INCIDENCIA DE LOS COMPONENTES DE
GESTIÓN ACADÉMICA EN LOS PROCESOS
DE TITULACIÓN OPORTUNA DE LOS
PROGRAMAS DE MAESTRÍA DE UNA
UNIVERSIDAD PRIVADA DE CUENCA-
ECUADOR: PERIODO 2017-2023
INCIDENCE OF ACADEMIC MANAGEMENT
COMPONENTS ON THE TIMELY GRADUATION
PROCESSES OF MASTER'S PROGRAMS AT A PRIVATE
UNIVERSITY IN CUENCA, ECUADOR: PERIOD 2017-2023
Maria Gabriela Mora
Universidad del Azuay
Romel Virgilio Soto Sarango
Universidad del Azuay
Julia Isabel Avecillas Almeida
Universidad del Azuay
pág. 9615
DOI:
Incidencia De Los Componentes De Gestión Académica En Los Procesos De
Titulación Oportuna De Los Programas De Maestría De Una Universidad
Privada De Cuenca-Ecuador: Periodo 2017-2023
Maria Gabriela Mora
gmora@uazuay.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-6727-7153
Universidad del Azuay
Ecuador
Romel Virgilio Soto Sarango
rsoto@uazuay.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-0849-1339
Universidad del Azuay
Ecuador
Julia Isabel Avecillas Almeida
javecillas@uazuay.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3847-0554
Universiad del Azuay
Ecuador
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue analizar la incidencia de los componentes de gestión académica de los
programas de maestría de una universidad privada de la ciudad de Cuenca-Ecuador en los procesos de
titulación oportuna durante el periodo 2017-2023. La metodología aplicada se inscribe en el enfoque
cualitativo, con un diseño fenomenológico, a partir de la aplicación de un análisis documental que
determinó los programas objeto de estudio correspondientes a aquellos con más alto y más bajo índice
de titulación oportuna, análisis documental de sus componentes macro y micro curriculares, entrevistas
semiestructuras a coordinadores y exestudiantes. Los resultados evidenciaron la importancia de la
gestión académica mediante una planificación acertada, la supervisión y el seguimiento continuo de los
procesos de las diferentes modalidades de titulación. Se concluyó que la gestión académica es un pilar
fundamental para alcanzar índices altos de titulación oportuna.
Palabras clave: gestión académica; titulación oportuna, planificació; supervición; seguimiento
pág. 9616
Incidence of academic management components on the timely graduation
processes of master's programs at a private university in Cuenca, Ecuador:
Period 2017-2023
ABSTRACT
The objective of this study was to analyze the incidence of academic management components in the
master's programs of the Graduate Department at a private university in Cuenca, Ecuador on timely
graduation processes during the 2017-2023 period. The applied methodology follows a qualitative
approach with a phenomenological design, based on a documentary analysis that identified the programs
under study, focusing on those with the highest and lowest timely graduation rates, as well as an analysis
of their macro and micro curricular components, and semi-structured interviews with coordinators and
former students. The results highlighted the importance of academic management through accurate
planning, supervision, and continuous monitoring of the processes across different graduation
modalities. It was concluded that academic management is a fundamental pillar for achieving high
timely graduation rates.
Keywords: academic management, timely graduation, planning, supervision, monitoring
Artículo recibido 05 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 11 octubre 2024
pág. 9617
INTRODUCCIÓN
La titulación oportuna es uno de los componentes más significativos en los procesos de análisis de la
gestión de calidad de los programas de formación de tercer y cuarto nivel, pues se ha convertido en una
preocupación y discusión en todos los ámbitos en el mundo. Toda formación universitaria implica tanto
una inversión gubernamental, institucional, familiar y personal; por lo tanto, las Instituciones de
Educación Superior (IES) tienen el compromiso de augurar éxito en los tiempos de obtención de los
títulos de los programas que se ofertan, en coherencia con la demanda ocupacional, social y su propuesta
curricular (Guerra, 2015; León, 2019).
La gestión académica es el pilar de los procesos de titulación oportuna y aunque es interdependiente de
la administrativa, su labor es la que augurará el alcance de todos los procesos curriculares (Bazurto et
al, 2021). La gestión académica es integral, requiere el dominio de dimensiones tecnológicas,
administrativas, sociales, humanas, tanto del alumnado como del equipo de docentes, para alcanzar así
los objetivos académicos de un determinado programa (Mendoza-Briones, 2017).
Se entiende por gestión académica universitaria a las acciones orientadas a facilitar y mejorar los
procesos formativos en instituciones de educación superior (Cevallos et al., 2021). Su ámbito es variado
y multifactorial (Álvarez et al., 2021), pues permite el logro de procesos de calidad en los centros
educativos (Rico, 2016). En el contexto universitario, y específicamente de formación de posgrado, la
necesidad de formar profesionales competentes desde una práctica real en los contextos universitarios
obliga a que la gestión académica considere la relación existente entre los perfiles de egreso y los perfiles
ocupacionales, dando cuenta de cuán real es la formación y las habilidades alcanzadas por los estudiantes
(Mendoza-Briones, 2017).
La gestión académica en el ámbito universitario exige un seguimiento de procesos para promover a un
mejoramiento continuo a partir actividades dirigidas a facilitar la transformación de las condiciones
institucionales, renovando e investigando continuamente en búsqueda de soluciones a los problemas o
necesidades identificadas durante el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje (Cevallos et al.,
2021).
