MANEJO DEL SANGRADO UTERINO
ANORMAL AGUDO EN PACIENTES ENTRE 15
A 45 AÑOS DE EDAD
MANAGEMENT OF ACUTE ABNORMAL UTERINE
BLEEDING IN PATIENTS BETWEEN 15 AND 45 YEARS OF
AGE
Nayib Gerardo Gines Montero
Universidad Juárez de Tabasco
José Guadalupe Soberano Almeida
Universidad Juárez de Tabasco
pág. 9769
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14359
Manejo del sangrado uterino anormal agudo en pacientes entre 15 a 45
años de edad
Nayib Gerardo Gines Montero 1
ng0892@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-1039-3025
Universidad Juárez de Tabasco
José Guadalupe Soberano Almeida
jgsoberanoa48@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-4294-9770
Universidad Juárez de Tabasco
RESUMEN
Objetivo: Evaluar la respuesta de la hemorragia uterina anormal en fase aguda a la terapia con
anticonceptivos hormonales orales y acetato de medroxiprogesterona. Material y métodos :Estudio
prospectivo, observacional, longitudinal y descriptivo llevado a cabo en un centro de atención terciaria
de la ciudad de Villahermosa, Tabasco entre diciembre de 2023 y agosto de 2024. La fuente de
información fueron los expedientes clínicos. Criterios de inclusión: Mujeres de 15 a 45 años de edad
con hemorragia uterina anormal. Criterios de exclusión: Pacientes que no deseen tratamiento
hormonal, pacientes que abandonaron el tratamiento, pacientes que se perdió el expediente.
Resultados : Se incluyeron 50 pacientes divididas en dos grupos: grupo A 28 pacientes tratadas con
Hormonales Orales Combinados y grupo B 22 pacientes tratadas con acetato de medroxiprogesterona.
La evolución del sangrado en el grupo A fue de 1 a 60 meses con promedio de 15 y en el grupo B de 1
a 50 meses con promedio de 12.5. Obteniendo valor de p= 0.5. La respuesta al tratamiento en el grupo
A fue de 2 a 15 días con promedio de 9.3 y en el grupo B de 2 a 15 días, con promedio de 8.6.
Obteniendo valor de P = 0.5. Conclusiones: Los dos esquemas de manejo tienen la misma efectividad
para el control de la hemorragia uterina anormal en fase aguda.
Palabras clave: sangrado uterino anormal, manejo agudo, anticonceptivos orales combinados,
medroxiprogesterona
1
Autor Principal
Correspondencia: ng0892@gmail.com
pág. 9770
Management of acute abnormal uterine bleeding in patients between 15 and
45 years of age
ABSTRACT
Objective: To assess the response of acute-phase abnormal uterine bleeding to therapy with oral
hormonal contraceptives and medroxyprogesterone acetate. Materials and methods : Prospective,
observational, longitudinal and descriptive study carried out in a tertiary care center in the city of
Villahermosa, Tabasco between December 2023 and August 2024. The source of information was the
clinical records. Inclusion criteria: Women aged 15 to 45 years with abnormal uterine bleeding.
Exclusion criteria: Patients who do not want hormone treatment, patients who dropped out of
treatment, patients who lost their records. Results: 50 patients were included divided into two groups:
group A 28 patients treated with Combined Oral Hormonal Drugs and group B 22 patients treated with
medroxyprogesterone acetate. The evolution of bleeding in group A was from 1 to 60 months with an
average of 15 months and in group B from 1 to 50 months with an average of 12.5. Obtaining a value
of p = 0.5. The response to treatment in group A was 2 to 15 days with an average of 9.3 and in group
B from 2 to 15 days, with an average of 8.6. Obtaining a value of P = 0.5. Conclusions : The two
management schemes have the same effectiveness for the control of abnormal uterine bleeding in the
acute phase.
