Elementos Elementos Culturales De Carnaval De La Comunidad Campesina De San Jose De Parco Alto-Anchonga-Angaraes-Huancavelica-2020

Roy Antonio Chocce Belito

[email protected]

Escuela Profesional de Educación Secundaria

Carrera de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural

 

Delia Huincho Lima

[email protected]

Escuela Profesional de Educación Secundaria

Carrera de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural

 

Dr. Álvaro Ignacio Camposano Córdova

Universidad Nacional de Huancavelica

Huancavelica-Perú

RESUMEN

En Perú, se puede encontrar una riqueza de manifestaciones culturales a lo largo de su territorio, trasmitido de generación en generación y se mantienen vivas, el  objetivo de estudio fue describir los elementos culturales del carnaval de Parco Alto; con método descriptivo, el instrumento que se aplico es cuestionario de entrevista, tuvo como muestra a 80 personas participantes en carnaval; que nos permitió obtener interesantes resultados; el origen de carnaval de Parco Alto, se remonta hacia finales de siglo XIX aproximadamente relacionados con la naturaleza y los runas; los platos típicos influyen de manera significativa en la convivencia social de pobladores y visitantes; la vestimenta típica (chuto parcoltino), representando en figuras a plantas y animales de la zona, hechas en la comunidad misma, el proceso de festividad carnavalesca destacan, el yantakuy, vara qapichiy, niño velay, inicio de pukllay, baile tusukuy (víspera), baile hacia los apus, pukllay final, atipanakuy (corta monte - pato tipiy) y la despedida; la música y el canto tienen melodías vivaces al compás de arpa y violín. Esta fiesta andina es una manifestación cultural etnográfico muy importante para la comunidad, por las características peculiares de sus actividades que se desarrolla de manera especial, atractiva y única.

 

Palabras claves: costumbre; cultura; carnaval de parco alto.

Elementos Elementos Culturales De Carnaval De La Comunidad Campesina De San Jose De Parco Alto-Anchonga-Angaraes-Huancavelica-2020

ABSTRACT

In Peru, a wealth of cultural manifestations can be found throughout its territory, transmitted from generation to generation and are kept alive. The objective of the study was to describe the cultural elements of the Parco Alto carnival; With a descriptive method, the instrument that was applied is an interview questionnaire, it had as a sample 80 people participating in the carnival; that allowed us to obtain interesting results; the origin of the Parco Alto carnival dates back to the end of the 19th century, approximately related to nature and the runes; typical dishes significantly influence the social coexistence of residents and visitors; The typical clothing (chuto parcoltino), representing in figures plants and animals of the area, made in the community itself, the process of carnival festivity stand out, the yantakuy, vara qapichiy, child velay, start of pukllay, dance tusukuy (eve) , dance towards the apus, final pukllay, atipanakuy (short mountain - tipiy duck) and the farewell; music and song have lively melodies to the beat of harp and violin. This Andean festival is a very important ethnographic cultural manifestation for the community, due to the peculiar characteristics of its activities that takes place in a special, attractive and unique way.

 

Keywords: custom; culture; parco alto carnival.

 

 

 

Artículo recibido:  15 noviembre. 2021

Aceptado para publicación: 10 diciembre 2021

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Las razones importantes para realizar esta investigación es la falta de información adecuada y el desconocimiento de originalidad de costumbres andinas, como los elementos culturales del carnaval de Parco Alto, en la actualidad se percibe en cambio de su originalidad por cuestiones sociales y políticas.

