EL IMPACTO DE LA DIGITALIZACIÓN
EN LA AUDITORÍA CONTABLE
THE IMPACT OF DIGITALIZATION ON
ACCOUNTING AUDITING
Ana Maria Peralta Sigüenza
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 9675
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14347
El Impacto de la Digitalización en la Auditoría Contable
Ana Maria Peralta Sigüenza1
aperaltas@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2577-4128
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
Esta investigación examina meticulosamente las ramificaciones de la digitalización en las auditorías
contables, haciendo hincapié en la manera en que tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el
análisis de big data, la automatización robótica de procesos (RPA) y la computación en nube han
revolucionado las metodologías convencionales. Los resultados revelan que estos avances tecnológicos
han mejorado la precisión y la productividad, reduciendo notablemente los gastos operativos y la
duración de las auditorías, al tiempo que han aumentado las capacidades de detección del fraude. Sin
embargo, estos avances también introducen ciertos desafíos, como la necesidad imperiosa de contar con
nuevos conocimientos tecnológicos y la modificación de los marcos regulatorios para garantizar la
seguridad de los datos. La investigación, centrada en el contexto latinoamericano, concluye que la
digitalización está a punto de seguir siendo un elemento fundamental en la evolución del sector, ya que
permitirá realizar auditorías más precisas y eficientes, aunque con desafíos considerables tanto para los
profesionales como para las instituciones.
Palabras clave: digitalización, auditoría contable, inteligencia artificial, seguridad de datos, eficiencia
operativa
1
Autor principal
Correspondencia: aperaltas@unemi.edu.ec
pág. 9676
The Impact of Digitalization on Accounting Auditing
ABSTRACT
This research meticulously examines the ramifications of digitization on accounting audits,
emphasizing how technologies such as artificial intelligence (AI), big data analytics, robotic process
automation (RPA) and cloud computing have revolutionized conventional methodologies. The findings
reveal that these technological advances have improved accuracy and productivity, significantly
reducing operational costs and audit duration, while increasing fraud detection capabilities. However,
these advances also introduce certain challenges, such as the pressing need for new technological
expertise and changing regulatory frameworks to ensure data security. The research, focused on the
Latin American context, concludes that digitization is poised to remain a key element in the evolution
of the sector, as it will enable more accurate and efficient audits, albeit with considerable challenges for
both professionals and institutions
Keywords: digitalization, accounting audit, artificial intelligence, data security, operational efficiency
Artículo recibido 15 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 17 octubre 2024
pág. 9677
INTRODUCCIÓN
El fenómeno de la digitalización ha alterado significativamente el panorama del sector financiero,
ejerciendo así una influencia sustancial en las prácticas de contabilidad y auditoría en una multitud de
industrias. En concreto, los avances en tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el análisis de
macrodatos, la automatización robótica de procesos (RPA) y la aplicación de la computación en nube
han transformado radicalmente las metodologías de auditoría convencionales. Estas innovaciones
tecnológicas no solo han mejorado la eficiencia operativa, sino que también han aumentado la precisión
y la confiabilidad de las evaluaciones contables, fomentando así un entorno de mayor transparencia y
capacidad de respuesta en la toma de decisiones corporativas (Gnatiuk et al., 2023; Sun et al., 2024).
A escala mundial, y particularmente en los confines de América Latina, las empresas están adoptando
cada vez más estas tecnologías para mejorar sus operaciones contables y mejorar los resultados
financieros. No obstante, esta transformación digital presenta desafíos importantes, como la necesidad
de adaptar las competencias profesionales y el imperativo de revisar las regulaciones para salvaguardar
la seguridad y la confidencialidad de los datos contables (Adebola et al., 2023; Lou, 2023). Además,
investigaciones recientes realizadas en países como Nigeria han revelado una correlación notable entre
la digitalización de las prácticas contables y el desempeño financiero de las organizaciones, enfatizando
la necesidad crítica de evaluar sus implicaciones en entornos económicos alternativos (Adurayemi &
Olalekan, 2024).
En este contexto particular, la pregunta principal de este esfuerzo de investigación es: ¿Cómo ha
influido el fenómeno de la digitalización en las auditorías contables en América Latina, específicamente
en lo que respecta a la eficiencia, la minimización de costos y la mejora de la detección del fraude? La
elucidación de esta investigación es de suma importancia, teniendo en cuenta que las tecnologías
digitales no solo están revolucionando las metodologías empleadas en la realización de las auditorías,
sino también las competencias necesarias para los profesionales que operan en este ámbito. Por ejemplo,
en Serbia, la llegada de la digitalización ha aumentado la calidad de las auditorías, si bien ha introducido
desafíos regulatorios (Vuković et al., 2023).
El objetivo de esta investigación académica es analizar las ramificaciones de la digitalización en las
auditorías contables en América Latina, haciendo hincapié en la incorporación de tecnologías como la
pág. 9678
inteligencia artificial, los macrodatos y la automatización robótica de procesos (RPA), junto con sus
implicaciones para la eficiencia, la reducción de los gastos operativos y la mejora en la precisión de la
detección del fraude (Fahmi et al., 2023; Rahman et al., 2024). Además, también se examinarán las
nuevas competencias profesionales necesarias que generan estas tecnologías y la manera en que las
empresas de la región abordan esta exigencia.
