pág. 9478
NIVEL DE CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN
ADULTOS DE 20 A 29 AÑOS ADSCRITOS A UNA
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR
LEVEL OF KNOWLEDGE ABOUT FAMILY PLANNING
METHODS IN ADULTS AGED 20 TO 29 YEARS AFFILIATED
WITH A FAMILY MEDICINE UNIT
Dra. Blanca Mónica Serrano Espinoza
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Dra. María Del Carmen Hernández Jasso
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo México
pág. 9479
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14331
Nivel de Conocimiento acerca de los Métodos de Planificación Familiar en
Adultos de 20 a 29 Años adscritos a una Unidad de Medicina Familiar
Dra. Blanca Mónica Serrano Espinoza1
moneg95@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4578-9052
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Dra. María Del Carmen Hernández Jasso
cscherezada24@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-4371-0911
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
RESUMEN
Nivel de conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar en adultos de 20 a 29 años
adscritos a una Unidad de Medicina Familiar. Antecedentes. La sexualidad y la reproducción
constituyen dimensiones básicas del desarrollo de cada persona, y por lo tanto de la salud individual;
por lo anterior es de suma importancia el conocimiento sobre los diferentes métodos de planificación
familiar. Objetivo General. Determinar el nivel de conocimiento acerca de los métodos de planificación
familiar en adultos de 20 a 29 años adscritos a la UMF No.53 de la ciudad de León, Guanajuato, en el
periodo de enero-junio del 2023. Material Y Métodos. Se realizó un estudio observacional, prospectivo,
descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo en el cual se incluyeron a 446 adultos de 20 a 29 años,
se estimó el tamaño de la muestra para una proporción, con un nivel de confianza de 95%, con una
precisión de 5% y una proporción esperada de 47.15% de acuerdo con el estudio de Fabriccio J, en Perú.
El muestreo se realizó por simple disponibilidad, como instrumento de medición el cuestionario de Nivel
de conocimiento sobre métodos anticonceptivos elaborado por Cabanillas, M. y Tomas, con Alfa de
Cronbach de 0.750. Se realizó el análisis estadístico usando el programa SPSS. Resultados. De los 446
participantes con edad media de 24.43 años, mayormente mujeres (62.1%) y con educación hasta
preparatoria (46.0%). Solo el 39.7% mostró un nivel de conocimiento adecuado sobre métodos
anticonceptivos. La puntuación media total fue de 25.63±5.04 puntos. Conclusión. Dado que menos
del 40% de los pacientes tuvieron un nivel de conocimiento adecuado sobre métodos de planificación
familiar, es necesario implementar programas educativos sobre métodos anticonceptivos.
Palabras Clave: conocimiento, planificación familiar, métodos, edad reproductiva
1
Autor principal
Correspondencia: moneg95@hotmail.com
pág. 9480
Level of Knowledge about Family Planning Methods in Adults Aged 20 to
29 Years affiliated with a Family Medicine Unit
ABSTRACT
Background. Sexuality and reproduction are fundamental dimensions of individual development and,
consequently, individual health; therefore, knowledge about different family planning methods is of
utmost importance. General Objective. To determine the level of knowledge about family planning
methods in adults aged 20 to 29 years affiliated with UMF No. 53 in León, Guanajuato, during the period
from January to June 2023. Material And Methods. An observational, prospective, descriptive, cross-
sectional study with a quantitative approach was conducted, including 446 adults aged 20 to 29 years.
The sample size was estimated for a proportion, with a confidence level of 95%, a precision of 5%, and
an expected proportion of 47.15% based on the study by Fabriccio J. in Peru. Sampling was done by
simple availability, using the Knowledge Level Questionnaire on Contraceptive Methods developed by
Cabanillas, M. and Tomas, with a Cronbach's alpha of 0.750. Statistical analysis was performed using
SPSS. Results. Of the 446 participants with a mean age of 24.43 years, the majority were women
(62.1%) and had education up to high school (46.0%). Only 39.7% demonstrated an adequate level of
knowledge about contraceptive methods. The overall mean score was 25.63±5.04 points. Conclusion:
Given that less than 40% of patients had an adequate level of knowledge about family planning methods,
it is necessary to implement educational programs on contraceptive methods.