Cada proceso de gestión académica se rige a partir de leyes internas de IES, o de las políticas públicas
que las cobijan. En el contexto de los procesos de titulación oportuna, en el Ecuador es el Reglamento
pág. 9618
de Régimen Académico el que establece que las IES deben garantizar la graduación a sus estudiantes;
por lo tanto, cada universidad diseñará su unidad de titulación, a la cual los estudiantes pueden acceder
únicamente tras haber completado los créditos mínimos establecidos por la IES. (Consejo de Educación
Superior [CES], 2020, Art. 35).
Por su parte, el proceso de titulación del Departamento de Posgrados, de la universidad participante,
asume la disposición del CES y oferta a sus estudiantes las dos opciones de titulación: un proyecto de
titulación con componentes de investigación o, un examen de carácter complexivo (Consejo de
Educación Superior [CES], 2020, Art. 35), evidencia que, a pesar de contar con un nivel alto de
graduación oportuna, aún se puede observar que existen ciertas disparidades en cuanto al alcance de
titulación.
Estudios previos destacan la importancia de la evaluación de la gestión académica para mejorar los
procesos relacionados con la titulación oportuna de sus estudiantes, evitando a partir de análisis
continuos, deficiencias en los desempeños de la gestión académica de programas diversos. Entre estos
aspectos, que de acuerdo con los estudios es permisible de mitigar con cambios significativos en la
gestión académica se encuentran: índices elevados de deserción estudiantil (Barragán y González,
2017), reprobación en asignaturas (Muñoz et al, 2016), retrasos en los procesos de titulación (Vargas,
2022).
En este mismo ámbito, las modalidades de estudio y horarios son un aspecto relevante, que los estudios
refieren como significativos para un proceso oportuno de titulación (Quintero et al, 2021). De la misma
manera, estudios revelan que el acompañamiento de tutores (Vargas, 2022), así como el vínculo con
proyectos de investigación y la modalidad de ejecución de trabajos de titulación en formato de artículos
científicos, han contribuido adecuadamente a que se puedan observar en algunos programas académicos
de Educación Superior, índices elevados de titulación oportuna (Héctor et al, 2021).
Frente a estos antecedentes, resulta transcendente analizar la situación en la que se encuentran los
procesos de titulación oportuna de las diferentes IES, siendo el objetivo de este estudio analizar la
incidencia de los componentes de gestión académica de los programas de maestría del Departamento de
Posgrados, de la universidad participante, en los procesos de titulación oportuna durante el periodo 2017
2023.
pág. 9619
METODOLOGÍA
Diseño metodológico
La investigación elaborada se inscribe dentro del paradigma de la investigación interpretativa con un
enfoque cualitativo basado en un diseño fenomenológico (Hernández et al., 2018). La propuesta se
realizó a partir de comprender al fenómeno estudiado desde una perspectiva holística, considerando
datos documentales, así como las narrativas de alumnos y coordinadores de los procesos de titulación
(Aguirre y Jaramillo, 2012).
Contexto y participantes
El contexto donde se ejecutó el estudio fue el Departamento de Posgrados de una universidad privada
de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Para la delimitación de la población, se delimitó la cohorte de análisis
de los programas de maestría que han finalizado sus procesos formativos desde diciembre 2017 hasta
diciembre 2023. Pariciparon en el estudio los coordinadores de 10 programas de maestría, delimitados
bajo los siguientes criterios:
4 maestrías y/o especialidades con mayor índice de titulación oportuna bajo modalidad de
graduación con trabajo de titulación.
4 maestrías y/o especialidades con menor índice de titulación oportuna bajo modalidad de
graduación con trabajo de titulación.
2 maestrías y/o especialidades con mayor índice de titulación oportuna mediante examen
complexivo.
Además, participaron 4 estudiantes por programa, considerando como criterios de inclusión tanto
aquellos que alcanzaron una titulación oportuna como aquellos que presentaron dificultades en el
proceso.
Fases de ejecución
La investigación partió con el procedimiento ético de la solicitud de los consentimientos informados de
los participantes. Asimismo, con la aprobación de los directivos del Departamento de Posgrados de la
universidad participante para el uso de los archivos y documentación académica de los programas.
En consonancia con los objetivos específicos del estudio, la investigación se realizó en tres fases:
pág. 9620
Fase 1: Identificación de los programas de maestrías del Departamento de Posgrados, de la universidad
privada participante, con más altos y más bajos niveles de titulación oportuna durante los años 2017-
2023.
Durante esta fase, se procedió a realizar un diagnóstico situacional de los niveles de titulación oportuna
del Departamento de Posgrados de la institución superior participante durante el periodo delimitado.
Para esto, se procedió a realizar un análisis documental de los archivos concernientes a los procesos de
finalización de las mallas y graduaciones. El análisis documental no solo permite la sistematización de
la información, sino que además interpretar en sus contenidos manifiestos como interpretables
(Hernández et al., 2018). Se considerarán como categoría de análisis la titulación oportuna que
corresponde al proceso de graduación en el periodo máximo de seis meses luego del egreso.