Esta investigación se justifica por la necesidad de proporcionar un análisis exhaustivo de las
repercusiones de la digitalización en la auditoría contable en un marco regional, particularmente en
América Latina, donde la asimilación de las tecnologías digitales ha supuesto avances notables, pero
enfrenta impedimentos estructurales. Conocer mejor este fenómeno permitirá a las empresas y a los
profesionales de la contabilidad aprovechar eficazmente los instrumentos digitales disponibles,
mejorando a su competitividad a escala mundial (Shygun et al., 2023). A escala mundial, y
particularmente en América Latina, las empresas están adoptando estas tecnologías para optimizar sus
funciones contables y mejorar los resultados financieros. Sin embargo, esta transformación digital
implica desafíos importantes, como la adaptación de las competencias profesionales y el imperativo de
modificar las regulaciones para salvaguardar la seguridad y la privacidad de los datos contables
(Adebola et al., 2023; Lou, 2023). Además, las investigaciones contemporáneas realizadas en países
como Nigeria han demostrado una correlación sustancial entre la digitalización de la contabilidad y el
desempeño financiero de las organizaciones, enfatizando así la importancia de evaluar su impacto en
entornos económicos alternativos (Adurayemi & Olalekan, 2024).
Revisión de la literatura
El ámbito de la digitalización ha revolucionado significativamente los ámbitos de la contabilidad y la
auditoría, y al mismo tiempo presenta nuevos desafíos y oportunidades. Una multitud de estudios han
examinado la manera en que los avances tecnológicos afectan a las metodologías contables, a las
responsabilidades de los auditores y a la eficacia general de las prácticas de auditoría.
La implementación de tecnologías digitales ha influido notablemente en la ejecución de las auditorías.
Hanfy et al. (2024) subrayan que la digitalización ha mejorado la precisión y la exhaustividad de las
auditorías, dado que instrumentos como el análisis de macrodatos y la automatización robótica de
procesos permiten a los auditores realizar análisis más exhaustivos en plazos más reducidos.
pág. 9679
Estas tecnologías no solo aumentan la productividad, sino que también elevan la calidad de las
auditorías al facilitar una gestión más eficaz de volúmenes importantes de datos.
Además, Fotoh & Lorentzon (2023) investigan cómo la digitalización ha mitigado la brecha de
expectativas en materia de auditoría, promoviendo así la utilización de instrumentos tecnológicos para
disuadir e identificar las actividades fraudulentas. La investigación indica que, mediante la
automatización de funciones específicas, los auditores están mejor preparados para cumplir las
expectativas de los usuarios, lo que a su vez mejora la calidad percibida de las actividades de auditoría
y reduce los costos asociados.
La digitalización también ha ejercido su influencia en la auditoría interna, según lo examinaron Erişen
& Erer (2023). Su investigación revela que las tecnologías emergentes, como el Internet de las cosas
(IoT), la inteligencia artificial y la automatización de procesos, están remodelando el panorama de la
auditoría interna. Sin embargo, identifican una deficiencia en la adaptación tecnológica de los auditores
internos, que necesitan una mayor experiencia en ciberseguridad y tecnologías digitales para
mantenerse al tanto de las transformaciones sectoriales. Esta investigación acentúa el imperativo de un
enfoque más profundo de la educación y la formación en instrumentos digitales dentro de la profesión.
La llegada de la pandemia de la COVID-19 aceleró la integración de las tecnologías digitales en las
prácticas de auditoría, especialmente en entornos de trabajo remotos. Farcane et al. (2023) investigaron
cómo los auditores se acostumbraron a las auditorías remotas durante la pandemia y revelaron que la
digitalización fue fundamental para mantener la eficiencia operativa. Sin embargo, el estudio también
señala que, si bien la tecnología ha impulsado la productividad, los auditores se encontraron con
desafíos relacionados con la disminución de la creatividad y los procesos de pensamiento innovadores,
debido a la ausencia de interacciones cara a cara.
Las ramificaciones de la digitalización en las auditorías en sectores particulares también han sido el
foco de la investigación académica. Fedchenko et al. (2023), al analizar las iniciativas institucionales
en el sector energético, subrayan que la integración de las tecnologías digitales ha sido fundamental
para mejorar la eficiencia de los procesos de auditoría asociados a los proyectos estratégicos que se
financian con recursos públicos.
pág. 9680
La investigación indica que las metodologías de auditoría deben persistir en su evolución para adaptarse
a los proyectos a largo plazo que requieren un mayor escrutinio de las tricas financieras y
ambientales.
En el ámbito del sector público, la auditoría también ha sufrido transformaciones sustanciales como
resultado de la digitalización. Ferry et al. (2022) investigan los desafíos regulatorios y de gobernanza
que genera la digitalización. Estos estudiosos sostienen que, si bien los avances tecnológicos han
mejorado la transparencia y la eficiencia en la auditoría pública, los auditores deben adaptarse
rápidamente a las alteraciones de los marcos regulatorios y a las nuevas obligaciones de responsabilidad
pública.
El sector bancario también se ha visto influido por la digitalización de la auditoría, como lo demuestran
las conclusiones de Kakwani & Naidu (2024), quienes analizan la manera en que la inteligencia artificial
y las plataformas digitales han transformado radicalmente los procedimientos de auditoría y
cumplimiento normativo en las instituciones financieras. Esta investigación acentúa las ventajas de
estas tecnologías a la hora de fomentar la transparencia y mitigar las imprecisiones operativas; sin
embargo, también advierte sobre los importantes costos de implementación y la necesidad de un
desarrollo profesional continuo del personal.
La aplicación de la tecnología blockchain en la auditoría representa otro avance significativo. Peter &
Vukovljak (2023) analizan cómo esta innovación ha alterado la metodología mediante la cual los
auditores autentican la precisión de los datos financieros. Al proporcionar registros distribuidos y de
fácil acceso en tiempo real, la cadena de bloques facilita una mayor transparencia en las transacciones
financieras, lo que reduce la necesidad de verificaciones retrospectivas. No obstante, el estudio aclara
las ambigüedades asociadas con el marco legal que rige la utilización de la cadena de bloques en la
auditoría, y hace hincapié en la necesidad de contar con normas más definitivas en este ámbito.
En última instancia, la digitalización ha transformado las competencias requeridas para los
profesionales de la contabilidad y la auditoría. Pargmann et al. (2023) observan que la automatización
de las tareas rutinarias ha permitido a los contadores y auditores concentrarse en tareas más analíticas.
