GINGIVITIS DESCAMATIVA COMO
MANIFESTACIÓN ORAL DEL PÉNFIGO:
IMPLICACIONES CLÍNICAS
DESQUAMATIVE GINGIVITIS AS AN ORAL
MANIFESTATION OF PEMPHIGUS:
CLINICAL IMPLICATIONS
DCF. Dora María López Trujillo
Universidad Autónoma de Coahuila, México
DCF. Martha Margarita Aguado Arzola
Universidad Autónoma de Coahuila, México
DCF. María de los Ángeles Pietschmann Santamaría
Universidad Autónoma de Coahuila, México
DCF. Lizeth Alejandra Reyes Alvarado
Universidad Autónoma de Coahuila, México
CD. Aylin Alejandra Belmares González
Universidad Autónoma de Coahuila, México
pág. 9585
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14341
Gingivitis Descamativa como Manifestación Oral del Pénfigo:
Implicaciones Clínicas
DCF. Dora María López Trujillo1
doralopeztrujillo@uadec.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-6501-6826
Unidad Torreón
Universidad Autónoma de Coahuila
México
DCF. Martha Margarita Aguado Arzola
aguadom@uadec.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-3366-3815
Unidad Torreón
Universidad Autónoma de Coahuila
México
DCF. María de los Ángeles Pietschmann
Santamaría
m.pietschmann.santa@uadec.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-6951-6924
Unidad Torreón
Universidad Autónoma de Coahuila
México
CD. Aylin Alejandra Belmares González
abelmares@uadec.edu.mx
https://orcid.org/0009-0007-2036-9728
Maestría en Ciencias Odontológicas
con Acentuación en Periodoncia
Unidad Torreón
Universidad Autónoma de Coahuila
México
DCF. Lizeth Alejandra Reyes Alvarado
reyesl@uadec.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-8821-7666
Unidad Torreón
Universidad Autónoma de Coahuila
México
RESUMEN
Introducción: La gingivitis descamativa (GD) se caracteriza por eritema intenso, descamación y
ulceración de la encía libre e insertada, y suele presentarse como una condición dolorosa asociada con
enfermedades sistémicas. Un alto porcentaje de casos de GD se relaciona con condiciones
dermatológicas como el liquen plano y el penfigoide de las mucosas. Sin embargo, otras enfermedades
autoinmunes mucocutáneas, como el pénfigo vulgar, también pueden manifestarse con síntomas
gingivales similares. Descripción del caso: Se presenta el caso de una paciente de 51 años con
antecedentes de diabetes e hipertensión controlada, diagnosticada con enfermedad periodontal estadio
IV grado B y GD asociada al pénfigo. Durante el examen clínico se observó el signo de Nikolsky, un
indicador de acantólisis activa, frecuentemente relacionado con anticuerpos epidérmicos presentes en
el pénfigo. Tratamiento: incluyó instrucciones de higiene oral, control de la biopelícula, raspado y
alisado radicular, y terapia con corticosteroides tópicos (mometasona al 0,2%). La paciente experimentó
una mejora notable en la condición gingival, aunque tuvo recaídas y remisiones durante el seguimiento
anual. Conclusión: El manejo efectivo de la GD y enfermedades relacionadas requiere un diagnóstico
preciso y tratamiento adecuado. Este caso resalta la importancia de diferenciar entre GD y pénfigo para
optimizar los resultados terapéuticos.
Palabras clave: gingivitis descamativa, pénfigo vulgar, manifestaciones orales, corticosteroides,
enfermedades autoinmunes
1
Autor principal
Correspondencia: m.pietschmann.santa@uadec.edu.mx
pág. 9586
Desquamative Gingivitis as an Oral Manifestation of Pemphigus:
Clinical Implications
ABSTRACT
Introduction: Desquamative gingivitis (DG) is characterized by intense erythema, desquamation, and
ulceration of the free and attached gingiva, and it often presents as a painful condition associated with
systemic diseases. A high percentage of DG cases are related to dermatological conditions such as
lichen planus and mucous membrane pemphigoid. However, other mucocutaneous autoimmune
diseases, such as pemphigus vulgaris, can also manifest with similar gingival symptoms. Case
description: This report presents the case of a 51-year-old female patient with a history of controlled
diabetes and hypertension, diagnosed with stage IV grade B periodontal disease and DG associated with
pemphigus. During the clinical examination, Nikolsky's sign was observed, an indicator of active
acantholysis, frequently associated with epidermal antibodies present in pemphigus. Treatment:
included oral hygiene instructions, biofilm control, scaling and root planing, and topical corticosteroid
therapy (0.2% mometasone). The patient experienced significant improvement in the gingival
condition, although there were relapses and remissions during annual follow-up. Conclusion: Effective
management of DG and related diseases requires accurate diagnosis and appropriate treatment. This
case highlights the importance of differentiating between DG and pemphigus to optimize therapeutic
outcomes.