Fase 2: Descripción de los componentes de gestión académica de los programas de maestría con los
más altos y más bajos niveles de titulación oportuna que se desarrollaron durante el periodo 2017- 2023.
Una vez delimitados los diez programas que fueron parte del estudio, correspondientes a los cuatro de
mayor nivel y cuatro de menor nivel de titulación oportuna con modalidad de tesis, así como los dos
programas que ofertaron la titulación con modalidad de examen complexivo, se procedió a describir los
componentes de gestión académica en base a las siguientes técnicas: análisis documental de las mallas
curriculares, para determinar si la gestión académica de la propuesta tuvo relación con los resultados
alcanzados en cuanto a la titulación oportuna, análisis documental de los micro currículos de las
asignaturas vinculadas con los procesos de titulación de las maestrías, entrevistas semiestructuradas a
los directores de los programas y entrevistas semiestructuradas a estudiantes. Debido al número de
entrevistados, los guiones fueron enviadas por medios digitales a los coordinadores y exestudiantes.
Fase 3: Análisis de los componentes que han favorecido y los que han afectado a los procesos de
titulación oportuna durante el periodo 2017-2023.
En esta fase de la investigación, se procedió a triangular los hallazgos resultantes del análisis
documental, las entrevistas a los coordinadores y los grupos focales.
Instrumentos
En pertinencia con las técnicas declaradas, en la investigación se utilizaron los siguientes instrumentos:
Matriz de análisis documental de los archivos de finalización del pensum de estudios y graduación
pág. 9621
de las 74 maestrías que se ejecutaron durante el periodo 2017-2023.
Matriz de análisis documental de las mallas de los programas de estudio. En esta matriz se
identificaron las asignaturas que contribuyeron para una titulación oportuna de los programas de
postgrados. Se consideraron todas aquellas relacionadas con Investigación científica, Trabajo de
titulación, Estadística, Escritura científica, entre otras.
Matriz de análisis documental de los micro currículos de las asignaturas vinculadas al seguimiento
de los trabajos de titulación. En esta matriz se analizaron las siguientes categorías: resultados de
aprendizaje, contenidos, vinculación con el trabajo de titulación, proceso de evaluación, formación del
docente, experiencia investigativa del docente.
Guion de entrevista semiestructurada para coordinadores de los programas de maestría. Para la
construcción de las preguntas se consideraron las siguientes categorías: experiencia del coordinador en
gestión académica, experiencia en investigación, diseño de la propuesta de investigación del programa,
diseño del proceso de titulación del programa, proceso de selección de tutores de tesis, experiencias del
proceso académico de titulación.
Guion de entrevistas semiestructuradas para estudiantes. Se considerarán las siguientes categorías
de análisis: relaciones entre el proceso formativo del programa y el trabajo de titulación, experiencias
positivas y negativas del proceso de titulación, acompañamiento del coordinador, acompañamiento del
tutor, vinculación del trabajo de titulación con proyectos de investigación, vinculación del trabajo de
titulación con el campo laboral, dificultades para la elaboración del trabajo de titulación.
Matriz de análisis temático y de categorías. El cual permitió sistematizar los resultados de las
entrevistas a docentes y estudiantes.
Matriz para triangulación de resultados.
2.5 Método de interpretación de resultados
Al tratarse de una investigación cualitativa, y bajo un diseño fenomenológico, los resultados fueron
analizados a partir de categorías esenciales o comunes de los documentos y las narrativas (Hernández et
al., 2018). De esta manera, las categorías fueron vinculadas entre sí, y atendieron al criterio de la
saturación.
pág. 9622
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los primeros resultados evidencian la delimitación de los ocho programas correspondientes a los cuatro
que poseen el mayor índice de titulación oportuna; y los cuatro de menor índice de titulación oportuna;
así también, dos programas representativos con un índice alto de graduación oportuna mediante proceso
complexivo. No se reportaron registros bajos con modalidad de examen complexivo, debido a que la
mayoría de los programas ofertados, durante los últimos años, se han diseñado para que la principal
oferta de modalidad de titulación sea el trabajo de titulación.
Tabla 1.
Delimitación de programas con mayor y menor índice de titulación oportuna
PROGRAMAS CON MAYOR INDICE DE GRADUACIÓN - TRABAJO DE TITULACIÓN
AÑOS
Carrera
Versión
No. de
matriculados
No. de graduados
2017 -
2018
Especialización en
Obstetricia y
Ginecología
7
8
8
2019 -
2020
Maestría en Diseño
de Interiores
1
29
27
2021 -
2022
Maestría en
Educación con
Mención en
Didácticas Para la
Educación Básica
1
36
36
2023
Maestría en
Administración de
Empresas
1
30
28
PROGRAMAS CON MENOR INDICE DE GRADUACIÓN - TRABAJO DE TITULACIÓN
2017 -
2018
Maestría en Salud
Ocupacional y
Seguridad en El
Trabajo
6
29
3
2019 -
2020
Maestría en
Gestión de
Mantenimiento
4
22
3
2021 -
Maestría en
1
21
7
pág. 9623
2022
Producción y
Operaciones
Industriales,
Mención Logística
y Cadena de
Suministro
2023
Maestría en
Sistemas de
Propulsión
Eléctrica
2
21
5
PROGRAMAS CON MAYOR INDICE DE GRADUACIÓN - PROCESO COMPLEXIVO
2021 -
2022
Maestría en
Ingeniería Civil,
Mención
Estructuras
Sismorresistentes
1
31,00
26,00
2023
Maestría en
Contabilidad y
Auditoría,
Mención Auditoría
Interna
1
30,00
29,00
Nota: basado en los registros depositados en la Secretaría General de Posgrados de la universidad participante.
