxis 1-5 días
Re epitelización
Tejido de granulación
Angiogénesis
Matriz de colágeno y contracción de la
herida.
Proliferativa
5-14 días
Se iguala la producción y Maduración y
degradación del depósito de 14 días hasta la total.
Remodelación: formación de colágeno y
cicatrización
Fuente: Elaboración propia en base a la literatura
El otro factor importante a favor de la panela podría ser el económico, ya que la producción de un sin
número de compresas necesarias en estas curaciones en sus diferentes tiempos eleva el valor total al
final de la curación; dentro de estos están los apósitos bioactivos; esto llevó a los pobladores de la alta
serranía de Venezuela, Ecuador y Perú, a probar productos disponibles en sus comunidades; entre estos
la panela, cuyo factor fundamental a más de los diferentes nutrientes y elementos como vitaminas ya
descritos, sería su poder antibacterianos en el cual los cambios de la osmolaridad con migración de
plasma y linfa aporta al proceso un nuevo bioambiente a las células que impide el desarrollo bacteriano,
aumentado el desprendimiento del tejido muerto y mejor aporte proteico que mejora la cicatrización.
(13)
pág. 9455
MATERIALES Y MÉTODOS
Es un estudio con un enfoque cualitativo, para evaluar la cicatrización de heridas y el uso de la panela
como agente coadyuvante, se llevó a cabo en dos pacientes con diferentes tipos de heridas crónicas, este
estudio se basó en un paradigma interpretativo, donde se emplearon métodos inductivo- deductivo,
analítico, sintético, de tipo exploratorio descriptivo, mediante una modalidad de campo-documental,
permitiendo el desarrollo de los fenómenos de la investigación. Se obtuvo el consentimiento informado
de los pacientes antes de iniciar el tratamiento, si bien la presente es una investigación es experimental,
no existe ningún riesgo según la Normativa de Código de Ética vigente, debido a que para su ejecución
se realizaron revisión de la historia clínica, artículos científicos, controles diarios de glucosa y atención
médica. Adicionalmente, se proteg la identidad del paciente en todo el proceso de ejecución.
Procedimiento
La herida se curaba previo a la asepsia con suero fisiológico siguiendo protocolos estándar, y se aplicó
una capa delgada de panela dosificada en 50 gr aproximadamente sobre la lesión durante 7 días, previa
a la esterilización por 30 minutos en una cámara de calor, cubriéndola con una gasa vaselinada estéril y
un apósito secundario y esparadrapo poroso. Se programaron evaluaciones regulares cada tres días para
medir el tamaño y la profundidad de la herida, así como para observar signos de infección o reacciones
adversas. Durante cada visita, se registró el nivel de dolor del paciente utilizando una escala visual
analógica y se documentó el progreso de la cicatrización con fotografías. Al finalizar el tratamiento, se
analizaron los datos recopilados para evaluar la efectividad de la panela en la promoción de la
cicatrización, considerando tanto los cambios en la herida como la experiencia del paciente durante el
proceso.
pág. 9456
Gráfico 1. Úlcera sacra, grado IV
Fuente: Paciente 1
Las úlceras por presión de grado IV son lesiones graves que afectan profundamente la piel y los tejidos
subyacentes, lo que requiere un manejo cuidadoso para evitar infecciones y promover la cicatrización.
Durante los 7 días de tratamiento con panela, se puede observar una evolución positiva en la úlcera
sacra, puesto que, la panela facilita el desbridamiento autolítico, ayudando a eliminar tejido necrótico y
promoviendo la formación de tejido de granulación en un ambiente húmedo, lo que es fundamental para
la recuperación. Este entorno también contribuye a la reducción del dolor, mejorando el confort del
paciente. Sin embargo, se debe monitorear la herida en busca de signos de infección, como
enrojecimiento, calor local y secreciones anormales, que podrían requerir intervención médica. Además,
el control del dolor y la implementación de medidas preventivas, como cambios de posición regulares,
son esenciales para evitar el deterioro de la úlcera, pudimos observar el cambio de tejido con debridación
de detritus y la formación de tejido de granulación, durante los 7 días con el uso de panela.
Gráfico 2. Quemadura en extremidad inferior, grado III: Evolución de herida después de 10 días con el
uso de panela.
pág. 9457
Fuente: Paciente 2
Esta quemadura es de grado III en la extremidad inferior, evidenciando la afectación de todas las capas
de la piel, lo que puede resultar en complicaciones serias. Después de 10 días de tratamiento con panela,
es fundamental evaluar la evolución de la herida. Este tipo de apósito facilita el desbridamiento
autolítico, promoviendo la formación de tejido de granulación en un ambiente húmedo, lo cual es
esencial para la cicatrización. Durante la curación se mantuvo el control del dolor, la rehabilitación y
signos de alarma de infección, además, se mantuvo una nutrición adecuada, rica en proteínas y
vitaminas, para acelerar la recuperación.