Keywords: abnormal uterine bleeding, acute management, combined oral contraceptives,
medroxyprogesterone
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 9771
INTRODUCCIÓN
Antecedentes
El sangrado uterino anormal (SUA) es un problema ginecológico común que representa un tercio de
las visitas ambulatorias a ginecólogos y más del 70% de todas las consultas ginecológicas en la etapa
de climaterio y posmenopáusicos. Una encuesta poblacional de mujeres de 18 a 50 años informó una
prevalencia anual de SUA de 53 por 1000 mujeres. El costo directo anual estimado de SUA en 2007
fue de aproximadamente 1 billón de dólares, con costos económicos indirectos de 12 billones de
dólares.1
La comprensión del ciclo menstrual es esencial para evaluar y tratar eficazmente a las mujeres con
sangrado uterino anormal. El ciclo menstrual normal es una interacción coordinada del eje
hipotalámico-hipofisario-ovárico, mientras que la respuesta endometrial está regulada por las
hormonas esteroides ováricas, principalmente los estrógenos y progesterona, a través de sus
respectivos receptores.2
Es un proceso que inicia por la liberación de enzimas lisosómicas que conducen al desprendimiento de
la capa funcional del endometrio y termina por la vasoconstricción de las arteriolas espirales y las
arterias radiales con la nueva reestructuración del endometrio.10
Aunque la prevalencia de esta condición es mayor en adolescentes en comparación con adultos (37%
vs 10% a 20%), la mayoría de las recomendaciones no son específicas para este grupo de edad, lo que
dificulta el diagnóstico y el tratamiento.45
La menarca es uno de los hitos más importantes para evaluar el SUA. La edad promedio de la menarca
es de alrededor de 12 a 13 años, generalmente entre 2 y 3 años después de la telarca. Durante los
primeros años, los ciclos pueden ser irregulares debido a la inmadurez del eje hipotalámico-
hipofisario-ovárico, pero hacia el tercer año después de la menarca, en promedio, los ciclos se vuelven
más regulares.2, 45
En la adolescencia, el SUA puede relacionarse a trastornos hematológicos, siendo la prevalencia del 1
al 2%, correspondiendo a patología renal o trombocitopenia.2 En etapa fértil de 15 a 45 años,
incrementa la prevalencia de SUA, siendo en su mayoría relacionada a embarazo.38, 39
pág. 9772
El SUA es un motivo de consulta muy frecuente en mujeres en etapa fértil de 15 a 45 años; de
etiología multifactorial y con múltiples tratamientos que varían según grupo etario. El objetivo de este
estudio es evaluar la efectividad de los anticonceptivos para el tratamiento del sangrado uterino
anormal lo que nos facilitará un buen enfoque y manejo oportuno.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio prospectivo, observacional, longitudinal y descriptivo llevado a cabo en un centro de atención
terciaria de la ciudad de Villahermosa, Tabasco entre diciembre de 2023 y agosto de 2024. La fuente
de información fueron los expedientes clínicos. Criterios de inclusión: pacientes de 15 a 45 años de
edad con hemorragia uterina anormal. Criterios de exclusión: pacientes que no deseen tratamiento
hormonal, pacientes que abandonaron el tratamiento, pacientes que se perdió el expediente.
Para responder al objetivo del estudio se incluyeron variables cualitativas y cuantitativas divididas en:
sociodemográficas (edad) y clínicas (índice de masa corporal, alteraciones por ultrasonido, tiempo de
evolución con sangrado transvaginal, biopsia endometrial). La fuente de información fue secundaria, a
través de las historias clínicas.
Participaron 50 pacientes, las cuales se dividieron en dos grupos: grupo A con 28 pacientes quienes
recibieron tratamiento con Anticonceptivos Combinados Orales y grupo B con 22 pacientes quienes
recibieron tratamiento con medroxiprogesterona.
Se realizó el análisis univariado; las variables cuantitativas se calcularon con mediana, y las
cualitativas se describieron con frecuencias absolutas y relativas (porcentajes y proporciones).
La investigación contó con la aprobación ética De acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud
en Materia de Investigación para la Salud (Art.17).
RESULTADOS
Se analizaron 70 pacientes con diagnóstico de sangrado uterino anormal, se excluyeron 20 que no
regresaron a la consulta, la muestra quedó integrada por 50 pacientes, divididas en dos grupos: grupo
A 28 pacientes tratadas con Hormonales Orales Combinados y grupo B 22 pacientes tratadas con
medroxiprogesterona.
pág. 9773
La edad de las pacientes del grupo A fue de 16 a 45, con promedio de 38 años; en el grupo B la edad
fue de 17 a 45 años, con promedio de 40.8 años, al aplicar T de Student nos dio valor de P = 0.2, lo
que indica sin diferencia estadística. (Tabla 1 y 2)
Tabla 1. Manejo en fase aguda de sangrado uterino anormal en pacientes de 15 a 45 años de edad.