Del análisis curricular: macro y micro
El análisis macro y microcurricular permitió determinar que todos los programas, incluyendo aquellos
con titulación por medio de exámenes complexivos, contaban con un promedio de dos asignaturas
vinculadas a la elaboración de diseño de investigación y al conocimiento de enfoques metodológicos
cuantitativos o cualitativos, diseños, tipos de estudio, técnicas e instrumentos para recolección de datos,
así como métodos de interpretación de resultados. Entre estas asignaturas podemos mencionar:
Investigación y bioestadística, Métodos de investigación del proyecto, Seminario de titulación,
Metodología de la investigación, Trabajo de titulación. La carga horaria oscilaba entre las 20 horas a 48
horas. Todos los docentes a cargo eran especialistas en el ámbito de la investigación y contaban con
experiencia en difusión de investigaciones científicas por medio de publicaciones en revistas indexadas.
En tal sentido, no se pudo determinar diferencias significativas entre las mallas y micro currículo de
pág. 9624
aquellas maestrías con alto o bajo índice de titulación oportuna. Asimismo, la mayoría de los docentes
eran profesores de planta de la propia universidad participante, y no se identificaron diferencias en los
resultados con profesores invitados.
Análisis de las voces de los coordinadores: experiencia de su gestión académica.
La tabla 2 presenta la categorización de las entrevistas realizadas a los coordinadores de los programas
con más altos y bajos índices de titulación oportuna, a propósito de los componentes que han favorecido
y han afectado a los procesos de titulación oportuna. En la misma, se observan en ocasiones respuesta
comunes a todos los grupos de maestrías, y en otros casos, respuestas específicas a los diferentes grupos.
Tabla 2
Análisis de las voces de los coordinadores
Categoría
Tesis
Complexivo
Alto
Bajo
Inicio de relación con el programa
Todos los coordinadores fueron parte de la creación de
los programas.
Visión y misión del programa
Todos los coordinadores comparten la misión y visión
del programa.
Experiencia en gestión y/ o formación
La mayoría contaban con formación es gestión, y
todos tenían experiencia previa en gestión académica
dentro o fuera de la propia universidad.
Experiencias positivas del coordinador en el
programa de posgrados
Apoyo administrativo, libertad de decisión, relaciones
académicas con otras universidades y áreas
disciplinarias.
Experiencias negativas del coordinador en el
programa de posgrados
Horarios laborales de los estudiantes, necesidad de
mayor promoción para abrir las cohortes, manejar dos
paralelos al mismo tiempo, heterogeneidad de las
habilidades de aprendizaje de los estudiantes
pág. 9625
Propuesta académica del proceso de
titulación: tesis o examen complexivo
Tesis
Examen
Complexivo
Reflexión sobre la malla y la titulación
oportuna
Consideran que la malla fortaleció los resultados, en
cuanto dio un valor significativo a la investigación
científica.
Criterios de elección de los tutores de
trabajos de titulación
Experiencia, experticia en las disciplinas y de
preferencia que sean docentes de su propia institución.
Experiencia con los tutores y las direcciones
Coinciden en los buenos resultados vinculados a las
buenas relacione interpersonales y el trabajo en
equipo. Sin embargo, sí se requirió intervención en
casos puntales, de allí la importancia del seguimiento
continuo y acompañamiento por parte de los
coordinadores.
Relación de los procesos de titulación con
proyectos de investigación y /o vinculación
Los resultados fueron heterogéneos. Es
decir, no incidió en esta investigación el
que los trabajos de titulación hayan sido
parte o no de un proyecto de
investigación macro. De esta manera,
hubo programas con alto índice de
titulación vinculados a un proyecto de
investigación macro; y asimismo,
programas de bajo índice de titulación
con la misma propuesta.
No existe
Percepciones del coordinador sobre las
fortalezas para los procesos de titulación
oportuna del programa.
Contar con un asesor
metodológico propio de
la disciplina / proyectos
de investigación macro
que permitan
metodologías conjuntas,
y entrega de avances
progresivos y
calificados.
Proyectos de
investigación
macro,
seguimiento
a tutores
No aplica
Percepciones del coordinador sobre las
debilidades para los procesos de titulación
oportuna del programa.
Deficiencias en las
habilidades de
aprendizaje, escritura,
lectura e investigación
Los horarios
laborales,
distancias,
falta de
tutores
No aplica
Reflexiones sobre el índice alto de titulación
oportuna.
Efecto del apoyo de los tutores y el
seguimiento oportuno.
No aplica
Dificultades de Alumnos
Horarios laborales, distancia, dificultades con la
escritura y lectura
pág. 9626
Recomendaciones que haría luego de su
experiencia a futuros programas
Nuevas opciones de titulación: análisis de casos,
vinculación con proyectos de investigación, reforzar
las habilidades de investigación, lectura y escritura
antes y durante el proceso. Trabajar proyectos de
investigación en equipos de estudiantes con tesis
independientes.