Keywords: knowledge, family planning, methods, reproductive age
Artículo recibido 05 setiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 9481
INTRODUCCIÓN
La planificación familiar es un componente esencial de la salud reproductiva, que influye en el bienestar
social, económico y político de las comunidades1,2. Este artículo se centra en el nivel de conocimiento
acerca de los métodos anticonceptivos entre adultos jóvenes de 20 a 29 años que están adscritos a la
Unidad de Medicina Familiar No. 53 de León, Guanajuato, durante el periodo de enero a junio de 2023.
El problema de investigación radica en la falta de estudios recientes que evalúen este conocimiento en
la población mencionada, especialmente considerando que en los últimos 15 años no se ha reportado
información al respecto.
Es crucial abordar este tema, ya que diversas investigaciones indican que un porcentaje significativo de
jóvenes no utiliza métodos anticonceptivos al iniciar su vida sexual, lo que puede llevar a embarazos no
deseados y a la propagación de enfermedades de transmisión sexual. Según la Encuesta Nacional de la
Dinámica Demográfica (ENADID)3 de 2014, solo el 34% de las mujeres utilizó algún método
anticonceptivo en su primera relación sexual, cifra que incrementó a un 39.9% en 2018, pero que aún
refleja un vacío alarmante en la educación sexual y el acceso a métodos de planificación familiar. La
promoción del conocimiento sobre estos métodos es fundamental para que los jóvenes tomen decisiones
informadas y responsables en cuanto a su salud reproductiva, contribuyendo así al ejercicio pleno de sus
derechos sexuales y reproductivos.
Este trabajo se fundamenta en teorías sobre la salud pública y la educación sexual, que destacan la
importancia del conocimiento y la accesibilidad de métodos anticonceptivos para reducir los índices de
embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. La investigación se apoya en estudios
previos que analizan el uso de métodos anticonceptivos en diversas poblaciones, como el análisis de la
ENADID 3,4 y otros datos demográficos que revelan un aumento en la necesidad de anticoncepción en
el mundo en desarrollo 5,6. Sin embargo, este estudio aporta una perspectiva local que busca llenar el
vacío existente en la Unidad de Medicina Familiar No. 53 y orientar la implementación de programas
que promuevan una sexualidad responsable entre los jóvenes.
En un contexto donde el 25% de la población mexicana tiene entre 15 y 29 años1,3, y donde la necesidad
de planificación familiar es cada vez más relevante, esta investigación busca responder a la pregunta
sobre el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos en este grupo etario. Se plantea la
pág. 9482
hipótesis de que existe un conocimiento insuficiente sobre estos métodos, lo que justifica la necesidad
de un enfoque educativo más robusto. Así, el objetivo principal es determinar el nivel de conocimiento
sobre los métodos de planificación familiar entre los adultos jóvenes, con la esperanza de que los
hallazgos contribuyan a mejorar la educación y el acceso a servicios de salud reproductiva en la región.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, prospectivo, descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo en el
cual se incluyeron a los adultos de 20 a 29 años adscritos a la UMF No. 53 de León, Guanajuato durante
el periodo de enero a junio del año 2023. Se realizó un cálculo de muestra basado en estimación de una
proporción con una población total de 35,512 adultos obtenida de ARIMAC (Área de información
médica y archivo clínico), con un nivel de confianza de 95%, con una precisión de 5% y una proporción
esperada de 47.15% de acuerdo con un estudio realizado en Perú7 resultando en un tamaño muestra
ajustando a perdidas del 15% de 446 pacientes.
Una vez autorizado el estudio por el Comité de Ética en Investigación No. 10088 y el Comité Local de
Investigación en salud No. 1008 con el número de registro: R-2023-1008-006 se procedió a la selección
de los participantes mediante simple disponibilidad que se encontraban en el área de espera de los
consultorios en turno matutino, vespertino, y fin de semana de la UMF #53 León, Gto. Se invitaron a
participar a los pacientes que cumplieran los criterios de inclusión, se explicaron los objetivos del estudio
y la importancia de la participación del mismo, los que accedieron a participar se les otorgo el formato
de consentimiento informado, se proporcionó la encuesta de auto llenado la cual incluía datos generales
del participante y las variables de estudio las cuales fueron; sexo, edad, estado civil, escolaridad,
conformación de la familia( nuclear simple, nuclear extensa, extensa compuesta y otros) y nivel de
conocimiento sobre métodos de planificación familiar, los cuales se estimaron mediante el cuestionario
de Cabanillas, M y Tomas, E, que posee un Alfa de Cronbach de 0.750, lo cual indica que el instrumento
es confiable8.