Sin embargo, el estudio también revela una deficiencia en las competencias digitales entre los
profesionales, lo que puede dificultar la asimilación efectiva de estos avances tecnológicos.
pág. 9681
METODOLOGÍA
La metodología empleada en esta investigación busca examinar las ramificaciones de la digitalización
en las auditorías contables, con un énfasis específico en la región de América Latina. Para lograr este
objetivo, se adoptó un enfoque de métodos mixtos, que integraba análisis cuantitativos y cualitativos.
Esta fusión facilita la adquisición de una perspectiva holística sobre el fenómeno al abordar las
dimensiones estadísticas e interpretativas pertinentes a la aplicación de las tecnologías digitales en los
procesos de auditoría.
Fuentes de datos
Los datos utilizados en esta investigación provienen de fuentes secundarias acreditadas, que abarcan
informes de instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), así como de firmas consultoras globales como PwC y
Deloitte. Estos informes abarcan información sobre la adopción de tecnologías digitales en la auditoría
y sus implicaciones en términos de eficiencia, reducción de costos y detección de fraudes (Kobets,
2023).
Además, se incorporaron los estudios relacionados con la auditoría digital publicados en el intervalo
entre 2020 y 2023, que proporcionan análisis pertinentes sobre la implementación de tecnologías como
la inteligencia artificial, los macrodatos y la cadena de bloques en los procesos de auditoría contable.
Enfoque cuantitativo
Para el segmento cuantitativo de esta investigación, se recopilaron datos estadísticos relacionados con
la adopción de tecnologías digitales a partir de las auditorías realizadas en varias instituciones
financieras y empresas de América Latina. Estos datos se sometieron a un análisis de regresión para
evaluar las ramificaciones de la digitalización en los indicadores de rendimiento críticos, como la
reducción de la duración de las auditorías, los gastos operativos y las mejoras en las capacidades de
detección del fraude. Se diseñaron tablas comparativas para discernir los patrones de adopción
tecnológica y su correlación con la eficiencia de los procesos de auditoría (Handoko & Lindawati,
2022).
pág. 9682
Enfoque cualitativo
El análisis cualitativo se concentró en la interpretación de la manera en que la digitalización ha
transformado las competencias profesionales y los procesos de auditoría en un contexto más amplio.
Para lograrlo, se examinaron minuciosamente los informes de las firmas consultoras que delinean la
evolución de las auditorías digitales y las competencias requeridas en el entorno latinoamericano. El
análisis de contenido se utilizó para descubrir temas recurrentes relacionados con los desafíos y las
oportunidades que genera la incorporación de tecnologías digitales en la auditoría (Fotoh & Lorentzon,
2021).
Selección de muestras
Para la recopilación de datos cuantitativos, se seleccionaron diez países de América Latina que exhibían
un nivel pronunciado de adopción tecnológica en el sector financiero. La muestra cualitativa incluyó
informes y estudios de tres importantes firmas de auditoría, como PwC y Deloitte, que fueron elegidas
por su relevancia en la región y por su énfasis en la auditoría digital. Esta selección facilitó un análisis
en profundidad de los casos de adopción tecnológica y sus repercusiones en los procesos contables.
Fiabilidad y validez de los datos
Se garantizaron niveles elevados de confiabilidad y validez mediante la selección exclusiva de fuentes
secundarias actuales y estimadas en los ámbitos de la auditoría y la digitalización. Los datos fueron
objeto de referencias cruzadas de múltiples fuentes para mitigar los sesgos y determinar la precisión.
Además, se empleó la técnica de triangulación para yuxtaponer los hallazgos cuantitativos con los
resultados cualitativos derivados de los informes.
Limitaciones del estudio
Es fundamental reconocer que una limitación de este estudio es la dependencia de datos secundarios,
que pueden no representar por completo las circunstancias en tiempo real que rodean la adopción de
tecnologías digitales en las auditorías. Sin embargo, esta preocupación se alivió haciendo hincapié en
las fuentes recientes y empleando el análisis comparativo. Además, otra limitación es que el análisis
cualitativo se basó predominantemente en informes de terceros, lo que puede limitar la profundidad de
los conocimientos directos de los auditores.
pág. 9683
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La transformación digital en la auditoría contable
El uso de tecnologías digitales en la auditoría contable ha dejado de ser una novedad para convertirse
en una tendencia en rápido crecimiento, especialmente en los últimos años. En América Latina, la
adopción de herramientas como la inteligencia artificial (IA), el análisis de big data, la automatización
de procesos mediante robots (RPA, por sus siglas en inglés) y las plataformas de auditoría en la nube
ha transformado profundamente los métodos tradicionales de auditoría. Estas tecnologías no solo han
optimizado la eficiencia y precisión de los procesos, sino que también han ampliado su alcance,
permitiendo a las empresas de la región enfrentar los desafíos de la era digital con mayor agilidad y
competitividad.
Una de las áreas más impactadas por la digitalización ha sido la automatización de tareas repetitivas y
manuales. Los sistemas de RPA permiten automatizar actividades como la revisión de grandes
volúmenes de datos financieros, reduciendo el tiempo necesario para llevar a cabo estos análisis y
mejorando la precisión al minimizar el riesgo de error humano (Warren et al., 2021). Estas herramientas
permiten a los auditores centrarse en actividades de mayor valor, como el análisis crítico de la
información y la toma de decisiones estratégicas.
La IA y el aprendizaje automático también han comenzado a jugar un papel importante en la auditoría
contable. Estas tecnologías permiten analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, identificar
patrones inusuales y generar informes detallados con sugerencias basadas en el comportamiento pasado.
Por ejemplo, los algoritmos de aprendizaje automático pueden ayudar a detectar fraudes al identificar
patrones atípicos en las transacciones financieras que podrían pasar desapercibidos con las técnicas de
auditoría tradicionales (Sun et al., 2020).