En las 24 regiones de Perú, se encuentra una diversidad cultural de tradiciones y costumbres, podemos mencionar en los pueblos andinos de Huancavelica como: Las danzas (negritos de Huancavelica, negritos de Acoria, carnaval lirqueño etc.), los géneros liricos musicales (huayno estilo Yauli, carnaval, matrimonio, pascua etc.), las   canciones (kutichikuy,  amapolay, etc.) y los múltiples  manifestaciones culturales:  (toril,  danza  de las tijeras, carnaval, santiago, entre otros) A través de estos comentarios, el carnaval de Parco Alto, se remonta hacia los finales de siglo XIX aproximadamente, vinculados a la cosmovisión andina, pues se realiza en mes de febrero, cada año, en relación con los rituales asociados a las creencias y constituyen la fuerza vital de los hombres del ande con la naturaleza, con el pasar de tiempo se modifica con la llegada de culturas occidentales, donde en la actualidad se observa actividades que infieren los elementos culturales como: Yantakuy (raja leña), vara qapichiy, comadres y compadres, niñucha velakuy y fiesta carnavalesca. La revista Huancavelica (2017), afirma que.

En la ciudad de Huancavelica se realiza El Qatun Pukllay "gran juego", festividad que tiene sus inicios desde 1989, con el único fin de fortalecer los lazos de unión con nuestros pueblos hermanos, al son de guitarras, charangos, tinyas y silbatos, los pobladores ataviados con trajes multicolores, festejan con algarabía y emoción danzas y juegos. El gran encuentro del carnaval, se realiza entre los meses de febrero y marzo, el gran pasacalle tiene 3.5 km de recorrido.

El carnaval se ve en diferentes partes del mundo como en regiones, provincias, distritos y comunidades; por ejemplo, podemos fijarnos en la provincia de Angaraes donde casi en toda comunidad se practica la costumbre de carnaval, y cada uno tiene sus actividades diferentes, creencias y actividad durante la fiesta. Ramírez (2017), explica.

El carnaval en Congalla, es una manifestación de alegría y agradecimiento que se festeja en homenaje a la pachamama (madre tierra) y el pago a los apus o wamanis, está basada con la influencia de la cultura occidental toman otros elementos acondicionándolos al modo de vida de los lugareños. Esta fiesta carnavalesca es festejada y bailada por todo el pueblo con mucha alegría. Con vestimenta de colores típicos del campo, que también es una alegría para la población y genera una formación donde los pobladores se identifiquen con sus costumbres ya sean nuevos o antiguos. Martinez (2020), explica que.

El carnaval representa la identidad cultural de la provincia, con su celebración se festeja el agradecimiento a la madre tierra por los primeros alimentos que nos brinda la pacha mama, el florecimiento de los tubérculos, los primeros amoríos, los cantos tan dulces de los pajaritos y la relación del runa y la naturaleza.

La fiesta de carnaval en Parco Alto tienen una duración de una semana y medio de fiesta, con los instrumentos musicales de arpa, violín y silbato, con vestimenta típica de la zona (chutu parqu) de trajes multicolores, para el juego con: talco, harina, pintura, agua, serpentina, picapica, sangre de los animales, frutas podridas, barro, utilizando también bebidas como chicha fermentada, trago (caña), alcohol, cerveza, en mayor porcentaje se presencian los adolescentes y jóvenes; también realizan canciones inspiradas al instante por mujeres y varones haciendo el entre palabreo. Esta investigación contribuirá aportando valiosa información al conocimiento en el campo de la identidad e investigación histórica de las comunidades andinas, como sus orígenes, costumbres, manifestaciones culturales, realidad socioeconómica, entre otros, contribuirá a formular prácticas y políticas asistenciales. Con el objetivo de describir los elementos culturales de carnaval de Parco Alto, permitirá fortalecer, revalorar y practicar las costumbres andinas en su originalidad.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para el logro furtivo de este artículo de investigación se han utilizado criterios de exploraciones bibliográficas acerca de la importancia de costumbres andinas y la investigación realizada durante carnaval de Parco Alto, fiestas carnavalescas, para dirigirse a obtener una información científica, un nuevo saber de manera sistemática. Se procedió al análisis documental de costumbres andinas, costumbres carnavalescas de Perú y Huancavelica, con una revisión minuciosa a diferentes trabajos e informes realizados acerca del tema. Análisis, interpretaciones y organización de informaciones a fin de obtener una visión más científica y amplia del tema.