DISCUSIÓN
El proceso de cicatrización o curación de heridas está determinado por la continuidad de cada una de las
fases que lo caracteriza (hemostasia, inflamación, proliferación y remodelación); cuando se presenta
algún tipo de alteración que entorpezca su desarrollo en el tiempo preestablecido como normal, se genera
una lesión crónica, la cual presenta un detenimiento o retraso en la fase de inflamación o en la fase
proliferativa. (29)
Recientemente, se han realizado estudios que demuestran la efectividad de la crema de panela en la
aceleración del proceso de cicatrización. En un experimento llevado a cabo por Laura Martínez
Contreras de la Universidad Nacional de Colombia, se observó que la aplicación de una crema a base
de panela, resultó en una contracción de las heridas de hasta un 80% en seis días, superando
significativamente los resultados de otras cremas como la de caléndula y mezclas de aceites (14). Este
hallazgo sugiere que la panela no solo es un recurso tradicional en la medicina popular, sino que también
posee propiedades científicamente respaldadas que pueden ser beneficiosas en el tratamiento de heridas.
pág. 9458
La efectividad de la panela en la cicatrización puede atribuirse a su composición química, la panela
contiene azúcares como la sacarosa, fructosa y glucosa, que son esenciales para la limpieza de la herida
y la prevención de infecciones. (15) Estos azúcares ayudan a crear un ambiente propicio para la
regeneración celular, favoreciendo la formación de nuevos vasos sanguíneos que son cruciales para la
oxigenación y nutrición del tejido dañado. Además, se evidencia en las imágenes del proceso de
cicatrización de los pacientes en el uso de la panela y como se reduce el riesgo de efectos secundarios
asociados con tratamientos farmacéuticos más agresivos.
A pesar de los resultados prometedores, es importante señalar que la investigación sobre el uso de la
panela en la cicatrización de heridas aún está en sus etapas iniciales. Se requiere más investigación para
comprender completamente sus mecanismos de acción y su efectividad en humanos. La investigadora
Martínez Contreras enfatiza que este estudio es solo el punto de partida para futuros trabajos que podrían
establecer protocolos más claros sobre el uso de la panela en la medicina. (16)
CONCLUSIÓN
La panela se presenta como un prometedor agente coadyuvante en la cicatrización de heridas, mostrando
evidencias de su capacidad para acelerar la contracción de heridas y promover la regeneración celular
gracias a su composición rica en azúcares y nutrientes, este recurso natural no solo ayuda en la limpieza
de heridas y la prevención de infecciones, sino que también ofrece una alternativa menos invasiva y con
menor riesgo de efectos secundarios en comparación con tratamientos farmacológicos más agresivos.
Sin embargo, es crucial que la comunidad científica continúe investigando su efectividad y mecanismos
de acción, para establecer protocolos claros que validen su uso en la práctica médica y, potencialmente,
mejorar la calidad de vida de los pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.
Baum C, Arpey C. Cicatrización normal de heridas cutáneas: correlación clínica con eventos
celulares y moleculares. Cirugía Dermatológica. 2020; 31(6): p. 8.
2.
Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Primer Consenso de Úlceras por Presión
(PriCUPP. Bases para la implementación de un Programa de prevención, diagnóstico y
pág. 9459
tratamiento de las Úlceras por Presión. Argentina: Academia Nacional de Medicina de
Buenos Aires; 2017.
3.
Vargas Baquero CD, Joya Ortiz SL, Arias Rojas BS. Manejo de heridas con sacarosa y su
efectividad en la práctica clínica. Bogotá: Universidad Antonio Nariño, Salud; 2022.
4.
Villagrán Medina RA. Efecto de diferentes niveles de nitrogeno + melaza sobre el cultivo de caña
de azucar. Milagro: Universidad Agraria del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrarias; 2020.
5.
Loja Acero. La Troncal capital azucarera del Ecuador. Cuenca: Universidad del Azuay, Facultad de
Filosofía y Ciencias Humanas; 2022.
6.
Puerto Gómez WH. Factores contributivos determinantes en lesiones por presión (LPP) en
pacientes atendidos en Cuidados Intensivos durante el primer semestre 2021 en la E.S.E
Hospital Universitario San Rafael de Tunja (E.S.E. HUSRT). Bogotá: Universidad Santo
Tomas, Faculta de economía; 2021.
7.
Peko , Barakat Johnson , Gefen A. Protección de los pacientes en posición prona de las úlceras
faciales por presión mediante apósitos profilácticos: un análisis biomecánico oportuno en
el contexto de la pandemia de COVID-19. Revista Herida. 2020; 17(06): p. 12.
8.
Jiménez , González , Hernández , Ojeda N. La caña de azúcar como alimento funcional. Revista
Iberoamericana de Ciencias. 2024; 1(3): p. 9.
9.
López Rodríguez EL. La competitividad del sector arrocero ecuatoriano en un mercado
internacional. Ambato: Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Economía; 2023.
10.
Moñino. ¿Qué es la panela y por qué dicen que es mejor que el azúcar? España: Academia Española
de Nutrición y Dietética; 2024.
11.
Centro educacional Fernando de Aragón. El Instituto de Salud Carlos III. España: Instituto de Salud
Carlos III, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; 2019.
12.
Morton L, Phillips T. Cicatrización y tratamiento de heridas: Diagnóstico diferencial y evaluación
de heridas crónicas. Revista de la Academia Americana de Dermatología. 2016; 74(4): p.
11.
pág. 9460
13.
Pedraza LA, López CE, Uribe Vélez D. Mecanismos de acción de Bacillus spp. (Bacillaceae).
Revista Universidad Nacional de Colombia. 20219; 25(1): p. 14.
14.
Triana Ricci R, Martinez de Jesús , Aragón Carreño MP. Recomendaciones de manejo del paciente
con pie diabético. Curso de instrucción. Revista Colombiana de Ortopedia y
Traumatología. 2021; 35(4): p. 12.
15.
Martínez Contreras LA. Contribución al desarrollo de una formulación tópica a base de panela con
posible actividad cicatrizante. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Ciencias, Departamento de Farmacia; 2023.
16.
Clínica Alemana. Descubre cómo curar una herida y evitar infecciones. Alemania: Clínica
Alemana; 2023.