LA ESPIRITUALIDAD EN EL USO DEL SUELO
EN LA COMUNIDAD SALVÍ, RESGUARDO
INDÍGENA AWÁ LA TURBIA - TUMACO NARIÑO
SPIRITUALITY IN LAND USE IN THE SAL
COMMUNITY, AWÁ LA TURBIA INDIGENOUS
RESERVATION - TUMACO NARIÑO
Judith Edelvira Rosero Rodríguez
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Ilia Vereni Rosero Rodríguez
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Luis Carlos Bermúdez Quintero
Universidad Popular del Cesar, Colombia
pág. 9543
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14339
La Espiritualidad en el Uso del Suelo en la Comunidad Salví, Resguardo
Indígena Awá La Turbia - Tumaco Nariño
Judith Edelvira Rosero Rodríguez1
roserojudy9@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-9850-0479
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Ilia Vereni Rosero Rodríguez
iliarosero23@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2263-6972
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Luis Carlos Bermúdez Quintero
abadmakario@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9275-9046
Universidad Popular del Cesar
Colombia
RESUMEN
La espiritualidad en el uso del suelo, es un saber ancestral que los pueblos indígenas poseen para el
cultivo de productos agrícolas. De esta forma han sobrevivido por décadas haciendo uso de las bondades
del suelo. el objetivo central de la presente investigación fue Describir la espiritualidad en el uso del
suelo en la comunidad Salví, del resguardo indígena ALa Turbia, Tumaco Nariño. La metodología
se basó en los referentes teóricos, revisión de 6 artículos internacionales enfocados en la temática que
se desarrolló, 6 regionales y 6 locales, además de 30 autores en estudios de la teoría de la ecología
cultural, que soporto el marco teórico. El saber espiritual es un saber ancestral tenido en cuenta en el
uso del suelo, donde los mayores poseen dicho saber, lo cual les ha representado tener la interacción
directa con el territorio. El saber espiritual, hace que desde el pensamiento y sentimiento direccione las
actividades cotidianas. Los mayores poseen la sabiduría propia espiritual, la han conservado desde
sus ancestros, ello les ha permitido hacer buen uso del suelo, vivenciado en el cultivo de las fincas. Sin
embargo, dadas las condiciones del mundo moderno, la juventud ha puesto la mirada en otros
quehaceres de la vida, aprendiendo costumbres ajenas y vivenciándolas como propias, en el caso de la
forma de cultivar los suelos.
Palabras claves: saberes espirituales, saberes previos, uso del suelo
1
Autor principal
Correspondencia: roserojudy9@gmail.com
pág. 9544
Spirituality in Land Use in the Salví Community, Awá La Turbia
Indigenous Reservation - Tumaco Nariño
ABSTRACT
Spirituality in the use of land is an ancestral knowledge that indigenous peoples possess for the
cultivation of agricultural products. In this way they have survived for decades making use of the
benefits of the soil. The central objective of this research was to describe spirituality in the use of land
in the Salví community, of the A La Turbia indigenous reservation, Tumaco Nariño. The
methodology was based on theoretical references, a review of 6 international articles focused on the
topic that was developed, 6 regional and 6 locals, in addition to 30 authors in studies of the theory of
cultural ecology, which supported the theoretical framework. Spiritual knowledge is an ancestral
knowledge taken into account in the use of land, where the elders possess such knowledge, which has
represented direct interaction with the territory. Spiritual knowledge directs daily activities through
thought and feeling. The elders do possess their own spiritual wisdom, they have preserved it from their
ancestors, this has allowed them to make good use of the land, experienced in the cultivation of farms.
However, given the conditions of the modern world, young people have set their sights on other aspects
of life, learning other people's customs and experiencing them as their own, in the case of the way of
cultivating the soil.
Keywords: spiritual knowledge, prior knowledge, land use
Artículo recibido 15 octubre 2024
Aceptado para publicación: 02 noviembre 2024
pág. 9545
INTRODUCCIÓN
La sabiduría ancestral de la comunidad Awá de Salví, enmarca un sinnúmero saberes espirituales, que
han conservado la pervivencia de las familias de la localidad, para conocer más de cerca las dinámicas
socio culturales que atraviesa la población, se desarrolló la investigación titulada:
La espiritualidad en el uso del suelo en la comunidad indígena Awá Salví, resguardo La Turbia del
Distrito de San Andrés de Tumaco Nariño, con la cual se busca resolver uno de los aspectos relevantes
que la juventud está dejando de lado y en el cual el presente trabajo tiene su asidero, es el saber espiritual
en el uso del suelo, que orienta al uso adecuado de los recursos renovables del suelo, redefine el
pensamiento oculto del hombre Ay lo pone a disposición al uso racional del ecosistema. El saber
espiritual que poseen los mayores en la interacción directa con el territorio, se ha visto mermado en la
juventud, no se interesan por ponerlos en prácticas, han permitido que se rompa la cadena de la
conservación, no le dan relevancia a la sabiduría propia.
El quehacer cotidiano de las personas de la comunidad de Salví transcurre normalmente, no hay
sentimiento por los rasgos culturales propios, como el interactuar con los espíritus del territorio. Los
saberes propios para el uso adecuado de los suelos no están en sus intereses, no vive ni siente la
espiritualidad, la que los mayores le transmitieron en la niñez, heredadas de sus antepasados y que han
sido conservadas de generación en generación por medio de la oralidad y de la observación; esta
dualidad entendida como la forma de enseñanza y aprendizaje en la cultura Awá.