El artículo es una investigación descriptiva, trabajado con el cuestionario de entrevista a 80 pobladores en el carnaval apoyándose principalmente con fotografías, grabaciones y vivencias, en la comunidad campesina de Parco Alto, distrito de Anchonga, Provincia de Angaraes, la recopilación de información y aportes bibliográficos de archivos electrónicos comprendidas entre 2016 y 2021 sirvió como apoyo para la discusión de resultados y enriquecimiento de conocimiento. La unidad de análisis fue aquellas investigaciones acerca del tema, como criterios de búsqueda, se incluyeron los siguientes descriptores: costumbres andinas, carnaval, fiestas, cultura, estos descriptores fueron comparados y analizadas al momento de explorar con el objetivo planteado para ampliar conocimientos e información en criterios de búsqueda.

RESULTADOS

La descripción y las imágenes mostradas a continuación contienen los resultados del estudio, trabajamos en función a nuestro objetivo, con análisis, observaciones, grabaciones, fotografías, vivencias y preguntas a los habitantes antes, durante y después de la fiesta de carnaval, donde nos ayudó a brindar resultandos interesantes.

Según la información proporcionada por los campos de vara, mama camposa, viscales, pukllaq, pandillas, servicios, autoridades, despenseras, y los comuneros más longevos de la comunidad, la festividad de carnaval parcoaltino se remonta hacia los finales de siglo XIX aproximadamente, durante el siglo mencionado en esta área geográfica y a su entorno se afincaron muchas etnias, ayllus con denominaciones diferentes, de origen chankas, con muchas actividades andinas relacionadas con runas y la naturaleza, fiestas en homenaje a la pachamama (madre tierra) y el pago a los apus o wamanis, toda actividad se realizaba al modo de vida de los lugareños en función a una unión comunitaria y grandeza de su agricultura; cuando los incas vinieron derrotando a los chankas a estas etnias reubicaron bajo el sistema de los mitimaes; finalmente, con la presencia del régimen colonial, estos ayllus son coaccionados a modificar ciertas costumbres, creencias, rituales andinas, en torno a la religión católica mundana.

Las vestimentas típicas

La vestimenta típica de la zona es (chuto parqu), se caracteriza por sus diseños, figuras, colores, tanto de mujeres y varones, cada prenda se basa en torno a su realidad que rodea y expresa mensajes peculiares a los observadores, están hechas utilizando en su mayor porcentaje materiales de la zona, como fibra de sus animales domésticos y silvestres.

Hay una variedad de prendas, como para varones son: pañete similar a un pantalón se fabrica de la siguiente manera, se saca fibra de ovinos de color negro después se trabaja con away (tejido) junto con un costalillo de harina por dentro, no tiene cierre relámpago ni tiras para sujetar con correa, sino es moldeado para sujetar con chumpi, otras prendas son maquito, medias, guantes, luqu (gorra), wataku wallqa(chalina), hechas a base de tejidos de 4 unidades y crochet, aquí se representa a sus animales como: oveja, llama, toro, zorro, vizcacha, cóndor, conejo, etc., también figuras como escudo nacional, banderas, insignias y nombres, con colores específicos de blanco, negro, y fosforescentes, también prendas como chumpi, es similar a prendas mencionadas pero se hace con away, de figuras como zigzag con colores antes mencionados, se complementa con saco compran la tela, esta prenda se puede ver de dos colores combinados y son autónomas, es utilizado mayormente en las fiestas, no cuenta con cierre en el pecho sino dos puntas en los dos lados para amarrar, waraka está hecha de fibra de llama y alpaca, mayormente a esto se dedican los varones, primero extraen fibra de los animales, color natural de marrón, negro y blanco, lo lavan y después viene el puchka y trabajan con el famoso trenza parecida a honda, pero aquí podemos observar figuras de lagartija (zukulluway) y rumbo (puytu), adornan con bolitas de color y al último viene el (paycha) con el material de lana de colores que compran y aumentan el brillo.