Percepción de los estudiantes: de sus experiencias durante el programa.
En cuanto a las entrevistas a los estudiantes se pudo determinar que los siguientes resultados:
La principal motivación para haber cursado el programa elegido estuvo relacionada con aprender
aspectos específicos para mejorar el desempeño laboral e incrementar sus oportunidades laborales. La
mayoría de los maestrantes cursaron sus estudios a la vez que se desempeñaban profesionalmente en su
campo de estudio. La mayoría de los estudiantes recomendarían este programa a otros profesionales.
En cuanto al acompañamiento durante el programa de formación, los estudiantes refirieron haber
experimentado un apoyo adecuado de docentes, coordinador, y equipo administrativo. Además, sobre
sus mallas indicaron que las asignaturas del programa brindaron las herramientas necesarias para la
realización de su trabajo de investigación; sin embargo, consideran que sí hubiese sido muy importante
contar con más horas o asignaturas relacionadas con la investigación, la lectura y la redacción científica.
Del proceso de titulación, la mayoría optaron por tesis, y los temas fueron elegidos por los estudiantes,
así como dispuestos por el programa cuando estaban vinculados con proyectos de investigación. Todos
los temas cumplieron las expectativas de los investigadores, ya sean elegidos o delimitados por el
programa.
En cuanto a los alumnos que no alcanzaron la titulación oportuna, refirieron como principales
limitaciones: los horarios laborales extensos, poco conocimiento en investigación científica y escritura,
dificultades en el acceso a contextos para el trabajo de campo, y en algunos casos, se refirió que tuvieron
una respuesta poco oportuna por parte de sus tutores.
En lo concerniente a las recomendaciones que los exalumnos refirieron para los coordinadores respecto
a los procesos de titulación fueron: incrementar horas de investigación científica en sus módulos, mayor
apoyo para la redacción de los trabajos (conocimientos de lectura y escritura científica), mayor control
a tutores, elaboración de trabajos de titulación que se puedan hacer en sus espacios labores; y que se
brinde más información a los estudiantes sobre los procesos y tiempos para las diferentes fases de
pág. 9627
investigación.
Triangulación de resultados
De la información obtenida mediante las diferentes técnicas aplicadas: análisis documental, entrevistas
a coordinadores y alumnos se pudieron triangular los siguientes hallazgos de acuerdo con la tabla 3.
Tabla 3.
Triangulación de resultados
CATEGORIA
HALLAZGO
Sobre la designación de la coordinación del
programa
Hubo coincidencias en cuanto todos los
coordinadores contaban con formación y/o
experiencia en gestión académica, fueron
parte de la creación del programa y estaban
muy vinculados ideológicamente con la
misión y visión de las propuestas.
Gestión Académica macro y micro curricular
Hubo coincidencias, ya que todos los
programas formaron conocimientos sólidos en
investigación y elaboración de diseños de
tesis. Sin embargo, los estudiantes refirieron
la necesidad de profundizar más y de contar
con mayor acompañamiento en este ámbito.
Gestión académica sobre proceso de
titulación: sobre la delimitación de temas de
investigación y el rol de los tutores
Los criterios fueron muy heterogéneos en
cuanto los buenos resultados estuvieron
asociados a temas propuestos por el
programa, o mediante consenso con los
estudiantes para elegir temas de trabajos de
titulación.
Las referencias sobre el acompañamiento de
tutores fueron heterogenia, pero sí incide el
buen desarrollo de estos. Los coordinadores
refirieron que el seguimiento a los tutores es
mejor cuando son parte de su propia planta
docente.
Fortalezas para alcanzar un alto índice de
titulación
Acompañamiento de un metodólogo propio
de la especialidad, apoyo en lectura y
redacción científica, entrega de avances
progresivos, elección de tutores con buena
relaciones interpersonales y facultades para
trabajar en equipo
pág. 9628
Debilidades para alcanzar un alto índice de
titulación
Horarios de trabajo de los maestrantes, poco
conocimiento de investigación, lectura y
redacción. Casos de tutores no
comprometidos, y dificultades en los
contextos de investigación
Recomendaciones a futuros programas
La mayoría concuerda en que se debe
incentivar la investigación, ya sea desde la
libertad de elección de temas o desde la
inclusión en proyectos de investigación.
Se recomienda también elaborar cronogramas
para que los estudiantes, puedan ir avanzando
con el desarrollo del trabajo de titulación de
una manera más estricta, entregando avances
progresivos.
El propósito de esta investigación fue analizar la incidencia de los componentes de gestión académica
de los programas de maestría del Departamento de Posgrados de una universidad privada de la ciudad
de Cuenca-Ecuador en los procesos de titulación oportuna durante el periodo 2017-2023. A partir de
esto, se pudo determinar que la gestión académica centrada en una adecuada planificación de los
programas de maestría, materializados en sus proyectos, mallas y micro currículo; la gestión de los
coordinadores durante el programa, el acompañamiento de los tutores desde la elección de los temas
hasta la sustentación de los trabajos de titulación; así como el seguimiento posterior a los procesos de
egreso del alumnado, son algunos de los pilares esenciales para el alcance de una titulación oportuna.