El cuestionario de “Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos” fue elaborado por
Cabanillas, M y Tomas, E, el cual incluye 20 ítems con el que se espera obtener un puntaje de nivel
adecuado o inadecuado de conocimientos sobre métodos anticonceptivos, donde se clasificó como nivel
adecuado de conocimiento: 28 a 40 puntos e Inadecuado de 14 a 26 puntos. Está diseñado por preguntas
pág. 9483
de opción múltiple para todos los grupos edad; la primera parte abarca las características
sociodemográficas, y en la segunda parte las preguntas con relación al nivel de conocimiento sobre los
métodos anticonceptivos según su clasificación, tales como métodos de barrera, métodos naturales,
métodos hormonales y métodos quirúrgicos.
Para el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva las variables cualitativas se representaron
con frecuencias, porcentajes, tablas y gráficas, para las cuantitativas se analizó con media y desviación
estándar, utilizando el programa estadístico SPSS versión 25 (Statistical Package for the Social
Sciences).
Se informo a las autoridades de la UMF No. 53 sobre los resultados obtenidos, para realizar las acciones
correspondientes para aumentar el nivel de conocimiento sobre métodos de planificación familiar en los
jóvenes adultos de la unidad.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
En este estudio participaron 446 pacientes, cuya edad media fue de 24.43±2.65 años, de los cuales el
63.5% tenían menos de 25 años y el 36.5% tenían 25 años o más. El 37.9% de los participantes eran
hombres, mientras que el 62.1% eran mujeres. Con respecto a su escolaridad, la preparatoria fue el más
predominante con 46.0%. El estado civil de los participantes que más prevalec fue la unión libre en el
26.9%, y el tipo de familia más frecuente fue la nuclear extensa en el 35.9% de los pacientes. Estos datos
se observan en la Tabla 1.
El estudio utilizó un instrumento que evalúa el conocimiento sobre diferentes tipos de métodos
anticonceptivos, se observó que el 39.7% de los participantes tenía un nivel de conocimientos sobre
métodos anticonceptivos adecuado; mientras que el 60.3% tenía un nivel de conocimientos inadecuado.
La puntuación media total fue de 25.63 ± 5.04 puntos, se planteó un nivel de conocimiento moderado,
obteniendo las puntuaciones más altas en el área de métodos hormonales y más bajas en la de métodos
quirurgicos. Estos datos se observan en la Tabla 2 y en el grafico 1.
De los 446 pacientes se reportó una edad media 24.43±2.65, lo que indica una población
predominantemente jóven. Esta distribución de edad es relevante dado que los adultos jóvenes son un
grupo clave en términos de salud reproductiva y planificación familiar 9 .
pág. 9484
La muestra estuvo mayormente formada por mujeres (62.1%), lo cual es común en estudios sobre
anticoncepción, ya que las mujeres suelen ser las principales usuarias y tomadoras de decisiones en este
ámbito10. Sin embargo, la inclusión de un porcentaje significativo de hombres (37.9%) es positiva, ya
que permite una visión más completa de los conocimientos sobre anticoncepción en la población
general.
En cuanto a la escolaridad, la mayoría de los participantes (46.0%) concluyeron la preparatoria, seguido
de secundaria (29.8%) y licenciatura (15.5%). Este perfil educativo es importante, ya que el nivel de
educación se ha asociado con el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudios previos 11.
La diversidad en el estado civil de los participantes (con proporciones similares de solteros, casados y
en unión libre) permite una visión amplia de los conocimientos anticonceptivos en diferentes contextos
de pareja. Esto es relevante porque las necesidades y prácticas anticonceptivas pueden variar según el
estado civil 12. La distribución de tipos de familia muestra una mayor prevalencia de familias nucleares
extensas (35.9%), lo que es similar a otros estudios y permite saber cómo es la estructura familiar, que
a su vez puede influir en las decisiones y conocimientos sobre planificación familiar12.