Fotografía  1: Maquito, con figuras de zorro, insignias, nombres y de multicolor 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Para las mujeres la vestimenta está conformada por, un monillo o blusa, con adornos personales en el pecho, en su mayoría representado aves y varia de colores; sombrero adornado con piñes, botones, lentejuelas, con figuras de animales y plantas de la zona, lliklla es una manta hecha con el mismo procedimiento de una de las prendas de varones el “chumpi”, y llikllita similar a la prenda menciona esta adornada con figuras de aves golondrina, halcón, urpis y plantas de la zona, lo utilizan en fiestas, costumbres andinas y a diario, en el medio sobresale siempre el escudo nacional, cabe resaltar que en su mayoría utilizan las señoritas (pasñas), para identificar su soltería; fustán es pariente de la falda o wali son comprados o adquiridos en ferias o mercados que son en la comunidad o cerca,  wali esta confeccionada de colores diferentes y adornado con brillos y cintas de colores a sus bordes.

 

Fotografía  2: Llikllita, con figuras de aves de la zona y con colores vivos incluido brillo
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Música y Canto

Los instrumentos musicales que representan en carnaval son: arpa y violín opcionalmente silbato, también representan en fiestas como matrimonio, pedida de mano(hurqupaku), danza de tijeras, este instrumento musical se utilizó desde los antepasados en la población, en todos las actividades y eventos, los dos hacen una melodía alegre y vivas.

 

 

 

Fotografía  3: Instrumentos musicales durante el carnaval (arpa y violin)
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Cantos

Las canciones es uno de los elementos culturales carnavalescas de la zona más importante, las canciones en un porcentaje mayor son en quechua en la lengua mater de la población, la interpretación lo realizan los adolescentes presentes en dicha actividad, donde a veces llegan a enamorarse entre palabreo, estas canciones son interpretadas e inspiradas en el momento, pero también son canciones ya cantaron o tiene una grabación.

Kutichikuy

//Kutichikuy kutichikuy//

//tanara uma wawaykita//

//Manama manama munallanichu//

//Chaki ñuñu wawaykita//

 

//Kutichikuy kutichikuy//

//wiksasapa wawaykita//

//Manama manama munallanichu//

//lapso siki wawaykita//

Mixto…intercambia letras.

Autor: D.R.

 

 

Platos típicos y bebidas

Los platos típicos son un elementos muy importantísimo en la parte de la festividad, para la realización de carnaval parcoaltino, hay una variedad de actividades durante el año, en esas actividades podemos presenciar platos típicos como: puchero parcoaltino (olla quñuy), pachamanca parqueño, kanka con atuqpa linlin, acompañado con las bebidas de aqa (chicha de qura), lo cual no se realizan en otros lugares; por lo tanto, son únicos de la comunidad, en función a estas aclaraciones definimos que los platos típicos son de mucha importancias para la población en relación a la convivencia social, donde los visitantes o de otros lugares con los compueblanos intercambian ideas, culturas, tradiciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotografía  4: Campo de vara, realizando pelakuy para el día martes de Puchero 

 


Proceso de la fiesta

Proceso de la fiesta viene desde un año atrás, el mes de enero de cada año se realiza una asamblea general dentro de la comunidad, con una sola agenda de nombrar el cargo de campo de vara, a las personas que falta el dicho cargo y después viene yantakuy de los mayordomos en meses de julio y agosto, cargan el tronco más grueso (masa kullu) y realizan el rajado de leña para la cocción de los alimentos en carnaval; después llega el mes de noviembre (aya marqa) todos los santos, en cementerio realizando el velakuy a sus difuntos un costumbre más de la comunidad; los que fueron nombrados en enero tienen que estar presente para el llamado del macho campo, después esperan el mes de diciembre para la realización de vara qapichiy ,donde los presentes donan alta varas a los campos de vara y se ponen con vestimenta chuto (saco de tela, pantalón o pañete, chuto chalina, waraka, chumpi, medias, zapato, sombrero, chullo, wataku, maquito, pañuelo, guantes, monillo, waly o falda, fustán, llicllita, blusa); ya en mes de febrero juntamente con las actividades de compadres y comadres, la semana de fiesta empieza con la costumbre Pukllay 1, realizando lo que es el pintado de caras participando varones como pandilla y mujeres como pukllaq, después de realizar dicha actividad dirigiendo a la zona lo que es raki raki, de ahí ir a los domicilios para el baile tusukuy o víspera donde se realiza dos tardes de baile la fiesta de carnaval parcoaltino bailando en todo género a lo que los músicos le hacen a melodía al estilo de arpa y violín, realizando también los elementos culturales como olla quñuy, aqakuy, nakakuy y kuchukuy.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotografía  5: Cada campo de vara con su alta vara y vestimenta típica en plaza principal de Parco Alto
 