La juventud de la comunidad de Salví, al estar alejados de las orientaciones de los mayores, hace que
paulatinamente adopten rasgos identitarios de otras culturas, se sumerjan en ellas y las sientan como
propias, que desde el sentir indígena y a medida que avanza el tiempo los niños y niñas se encaminan
por el mismo pensamiento de sus padres. La idiosincrasia del hombre Aha estado encaminada al
cuidado del territorio, al hacer uso adecuado de sus beneficios que ofrece y con ello ha logrado el
sustento de sus familias y por ende la subsistencia. Los moradores de la comunidad de Salví, al no tener
presente sus rasgos culturales propios y ponerlos en práctica en todas las actividades del quehacer
cotidiano, hace que se desliguen de la homogeneidad de las tradiciones ancestrales, que en décadas
pasadas marcaron un hito en el devenir socio cultural de las personas de la comunidad.
pág. 9546
El trabajo reviste de importancia porque se reconocen los rasgos identitarios propios, relacionados con
la espiritualidad en el uso del suelo, además, hace que se visibilice el valor cultural de las personas y se
una mirada a la historia, se fortalecen las vivencias de vida a través de la remembranza. En el caso
específico se busca identificar los tiempos y espacios donde se genera la sabiduría propia, por lo que la
juventud actual desconoce las formas tradicionales de usar el suelo, poniendo en práctica los saberes
espirituales, que en tiempos pasados marcaron un hito en la historia de la cultura indígena y en la
actualidad por los cambios del mundo moderno ha hecho que se adopten nuevas formas de vida.
En este mismo contexto, la relevancia radica en ser el primer trabajo investigativo que se realiza en la
comunidad, además, por la propuesta educativa insertada, donde los actores fundamentales son los
estudiantes de la localidad. Estas acciones permiten abordar la sabiduría ancestral desde el sentir y el
pensar del hombre Awá, dado que la espiritualidad en el uso del suelo hace que se escudriñe el
pensamiento oculto de los mayores sabedores, quienes poseen los conocimientos ancestrales.
Para ahondar la investigación, se abordó la teoría de la ecología cultural, sobre la cual se sustenta el
marco teórico, entrelazando la síntesis de la investigación y los objetivos que estructuran dicha teoría,
que para Monagud (2020), la ecología cultural, es una corriente que estudia las relaciones entre un grupo
humano y su medio ambiente (p. 56). Además, la ecología cultural fija su ideología en la espiritualidad,
como eje de los saberes de las comunidades rurales e indígenas; que para Castro (2020), argumenta que
la ecología cultural, interpreta el sentir religioso o espiritual como producto ideológico de la interacción
del ser humano con su entorno natural, (p. 33), poniendo en práctica sus sabidurías en el
aprovechamiento de los recursos naturales, cimentados en la cultura, que para la teoría de la ecología
cultural, las particularidades de las comunidades orientan su quehacer cotidiano, es por ello, que en este
ámbito se destaca la espiritualidad como la esencia del saber indígena, siendo el ser humano el que
reorienta su adaptación en cada territorio, enfocado a lograr la supervivencia.
En este mismo sentido, se resaltan los términos más importantes de la presente investigación, que de
forma directa reorientaron en ahondar sobre la sabiduría propia indígena Awá, relacionada con la
espiritualidad en el uso del suelo:
Cosmovisión: La sabiduría indígena siempre ha tenido presente en su quehacer cotidiano los rasgos
culturales propios, que desde décadas han sido orientadoras de las relaciones directas con los diferentes
pág. 9547
ecosistemas. El pensamiento acerca de las concepciones del mundo según los ideales propios, se
direccionan con la cosmovisión; que para Broda (2001), la cosmovisión, es la visión estructurada, en la
cual los miembros de una comunidad combinan de manera coherente sus nociones, sobre el medio
ambiente en que viven y sobre el cosmos en que sitúan la vida del hombre (p. 16).
Cultura: Dentro de este ámbito social, las etnias son identificadas por sus rasgos culturales propios,
donde muestran sus ideales en el empoderamiento de los ecosistemas, sino también en la forma de vivir
y sentir la vida; basados en los postulados de Páez & Zubieta (2004), donde definen el término de cultura
como el conjunto de actitudes, normas, creencias y valores que orientan las conductas, y que son
compartidas por los miembros de una nación o grupo (p. 3).
Imaginarios sociales: Dentro del sentimiento y el pensamiento indígena, emerge la visión de mirar de
forma imaginaria algunas situaciones cotidianas en la vida socio cultural de las familias, es por ello que,
la imaginación le permite adelantarse a hechos que pueden ser reales en los contextos, en este sentido,
Randazzo (2012), conceptualiza los imaginarios sociales como unas matrices de sentido que permiten
comprender, dar forma a la experiencia, incorporarla y comprenderla dentro de lo que ya sabemos.
(p.78).
Saberes ancestrales: Desde hace décadas los pueblos indígenas, han pervivido haciendo uso de la
sabiduría propia, amoldado a las necesidades de cada contexto, haciendo uso del suelo acorde a la
necesidad manifiesta, entre otros aspectos, pone en práctica sus saberes ancestrales, que para Carvallo
(2015), los saberes ancestrales son todos aquellos saberes que poseen los pueblos y comunidades
indígenas, y que han sido transmitidos de generación en generación por siglos (p. 15).
Espiritualidad: El quehacer cotidiano de las familias étnicas, se enmarcan en los saberes tradicionales
que poseen y los han conservado de generación en generación, a través de ellos logran vivir en cada
contexto, haciendo uso de los recursos naturales que brinda el suelo por medio de la espiritualidad; para
Osorio (2017), la espiritualidad es el reconocimiento de una comprensión de las realidades humanas y
sociales ligado a la relación con la naturaleza (p. 185).
Uso del suelo: Es una de las actividades del quehacer cotidiano de gran importancia para la vida de las
familias Awá, por lo que se aprovechan todas las bondades que ofrece el suelo en la subsistencia. Los
suelos de alta ruralidad, es donde se hace uso para el cultivo de plantas alimenticias, entre otras, mientras
pág. 9548
en lo urbanístico, su uso es para la construcción de viviendas, etc. El uso del suelo, según lo planteado
por Fingermann (2012), es el aprovechamiento de la superficie, subsuelo y espacio aéreo, por la acción
humana sobre el mismo (p. 11).
Identidad cultural: Desde décadas los pueblos indígenas han conservado sus tradiciones propias
identitarias, practicadas en su devenir socio cultural, como las formas del aprovechamiento de los suelos
y la subsistencia de las familias, igualmente de sus tradiciones ancestrales; por lo que citamos a Molano
(2017), quien argumenta que la identidad cultural, encierra el sentido de pertenencia de un grupo social,
con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad no es
un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la
influencia exterior (p. 73).