Cañedo y Figueroa (2013) argumentan que una gestión académica efectiva tiene como objetivo
primordial potenciar la capacidad de cada individuo y de los equipos de trabajo. Esta mejora intelectual
permite cumplir de manera eficiente con los procesos de planificación, organización, dirección y control
en todas sus áreas. Todo esto se realiza con la finalidad última de garantizar el bienestar integral de la
comunidad universitaria y el cumplimiento adecuado de todos sus procesos.
La coordinación de un programa académico requiere de compromisos, en donde las ideologías
compartidas con lo que se dirige son parte esencial para los buenos resultados (Vaillant y Marcelo, 2015).
En el marco de esta investigación se pudo observar que la formación y/o experiencia, así como el
compartir la misión y visión de las propuestas al haber sido parte de su creación, fortaleció el rol de los
coordinadores a cargo.
pág. 9629
Del análisis realizado, se pudo determinar que la planificación de los proyectos, y sus componentes
macro y micro curriculares, cumplieron un papel fundamental por cuanto desarrollaron habilidades
fundamentales en el campo de la investigación científica en el alumnado, ya sea para estudiantes que
asumen como opción los exámenes complexivos, y aún mucho más para quienes deciden la modalidad
de trabajo de titulación. Al respecto, Alemañy et al. (2021) indican que, uno de los componentes de la
gestión de calidad de los programas de postgrado está vinculado con la ejecución de proyectos de
investigación. Para López et al. (2018) cualquier clase de investigación que quiera emprenderse requiere
de la utilización de una metodología de investigación profunda, que a su vez exige procesos de
aprendizaje sistémicos, los mismos que deben alcanzarse por medio de asignaturas concretas que los
consoliden.
En el marco de la investigación, seleccionar la metodología más adecuada para un objeto de estudio
determinado es uno de los aspectos más importantes y decisivos en la elaboración de un proyecto, dado
que el camino correcto llevará a obtener de la investigación resultados validos que respondan a los
objetivos inicialmente planteados (Pastora et al., 2020). En tal sentido, todos los programas de posgrados
requieren de una sólida formación en investigación, aspecto que además coincide con lo que refieren
estudios como los realizados por Almeida et al. (2020) y Quevedo et al. (2020).
En cuanto a la vinculación de proyectos de investigación para la elección de los temas de trabajo de
titulación, este trabajo mostró heterogeneidad de criterios, puesto que los índices de titulación oportuna
bajos y altos no estuvieron vinculados con las experiencias investigativas asociadas a proyectos macro
de investigación. Sin embargo, estudios evidencian que la vinculación de los trabajos de titulación con
proyectos de investigación macro, sí influyen decisivamente en los índices altos de titulación, es decir,
el acompañamiento metodológico de una propuesta de investigación amplia, en la que se inscriben y
fortalecen los trabajos de grupos de estudiantes incide decisivamente en la elaboración oportuna de
las investigaciones del alumnado (Carlino, 2021; Héctor et al., 2021).
Asimismo, el acompañamiento del coordinador y de los tutores, resulta un aspecto relevante para los
resultados óptimos en cuanto a la titulación oportuna. La mentoría constante y la supervisión efectiva
son esenciales para guiar a los estudiantes a lo largo del proceso, proporcionándoles no solo apoyo
técnico, sino también orientación profesional (Ramos 2018). Este estudio reveló la necesidad de una
pág. 9630
supervisión progresiva de los avances de los trabajos de titulación como una medida que puede generar
óptimos resultados en cuanto a la titulación oportuna del alumnado.
Sobre las fortalezas para alcanzar un alto índice de titulación, el estudio evidenció la importancia del
acompañamiento de un metodólogo propio de la especialidad, así como del apoyo en lectura y redacción
científica. A propósito, Ubero (2010) plantea que la acción tutorial es un instrumento de asesoramiento
o apoyo personalizado que el tutor implementa en colaboración con sus estudiantes, mediante un plan
de ejecución detallado. Este plan está diseñado para abordar y resolver problemas de índole académica
que puedan surgir, con el fin de facilitar la integración del estudiante en un nuevo contexto escolar y
mejorar su rendimiento académico. La acción tutorial, se enfoca en identificar y superar los obstáculos
que puedan retrasar el progreso del estudiante, proporcionando orientación y estrategias específicas para
garantizar su éxito académico (Estupiñán, 2021).
También se consideró como fortaleza la entrega de avances progresivos, lo que promueve a una escritura
procesual. La escritura académica, así como la investigación son actividades sistémicas que requieren
fases en su desarrollo. Navarro (2018), apuesta a establecer una relación significativa entre la enseñanza
de la investigación, las disciplinas y la redacción científica. En tal sentido, el acompañamiento
investigativo debe ir de la mano de la escritura científica antes, durante y después del proceso de
investigación.
En este mismo ámbito, el estudio evidenció que la elección de tutores con facultades académicas
óptimas; así como con cualidades para trabajar en equipo, se convierte en una fortaleza para el alcance
de un índice alto de titulación oportuna; aspecto que coincide con las investigaciones de Quintero et al.
(2024). Por supuesto, los tutores desempeñan un papel crucial en el desarrollo del trabajo de titulación,
ya que proporcionan orientación experta y apoyo constante a los estudiantes durante todo el proceso. Su
experiencia y conocimiento especializado ayudan a seleccionar temas relevantes y viables para sus
proyectos, lo que asegura que el trabajo sea significativo y alcanzable.