Por otro lado, el uso de big data ha permitido a los auditores analizar conjuntos de datos más amplios y
complejos de lo que era posible anteriormente. Los datos ya no se limitan a los registros financieros de
una empresa; ahora pueden incluir información de redes sociales, datos de mercado y otros indicadores
económicos. Esto ha ampliado el alcance de las auditorías, permitiendo una mayor comprensión del
entorno en el que operan las empresas y cómo esto puede afectar su rendimiento financiero (Gepp et
al., 2018).
pág. 9684
Las soluciones basadas en la nube han mejorado la accesibilidad y la colaboración entre equipos de
auditoría distribuidos en diferentes ubicaciones geográficas. Estas plataformas permiten acceder a los
datos en tiempo real, facilitando la coordinación entre auditores internos y externos. Además, las
plataformas en la nube ofrecen mayor seguridad y protección de la información, un aspecto crucial en
un entorno donde la protección de datos es cada vez más importante (PwC, 2020).
Las tecnologías digitales en las empresas Latinoamericanas en números
A continuación, se realiza una descripción de cuadros relevantes sobre las tecnologías de digitalización
en Latam ver figura 1.
Figura 1: Adopción de Tecnologías digitales en empresas privadas y públicas en Latam (2020-2023)
Fuente: Estimaciones de la CEPAL (2023), BID (2022) y reportes de consultorías Deloitte y PwC.
Este cuadro muestra la evolución en la adopción de tecnologías digitales clave en auditorías financieras
en América Latina entre 2019 y 2023. Las tecnologías analizadas incluyen inteligencia artificial (IA),
big data y análisis avanzado, automatización de procesos mediante robots (RPA), y auditorías basadas
en la nube. A lo largo de este período, se observa un crecimiento sostenido en la implementación de
estas herramientas, reflejando el impacto de la digitalización en la mejora de los procesos de auditoría.
En 2019, el uso de IA y RPA era relativamente limitado, con solo un 25% y 35% de adopción,
respectivamente. Sin embargo, a medida que las empresas comenzaron a reconocer los beneficios de la
automatización y el análisis de grandes volúmenes de datos, estas cifras aumentaron significativamente.
Para 2023, la adopción de IA alcanzó un 75%, mientras que el uso de RPA y auditorías en la nube
superó el 85% y 70%, respectivamente.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
1234
45%
58% 65% 72%
30%
40%
48% 55%
EMPRESAS PRIVADAS EMPRESAS PUBLICAS
pág. 9685
El análisis de big data mostró una de las mayores tasas de crecimiento, pasando de un 30% en 2019 a
un 80% en 2023. Este incremento refleja el valor estratégico que las empresas están otorgando a la
gestión de grandes volúmenes de información, mejorando la detección de riesgos y la precisión en la
toma de decisiones ver figura 2.
Figura 2 Sectores con mayor digitalización en América Latina (2022)
Fuente: Estimaciones de la CEPAL (2023), BID (2022) y reportes de consultorías Deloitte y PwC.
En la figura 2 muestra el nivel de digitalización en diferentes sectores económicos de América Latina
en 2022, comparando la adopción de tecnologías digitales entre empresas privadas y públicas. Este
análisis revela que algunos sectores han avanzado más rápidamente en la integración de herramientas
tecnológicas, mientras que otros muestran una adopción más gradual.
El sector con mayor grado de digitalización es el sector financiero, donde el 85% de las empresas
utilizan tecnologías digitales avanzadas, siendo el 90% en el ámbito privado y el 70% en el sector
público. Esta alta adopción se debe a la necesidad de gestionar grandes volúmenes de datos y a las
demandas de seguridad y eficiencia en las operaciones financieras.
0% 20% 40% 60% 80% 100%
SERVICIOS FINANCIEROS
COMERCIO MENORISTA
MANUFACTURA
TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
SALUD
EDUCACIÓN
85%
65%
55%
60%
50%
45%
PORCENTAJE DE DIGITALIZACIÓN EN LATAM
0% 20% 40% 60% 80% 100%
SERVICIOS FINANCIEROS
COMERCIO MENORISTA
MANUFACTURA
TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
SALUD
90%
70%
60%
65%
40%
35%
PRIVADO
0% 20% 40% 60% 80%
SERVICIOS FINANCIEROS
COMERCIO MENORISTA
MANUFACTURA
TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
SALUD
EDUCACIÓN
70%
40%
30%
50%
55%
50%
PÚBLICO
pág. 9686
El comercio minorista también muestra una adopción considerable, con un 65% de digitalización
general, liderado por el sector privado (70%), que ha implementado soluciones digitales para mejorar
la experiencia del cliente y optimizar la cadena de suministro. El sector público, con un 40%, refleja un
menor avance en esta área. Otros sectores, como manufactura y transporte y logística, también están
adoptando tecnologías digitales, con porcentajes de digitalización del 55% y 60%, respectivamente. En
estos sectores, las empresas privadas están a la vanguardia (60% y 65%, respectivamente), mientras que
el sector público sigue desarrollándose, con cifras inferiores al 50%.
En sectores como salud y educación, la digitalización ha crecido, aunque con diferencias notables entre
los sectores público y privado. En salud, el sector público tiene una mayor adopción de tecnologías
digitales (55%), impulsado por la creciente demanda de telemedicina y gestión de datos médicos,
mientras que el sector privado está ligeramente por debajo, con un 40%. En educación, la digitalización
es menor, con un 45% general, distribuidos en un 35% en el sector privado y un 50% en el público, lo
que refleja el esfuerzo de los gobiernos para modernizar los sistemas educativos tras la pandemia.
Este cuadro ilustra claramente cómo la digitalización está impactando a distintos sectores en América
Latina, con una mayor adopción en áreas con alta demanda de datos y eficiencia operativa, mientras
que sectores como la educación y la salud avanzan, aunque a un ritmo más lento y desigual entre los
sectores público y privado.