Keywords: desquamative gingivitis, pemphigus vulgaris, oral manifestations, corticosteroids,
autoimmune diseases
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 15 octubre 2024
pág. 9587
INTRODUCCIÓN
La gingivitis descamativa (GD) se presenta como un enrojecimiento y descamación de las encías,
acompañado de ulceraciones, con dolor que puede variar de leve a intenso. Aguirre et al. destacan que
la GD se asocia con diversas enfermedades sistémicas. Sin embargo, McCarthy et al. (1960) la
clasificaron como una reacción gingival secundaria a estas enfermedades, más que como una condición
patológica independiente.1
La descamación y el enrojecimiento de las encías son algunos de los primeros signos clínicos de la GD.
Esta condición suele comenzar en la encía marginal y se extiende a la mucosa alveolar, palatina, yugal,
labial y lingual. Aunque la mayoría de los afectados son adultos mayores de 40 años y hay una mayor
prevalencia en mujeres, también se han reportado casos con características similares en niños.
Los datos clínicos y de laboratorio sugieren que alrededor del 75% de los casos de GD tienen una causa
dermatológica. Dentro de estos casos, el liquen plano y el penfigoide cicatrizal representan el 95%.
Desde una perspectiva clínica, diversas enfermedades autoinmunitarias mucocutáneas, como el
penfigoide ampollar, el nfigo vulgar, las enfermedades por inmunoglobulina A (IgA) lineal, la
dermatitis herpetiforme, el lupus eritematoso y la estomatitis ulcerativa crónica, también pueden
manifestarse como gingivitis descamativa.2
La Academia Americana de Periodontología y la Federación Europea de Periodoncia, en la más reciente
clasificación de las enfermedades periodontales presentada en el taller de Chicago en 2017, han creado
una categoría específica para esta enfermedad bajo el título: alteraciones inflamatorias e inmunes. Esta
categoría se divide en dos subgrupos: enfermedades autoinmunes de piel y mucosas, y reacciones de
hipersensibilidad.3, 4
Penfigoide de las mucosas (Penfigoide cicatrizal)
El penfigoide de las mucosas es un trastorno autoinmunitario vesicular crónico de origen incierto, que
afecta principalmente a mujeres en la quinta década de vida, aunque también puede presentarse en niños
pequeños. Este trastorno afecta no solo la cavidad bucal, sino también las conjuntivas, las mucosas de
la nariz, la vagina, el recto, el esófago y la uretra.5
pág. 9588
La manifestación bucal más destacada de esta condición es la gingivitis descamativa, caracterizada por
áreas de eritema, descamación, úlceras y vesículas en la encía insertada. Las lesiones
vesículoampollares pueden aparecer en cualquier parte de la cavidad bucal; generalmente, presentan un
techo grueso que se rompe después de dos o tres días, dejando detrás áreas ulceradas con bordes
irregulares.5
Las manifestaciones clínicas varían según la gravedad de la lesión. La mucosa gingival puede volverse
de un rojo intenso, con pequeñas placas opacas de color gris que afectan tanto a la encía libre como a
la adherida. Al frotar el epitelio superficial, este se desprende, exponiendo un tejido conectivo doloroso
y sangrante. Los pacientes suelen sentir una sensación de ardor seco en la boca y son especialmente
sensibles a los cambios de temperatura. Los alimentos muy especiados resultan intolerables, y el
cepillado dental provoca gran molestia, lo que dificulta el control de la placa y a menudo lleva al
desarrollo de una gingivitis marginal secundaria. Según Glickman y Smulow, citados por Lemus et al.,
la severidad de la gingivitis descamativa puede clasificarse como leve, moderada o grave.6
Presentación de caso
Se presenta el caso de una paciente de 51 años con antecedentes de diabetes e hipertensión controladas,
que acudió a la consulta dental en el posgrado de Periodoncia en la Facultad de Odontología de la
Unidad Torreón. Durante el examen clínico, se observó el “signo de Nikolsky”, manifestado como un
desplazamiento de la epidermis superficial por una fuerza de corte, indicando un plano de escisión en
la epidermis.7 Este signo es un indicador significativo de acantólisis activa, y puede estar asociado a
anticuerpos epidérmicos como en el pénfigo.