De acuerdo al contexto y los objetivos de la investigación, se estructuraron 6 categorías de análisis,
donde convergen el sentir, el hacer y el pensar del hombre Awá, que de una u otra forma encaminan a
escudriñar el saber ancestral de los mayores, que redefina y sea potenciado por la nueva generación:
El equilibrio ambiental en la conservación del suelo: Desde el sentir indígena, en los ecosistemas
naturales están todos los seres vivos y no vivos, por lo que la cadena de subsistencia está estrictamente
relacionada unos con otros. En este sentir, los suelos no pueden sufrir daños en su composición, por lo
que traería un desequilibrio en el ambiente, según la afirmación de Ucha (2013), donde argumenta que
el equilibrio ambiental o ecológico es el estado dinámico y de total armonía que existe entre los seres
vivos y el medio ambiente en el cual se hallan (p. 11), está dado en la conservación de todos sus
componentes, de ahí que, se propenda por el buen el uso del suelo desde una perspectiva dentro del
saber ancestral, que redefina la importancia en la vida del ser humano, animal y vegetal.
Saberes ancestrales desde el sentir y el pensar indígena: Desde la antigüedad los pueblos
afrodescendientes e indígenas, encaminaron el cuidado de sus familias desde la puesta en práctica la
sabiduría ancestral, donde comulgan varios sentimientos en el uso y aprovechamiento de los suelos para
suplir la alimentación del núcleo familiar. Desde esta noción realista, han construido pueblos
cimentados en el saber, claro está desde sus orígenes, al respecto, Vélez y Morales (2020), sostienen
que, los saberes ancestrales permiten construir identidades (p. 5), aferrados al arraigo cultural,
pág. 9549
reivindicando el pensamiento de los mayores, quienes han conservado estas tradiciones para la
pervivencia cultural.
Los imaginarios sociales afianzan la cultura A: Cada comunidad ha definido en su quehacer
cotidiano las formas de interactuar con los seres que habitan el territorio, donde reconstruye vida social,
que les garantice armonía en la convivencia con el territorio, donde la puesta en práctica de la sabiduría
propia, cimenta la espiritualidad, hace que se vean los resultados en el aprovechamiento del suelo, que
para Ugas (2007), el imaginario es la codificación que elaboran las sociedades para nombrar una
realidad; en esa medida el imaginario se constituye como elemento de cultura y matriz que ordena y
expresa la memoria colectiva, mediada por valoraciones ideológicas, e imágenes identitarias” (p. 49).
La cosmovisión A reorienta el saber ancestral: Desde el sentir y el ser del hombre indígena, ha
conservado las formas ideológicas de ver su propia realidad, entretejida en el territorio, su razón de ser,
es vivir adentrados en las montañas, como vigía de la naturaleza. En estas interacciones con el medio
circundante, surgen los aprendizajes de la adaptación en los cimientos del suelo, de acuerdo a lo
planteado por Sánchez (2010), la cosmovisión es la suposición, premisas, e ideologías que comparten
los miembros de un grupo sociocultural que determinan cómo ven e interpretan el mundo en el cual
viven (p. 82), indica el horizonte ancestral que deben caminar las familias, guiadas por su propia visión
del mundo aborigen que los cobija.
Las fases lunares, en la génesis del saber ancestral: Los aprendizajes forman a la persona y lo moldean
para que camine por la línea práctica, lo cual muestra que los aprendizajes están en el ecosistema y hay
que vivificarlos para los propios intereses. Las fases lunares orientan las acciones agrícolas, debido al
cifrado que los mayores hacen a cada fase, donde cada una cumple una función en la vida social, familiar
y agrícola en el vivir de las familias, según la afirmación de Higuera (2022), las fases lunares, pese a
ser una técnica ancestral, en la actualidad muchos agricultores se guían por medio de la luna (p. 202).
Los tiempos y espacios en la espiritualidad del uso del suelo: Los tiempos en el saber tradicional
enmarcan los momentos del trabajo agrícola, los cuales están ligados a las fases lunares, es ahí donde
empiezan los buenos hábitos en el buen uso del suelo, según la etapa, las capas del suelo están aptas
para la siembra de los productos de pan coger. Este noble saber está dentro de lo espiritual, es ajeno al
campo religioso, aquí lo espiritual encamina al saber oculto de las personas y puesto en práctica en los
pág. 9550
quehaceres cotidianos, hace que surjan nuevos ideales en la vida de cada pueblo, por consiguiente, se
toma el planteamiento de Osorio (2017), donde manifiesta que el saber espiritual se percibe en lo
profundo y en el reconocimiento de la comprensión de la realidad humana y social ligado a la relación
con la naturaleza (p. 85).
Estas categorías de análisis redireccionan las bases de la importancia de la investigación en la
comunidad de Salví, del resguardo indígena ALa Turbia, dado que es la primera vez en realizar
estudios que conlleven a solucionar afectaciones sociales, que, en el presente, es relacionado con el
saber espiritual en el uso del suelo. Al no haber estudios que muestren antecedentes, el presente reviste
de gran importancia para la comunidad educativa, al convertirse en el primer estudio que escudriñe los
saberes ancestrales, encaminados a insertarse en las temáticas académicas, para luego ser dinamizadas
con los estudiantes de la sede educativa Salví.
Los moradores de la comunidad de Salví, sentaron la base de manutención de las familias en la
agricultura, al ser suelos fértiles para la siembra de productos de pan coger, destacándose en la siembra
de maíz, como el segundo producto alimenticio dada a la variedad de platos que se preparan, al igual el
chiro, es una especie de plátano pequeño de primera necesidad y la yuca. El cultivo de estos productos
se hacía de forma natural, es decir, haciendo uso de los saberes ancestrales, para la conservación de los
suelos, sin hacer uso de abonos con compuestos químicos o herbicidas. Acompañado de estas sanas
costumbres en el uso del suelo, estaba el uso racional de los árboles maderables, lo cual hace que se
mantengan limpias las fuentes hídricas y la conservación de las especies que allí habitan.