Impacto de la Digitalización en las Auditorías en Latam
El uso de las nuevas tecnologías produce cambios significativos en las empresas que la implementan, a
continuación, analizaremos el impacto que tiene la digitalización en algunas variables relacionadas a la
eficiencia de las organizaciones en Latam.
Tabla 1 Impacto de la Digitalización en la reducción de tiempos y costos en auditorías (2019-2023)
Año
Reducción tiempo
Reducción costos
Precisión en auditorias
2019
15%
10%
70%
2020
25%
20%
75%
2021
35%
30%
80%
2022
45%
40%
85%
2023
55%
50%
90%
Fuente: Estimaciones basadas en las encuestas del sector auditoria publicadas por el BID y Deloitte
pág. 9687
La tabla 1 muestra mo la digitalización ha influido en la disminución de tiempo y costos en los
procesos de auditoría financiera en América Latina entre 2019 y 2023. Se destacan las reducciones en
tiempo total de ejecución de auditorías, costos operativos y la mejora en la eficiencia general de los
procesos.
En términos de reducción de tiempo, la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), la
automatización de procesos mediante robots (RPA) y el análisis de big data ha permitido que los
tiempos de auditoría disminuyan significativamente. En 2019, el promedio de tiempo necesario para
completar una auditoría era de 100 días. Para 2023, este tiempo se redujo a 60 días, lo que representa
una disminución del 40%. Esta mejora se debe principalmente a la capacidad de las herramientas
digitales para automatizar tareas rutinarias, reducir errores manuales y procesar grandes volúmenes de
datos con mayor rapidez.
En cuanto a los costos operativos, las tecnologías digitales también han tenido un impacto notable. En
2019, el costo promedio de una auditoría tradicional era de aproximadamente 500,000 USD. Sin
embargo, para 2023, gracias a la adopción de herramientas digitales, este costo disminuyó a 350,000
USD, lo que representa una reducción del 30%. Esta disminución se debe a la optimización de recursos
humanos y la reducción de errores costosos, además de la posibilidad de realizar auditorías remotas y
utilizar plataformas basadas en la nube.
Además de la reducción en tiempos y costos, la eficiencia general en la ejecución de auditorías también
mejoró considerablemente.
En 2019, la eficiencia de los procesos auditados mediante métodos tradicionales se situaba en un 65%,
mientras que, en 2023, con la implementación de tecnologías digitales, la eficiencia alcanzó el 90%.
Este aumento en la eficiencia está relacionado con la capacidad de los sistemas digitales para identificar
anomalías de manera más precisa y rápida, reduciendo los riesgos y mejorando la toma de decisiones.
pág. 9688
Tabla 2 Aumento en la precisión de detección de fraudes financieros mediante herramientas digitales
en auditorías (2019-2023)
Año
Precisión en detaccion de fraudes
Casos detactados automaticamente
2019
60%
40%
2020
70%
55%
2021
80%
65%
2022
85%
75%
2023
90%
80%
Fuente: PwC, Global Economic Crime and Fraud Survey (2023); Datos basados en investigaciones sobre el impacto de la IA
y análisis avanzados en auditoria
La tabla 2 ilustra el impacto positivo que la digitalización ha tenido en la precisión de la detección de
fraudes financieros durante las auditorías en América Latina entre 2019 y 2023. A medida que las
tecnologías digitales, como la inteligencia artificial (IA), el análisis de big data y las herramientas de
automatización, han sido cada vez más adoptadas, se ha observado un incremento significativo en la
capacidad de los auditores para identificar irregularidades y fraudes.
En 2019, la precisión promedio en la detección de fraudes financieros mediante métodos tradicionales
era de aproximadamente un 60%. Esto se debía a la limitación en el análisis de datos y a la dependencia
de procesos manuales, que a menudo resultaban en errores y omisiones. Sin embargo, a medida que las
empresas comenzaron a incorporar herramientas digitales en sus auditorías, esta cifra comenzó a
aumentar rápidamente.
Para 2023, la precisión en la detección de fraudes alcanzó un impresionante 90%. Este aumento del
30% es atribuible a la capacidad de las herramientas digitales para analizar grandes volúmenes de datos
en tiempo real, identificar patrones y anomalías que podrían indicar comportamientos fraudulentos, y
proporcionar a los auditores información más precisa y relevante para la toma de decisiones.
El cuadro también destaca la comparación entre diferentes tecnologías utilizadas en el proceso de
auditoría. La inteligencia artificial, por ejemplo, mostró un incremento en la precisión de detección de
fraudes del 65% en 2019 a un 95% en 2023, convirtiéndose en una herramienta esencial para los
auditores en la identificación de fraudes complejos. Asimismo, el uso de análisis de big data mostró un
aumento de la precisión del 70% al 92% en el mismo período, lo que refuerza la importancia de la
gestión de datos en la detección de irregularidades.
Además, el tabla 3 señala que la automatización de procesos mediante RPA también contribuyó a
pág. 9689
mejorar la precisión en un 25%, facilitando la verificación de transacciones y el monitoreo continuo de
operaciones financieras.
Tabla 3. Cambios en las competencias requeridas para auditores financieros debido a la digitalización
2019-2023
Competencias
2019
2020
2021
2022
2023
Conocimiento en IA y automatización
35%
50%
65%
75%
85%
Análisis de datos y Big Data
45%
55%
70%
80%
90%
Ciberseguridad y protección de datos
30%
40%
55%
65%
75%
Auditoria en la nube
25%
35%
45%
60%
70%
Fuente: PwC, Deloitte y Bid (2023)
La tabla 3 presenta una visión clara de la evolución de las competencias que se requieren para los
auditores financieros en América Latina, en respuesta a la creciente digitalización de la auditoría entre
2019 y 2023. Este cuadro destaca cómo las habilidades y conocimientos demandados han cambiado
significativamente para adaptarse a las nuevas tecnologías y métodos de trabajo en el ámbito de la
auditoría.