En el examen intraoral, se diagnosticó enfermedad periodontal estadio IV grado B, y gingivitis
descamativa asociada a condiciones sistémicas autoinmunes de la piel, específicamente pénfigo. La
paciente también presentó clase III con maloclusión: mordida colapsada, caries en órganos dentarios:
17, 18, 26, 36, 37, 46, 47, canino retenido (23), y fluorosis dental.
Los factores etiológicos identificados fueron: mala higiene, enfermedad periodontal, trauma oclusal,
condiciones sistémicas autoinmunes e irritaciones crónicas. (Figura 1,2,3)
pág. 9589
Una vez realizado el diagnóstico de gingivitis descamativa crónica con ayuda de los resultados
obtenidos en la biopsia excisional con tinción de hematoxilina-eosina (Figura 4,5) y concluida la
atención primaria en Periodoncia, que incluyó instrucciones de higiene bucal, control de la biopelícula,
detartraje, raspado y alisado radicular por cuadrantes (donde se observó desepitelización de la encía,
exponiendo tejido conectivo), (Figura 6,7) se indicó el uso de Mometasona al 0.2% en solución
oftálmica como colutorio (5 ml de Mometasona al 0.2% tres veces al día) y vitaminas como vitamina
B12, vitamina B y vitamina C una vez al día. La dosis fue reduciéndose gradualmente: en la primera
semana se administró tres veces al día, en la segunda semana dos veces al día, en la tercera semana una
vez al día, y en la cuarta semana un día sí y un día no. El medicamento se suspendió hasta el mes, una
vez que la enfermedad se controló.
Tras la terapia periodontal y el tratamiento con corticoesteroides, se observó una evolución favorable:
la encía presentó un color rosa coral, bien adherida y libre de placa dentobacteriana. La paciente refirió
la ausencia de dolor al cepillado y la mejora de la mucosa durante la ingesta de alimentos. Sin embargo,
durante el año de seguimiento, hubo períodos de exacerbación y remisión, incluso con la paciente bajo
control de placa y estable en la enfermedad. (Figura 8)
Ilustraciones, Tablas y gráficos
Figura 1. Fotografía frontal inicial
pág. 9590
Figura 2. Fotografía oclusal superior
Figura 3. Fotografía oclusal inferior
Figura 4. Biopsia excisional
pág. 9591
Figura 5. Biopsia con tinción de hematoxilina-eosina
Figura 6. Desepetilización de la encía después del alisado cuadrante superior dercho dejando tejido
conectivo expuesto
Figura 7. Desepetilización de la encía después del alisado cuadrante superior izquierdo dejando tejido
conectivo expuesto
pág. 9592
Figura 8: Fotografía de control a un año
DISCUSIÓN
Un diagnóstico preciso es esencial, ya que el tratamiento de la GD y el pénfigo puede variar
significativamente. La GD suele manejarse la eliminación de factores irritantes, una adecuada higiene
bucal y, tratamientos tópicos o sistémicos para reducir la inflamación. En contraste, el pénfigo requiere
un manejo más especializado, que suele incluir el uso de inmunosupresores y un seguimiento continuo
para controlar la progresión de la enfermedad y evitar complicaciones.8
La gingivitis descamativa crónica, según los estudios y la información más actual, se presenta como un
signo gingival relacionado con ciertos trastornos autoinmunes que afectan la piel y las mucosas. El
estomatólogo desempeña un papel crucial en diagnosticar esta afección, en identificar y controlar los
factores irritantes locales que pueden agravar la condición, y en remitir al paciente a especialistas para
obtener un diagnóstico exacto. La confirmación del diagnóstico se lleva a cabo mediante estudios
histopatológicos que revelan el trastorno mucocutáneo que causa las alteraciones en las encías.8
Esta afección se considera inespecífica porque sus características clínicas pueden variar según la
severidad de la lesión. Por lo general, las lesiones gingivales descamativas tienen un origen