Edad Grupo A
Fuente: archivo del HRAE / NGGM
Tabla 2. Manejo en fase aguda de sangrado uterino anormal en pacientes de 15 a 45 años de edad.
Edad Grupo B
Fuente: archivo del HRAE / NGGM
El IMC varió en grupo A de 23.9 a 44.4 kg/m2, con media de 31.58 y grupo B de 23.8 a 38 kg/m2,
con media de 30.11, con una P = 0.3, sin diferencia estadística (Tabla 3)
Edad (años)
Frecuencia
Porcentaje (%)
16 20
4
14.3 %
21 25
1
3.6 %
26 30
0
0 %
31 35
0
0 %
36 40
3
10.7 %
41 45
20
71.4 %
28
100%
Porcentaje (%)
4.5 %
0 %
0 %
9 %
9 %
77.5 %
100%
pág. 9774
Tabla 3. Manejo en fase aguda de sangrado uterino anormal en pacientes de 15 a 45 años de edad.
Índice de Masa Corporal
IMC
Grupo A
Grupo B
n
%
n
%
Normal
(18.5-24.9)
3
10.7%
3
13.6%
Sobrepeso
(25-29.9)
7
25%
6
27.3%
Obesidad I
(30-34.9)
11
39.3%
11
50%
Obesidad II
(35-39.9)
6
21.4%
2
9.1%
Obesidad III
(+40)
1
3.6%
0
0%
28
100
22
100
Fuente: archivo del HRAE / NGGM
El ritmo menstrual fue regular e irregular, predominando en el grupo A el irregular con 64.3% y en el
grupo B el regular con 81.8%. (Tabla 4)
Tabla 4. Manejo en fase aguda de sangrado uterino anormal en pacientes de 15 a 45 años de edad.
Ritmo menstrual
Ritmo
menstrual
Grupo A
Grupo B
Frecuencia (n)
Porcentaje (%)
Frecuencia (n)
Porcentaje (%)
Regular
10
35.7%
18
81.8%
Irregular
18
64.3%
4
18.2%
28
100
22
100
Fuente: archivo del HRAE / NGGM
El antecedente de embarazos en grupo A fue 0 a 5 con promedio de 2.6 y en el grupo B fue de 0 a 5
con promedio de 2.7. Obteniendo valor de P = 0.7, sin diferencia significativa. (Tabla 5)
pág. 9775
Tabla 5. Manejo en fase aguda de sangrado uterino anormal en pacientes de 15 a 45 años de edad.
Número de Gestas
Gesta
Grupo A
Grupo B
n
%
n
%
0
3
10.7 %
1
4.6 %
1
2
7.1 %
2
9.1 %
2
5
17.9 %
7
31.8 %
3
14
50 %
5
22.7 %
4
1
3.6 %
5
22.7 %
5
3
10.7 %
2
9.1 %
28
100
22
100
Fuente: archivo del HRAE / NGGM
El hallazgo ultrasonográfico en grupo A fue variable, con predominio de miomatosis y en el grupo B,
predominaron las pacientes sin alteraciones como observamos en la tabla 6.
Tabla 6. Manejo en fase aguda de sangrado uterino anormal en pacientes de 15 a 45 años de edad.
Alteraciones por ultrasonido
USG
Grupo A
Grupo B
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Sin alteraciones
6
21.4%
7
31.9%
Miomatosis
9
32.1%
5
22.7%
Pólipo
1
3.6%
5
22.7%
SOP
2
7.2%
2
9.1%
Engrosamiento
endometrial
6
21.4%
2
9.1%
Adenomiosis
4
14.3%
1
4.5%
28
100
22
100
Fuente: archivo del HRAE / NGGM
La biopsia de endometrio en el grupo A y en el grupo B mostró predominio de tipo proliferativo.
(Tabla 7)
pág. 9776
Tabla 7. Manejo en fase aguda de sangrado uterino anormal en pacientes de 15 a 45 años de edad.