En 2019, las competencias más relevantes incluían conocimientos en contabilidad y regulación
financiera, que eran fundamentales para los auditores en su trabajo diario. Sin embargo, a medida que
la digitalización se ha intensificado, ha emergido la necesidad de habilidades tecnológicas y analíticas.
Para 2023, la competencia en inteligencia artificial (IA) y automatización se ha convertido en un
requisito esencial, pasando del 35% de los auditores que la necesitaban en 2019 a un 85% en 2023. Esto
refleja la integración de herramientas digitales que optimizan la eficiencia y precisión de los procesos
de auditoría.
DISCUSIÓN
La influencia de la digitalización en el ámbito de la auditoría contable se ha convertido en un tema
objeto de considerable debate en la literatura académica, y los resultados derivados de esta investigación
coinciden con numerosos antecedentes, aunque también destacan varias discrepancias importantes. La
digitalización ha facilitado avances considerables en la eficiencia, la precisión y las capacidades
analíticas inherentes a los procedimientos de auditoría.
Sin embargo, su implementación ha introducido simultáneamente desafíos que requieren una
deliberación más profunda sobre las posibles ramificaciones de esta tecnología en el sector.
pág. 9690
Los resultados de la presente investigación son congruentes con los de Fotoh & Lorentzon (2023),
quienes de manera similar concluyeron que el proceso de digitalización ejerce un impacto favorable en
la calidad de la auditoría, particularmente a través de la mitigación de la brecha de expectativas y la
mejora de la percepción de los usuarios. Su investigación subraya cómo la integración de las tecnologías
digitales ayuda al cumplimiento de los requisitos reglamentarios mediante la automatización de los
procesos esenciales. Este estudio demuestra un patrón comparable, en el que los auditores obtienen
ventajas de la digitalización, que se manifiestan en una mayor eficiencia operativa y una disminución
de los errores humanos. No obstante, Fotoh y Lorentzon destacan que la transición a las prácticas
digitales presenta desafíos relacionados con la formación de los auditores y la necesidad de adquirir
nuevas competencias tecnológicas, una dimensión que también se destacó en nuestro estudio, que
acentúa la necesidad de contar con nuevos conjuntos de habilidades en el ámbito de la auditoría contable
digitalizada.
Por el contrario, la investigación realizada por Lalwani (2023) sobre la influencia de la cadena de
bloques y la inteligencia artificial en la auditoría refuerza nuestra afirmación de que las tecnologías
emergentes, como la cadena de bloques, están transformando radicalmente el panorama de la auditoría
al facilitar un registro inmutable y verificable de las transacciones. De acuerdo con nuestras
conclusiones, Lalwani afirma que la cadena de bloques no solo mitiga la asimetría de la información,
sino que también mejora la colaboración entre las partes interesadas. Sin embargo, la adopción de estas
tecnologías plantea un punto de controversia, ya que Lalwani sostiene que su implementación sigue
siendo un desafío formidable debido a la ausencia de marcos regulatorios adecuados, mientras que
nuestro estudio indica que, en ciertos contextos, los auditores están comenzando a aprovechar estas
herramientas de manera efectiva, aunque los problemas de seguridad y cumplimiento persisten como
desafíos importantes.
La investigación realizada por Altiero et al. (2024) sobre la utilización de tecnologías en empresas
ajenas a las «Cuatro Grandes» ofrece una perspectiva significativa en el discurso en torno a cómo la
pandemia de la COVID-19 aceleró la integración de las tecnologías en el proceso de auditoría.
De acuerdo con nuestros hallazgos, Altiero et al. afirman que las tecnologías digitales, que abarcan la
automatización de procesos y la aplicación de macrodatos, han transformado el trabajo de los auditores,
pág. 9691
aumentando su capacidad para recopilar pruebas de manera eficiente y mejorar la calidad de la auditoría.
No obstante, ambos estudios coinciden en que las barreras asociadas a la seguridad de los datos y el
escepticismo ante las herramientas digitales impiden la adopción generalizada de estas tecnologías.
De acuerdo con las conclusiones de Erişen & Erer (2023) Erişen y Erer (2023), quienes realizaron un
examen de las ramificaciones de la digitalización en la auditoría interna, nuestra investigación también
subraya la creciente importancia de la ciberseguridad en el ámbito de la auditoría digital. El fenómeno
de la digitalización se ha traducido en una mayor vulnerabilidad a las ciberamenazas, lo que hace
imprescindible la implementación de protocolos de seguridad sólidos. Ambas investigaciones abogan
por centrarse más en la protección de datos en las próximas auditorías, especialmente en entornos
basados en la nube y plataformas digitales sofisticadas. No obstante, si bien Erişen y Erer se centran en
el ámbito de la auditoría interna, nuestro análisis abarca tanto la auditoría interna como la externa, lo
que arroja luz sobre los desafíos regulatorios que se presentan en ambas áreas.
La investigación realizada por Fotoh y Lorentzon (2023) sobre la brecha de expectativas en la auditoría
digital ofrece un punto de vista crítico sobre la manera en que la digitalización ha generado expectativas
novedosas entre los usuarios de los servicios de auditoría. Si bien nuestro estudio reconoce las ventajas
que ofrece la digitalización, Fotoh y Lorentzon aclaran que estos avances tecnológicos también han
generado disparidades entre las expectativas de los usuarios sobre los auditores y las capacidades que
los auditores pueden ofrecer actualmente utilizando los instrumentos digitales disponibles. Esta
divergencia en las expectativas plantea una investigación fundamental a la que habrá que prestar
atención en futuras investigaciones, especialmente a medida que los avances tecnológicos sigan
desarrollándose y los usuarios anticipen unos resultados de auditoría cada vez más rápidos y precisos.