Como se menciona, la economía se cimentaba en el uso racional del suelo, esto ha permitido que la
localidad mantenga la forma de gobierno propio, lo cual hace que para la toma de decisión sea a través
de mingas de pensamiento, es decir, por medio de reuniones comunitarias. Al tener una economía sana
basada en el uso adecuado del suelo, los rasgos culturales propios están en la misma línea, que como
comunidad indígena de la etnia Awá, posee las tradiciones de los ancestros, sus usos y costumbres,
como la forma de adaptación al territorio y la comunicación con los demás seres espirituales que
habitan. Vivenciar los rasgos culturales propios hace que se interiorice la espiritualidad en la persona,
hay comunicación con los seres vivos que forman el ecosistema, hace uso de la cosmogonía y demás
legados espirituales para la mantención de la identidad cultural.
pág. 9551
Al ser población indígena, el predio que ocupa la comunidad de Salví, es colectivo, titulado como
resguardo La Turbia, de ahí que no se presenten disputas territoriales, dado que se debe cumplir con la
finalidad de la norma, de no ser enajenados. En el caso eventual de presentarse inconvenientes, la
autoridad indígena imparte justicia, que es de pleno acatamiento por la comunidad. Son las
particularidades que poseen los predios colectivos de los resguardos, como también la forma de hacer
uso racional, que de una u otra forma, las familias habitan dichos predios.
Es menester anotar en el presente apartado el objetivo del estudio se centra en Describir la espiritualidad
en el uso del suelo en la comunidad Salví, del resguardo indígena ALa Turbia, Tumaco Nariño.
Teniendo presente el contexto socio cultural donde se lleva a cabo, al igual que la problemática que la
afecta, de ahí que, se tenga en cuenta todas las particularidades de los saberes de mayores, quienes
poseen la sabiduría ancestral en la espiritualidad en el uso del suelo. En este mismo sentido particular,
se definió como hipótesis, la siguiente: En la comunidad de Salví, los elementos que hacen parte de la
espiritualidad en el uso del suelo es la cosmovisión Ay las fases lunares, las cuales convergen con el
quehacer cotidiano de las personas de la comunidad, en el mismo sentido se orientan las creencias
culturales, que hacen parte del sentir ancestral de las personas de la localidad.
METODOLOGÍA
Dadas las características particulares del contexto objeto de estudio, como lo es la comunidad indígena
Ade Salví y las temáticas definidas en la problemática. En este sentido, se optó a encaminar el estudio
por medio del enfoque cualitativo, por lo que se trabaja con comunidad, se escudriña el sentir de la
cultura inmersa en la espiritualidad en el uso del suelo, que para Fernández (2017), la metodología
cualitativa tiene como objetivo esencial la descripción e interpretación de las cualidades de todo
fenómeno de relación social y contenido cultural (p.7), donde se relaciona las cualidades de los
moradores de la comunidad de Salví, que está dada por las sabidurías propias de la espiritualidad en el
uso del suelo, como cúmulos de saberes ancestrales, conservados de generación en generación por los
mayores por medio de la oralidad y la observación directa en el territorio.
Matta (2019) afirma que, el estudio cualitativo asume una realidad subjetiva, dinámica y compuesta por
multiplicidad de contextos (p. 8), en el caso específico es la comunidad Ade Salví, donde convergen
un sinnúmero de sentimientos propios de la cultura Awá, que redefinen el quehacer de las personas
pág. 9552
oriundas de la localidad, destacándose el uso del suelo, dado que es donde se cultiva y produce
alimentos para la vida de las familias, además de encontrar las plantas de uso medicinal y todo lo básico
para pervivencia. Es de esta forma que el enfoque cualitativo tiene amplia relación con el presente
estudio, donde la sabiduría de los mayores ha permitido la conservación de la cultura, para Hernández-
Sampieri (2014), afirma que el enfoque cualitativo cuenta con una idea y visión que conduce a un punto
de partida del propósito de la investigación (p. 27), donde se organizan las temáticas conducentes a
explorar el contexto, las cualidades de la población objeto de estudio, dado que el enfoque permite
alcanzarlo.
De acuerdo al planteamiento, el alcance marca las condiciones metodológicas que llevaron al desarrollo
de los objetivos propuestos. Dado que el trabajo está direccionado a la sabiduría espiritual en el uso del
suelo, donde se escudriña el saber ancestral de los mayores de la comunidad de Salví, quienes poseen
la sabiduría espiritual, de acuerdo al planteamiento de Ramos (2020), donde afirma que, en el alcance
ya se conocen las características del fenómeno y lo que se busca, es exponer su presencia en un
determinado grupo humano (p. 2), las cualidades culturales de las personas de la localidad de Salví,
están enmarcadas en la espiritualidad del uso del suelo, que garantice la conservación de sus tradiciones
en beneficio de los buenos hábitos en el aprovechamiento de los recursos naturales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La espiritualidad es un saber ancestral tenido en cuenta para el buen uso del suelo, además, la
espiritualidad es la forma de cómo el hombre A pone en práctica sus saberes para vivir en los
territorios. Es tenida en cuenta según los tiempos y espacios. Se coinciden con los resultados de los
autores como Tuñoque (2017), Zamora (2021), Osorio (2017) y rdenas (2019), donde resaltan que la
espiritualidad se basa en las relaciones que establece la persona consigo misma a través de la búsqueda
de sentido de vida, las relaciones armoniosas con los demás, la espiritualidad, que no se limita al espíritu
o la piedad cristiana, sino que se traduce en acciones concretas y en una relación de respeto y vida con
la naturaleza, misma que va más allá de lo humano.
Además, con el siguiente resultado, establecemos cierta similitud, al ver que Pimiento (2019), en su
investigación concluyó que, a partir del análisis multitemporal de 25 años, muestran una tendencia de
cambio de uso hacia actividades agropecuarias y agrícolas mixtas, con un aumento y una disminución
pág. 9553
de las áreas de uso de protección (Páramo y arbustal), las disminuciones de estos usos de protección
están íntimamente ligados a la dinámica de las actividades económicas de la zona. Se evidenció que, la
localidad ha tenido migración de otras familias de otras culturas, lo que ha hecho que la comunidad
crezca y por ende haya la necesidad de hacer uso del suelo en más espacios.
Comparando lo planteado por Bottger (2020), donde dice que, el uso de suelo destinado, es contrastable
la diferencia en la fertilidad o calidad agrícola que tomará el suelo en reacción al monocultivo o
policultivo, mejorando sus características con este último y empeorando con el primero. Así mismo, se
evidencia que, al reducir, o eliminar, el bosque primario, el suelo pierde fertilidad de forma inmediata.