Como se pudo observar el 60.3% de los pacientes presento un nivel de conocimientos inadecuado sobre
los métodos anticonceptivos, lo que representa una brecha significativa en la comprensión de los
métodos anticonceptivos en esta población y por ende podría representar un riesgo13. En su estudio
Alkalash y cols. reportaron un nivel de conocimiento bueno en 70% de los participantes; su población
eran las mujeres en edad reproductiva, y el mayor puntaje de conocimiento lo obtuvieron en métodos
hormonales, una proporción superior a la de nuestro estudio14. Gallo y cols. reportaron un nivel medio
de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en un grupo de individuos tailandeses, donde se observo
que los usuarios de métodos anticonceptivos tenian mayor conocimiento sobre los que no eran
usuarios15.Castro y cols. por su parte encontraron un conocimiento adecuado sobre métodos
anticonceptivos en 52% de los pacientes, con una poblción enfocada a estudiantes, una cifra también
superior a la de nuestro estudio16. Por tanto, nuestro estudio encontró niveles subóptimos de
conocimiento sobre anticoncepción, como otro estudios realizados en otros paises lo han reportado 17.
La falta de conocimiento adecuado puede contribuir a un uso incorrecto o inconsistente de los métodos
anticonceptivos, lo que a su vez puede llevar a embarazos no planificados y otros problemas de salud
pág. 9485
reproductiva 18. Por tanto, es ideal implementar estrategias para mejorar el nivel de conocimiento sobre
métodos anticonceptivos en adultos jóvenes en edad reproductiva.
ILUSTRACIONES, TABLAS Y FIGURAS
Tabla 1: Características sociodemográficas de los pacientes ( n= 446) de la UMF 53
Variables
Edad
Media±DE
Hombres y mujeres
24.43±2.65
Edad por sexo
Mdn (RI)
Hombres
Mujeres
25(5)
24(4)
Categorías de edad
Frecuencia (%)
<25 años
≥25 años
Sexo
Femenino
Masculino
Estado Civil
Soltero (a)
Casado (a)
Viudo (a)
Divorciado (a)
Union Libre
Escolaridad
Primaria
Secundaria
Preparatoria
Licenciatura
pág. 9486
Posgrado
Conformación de la familia
Nuclear simple 59(13.2%)
Nuclear extensa 160(35.9%)
Extensa compuesta 81 (18.2%)
Otro tipo 146(32.7%)
DE: Desviación estándar, Mdn: Mediana, RI: Rango intercuartilico, %: Porcentaje
Grafica 1. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos (n= 446)
Tabla 2: Puntuación sobre “Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos” (n= 446).
39,7%
60,3%
Adecuado
Inadecuado
Variables
Media ± Desviación Estandar
Puntuación Conocimientos Generales
8.26±2.02
Puntuación Métodos de Barrera
4.23±1.65
Puntuación Métodos Naturales
4.57±2.07
Puntuación Métodos Hormonales
4.94±2.40
Puntuación Métodos Quirúrgicos
3.63±1.70
Puntuación total
25.63±5.04
pág. 9487
CONCLUSIÓN
El análisis realizado en este estudio pone de manifiesto un conocimiento insuficiente sobre métodos
anticonceptivos entre los adultos jóvenes de 20 a 29 años en la Unidad de Medicina Familiar No. 53 de
León, Guanajuato. Con solo el 39.7% de los participantes alcanzando un nivel de conocimiento
adecuado, queda claro que existe una brecha significativa que puede comprometer la salud reproductiva
de esta población.
Desde una perspectiva teórica, el contexto de salud pública y los derechos reproductivos resaltan la
importancia de la educación en la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión
sexual. La salud reproductiva no solo es un asunto individual, sino un indicador del bienestar social y
del ejercicio de derechos fundamentales. Por lo tanto, las políticas de salud deben centrarse en la
educación integral y accesible, que permita a los jóvenes tomar decisiones informadas sobre su salud.
Sin embargo, persisten interrogantes que requieren investigación adicional. Por ejemplo, sería pertinente
explorar cómo las diferencias en el acceso a información y servicios de salud entre zonas urbanas y
rurales afectan el conocimiento sobre anticoncepción. Estas áreas de investigación son fundamentales
para comprender mejor el fenómeno y diseñar estrategias efectivas que aborden las necesidades de la
población joven.