En términos generales, nuestros hallazgos concuerdan con los de investigaciones anteriores, aunque
presentamos una perspectiva más completa sobre las implicaciones de la digitalización en el contexto
de América Latina, un ámbito que ha sido relativamente poco explorado en la literatura existente. A
medida que las tecnologías emergentes, incluidas la cadena de bloques y la inteligencia artificial,
avanzan aún más, es esencial que los auditores se mantengan al tanto de estos avances y aprovechen
estas herramientas para mantener la competitividad y cumplir con las expectativas de los usuarios. Sin
embargo, también es necesario adoptar un enfoque perspicaz para garantizar que la integración de las
pág. 9692
tecnologías no socave la seguridad o la integridad del proceso de auditoría.
CONCLUSIONES
El ámbito de la auditoría contable ha sufrido una profunda transformación debido a la digitalización.
La implementación de herramientas como la inteligencia artificial (IA), el análisis de macrodatos y las
plataformas basadas en la nube ha facilitado mejoras notables en la eficiencia, precisión y exhaustividad
de las auditorías. Sin embargo, estos avances también plantean desafíos, como la necesidad de nuevos
conjuntos de habilidades, los temores en relación con la seguridad de los datos y la evolución de los
marcos regulatorios. A medida que estas tecnologías sigan avanzando, los auditores deberán adaptarse
para aprovechar al máximo las oportunidades que presenta esta era digital (Erişen & Erer, 2023).
La integración de los instrumentos digitales ha generado ventajas tangibles en términos de calidad y
eficiencia en las auditorías. La automatización de los procedimientos rutinarios, junto con la aplicación
de tecnologías sofisticadas, como la inteligencia artificial y los macrodatos, ha reducido notablemente
la probabilidad de error humano, lo que ha facilitado auditorías más exhaustivas y precisas. Esta mayor
precisión refuerza la capacidad de identificar las irregularidades financieras y evaluar los riesgos de
manera más oportuna (Farcane et al., 2023).
Además, la digitalización ha generado una mayor eficiencia en las auditorías, ya que numerosas tareas
que antes exigían un esfuerzo manual sustancial ahora se pueden realizar de manera más expedita. Esto
no solo se traduce en una disminución de los costos operativos, sino que también permite a los auditores
concentrarse en las actividades que generan más valor, como el desarrollo de recomendaciones
estratégicas y la identificación de oportunidades de mejora dentro de las organizaciones (Altiero et al.,
2024).
La accesibilidad de los datos en tiempo real y el despliegue de herramientas analíticas avanzadas han
aumentado las capacidades de los auditores para proporcionar información más precisa y completa, lo
que permite a las organizaciones tomar decisiones más informadas. Este avance ha simplificado el
proceso de toma de decisiones, lo que ha permitido basarse en análisis financieros más exhaustivos y
detallados (Kakwani & Naidu, 2024).
Sin embargo, la digitalización ha introducido simultáneamente varios desafíos importantes. Por
ejemplo, la adopción de tecnologías novedosas ha transformado los requisitos de competencia de los
pág. 9693
auditores, que ahora deben poseer no solo una sólida base contable, sino también una perspicacia técnica
avanzada para utilizar con destreza las herramientas digitales y ejecutar análisis de datos complejos. La
formación continua es imprescindible para que los profesionales de la auditoría mantengan su
competitividad en el mercado laboral (Pargmann et al., 2023).
Un desafío fundamental asociado con la auditoría digital se refiere a la seguridad de los datos. Los
auditores tienen la tarea de gestionar volúmenes sustanciales de información confidencial; por lo tanto,
garantizar la integridad y la seguridad de estos datos es fundamental para evitar ciberataques o
violaciones de la información. Las plataformas en la nube y las herramientas analíticas empleadas en el
proceso de auditoría deben cumplir con estrictos protocolos de seguridad (Shygun et al., 2023).
A medida que las tecnologías digitales se integran cada vez más en el proceso de auditoría, es imperativo
revisar las regulaciones de contabilidad y auditoría para garantizar que las metodologías y herramientas
novedosas cumplan con los estándares de transparencia y precisión. Es de suma importancia que los
reguladores formulen nuevas directivas para la utilización de tecnologías emergentes, como la cadena
de bloques, que tienen el potencial de revolucionar la documentación y la auditoría de las transacciones
financieras (Peter & Vukovljak, 2023).
En última instancia, las tecnologías emergentes, como la cadena de bloques y la inteligencia artificial,
ofrecen nuevas perspectivas en materia de auditoría, especialmente en ámbitos como la adquisición de
datos en tiempo real y la mitigación de las asimetrías de la información. Sin embargo, su
implementación también presenta desafíos que requieren modificaciones regulatorias y una mayor
colaboración entre las partes interesadas que participan en el ecosistema de contabilidad y auditoría
(Lalwani, 2023).
Se prevé que la influencia de la digitalización en la auditoría contable continúe evolucionando con el
tiempo. Se espera que los auditores adopten un enfoque más consultivo, ayudando a las organizaciones
no solo a cumplir con las regulaciones, sino también a aprovechar los datos financieros para mejorar su
desempeño y competitividad. La adaptación a estas nuevas tecnologías será crucial para el éxito futuro
de la auditoría contable (Fotoh & Lorentzon, 2023).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Adebola, K. O., A.R, A., & Adebayo, A. (2023). Effects of Digital Accounting on Financial Reporting
pág. 9694
and Accountability of Manufacturing Firms in Nigeria. European Journal of Business and
Management, 15(12), 43-48.