Según Quevedo et al. (2022), los tutores ofrecen retroalimentación constructiva en cada etapa del
desarrollo del trabajo, lo que permite a los estudiantes mejorar continuamente la calidad de su
investigación y redacción. Además, les ayudan a planificar y organizar su tiempo de manera efectiva,
estableciendo cronogramas realistas y metas a corto plazo que facilitan el avance continuo. Su apoyo
pág. 9631
emocional y motivacional es fundamental pues promueve a superar obstáculos y mantener la confianza
del alumnado; asegurando que se cumplan los estándares académicos y adquieran las competencias
necesarias para su carrera profesional.
En cuanto a las mayores dificultades en el marco del alcance de una titulación oportuna, el estudio
evidenció que estuvo principalmente vinculado a horario de trabajo de los estudiantes muy demandantes,
poco conocimiento sobre investigación, lectura y redacción, casos de tutores no comprometidos y
dificultades para el acceso a los contextos de investigación. Para Carillo y Ríos (2013), las demandas
laborales intensas pueden dificultar la gestión del tiempo y la dedicación necesaria para estudiar y
cumplir con las tareas académicas en los diferentes niveles de formación. Además, el estrés y la fatiga
derivados del trabajo pueden afectar negativamente el rendimiento académico y la concentración en el
estudio. Un estudio realizado por Quintero et al. (2021) coincide con los hallazgos de este estudio el
cual refiere que la principal razón para la deserción estudiantil y la no finalización de los trabajos de
titulación en el estudiantado está vinculado con la carga laboral y la falta de gestión de tiempo en los
procesos de formación.
Por su parte, la falta de habilidades en investigación puede obstaculizar el proceso de titulación al
dificultar la realización de estudios sólidos y la redacción de trabajos académicos de calidad. También
limita la capacidad de formular preguntas de investigación relevantes y diseñar metodologías adecuadas,
afectando la generación de resultados significativos y la contribución al conocimiento del campo
(Fuentes et al 2021).
Finalmente, la falta de compromiso de tutores puede retrasar la titulación oportuna al dificultar la
retroalimentación necesaria, resolver problemas académicos y mantener la motivación del estudiante, lo
que afecta negativamente la finalización de los requisitos académicos en tiempo y forma (Cruz et al
2011).
CONCLUSIONES
Se concluye que la gestión académica es primordial para lograr una titulación oportuna, ya que la
planificación académica, la correcta coordinación basada en una formación sólida y experiencia, el
seguimiento y la supervisión permite procesos de gestión adecuados, lo que augura éxito en los
resultados esperados. El coordinador de un programa de maestría cumple un papel fundamental pues
pág. 9632
su trabajo promoverá a que el acompañamiento de los tutores, las modalidades de trabajo de titulación,
las necesidades del alumnado sean atendidas adecuadamente. Asimismo, el papel macro y
microcurricular son elementos fundamentales que se consideran en el marco de la gestión académica y
su incidencia en la titulación oportuna de un programa de maestría. Finalmente, el componente
investigativo, su estructura, seguimiento, y supervisión continua, es el pilar al que el programa, la
coordinación y los tutores deben responder acertadamente durante todo el proceso de formación del
alumnado para lograr una titulación oportuna.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguirre, J., y Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa.
Revista latinoamericana de estudios educativos (Colombia), 8 (2), 51-74.
https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf
Almeida, E., Pacheco, S., Astudillo, A., y Fierro, R. (2020). Aprendizaje Basado en la Investigación
como práctica docente en las aulas Universitarias y su relación con los procesos de titulación de
los estudiantes. Rehuso, 5(1), 139 – 150. https://doi.org/10.5281/zenodo.6796163
Alemañy Pérez, E. J., Cunill López, M. E., Herrera Maso, J. R., & Bernaza Rodríguez, G. J. (2021).
Gestión de calidad en programas de maestría. Educación Médica Superior, 35(4), 1-19.
https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3165/1404
Álvarez, L., Ponce, D., Jalón, E., y Gavilanes, L. (2021). Modelo de gestión académica de entornos
híbridos de formación profesional en la Universidad Uniandes, extensión Quevedo. Revista
Conrado, 17(81), 293-298.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000400293
Barragán, S., & González, L. (2017). Acercamiento a la deserción estudiantil desde la integración social
y académica. Rev. Edu. Sup, 83(146), 63-86.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-27602017000300063
Bazurto, Y., Lucio, W., Flores, M., & Bravo, M. (2021). Metodología cualitativa para evaluar la relación
entre la gestión administrativa y la gestión académica en Instituciones de Educación Superior.
Sinergia, 12(1), 14-26.
https://www.redalyc.org/journal/5885/588566096002/html/
pág. 9633
Cedeño, T. y Figueroa, I. (2013). La práctica docente en educación superior: una mirada hacia su
complejidad. Revista Electrónica Sinéctica, 41, 1-18.
https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n41/n41a4.pdf
Carrillo Regalado, S., & os Almodóvar, J. G. (2013). Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes
universitarios. El caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista de la educación
superior, 42(166), 9-34.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602013000200001
Cedeño, I.; Davis, L. y Cervantes, G. (2015). Gestión académica saludable en el contexto universitario.