Biopsia endometrial
Biopsia
Grupo A
Grupo B
n
%
n
%
No se realizó
8
28.6%
9
41%
Endometrio proliferativo
9
32.1%
6
27.3%
Endometrio secretor
8
28.6%
5
22.7
Hiperplasia simple sin atipia
3
10.7%
2
9%
28
100
22
100
Fuente: archivo del HRAE / NGGM
La evolución del sangrado en el grupo A fue de 1 a 60 meses con promedio de 15 y en el grupo B de 1
a 50 meses con promedio de 12.5. Obteniendo valor de P = 0.5, sin diferencia estadística. (Tabla 8)
Tabla 8. Manejo en fase aguda de sangrado uterino anormal en pacientes de 15 a 45 años de edad.
Tiempo de sangrado
Tiempo (meses)
Grupo A
Grupo B
Frecuencia
Porcentaje (%)
Frecuencia
Porcentaje (%)
1-5
6
21.4%
8
36.4%
6-10
5
17.9%
4
18.2%
11-15
9
32.1%
4
18.2%
16-20
2
7.1%
2
9.1%
21-25
3
10.7%
2
9.1%
26-30
0
0%
0
0%
31-35
0
0%
0
0%
36-40
1
3.6%
1
4.5%
41-45
0
0%
0
0%
46-50
1
3.6%
1
4.5%
51-55
0
0%
0
0%
56-60
1
3.6%
0
0%
28
100
22
100
Fuente: archivo del HRAE / NGGM
pág. 9777
La respuesta al tratamiento en el grupo A fue de 2 a 15 días con promedio de 9.3 y en el grupo B de 2
a 14 días, con promedio de 8.6. Obteniendo valor de P = 0.5, lo que indica sin diferencia estadística.
(Tabla 9)
Tabla 9. Manejo en fase aguda de sangrado uterino anormal en pacientes de 15 a 45 años de edad.
Tiempo que tarda medicamento en hacer efecto
Tiempo de efecto (días)
Grupo A
Grupo B
n
%
n
%
1-5
5
17.9
8
36.4
6-10
12
42.9
5
22.7
11-15
11
39.2
9
40.9
28
100
22
100
Fuente: archivo del HRAE / NGGM
DISCUSIÓN
El sangrado uterino anormal se encontró en los dos extremos de la vida, en mujeres menores de 20 y
mayores de 40 años, con predominio en estas con 70%, lo que se asocia con la transición a la
menopausia, corroborado por los datos histológicos de las biopsias de endometrio, donde predominó
de tipo proliferativo o anovulatorio coincidiendo con lo reportado por Linda Bradley38 en su revisión
bibliográfica, donde encontró predominio en las mujeres menores de 20 años y mayores de 40, donde
se encuentran mayor prevalencia de ciclos anovulatorios, lo que concuerda con nuestro estudio.
El análisis del índice de masa corporal nos mostró que el sangrado uterino anormal predomina en las
mujeres con sobrepeso u obesidad en el 85% de los casos, estando de acuerdo a lo reportado por
Sergio Fonseca46 donde el encuentra una mayor proporción de masa corporal asociado al SUA
considerando que la masa corporal contribuye a los ciclos anovulatorios.
La duración del sangrado en el 71% de las pacientes tenían de 1 a 6 meses, lo que se considera como
un sangrado crónico posiblemente porque la paciente no acude en forma oportuna o el gremio médico
no toma una conducta para una resolución definitiva, permitiendo que la paciente tenga sangrados de
repetición.
La respuesta al tratamiento médico hormonal fue igual en las que se les administró anticonceptivos
hormonales, comparado con las tratadas con hormonales inyectables, la única diferencia fue que en las
pág. 9778
usuarias de hormonales orales en el 42% de los casos el sangrado desapareció en los primeros 10 días,
a diferencia de las con inyecciones el 40.9% desapareció en los primeros 15 días, lo que coincide en
parte con la literatura43, 44, 47, 48, sin embargo, la mayoría habla de resultados a largo plazo, sin
especificar, como lo hace la doctora Imelda49 en revisión bibliográfica, la respuesta en el manejo en la
fase aguda del sangrado e indicando que aún no hay estudios con evidencia científica para el uso de la
medroxiprogesterona, que debe tenerse cuidado a largo plazo por el riesgo de osteoporosis.