dermatológico. Un diagnóstico preciso permite diseñar un plan de tratamiento adecuado, que puede
llevar a la resolución completa de las lesiones. Dado que la inflamación es crónica y existe la posibilidad
de recurrencia, se deben de programar visitas de mantenimiento periódicas. Estos hallazgos coinciden
con los de Villanueva et al., quienes destacan la importancia de un diagnóstico preciso y oportuno para
implementar tratamientos efectivos. También enfatizan el uso de corticoides tópicos como una opción
clave en el manejo de estas enfermedades autoinmunes.9,10
pág. 9593
CONCLUSIÓN
La Gingivitis descamativa es una entidad clínica multifactorial que requiere una evaluación exhaustiva
para diferenciar entre diversas enfermedades mucocutáneas autoinmunes y otras condiciones que
afectan las encías. En el caso presentado, el diagnóstico preciso y la implementación de un tratamiento
periodontal junto con corticosteroides tópicos resultaron en la mejoría de la condición gingival, aunque
el manejo a largo plazo de la enfermedad autoinmune subyacente es crucial para prevenir futuras
exacerbaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Álvarez Jiménez, A. I., Sarduy Bermúdez, L., & Rodríguez Felipe, M. (2022). Gingivitis
descamativa crónica: una manifestación gingival del liquen plano bucal. Medicentro Electrónica,
26(1), 186-194.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30432022000100186&script=sci_arttext
2. Aguirre A, Tapia JL, Nisengard RJ. Desquamative gingivitis. En: Newman MG, Klokkevold PR,
Takei HH, Carranza FA. Carranza´s Clinical Periodontology. 12.a ed. Louis Missouri: Elsevier
Saunders; 2015. p. 261-76.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S10293043202200010018600000&lng=en
3. Canasti Guberna BE, Cuestas M. Penfigoide de membranas mucosas: A propósito de dos casos
clínicos. Odontoestomatol [internet]. 2010 sep. [citado 3 oct. 2013];12(15):[aprox. 4 p.].
https://pesquisa.bvsalud.org/gim/resource/ru/lil-576236
4. Herrera D, Figuero E, Shapira L, Jin L, Sanz M. La nueva clasificación de las enfermedades
periodontales y periimplantarias. Rev Cient Soc Española Periodonc [internet]. 2018 [citado 20 feb.
2020];1(9):[aprox. 10 p.]. Disponible en:
https://www.sepa.es/web_update/wp-content/uploads/2018/10/p11ok.pdf4.
5. Zerón A. La nueva clasificación de enfermedades periodontales. Rev Asoc Dent Mex [internet].
2018 [citado 20 feb. 2020];75(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od183a.pdf5.
pág. 9594
6. Lemus Corredera I, González Díaz ME, Chinea Meneses EM, Toledo Pimentel B. Diagnóstico
pronóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal inflamatoria crónica. En: Colectivo de
autores. Compendio de Periodoncia. La Habana: Ciencias Médicas; 2006. p. 215-9
7. Soni AG. Nikolsky's sign - A clinical method to evaluate damage at epidermal-dermal junction. J
Indian Acad Oral Med Radiol 2018
https://journals.lww.com/aomr/fulltext/2018/30010/Nikolsky_s_sign___A_clinical_method_to_ev
aluate.17.aspx
8. Eley BM, Soory M, Manson JD. Efectos de los factores sistémicos sobre los tejidos periodontales.
En: Periodoncia. 6.a Barcelona: Elsevier España; 2012. p. 295-325.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S1029-3043202200010018600000&lng=en
9. González ME, Toledo B, Corrales M, Veitia F. Diagnóstico pronóstico y tratamiento de la
enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica. En: González Díaz ME. Compendio de
Periodoncia. 2.aLa Habana8.: Editorial Ciencias Médicas8. ; 2017 Disponible en:
http://bvs.sld.cu/libros_texto/compendio_periodoncia/cap04.pdf8.
10. Villanueva FG, Escalante LH, Zambrano G, Cuevas JC, Maya IA. Liquen plano bucal. Reporte de
un caso y Revisión de la literatura. Rev Alerg Mex [internet]. 2018;40(6)Disponible en:
http://scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S244891902018000400424&Ing=es9.