Revista Electrónica Educare, 19 (3), 1-25.
https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=5169765
Castro, M.L., María José Rodríguez, M.J. & Urteaga, E. (2013). Abriendo las aulas: la vinculación entre
docencia, investigación y cooperación comunitaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 16 (3), 33-47.
http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.3.186741
Carlino, P. (2021). Relevancia en los proyectos de investigación. Algunas observaciones a partir de la
revisión de proyectos de tesis en curso. Universidad de la Plata
Cevallos, G., Ramos, Y., & Cedeno, E. (2021). Methodology for the prospective strategic planning of
academic management in the Higher Public Technological Institutes of the Santo Domingo de
los Tsa’chilas province. Universidad y Sociedad, 13(2), 217-227.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000200217&script=sci_arttext&tlng=en
Consejo de Educación Superior (2020). Reglamento de Régimen Académico. CES.
Cruz Flores, G. D. L., Chehaybar y Kury, E., & Abreu, L. F. (2011). Tutoría en educación superior: una
revisión analítica de la literatura. Revista de la educación superior, 40(157), 189-209
Estupiñan-Roa, N. (2021). Aproximación teórica de la deserción, permanencia y graduación en la
universidad desde las ideas de Vincent Tinto. Mundo FESC, 11(S2), 300314.
https://doi.org/10.61799/2216-0388.980
pág. 9634
Fuentes, Gina Y., Moreno-Murcia, Luís M., Rincón-Tellez, Diana C., & Silva-Garcia, María B.. (2021).
Evaluación de las habilidades blandas en la educación superior. Formación universitaria, 14(4),
49-60. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400049
Guerra, J. (2015). Duración real, sobreduración y titulación oportuna en la Carrera de Ingeniería en
Sistemas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Revista Científica Y Tecnológica
UPSE, 2(3), 1-7. https://doi.org/10.26423/rctu.v2i3.49
Hernández, S., Fernández, C., y Bapista, M. (2018). Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill Education
Héctor, E., Shkiliova, L., Torres, C., & Reyna, L. (2021). Tendencias en la titulación de maestrías de
trayectoria profesional de Manabí, Ecuador. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y
Humanidades, (14), 31-41. https://doi.org/10.37135/chk.002.14.02
León, S. (2019). Propuesta plan estratégico de bienestar institucional para disminuir las cifras de
deserción estudiantil en la educación superior en Colombia para el año 2019. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD
López de Parra, Lillyam; Hernández-Durán, Xilena; Quintero-Romero, Lina Fernanda Enseñanza de la
investigación en educación superior. Estado del arte (2010-2015) (2018). Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 14 (1), 1-17.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134156702008
Machado, N. (2009). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: un
acercamiento para su desarrollo. Rev Hum Med, 9(2), 1-19.
Martínez, K. M. (2019). La entrevista semi-estructurada y las fallas en la estructura. La revisión del
método desde una psicología crítica y como una crítica a la psicología. Caleidoscopio - Revista
Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 23(41), 65–91.
https://doi.org/10.33064/41crscsh1203
Mendoza-Briones, M. (2017). mportancia de la gestión administrativa para la innovación de lasmedianas
empresa comerciales en la ciudad de Manta. Dominio de la ciencia, 3(2), 947-964.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6325898
Muñoz, A., Guinguis, S., y Lobos, S. (2016). Estudio sobre las causas de la titulación inoportuna en
pág. 9635
carreras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Metropolitana. CLABES.,
(1) 1-8.
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1141
Navarro, F. (2018). Escribir para aprender en la universidad: nuevas perspectivas. Editorial XYZ.
Pastora Alejo, Betty, & Suárez Abrahante, Roilys Jorje. (2020). El foro en la enseñanza universitaria:
actividad fundamental para el desarrollo del aula virtual interactiva. Revista Científica
UISRAEL, 7(2), 93-108. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.306
Ramón Ramos, R. (2018). Las teorías de Schön y Dewey: hacia un modelo de reflexión en la práctica
docente. Cinzontle, 3(11). https://revistas.ujat.mx/index.php/Cinzontle/article/view/2456
Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación
superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-70. https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.445
Rodas, F., y Pacheco, V. (2020). Grupos focales: marco de referencia para su implementación. INNOVA
Research Journal, 5(3), 182-195. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7878893
Ubero, N. (2010). Formación, competitividad y empleo. Experiencias de adaptación al EEES en la
facultad de biología. Editorial Universal.
Vislao-Correa, R. (2021). Gestión educativa del director y la calidad educativa en una institución
educativa pública. Cienciamatria, 7(1), 586-599. https://doi.org/10.35381/cm.v7i1.662
Quevedo Arnaiz, N. V., García Arias, N., Cañizares Galarza, F. P., & Gavilánez Villamarín, S. M. (2020).
La formación del conocimiento investigativo conceptual, actitudinal y procedimental en
estudiantes universitarios. Revista Conrado, 16(75), 364-371.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400364
Quintero, R., Avellaneda, M., Cristancho, M., y Sánchez, I. (2021). Permanencia estudiantil en
programas de posgrado e-learning: un caso de estudio. Formación universitaria, 14(3), 17-24.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062021000300017&script=sci_arttext&tlng=pt
Vaillant, D., & Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Narcea Ediciones.
Vargas, M. (2022). Análisis del índice de titulación en programas de posgrado de Enfermería. Unidedic