CONCLUSIÓN
Los dos esquemas de manejo tienen la misma efectividad para el control de la hemorragia uterina
anormal en fase aguda. Los anticonceptivos hormonales orales controlan en menor tiempo la
hemorragia uterina anormal comparado con el acetato de medroxiprogesterona.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Khafaga A, Goldstein SR. Abnormal Uterine Bleeding. Obstet Gynecol Clin North Am. 2019
Dec; 46(4):595-605. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ogc.2019.07.001
2. Hapangama DK, et al. Pathophysiology of heavy menstrual bleeding. Womens Health 2016; 12
(1):3-13. DOI: https://doi.org/10.2217/whe.15.81
3. Tsolova AO, Aguilar RM, Maybin JA, Critchley HOD. Pre-clinical models to study abnormal
uterine bleeding (AUB). EBioMedicine. 2022 Oct; 84:104238. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.ebiom.2022.104238
4. Critchley HOD, Maybin JA, Armstrong GM, Williams ARW. Physiology of the Endometrium
and Regulation of Menstruation. Physiol Rev. 2020 Jul 1; 100(3):1149-1179. DOI:
https://doi.org/10.1152/physrev.00031.2019
5. Wouk N, Helton M. Abnormal Uterine Bleeding in Premenopausal Women. Am Fam
Physician. 2019 Apr 1; 99(7):435-443.
https://www.aafp.org/pubs/afp/issues/2019/0401/p435.html
6. Munro MG, Critchley HOD, Fraser IS; FIGO Menstrual Disorders Committee. The two FIGO
systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and classification of causes of
abnormal uterine bleeding in the reproductive years: 2018 revisions. Int J Gynaecol Obstet.
2018 Dec; 143(3):393-408. DOI: https://doi.org/10.1002/ijgo.12666
pág. 9779
7. National Institute for Health and Care Excellence. Heavy menstrual bleeding: assessment and
management (NICE guideline NG88). 2018. https://www.nice.org.uk/guidance/ng88
8. Marnach ML, Laughlin-Tommaso SK. Evaluation and Management of Abnormal Uterine
Bleeding. Mayo Clin Proc. 2019 Feb; 94(2):326-335. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2018.12.012
9. Maybin JA, Critchley HO. Menstrual physiology: implications for endometrial pathology and
beyond. Hum Reprod Update. 2015 Nov-Dec; 21(6):748-61. DOI:
https://doi.org/10.1093/humupd/dmv038
10. Corbacioglu, A. (2011). The Management of Dysfunctional Uterine Bleeding. InTech. DOI:
10.5772/22764
11. Bradley LD, et al. The medical management of abnormal uterine bleeding in reproductive-aged
women. Am J Obstet Gynecol 2016; 214(1):31-44. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2015.07.044
12. Smith RP. The physiology of menstruation. In: Dysmenorrhea and Menorrhagia. Springer,
Cham 2018:1-17. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-71964-1_1
13. Busby G. Menstrual dysfunction. Obstet Gynaecol Reprod Med 2019; 29(11):320-325. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.ogrm.2019.08.004
14. Bacon JL. Abnormal Uterine Bleeding: Current Classification and Clinical Management. Obstet
Gynecol Clin North Am. 2017; 44 (2): 179-93. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ogc.2017.02.012
15. Munro MG. Practical aspects of the two FIGO systems for management of abnormal uterine
bleeding in the reproductive years. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2017 Apr; 40:3-22.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2016.09.011
16. Sepúlveda-Agudelo J, Sepúlveda-Sanguino AJ. Sangrado uterino anormal y PALM COEIN.
Ginecol Obstet Mex. 2020 enero; 88(1):59-67. DOI: https://doi.org/10.24245/gom.v88i1.3467
17. Kim KR, Peng R, Ro JY, Robboy SJ. A diagnostically useful histopathologic feature of
endometrial polyp: the long axis of endometrial glands arranged parallel to surface epithelium.