Los resultados obtenidos, también dan cuenta de no coincidencia con lo argumentado por autores en
analizar las características de la espiritualidad y su relación con el uso del suelo, lo anterior se basa en
las afirmaciones de Contreras (2020), Arango en el año (2020), donde sostienen que la espiritualidad
en la consolidación del proyecto de vida humano, sin embargo, a partir de los hallazgos se pone de
manifiesto que las bases para la construcción de dicho proyecto se edifican esencialmente desde una
espiritualidad laica, en donde los estudiantes buscan esencialmente placer, felicidad, desarrollo personal
y en un menor porcentaje aporte a las necesidades comunitarias.
En la forma de concluir los resultados, no coincidimos con el planteamiento, por lo que la espiritualidad
es entendida en otras dimensiones, más centrada a la par de la cosmogonía, lo cual se sustenta en los
resultados obtenidos por Rosselli (2011), donde la “espiritualidad” es una categoría históricamente
situada, cuyos usos y significados no ocurren en un vacío cultural, social, económico o ambiental. Por
el contrario, esta categoría debe entenderse como un proceso que se elabora y se (re)afirma
constantemente en la experiencia de sujetos que están inscritos en relaciones de poder y de producción
concretas, y que condicionan sus maneras de entender el mundo y de actuar en él.
Sanguino (2018), afirma que, los estudiantes han logrado comprender la importancia de la espiritualidad
en la vida, de reconocer que más allá de lo material y de lo sico existe un plano espiritual del cual
dependen todas las dimensiones de la vida, y desde el cual se orientan las emociones, sensaciones e
incluso razonamientos que van develando un proyecto de vida particular. Es natural que los estudios
arrojen diferentes resultados, similares o en casos específicos no teniendo ninguna relación directa de
coincidencia con la se desarrolla, para lo cual tomamos el planteamiento de Quintero (2018), quien
pág. 9554
afirma que en medio de estos procesos de análisis y reflexión sobre la construcción de relaciones
sociales y el proyecto de vida, los valores espirituales se han establecido como la guía que orientan los
procesos de participación en clase, con el fin de generar empatía con las demás personas, y de practicar
un conjunto de valores basados en los procesos de construcción interior y espiritual.
Lo espiritual busca que cada espacio explore las emociones más profundas de quien lo habite y le
vocación. Se quiere crear espacios que ayuden al ser humano a su desarrollo personal, su
enriquecimiento espiritual y su sanación. Donde el ser humano es la base de la sociedad, encontrándose
a mismo, tenga la oportunidad de reflexionar y convertirse en un mejor ser humano, respetuoso de
los derechos de sus semejantes. Es un espacio de crecimiento personal, en el que cada persona puede
explorar su propio “yo” de la manera en que lo considere necesario, buscando también integrarse al
medio natural con el fin de generar un equilibrio adecuado, haciendo énfasis en la experiencia sensorial.
En el siguiente apartado, se coincide con lo planteado por los autores, Aguilar (2020), Fajardo y
Narváez (2016), Moreano y Bolaños (2019), Cárdenas (2019), Espinosa y León (2015), donde
concluyen que, el territorio y cada componente de este, como los ríos, quebradas y sitios sagrados, son
generadores del sentir espiritual del hombre Awá, interactúa con ellos, sabe cómo usarlos en momentos
necesitados, más exactamente en la práctica de algunos rituales de sanación; trae a remembranza lo
aprendido de sus mayores y hace un paralelo con la circunstancias de la vida, del sentido particular en
la poca importancia que le mereció en su momento la sabiduría de sus padres, ahora se trenza en validar
el significado que tienen sus saberes propios.
Los factores que dificultan la comprensión de espacios y tiempos generadores de la sabiduría espiritual,
es la acción del hombre en el uso de las malas prácticas de uso del suelo, por lo que hay similitud en los
resultados de la investigación de Alba y Salazar (2020), donde concluyeron que, es de recordar que el
impacto humano puede influir en las propiedades hidro físicas del suelo, ocasionando deterioro en los
ecosistemas. Castañeda (2017), con su planteamiento, posee gran coincidencia, respecto a nuestro
estudio, al señalar que, las políticas nacionales que impulsan el crecimiento económico sin respeto por
la naturaleza, entendiendo que el desarrollo colombiano no es el desarrollo que llevan otros países por
el simple hecho de contar con una posición geoestratégica y beneficiados de tantos servicios
ecosistémicos que no aprovechamos.
pág. 9555
Tohapanta (2018), dice que, la percepción ambiental de la población de la comunidad la Esperanza no
relaciona la pérdida del recurso hídrico por actividades agropecuarias, aunque, reconocen que en los
últimos 5 años aumento la actividad ganadera en la zona y que la producción agrícola se realiza con uso
de agroquímicos. Frente al hallazgo de Tohapanta, coincide con los resultados que encontramos, dado
que el uso del suelo es con químicos, sin embargo, los porcentajes son bajos lo que hace aun sostenibles
el suelo.
En el resultado del presente autor, encontramos coincidencia, donde hizo recorridos al territorio,
observando los suelos; lo cual se sustenta en la afirmación de Valenzuela (2017), afirmando que desde
la mirada de los pastos se dice que caminar el territorio es movilizar la palabra y el conocimiento de los
mayores a los renacientes, ya que recorrer por el camino es reencontrarse con el mito, la leyenda, los
espíritus, los pobladores naturales del territorio. Desde este referente, en esta investigación se realizó
recorridos por el territorio para observar y conocer las áreas naturales (sitios sagrados) como ríos,
lagunas, paramos, bosques, volcanes, cerros y demás riquezas naturales que posee este territorio.