En conclusión, este estudio subraya la urgencia de implementar políticas y programas educativos que
no solo informen, sino que empoderen a los jóvenes en su toma de decisiones respecto a la salud
reproductiva. La tarea no se limita a un solo estudio, sino que invita a la colaboración de futuros
investigadores para abordar estas complejidades y contribuir a la mejora del conocimiento y prácticas
en planificación familiar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Instituto Mexicano de la Juventud IMJUVE [Internet]; 2018, Disponible en:
https://www.gob.mx/imjuve/articulos/sexualidad-responsable-en-la-poblacion-joven?idiom=es
United States Agency for International Development (2012).Measure Demographic Health Surveys.
Washington DC: USAID; 2012
Instituto Nacional de Geografía e Historia INEGI [Internet]; 2017. Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/juventud2017_Nal.pdf
pág. 9488
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. Estadística a propósito del día internacional de la
juventud [Internet]; 2020, Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Juventud2020_Nal.pdf
Darroch JE y Singh S, Trends in contraceptive need and use in developing countries in 2003, 2008 and
2012: an analysis of national surveys, Lancet, 2013, 381(9879):17561762
United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2019). Contraceptive
Use by Method 2019: Data Booklet (ST/ESA/SER.A/435).
Fabriccio J. Visconti-Lopez, Alexandra C. Rojas-Cueva. Nivel de conocimiento y uso de métodos
anticonceptivos en universitarios de Lima, Perú .CIMEL. 2021;26(2):23-33.
Cabanillas Mejía, Jannet Melisa; Tomás Rosas, Eloísa Eva. Nivel de conocimiento y actitudes sobre
métodos anticonceptivos en estudiantes de enfermería. Perú. Universidad Nacional del Santa
Repostorio Institucional Digital, Universidad Nacional del Santa , Nuevo Chimbote; 2011.
Delbaere I, Verbiest S, Tydén T. Knowledge about the impact of age on fertility: a brief review. Ups J
Med Sci. 2020;125(2):167-174.
Frost JJ, Singh S, Finer LB. Factors associated with contraceptive use and nonuse, United States, 2004.
Perspect Sex Reprod Health. 2007 Jun;39(2):90-9.
Aryeetey R, Kotoh AM, Hindin MJ. Knowledge, perceptions and ever use of modern contraception
among women in the Ga East District, Ghana. Afr J Reprod Health. 2010 Dec;14(4 Spec no.):26-
31.
Timilsina A, Bhandari B, Johns A, Thapa S. Barriers and facilitators to self-care practices for sexual
and reproductive health among women of reproductive age. PLoS One. 2024 May
22;19(5):e0303958.
Srivastava S, Mishra PS. Does family composition drive future fertility desire and contraceptive use?
An evidence based on National Family Health Survey (20152016), India. Children and Youth
Services Review. 2021;105860.
Alkalash SH, Alessi SM, Alrizqi AA, et al. Knowledge on, Attitude Toward, and Practice of
Contraceptive Methods Among Females of Reproductive Age in Al-Qunfudah Governorate,
Saudi Arabia. Cureus. 2023;15(3):e36606.
pág. 9489
Gallo MF, Nguyen N, Nguyen C, Steiner MJ. Knowledge of contraceptive effectiveness and method
use among women in Hanoi, Vietnam. Contracept X. 2019;1:100009. doi:
10.1016/j.conx.2019.100009. PMID: 32494774; PMCID: PMC7252424.
Castro CA, Monterrosa-Blanco A, Rodríguez LL, Castiblanco A, Bernal L, Ladino MJ, Pinilla D, Melo
C, Baquero F. Knowledge and attitudes regarding contraceptive methods and sex education in
students and parents of eight Colombian schools 2020-2021: a mixed methods study. Lancet
Reg Health Am. 2024 Jan 29;30:100678.
Ochako R, Mbondo M, Aloo S, Kaimenyi S, Thompson R, Temmerman M, Kays M. Barriers to modern
contraceptive methods uptake among young women in Kenya: a qualitative study. BMC Public
Health. 2015 Feb 10;15:118
Sedgh G, Singh S, Hussain R. Intended and unintended pregnancies worldwide in 2012 and recent
trends. Stud Fam Plann. 2014 Sep;45(3):301-14.