Am J Surg Pathol. 2004 Aug; 28(8):1057-62. DOI:
https://doi.org/10.1097/01.pas.0000128659.73944.f3
pág. 9780
18. Salem S, Won H, Nesbitt-Hawes E, Campbell N, Abbott J. Diagnosis and management of
endometrial polyps: a critical review of the literature. J Minim Invasive Gynecol. 2011 Sep-Oct;
18(5):569-81. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jmig.2011.05.018
19. Cunningham RK, Horrow MM, Smith RJ, Springer J. Adenomyosis: A Sonographic Diagnosis.
Radiographics. 2018 Sep-Oct; 38(5):1576-1589. DOI: https://doi.org/10.1148/rg.2018180080
20. Sinai Talaulikar V. Medical therapy for fibroids: An overview. Best Pract Res Clin Obstet
Gynaecol. 2018 Jan; 46:48-56. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2017.09.007
21. Lasmar RB, Lasmar BP. The role of leiomyomas in the genesis of abnormal uterine bleeding
(AUB). Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2017 Apr; 40:82-88. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2016.09.008
22. Sobczuk K, Sobczuk A. New classification system of endometrial hyperplasia WHO 2014 and
its clinical implications. Prz Menopauzalny. 2017 Sep; 16(3):107-111. DOI:
https://doi.org/10.5114%2Fpm.2017.70589
23. Practice Bulletin No. 149: Endometrial cancer. Obstet Gynecol. 2015 Apr; 125(4):1006-1026.
DOI: https://doi.org/10.1097/01.aog.0000462977.61229.de
24. van Hanegem N, Prins MM, Bongers MY, Opmeer BC, Sahota DS, Mol BW, Timmermans A.
The accuracy of endometrial sampling in women with postmenopausal bleeding: a systematic
review and meta-analysis. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2016 Feb; 197:147-55. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2015.12.008
25. James AH, Kouides PA, Abdul-Kadir R, Edlund M, Federici AB, Halimeh S, Kamphuisen PW,
Konkle BA, Martínez-Perez O, McLintock C, Peyvandi F, Winikoff R. Von Willebrand disease
and other bleeding disorders in women: consensus on diagnosis and management from an
international expert panel. Am J Obstet Gynecol. 2009 Jul; 201(1):12.e1-8. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2009.04.024
26. Lukes AS, Moore KA, Muse KN, Gersten JK, Hecht BR, Edlund M, Richter HE, Eder SE, Attia
GR, Patrick DL, Rubin A, Shangold GA. Tranexamic acid treatment for heavy menstrual
bleeding: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol. 2010 Oct; 116(4):865-875. DOI:
https://doi.org/10.1097/aog.0b013e3181f20177
pág. 9781
27. Hale GE, Hughes CL, Burger HG, Robertson DM, Fraser IS. Atypical estradiol secretion and
ovulation patterns caused by luteal out-of-phase (LOOP) events underlying irregular ovulatory
menstrual cycles in the menopausal transition. Menopause. 2009 Jan-Feb; 16(1):50-9. DOI:
https://doi.org/10.1097/gme.0b013e31817ee0c2
28. Achanna KS, Nanda J. Evaluation and management of abnormal uterine bleeding. Med J
Malaysia. 2022 May; 77(3):374-383. PMID: 35638495.
29. Fernández Parra J, Álvarez López C, Martínez Morales S. Actualización del sangrado menstrual
abundante. Prog Obstet Ginecol 2020; 63(2):68-80.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7766329#
30. Magnay JL, O'Brien S, Gerlinger C, Seitz C. A systematic review of methods to measure
menstrual blood loss. BMC Womens Health. 2018 Aug 22; 18(1):142. DOI:
https://doi.org/10.1186/s12905-018-0627-8
31. Delamater L, Santoro N. Management of the Perimenopause. Clin Obstet Gynecol. 2018 Sep;
61(3):419-432. DOI: https://doi.org/10.1097%2FGRF.0000000000000389
32. Committee on Practice BulletinsGynecology. Practice bulletin no. 128: diagnosis of abnormal
uterine bleeding in reproductive-aged women. Obstet Gynecol. 2012 Jul; 120(1):197-206. DOI:
https://doi.org/10.1097/aog.0b013e318262e320
33. Kouides PA, Conard J, Peyvandi F, Lukes A, Kadir R. Hemostasis and menstruation:
appropriate investigation for underlying disorders of hemostasis in women with excessive
menstrual bleeding. Fertil Steril. 2005 Nov; 84(5):1345-51. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2005.05.035
34. Goldstein SR. Modern evaluation of the endometrium. Obstet Gynecol. 2010 Jul; 116(1):168-
176. DOI: https://doi.org/10.1097/aog.0b013e3181dfd557
35. MacGregor R, Jain V, Hillman S, Lumsden MA. Investigating abnormal uterine bleeding in
reproductive aged women. BMJ. 2022 Sep 16; 378:e070906. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj-
2022-070906
pág. 9782
36. Chacón Campos, N., Pizarro Madrigal, M., & Guerrero Hines, C. (2022). Sangrado uterino
anormal en etapa reproductiva. Revista Médica Sinergia, 7(5), e808. DOI:
https://doi.org/10.31434/rms.v7i5.808
37. Hernández-Marín I, Villegas-Rodríguez CM, Celis-González C. Anticonceptivos hormonales en
pacientes con sangrado uterino disfuncional. Ginecol Obstet Mex. 2020; 88(Supl 1):S163-S177.