En los resultados obtenidos donde no encontramos coincidencia o similitudes, es en los conceptos de
autores como, Gómez (2019), al afirmar que, las zonas con probabilidad de presentar procesos de
desertificación, obtenidos a partir de características biofísicas, las cual está subdividida de acuerdo con
grados de bajos a altos de susceptibilidad; mientras, el segundo, hace referencia a las zonas que
presentan ya estos procesos con grados de menor a mayor severidad, considerando que en estas zonas
ya están sucediendo procesos de erosión y salinización que abren paso a la desertificación. Ampliamente
se observa que el uso de los suelos está supeditado a procesos químicos, que, con la constante acción,
el suelo está erosionado, lo que quiere decir, que, la afectación es alta, debido al mal uso del suelo. La
misma problemática en el al uso del suelo es la conclusión de Parra (2018), al decir que, los parámetros
de esfuerzo máximo y rigidez tienen una tendencia creciente para la cal viva, debido a la reacción que
se genera con el agua disuelta, lo que apoya la idea de que este material indiscutiblemente es una buena
opción para el tratamiento de suelos, especialmente por su economía y facilidad en cuanto a su uso.
Cardoso (2018), plantea el siguiente resultado, donde los suelos del sector son ligeramente gravosos,
están pedregosos, su drenaje es moderado, tienen una erosión hídrica ligera, el riesgo de anegamiento
moderada, la textura moderadamente gruesa, el PH es neutro, están libres a ligeramente afectados por
pág. 9556
excesos de sales y sodio, tienen un contenido medio a alto de materia orgánica y su fertilidad es baja.
La calidad agrológica del sector para cultivo en limpio es baja. Frente a estes resultado, no encontramos
coincidencias, dado que, las condiciones de este suelo son naturales, no ha intervenido la mano del
hombre. Por naturaleza no es apto para cultivos de productos agrícolas, debido a sus contenidos de sales
y las condiciones geológicas.
La sabiduría indígena ha hecho que las comunidades conserven sus formas de vida, que esmuy ligada
a su cosmogonía, de acuerdo a ella conciben el mundo desde su propio pensamiento, relacionado a las
bondades que brinda el territorio. La sabiduría propia, está dada por la espiritualidad, como la forma de
forjar la pervivencia de las familias.
Según los resultados obtenidos por los autores en sus análisis relacionada con la espiritualidad en el uso
del suelo y la forma de cómo educar a la niñez para la conservación de sus tradiciones propias.
Coinciden los resultados arrojados por nuestro trabajo, con los de los autores, lo anterior se corrobora
con lo argumentado por Wilches (2006), Enríquez y Enríquez (2019), Nastacuas y Angulo (2019),
Bisbicus y Rodríguez (2022), donde concluyeron que, los usos y costumbres de los pueblos indígenas
están enmarcados en todos los campos del quehacer de sus miembros, en este aspecto puntual se hace
referencia a la educación intercultural, entendida desde las bases aborígenes como la herramienta para
formar a los educandos en todos los campos del saber: desde sus rasgos culturales y los saberes globales,
con ello, el aprendizaje de saberes académicos y propios adquieren significado porque están basados en
las experiencias cotidianas y se contextualizan de forma vivencial, permitiendo romper con esquemas
tradicionales.
En otros estudios realizado por investigadores, como Pineda y Pinto (2018), , hay coincidencia, donde
concluyeron que las estrategias pedagógicas y didácticas desarrolladas en esta investigación han
permitido implementar y fortalecer nuevas y buenas prácticas ambientales a través de la educación
ambiental, en toda la comunidad educativa. Además, Uribe (2019), expresa que, las diferentes
estrategias implementadas en la práctica pedagógica donde tienen en cuenta los saberes ancestrales y
tradicionales y su relación con el conocimiento científico escolar, manifiestan la necesidad de un cambio
curricular orientado a la descolonización y el diálogo de saberes, que permita repensar la formación de
profesores. Referente a este hallazgo, vemos que hay similitud según los resultados, por lo que la
pág. 9557
estructuración de actividades pedagógicas ayuda a aprender también los saberes tradicionales desde la
escuela.
Osorio (2017), concluyó en su estudio, coincidiendo ampliamente en que la espiritualidad está la
educación como forma propia de sostenibilidad de la cultura y como vehículo para la reproducción
espiritualidad y lengua. La educación se fundamenta en una pedagogía que privilegia lo comunitario.
Así mismo, Pulido (2019), mencionó que, los estudiantes presentan una buena comprensión a nivel
literal, pero al momento de lograr una esquematización de la información en la interpretación presentan
dificultades; dado que están de una u otra forma acostumbrados a esquemas ya predeterminados para
lograr la interpretación, y al momento de hacer una reestructuración del mismo, suelen presentar
confusión y su interpretación logra desenfocarse de la forma en que debería ser. De acuerdo a este
planteamiento, se denota que la mejor manera de lograr aprendizajes es por medio de la construcción
de una propuesta educativa lúdica que donde se aprenda otras formas del saber, como el de los saberes
propios.
La elaboración de líneas para la construcción de actividades educativas, permite cambiar la forma
monótona de enseñanza, que, al cambiar con temáticas propias, permite despertar el ánimo de
aprendizajes de los estudiantes, lo cual se vio como resultado en los estudiantes de la sede educativa
ASalví, coincidiendo con lo argumentado por Blanco, Mendoza y Pacheco (2019), donde sostiene
que, las estrategias pedagógicas implementadas por los docentes son identificadas en las observaciones
realizadas; siendo poco frecuentes el desarrollo de las mismas, se dio muestra que al ser implementadas
constantemente los niños y niñas presentan aspectos a mejorar, ya que son actividades que se realizan
poco y eso es beneficioso para el proceso de los estudiantes.
Los espacios para el aprendizaje no están supeditados únicamente al aula de clases, sino que se
exploraron otros lugares que cumplen mejores condiciones para la enseñanza y el aprendizaje, como
salida al campo o al lado del fogón, sitio de reunión y enseñanzas que los abuelos hacen a sus hijos,
porque el fuego atrae, reúne al calor las familias, se hacen conversatorios de las experiencias de la
jornada del día. Las operaciones matemáticas como la adición, sustracción, división y multiplicación,
adquieren mejor sentido de aprendizaje, porque con los materiales del tejido se realizan las actividades
de búsqueda de las soluciones.
pág. 9558
Imagen No. 1. Diálogo de saberes con mayores de la comunidad de Salví
Dialogo fluido sobre el uso del suelo teniendo en cuenta el saber espiritual que poseen los mayores de
la comunidad, para continuar con la conservación y la puesta en práctica.