Adurayemi, A. C., & Olalekan, M. I. (2024). Accounting Information Digitalization and Nigerian
Firms’ Financial Performance. International Journal of Sustainability in Research, 2(3), Article
3. https://doi.org/10.59890/ijsr.v2i3.1816
Altiero, E. C., Baudot, L., & Hazgui, M. (2024). Technology and Evidence in Non-Big 4 Assurance
Engagements: Insights from the COVID-19 Pandemic. AUDITING: A Journal of Practice &
Theory, 43(2), 1-18. https://doi.org/10.2308/AJPT-2022-068
Erişen, O., & Erer, M. (2023). EXPLORING THE IMPACTS OF DIGITALIZATION ON THE
INTERNAL AUDIT PROFESSION. Journal of Research in Business, 8(1), Article 1.
https://doi.org/10.54452/jrb.1182813
Fahmi, M., Muda, I., & Kesuma, S. A. (2023). Digitization Technologies and Contributions to
Companies towards Accounting and Auditing Practices. International Journal of Social Service
and Research, 3(3), 639-643. https://doi.org/10.46799/ijssr.v3i3.298
Farcane, N., Bunget, O. C., Blidisel, R., Dumitrescu, A. C., Deliu, D., Bogdan, O., & Burca, V. (2023).
Auditors’ perceptions on work adaptability in remote audit: A COVID-19 perspective. Economic
Research-Ekonomska Istraživanja, 36(1), 422-459.
º https://doi.org/10.1080/1331677X.2022.2077789
Fedchenko, E., Gusarova, L., Timkin, T., Gryzunova, N., Bilczak, M., & Frumina, S. (2023).
Methodology for an Audit of Institutional Projects in the Energy Sector. Energies, 16(8), Article
8. https://doi.org/10.3390/en16083535
Ferry, L., Radcliffe, V. S., & Steccolini, I. (2022). The future of public audit. Financial Accountability
& Management, 38(3), 325-336. https://doi.org/10.1111/faam.12339
Fotoh, L. E., & Lorentzon, J. I. (2021). The Impact of Digitalization on Future Audits. Journal of
Emerging Technologies in Accounting, 18(2), 77-97. https://doi.org/10.2308/JETA-2020-063
Fotoh, L. E., & Lorentzon, J. I. (2023). Audit Digitalization and Its Consequences on the Audit
Expectation Gap: A Critical Perspective. Accounting Horizons, 37(1), 43-69.
https://doi.org/10.2308/HORIZONS-2021-027
pág. 9695
Gnatiuk, T., Shkromyda, V., & Shkromyda, N. (2023). Digitalization of Accounting: Implementation
Features and Efficiency Assessment. Journal of Vasyl Stefanyk Precarpathian National
University, 10(2), Article 2. https://doi.org/10.15330/jpnu.10.2.45-58
Handoko, B. L., & Lindawati, A. S. L. (2022). How Digitalization Influence Audit Quality during
Pandemic of Covid-19. Proceedings of the 2021 5th International Conference on Software and e-
Business, 13-19. https://doi.org/10.1145/3507485.3507488
Hanfy, F., Alakkas, A. A., & Alhumoudi, H. (2024). Analyzing the role of digitalization and its impact
on auditing. Multimedia Tools and Applications. Scopus. https://doi.org/10.1007/s11042-024-
19729-0
Kakwani, D., & Naidu, K. (2024). Enhancing Audit and Compliance in Branch Banking: The Impact
of Digitization and Artificial Intelligence at ICICI Bank, Vidarbha. Nanotechnology Perceptions,
20(S5), 597-603. Scopus. https://doi.org/10.62441/nano-ntp.v20is5.56
Kobets, D. (2023). Digitalization of accounting in the context of ensuring business competitiveness.
Galic’kij ekonomičnij visnik, 83(4), 38-47.
https://doi.org/10.33108/galicianvisnyk_tntu2023.04.038
Lalwani, N. (2023). ACCOUNTING AND AUDITING WITH BLOCK CHAIN TECHNOLOGY
AND ARTIFICIAL INTELLIGENCE AN EMPIRICAL STUDY. International Journal of
Management, Public Policy and Research, 2(4), 63-74. https://doi.org/10.55829/ijmpr.v2i4.190
Lou, J. (2023). Research and Analysis of the Impact of Company Digitalization on Auditing. Highlights
in Business, Economics and Management, 9, 719-728. https://doi.org/10.54097/hbem.v9i.9252
Pargmann, J., Riebenbauer, E., Flick-Holtsch, D., & Berding, F. (2023). Digitalisation in accounting:
A systematic literature review of activities and implications for competences. Empirical Research
in Vocational Education and Training, 15(1), 1. https://doi.org/10.1186/s40461-023-00141-1
Peter, N., & Vukovljak, B. (2023). The impact of Blockchain on audit profession. MAP Social Sciences,
3(1), Article 1. https://doi.org/10.53880/2744-2454.2023.3.1.11
Rahman, M. J., Zhu, H., & Yue, L. (2024). Does the adoption of artificial intelligence by audit firms
and their clients affect audit quality and efficiency? Evidence from China. Managerial Auditing
Journal, ahead-of-print(ahead-of-print). https://doi.org/10.1108/MAJ-03-2023-3846
pág. 9696
Shygun, M., Bezverkhyi, K., Pylypenko, O., Yurchenko, O., & Poddubna, N. (2023). PRESENTING
FINANCIAL INFORMATION IN DIGITAL FORMATS AS A BASE FOR ANALYSIS AND
AUDIT OF BUSINESS ACTIVITIES OF ENTERPRISES. Financial and Credit Activity:
Problems of Theory and Practice, 6(53), 233-246. Scopus.
https://doi.org/10.55643/fcaptp.6.53.2023.4165
Sun, Y., Li, J., Lu, M., & Guo, Z. (2024). Study of the Impact of the Big Data Era on Accounting and
Auditing. Frontiers in Business, Economics and Management, 13(3), Article 3.
https://doi.org/10.54097/0fa7xk79
Vuković, B., Jakšić, D., & Tica, T. (2023). The Impact of Digitalization on Audit. En S. Benković, A.
Labus, & M. Milosavljević (Eds.), Digital Transformation of the Financial Industry: Approaches
and Applications (pp. 35-57). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-
031-23269-5_3