DOI: https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3855
38. Bradley LD, Gueye NA. The medical management of abnormal uterine bleeding in
reproductive-aged women. Am J Obstet Gynecol. 2016 Jan; 214(1):31-44. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2015.07.044
39. Sriprasert I, Pakrashi T, Kimble T, Archer DF. Heavy menstrual bleeding diagnosis and medical
management. Contracept Reprod Med. 2017 Jul 24; 2:20. DOI: https://doi.org/10.1186/s40834-
017-0047-4
40. Gil JF. Conocimientos, actitudes frente a la aceptación a efectos secundarios del acetato de
medroxiprogesterona en usuarias del Servicio de Planificación Familiar del Hospital Nacional
Arzobispo Loayza, Lima-Perú, 2005. Rev. Perú. epidemiol. 2010; 14 (3).
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203119676008
41. Olvera-Maldonado AJ, Martínez-Uribe A, Rendón-Macías ME, et al. Tratamiento de los
miomas uterinos con medroxiprogesterona en pacientes perimenopáusicas. Ginecol Obstet Mex.
2015; 83(01):41-47.
42. Bender RA. Medroxyprogesterone Acetate for Abnormal Uterine Bleeding Due to Ovulatory
Dysfunction: The Effect of 2 Different-Duration Regimens. Med Sci Monit. 2022 Jun 24;
28:e936727. DOI: https://doi.org/10.12659%2FMSM.936727
43. Lethaby A, Wise MR, Weterings MA, Bofill Rodríguez M, Brown J. Combined hormonal
contraceptives for heavy menstrual bleeding. Cochrane Database Syst Rev. 2019 Feb 11;
2(2):CD000154. DOI: https://doi.org/10.1002/14651858.cd000154.pub3
44. Abdel-Aleem H, d'Arcangues C, Vogelsong KM, Gaffield ML, Gülmezoglu AM. Treatment of
vaginal bleeding irregularities induced by progestin only contraceptives. Cochrane Database
Syst Rev. 2013 Jul 2;(7):CD003449. DOI: https://doi.org/10.1002/14651858.cd003449.pub4
pág. 9783
45. Ramalho I, Leite H, Águas F. Abnormal Uterine Bleeding in Adolescents: A Multidisciplinary
Approach. Acta Med Port. 2021 Mar 31; 34(4):291-297. DOI:
https://doi.org/10.20344/amp.12829
46. Fonseca-Velázquez SJ, López-Martínez R, Sosa-Bustamante GP, González AP, Paque-Bautista
C, Luna-Anguiano JLF, Peralta-Cortázar C. Índice de masa corporal e índice triponderal en
sangrado uterino anormal [Body mass index and triponderal index in abnormal uterine bleed].
Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2023 Sep 18;61(Suppl 2):S135-S140. Spanish. PMID:
38011538; PMCID: PMC10764109.
47. Matteson KA, Boardman LA, Munro MG, Clark MA. "Abnormal uterine bleeding: a review of
patient-based outcome measures." Fertil Steril. 2019;112(4):684-689. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2008.04.023
48. Lethaby A, Hussain M, Rishworth JR, Rees MC. "Progestogens versus oestrogens and
progestogens for irregular uterine bleeding associated with anovulation." Cochrane Database
Syst Rev. 2019;8(8). DOI: https://doi.org/10.1002%2F14651858.CD013180.pub2