Imagen No. 2. Representación grafica de la observación de los estudiantes en el territorio
Los estudiantes representaron de forma gráfica lo que observaron en los espacios talado los árboles y
los lugares donde no ha intervenido la mano del hombre.
CONCLUSIONES
El suelo por décadas ha representado la supervivencia de familias, haciendo uso de la agricultura,
ganadería, explotando los recursos naturales, etc. Es a través de estas prácticas en la forma de vida, que
el hombre Aha cimentado el futuro de las familias, pero también, en la forma de conservar las
pág. 9559
tradiciones ancestrales, de cómo hacer uso adecuado del suelo. En las formas de hacer uso del suelo, se
conjugan varios saberes que solo conocen los mayores y los miembros de sus familias, que son los
saberes espirituales, claro está que ahí están inmersos los saberes de los tiempos y espacios, como los
generadores de la sabiduría espiritual indígena, denotando gran importancia las fases lunares y los sitios
sagrados, para entretejerse con la cosmogonía indígena Awá, orientada en los cuatro mundos.
El cumulo de saberes con que cuentan las personas Awá, relacionados con la espiritualidad en el uso
del suelo, en el caso de la comunidad de Salví, los mayores sí poseen la sabiduría propia, la han
conservado desde sus ancestros, ello les ha permitido hacer buen uso del suelo, vivenciado en el cultivo
de las fincas. Sin embargo, dadas las condiciones del mundo moderno, la juventud ha puesto la mirada
en otros quehaceres de la vida, aprendiendo costumbres ajenas y vivenciándolas como propias, en el
caso de la forma de cultivar los suelos, haciendo uso de fungicidas y plaguicidas, en casos aislados el
uso de abonos con compuestos químicos, para acelerar la producción y así obtener más ganancias en
las cosechas.
Una de las causas es la migración de personas de otras regiones del país que han llegado a la localidad,
que en casos puntuales han establecido relaciones de parejas y ello ha llevado a vivir las tradiciones de
la persona que ha llegado e ir dejando la propia relegada. Ligado a ello, la tecnología ha influido en la
juventud a entrar en la modernidad y para suplir las necesidades, explotan el suelo de la manera más
rápida, sin ningún cuidado, afectándolo directamente, se busca dinero sin ver las consecuencias, que se
le ocasione al medio ambiente.
Frente a la pérdida paulatina de los saberes espirituales en el uso del suelo, los mayores ven la necesidad
de continuar conservando las tradiciones propias, visionando dejar un mejor futuro para la nueva
generación, que se recupere las sanas costumbres de cultivar los productos de pan coger, conservar las
fuentes hídricas, la flora y la fauna, como sustento de vida, sentir y pensar en la conservación de la
identidad cultural Awá.
Una de las características del hombre Awá, es vivir adentrado en las montañas, de ahí que, tenga las
sanas costumbres de hacer uso del suelo para su sustento y frente a esta tradición, es que los mayores
ven con profunda necesidad de iniciar espacios de formación a la niñez y ven la escuela como el lugar
más idóneo, para alcanzar los sueños.
pág. 9560
Los estudiantes de la sede educativa ASalví, poseen conocimientos de la cultura, como los saberes
espirituales, pero desconocen la importancia que representa para la población Awá. De acuerdo a lo
presente, se ve la necesidad de hacer ajustes en los planes de estudios del establecimiento, insertando
temáticas del saber propio, que, con el apoyo de los mayores, recabar información relacionada con la
espiritualidad en el uso del suelo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilar (2020). Análisis del cambio de la cobertura y del uso del suelo en la comunidad de
Coatepec, Ixtapaluca, Estado de México. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Instituto
de Ciencias. 2020. Recuperado de: 20210210185256-3960-TL (1).pdf
Bisbicus & Enríquez (2022). Prácticas y Saberes Culturales Para el Uso del Suelo en Armonía con la
Espiritualidad y el Equilibrio Ambiental en el Resguardo indígena AQuejuam Tumaco
Nariño. Recuperado de: Prácticas y saberes culturales para el uso armónico del suelo en relación
con la espiritualidad y el equilibrio ambiental en el resguardo indígena A Quejuambí,
Tumaco, Nariño | Revista SEXTANTE (sextante-ensb.com)
Bottger. 2020. Estimación del conflicto de uso de suelo de la microcuenca Grapanazú. Perú, del
distrito de Huancabamba, provincia de Oxapampa, Perú. 2020. Repositorio de la Universidad
Nacional Daniel Alcides Carrión, Oxapampa, Perú.
Blanco, H. Shakira. Mendoza, M. Gleidys. Pacheco, P. Lizleidys. 2019. Estrategias Pedagógicas
Implementadas por los Docentes para fortalecer el proceso de escritura de los Estudiantes.
Universidad de La Costa (Cuc). Facultad de Humanidades. Licenciatura en Educación Básica
Primaria. Barranquilla 2019.
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/4726/1143457693-1047359168-
1043019121.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castañeda. (2017). Análisis del Conflicto de Uso del Suelo por el Cultivo de Palma de Aceite en
Villanueva - Casanare (1988-2017). Repositorio de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, en Bogotá D. C. Colombia 2017. Recuperado de:
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13171/Cata%C3%B1edaFandi%C3
%B1oJhonJairo2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
pág. 9561
Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. (2ª Edición). Caracas:
Uyapal.
Castro, Mercedes. (2020). Ecología cultural: Características, teorías e importancia. Ingeniera
Agrónoma, Doctora en Biodiversidad y Biología Evolutiva. Investigadora en el área de la
Botánica, anatomía floral y su evolución. Etnobotánica. Última edición el 4 de noviembre de
2020.