 


En los resultados de la investigación, de día central de la festividad de carnaval miércoles de ceniza mes de febrero, se realizan actividades como: parado y cortado de montes millonarios, parado de arcos y pato tipiy, pukllay final, atipanakuy, concurso de los músicos, despidida. Aproximadamente entre las horas de 7:00 a 10:00 de la mañana los mayordomos de cortamonte traen los árboles de diferentes lugares realizando lo que es la minka y el ayni hasta la plaza principal, haciendo vestir con las cosas compradas que necesita un monte millonario aquí podemos mencionar algunos de las cosas: frazadas, baldes, tinas, serpentinas, colchas, ropas de varones, mujeres y niños, golosinas, bebidas después pasan a cortan con una hacha bailando a los montes millonarias, los que cortan y le hacen pasar son mayordomos para el año que viene, en Pato tipiy lo realizan trayendo tres palos grandes, en la plaza principal, realizan la construcción del arco vistiendo con las hojas de las plantas aquí mayormente utilizan las hojas de ciprés, ceticio, lirio, quinual, después pasan realizar el concurso de los músicos en la plaza principal de la comunidad de Parco Alto, los principales instrumentos son arpa y violín durante el desarrollo de carnaval y entran a un concurso de los músicos; donde los músicos de cada campo de vara se presenta ante el público el arpista y el violinista, las autoridades presentan a los jurado calificadores son de la comunidad misma y los temas de concurso son siempre cuatro: himno nacional, marcha de bandera, condorpasa, y libre, los resultados dan en conocimiento el mismo día demorando unos 10 minutos, el premio es en efectivo  y una sorpresa a cada participante, culminado dicha actividad pasan a realizar el jala pato, acuden todo las personas al compás de la música. Pukllay final realizan en la plaza principal con los objetos: talco y pintura, todo el día, así comienza el atipanakuy juntamente con el pukllay, se ve una expresión vivas y de alegría mayormente de jóvenes y señoritas, realizando el baile en pareja, grupo y familiares, realizando pasos especiales como del cabrito, doble paso, el kutichikuy, amapolay, qiwina  y coreografía alrededor de monte millonario, llegando así a la despidida donde esta actividad siempre se realiza al compás de arpa y violín aproximadamente dos horas en la plaza principal de Parco Alto, después se dirigen a los domicilios de cada campo de vara donde continúan con el baile así llegando el día jueves pasan a realizan la despidida a todos los presentes realizando la carga de los carnes a los músicos y el canto de despidida con el rico almuerzo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotografía  6: miércoles de ceniza, bailando en pato tipiy 

 

 