Contreras, (2020). La espiritualidad desde la clase de ERE, como fundamento del proyecto de vida y
la transformación social de los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Luis
Eduardo Díaz de Yondó - Antioquia. 2020. Repositorio de la Universidad Santo Tomàs
(Barrancabermeja Santander), Colombia, 2020. Recuperado de:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/35264/2020ignaciocontreras.pdf?sequen
ce=1
Enríquez & Enríquez (2019). El tejido del canasto una herramienta pedagógica para la enseñanza de
las matemáticas con los estudiantes de grado cuarto del centro educativo Rio Blanco,
Resguardo Awá Gualcalá. Ricaurte Nariño. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26046/EL%20TEJIDO%20DEL%20CANAS
TO%20COMO%20ESTRATEGIA%20ETNOPEDAG%C3%93GICA%20.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y
Espinosa L, Ysunza A. 2009. Diálogo de saberes médicos y tradicionales en el contexto de la
interculturalidad en salud. CIENCIA ergo sum 2009; 16(3): 293-301.
Fajardo & Narváez (2016). La Espiritualidad que se entreteje en las Artesanías Propias como
alternativa Etnoeducativa para mantener viva la tradición ancestral en los estudiantes del
Resguardo Indígena A Honda Río Guisa. Barbacoas Nariño. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/12200/36861585.pdf?sequence=3&isAl
lowed=y
Fernández, Riquelme. (2017). Metodología cualitativa de Investigación en Ciencias Sociales. Revista
hispanoamericana de Historia de las Ideas. ISSN 1989-2659. Número 37, Año 2017, páginas 4-
30. Recuperado de:
pág. 9562
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/54506/3/Sergio%20Fern%c3%a1ndez%20Riqu
elme.%20Metodolog%c3%ada%20cualitativa.%20La%20Raz%c3%b3n%20hist%c3%b3rica
%20.pdf
Fernández, Sergio R. (2017). Si las piedras hablaran. Metodología cualitativa de Investigación en
Ciencias Sociales. La Razón Histórica. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas. ISSN
1989-2659. Número 37, Año 2017, páginas 4-30. Recuperado de:
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/54506/3/Sergio%20Fern%c3%a1ndez%20Riqu
elme.%20Metodolog%c3%ada%20cualitativa.%20La%20Raz%c3%b3n%20hist%c3%b3rica
%20.pdf
Fingermann, H. (2012). Concepto de uso del suelo. Recuperado de: https://deconceptos.com/ciencias-
naturales/uso-del-suelo
Sanguino, S. Mildred. 2018. Los valores espirituales En La Toma de decisión de los jóvenes de Décimo
grado del colegio Guillermo Quintero Calderón. Universidad Santo Tomás Vicerrectoría De
Universidad Abierta y a Distancia. Facultad de Educación. Licenciatura en Teología. Bogotá
2018
Gómez, M. Camila B. 2019. Estudio de la degradación de duelos y tierras por desertificación en la
jurisdicción de La Car. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ciencias
Naturales E Ingeniería. Maestría en Ciencias Ambientales Bogotá D. C. 2019. Recuperado de:
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/7798/Trabajo%20de
%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pimiento, M. Giovanna O. 2019. Análisis Multitemporal del cambio de uso de suelo en el Páramo de
Pisba Jurisdicción del Municipio de Tasco. Para el Periodo 1990 2015 Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Escuela de Posgrados.
Maestría en Ingeniería Ambiental. Tunja 2019. Recuperado
de:https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/3575/Analisis_multitemporal.pdf;jsessi
onid=1054EDAC5571BCEF244D966A2C813B88?sequence=1
Blanco, H. Shakira. Mendoza, M. Gleidys. Pacheco, P. Lizleidys. 2019. Estrategias Pedagógicas
Implementadas por los Docentes para fortalecer el proceso de escritura de los Estudiantes.
pág. 9563
Universidad de La Costa (Cuc). Facultad de Humanidades. Licenciatura en Educación Básica
Primaria. Barranquilla 2019.
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/4726/1143457693-1047359168-
1043019121.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Edición).
México D.F: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.
Hernández-Sampieri, R. &. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill Educación. Obtenido de
http://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wpcontent/uploads/2019/02/RUDICSv9n18p92_95.pd
f
Nastacuas & Angulo. 2019. La huerta escolar como una forma de mantener los usos y costumbres
tradicionales A con estudiantes de grado 4 de. C. E. A Quejuambi. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26179/mnastacuasb.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Osorio. (2017). Religiosidad e identidad: La lucha indígena como resistencia territorial desde la
Espiritualidad. Bogotá D. C. Revista Open Access Repository. Vol. 9 No. 1 Medellín Colombia
2017.recuperado de:
ssoar-kavilando-2017-1-osorio_calvo-Religiosidad_e_identidad_la_lucha.pdf
Osorio Calvo, C. A. (2017). Religiosidad e identidad: la lucha indígena como resistencia territorial
desde la Espiritualidad. Revista Kaviland.
Pacheco Muñoz, Miguel Fernando, (2005). El ambiente, más allá de la naturaleza, Elementos: Ciencia
y Cultura, año/vol. 12, núm. 057, enero-marzo, México, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, 2005, 29-33.
Pineda & Pinto. (2018). Estrategias didácticas en educación ambiental para el fortalecimiento de
buenas prácticas ambientales. 2018. Repositorio de la Universidad Pontificia Bolivariana,
Leticia Amazonas, Colombia. 2018. Recuperado de:
pág. 9564
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4074/ESTRATEGIAS%20DID%
C3%81CTICAS%20EN%20EDUCACI%C3%93N%20AMBIENTAL%20PARA%20EL.......p
df?sequence=1
Randazzo, Francesca. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Pp. 77 96. Social
Imaginaries as a Tool. Universidad de Santiago de Compostela.
Ramos Galarza, C. (2020). Los Alcances de una Investigación. Ciencia América. Recuperado el 11 de
08 de 2021, de: http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Sánchez. (2019). Contribución de las prácticas culturales en el desarrollo del capital social
comunitario. Revista de la Universidad de Trujillo, Sciendo, Ciencia para el Desarrollo, Perú
2019. Recuperado de: Vista de Contribución de las prácticas culturales en el desarrollo del
capital social comunitario (unitru.edu.pe)
Toapanta, M. Ch. 2018. Uso de suelo en actividades agropecuarias de la comunidad La Esperanza y
su impacto sobre la conservación del recurso hídrico de la reserva ecológica El Ángel.
Recuperado de:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8053/1/PG%20627%20TRABAJO%20DE
%20GRADO.pdf
Uribe, Marisol. 2019. Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un
enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial.
https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2148/1962