DISCUSIÓN

A base de los resultados obtenidos de la investigación, el origen de carnaval parcoaltino se remonta hacia los finales del siglo XIX aproximadamente, en este contexto, González (2020), Se inicia explicando conceptos claves como carnaval, cultura popular, se hace una caracterización de la sociedad panameña en el siglo XIX, identificando a los actores de la fiesta (los habitantes del arrabal) en un entorno de análisis antropológico; Uparella Reyes (2017), En  el  siglo  XIX  los  afro-limeños  encontraron  en  el  carnaval  de  Lima  un espacio  para  la  expresión  cultural  y  la  recreación  a  través  del  uso  de  máscaras  y  la personificación  del  Diablo,  la  organización  de  comparsas  con  música  y  bailes africanos,  y  el  juego  popular  de  arrojarse,  unos  a  otros,  agua  y  cáscaras  de  huevos. En Parco Alto es explicado en la relación de hombre y naturaleza como: ceremonias a sus apus, wamanis, a la pacha mama y las danzas; después, pintarse la cara con sangre de animales ofrendados a sus wamanis, complementado con el comer de la carne en el grupo familiar o social; más tarde se mescla culturas diferentes, andino y occidente que, en la actualidad, se evidencia fiestas mundanas.

La vestimenta típica de Parco Alto durante el carnaval y otras actividades, consta de una caracterización especifica cabe mencionar que los materiales en su mayoría obtienen en la zona, Bayes Melgarejo (2019), del poblador alto andino por lo general las mujeres usan polleras talaquedas formando figuras geométricas o de flores en la parte  inferior, una chaqueta con adornos en el pecho y sus colores hacen juego con la pollera, los varones usan un pantalón de bayeta, una camisa de bayeta y un poncho de color nogal, ambos usan un sombrero de  color  negro o marrón de ala ancha y adornada con claveles  que es símbolo de soltería. En la actualidad la chaqueta ha sido sustituida por unas chompas de colores tal igual como en otras zonas de Ayacucho. las prendas de varón en Parco Alto como: pañete o pantalón andino hecho de fibra de ovino o camélidos sudamericanos y siempre son de color negro; maquito con representaciones de multicolor y bien decorados representado en su mayoría zorro (atuq); makitu, guantes, luqu (gorra), wallqa (chalina), wataku, medias lo realizan mujeres de la zona, representando a sus animales domesticados o salvajes; punchu mayormente utilizado por los jóvenes y son de color negro decorado con cuarenta picas de diferentes colores y en los bordes lana suelta, anteriormente los bordes eran de varios colores en la actualidad solo es de color negro y color de punchu ya se puede ver de diferentes colores y más adornados;  en cuanto a sombrero es decorado de una manera especial con lentejuelas, piñes, entre otros, con figuras de los animales y plantas de la zona tiene la representación del escudo peruano pero no es el principal sino lo plasman sus nombres, apellidos entre muchas más y es utilizada por varones y mujeres siempre adornada con flores al utilizar las solteras; Umire Alvarez (2021), elementos de sello personal en las mujeres de Camilaca, especialmente durante las fiestas y en la cotidianeidad-, es el uso de la falda plisada de diversos colores vivos y llamativos, y en cuanto para mujeres las vestimentas parcoaltinas son: monillo, también lo llaman blusa y son bien decorados, llamativos ; lliclla es hecha por pobladores con el away mayormente de color oscuro  luto; llicllita es bordada por pobladores aquí le plasman a sus animales y plantas de la zona también es decorada de colores brillosos; fustán pariente de wali, son de colores fosforescentes en su mayoría; wali una prenda bien bordados y decorados con cintas de colores pero en su mayoría podemos observar que son bordador de colores atractivos; chumpi es decorado con colores con el famoso away, en la actualidad lo aumentaron con la faja que también es decorada con bordado, de esta manera lucen sus mejores vestimentas típicas de multicolor para deslumbrar al público y visitantes, cabe mencionar que en un 90% de materiales se obtiene en la misma zona. Bayes Melgarejo (2019), Durante la festividad, los varones ejecutan instrumentos y pueden llegar a ser de dos a más guitarristas e igual número de charanguistas, en carnaval de Parco Alto, durante la festividad son arpa y violín opcionalmente silbato, y los cantos son netamente interpretados al instante con presencia de jóvenes y señoritas. Rojas (2021), la interpretación musical, que simbólicamente permite guiar al bailarín o bailarines en la realización y ejecución de la danza; este elemento se complementa con: el pulso, el acento, el ritmo y la notación musical.

En el carnaval parcoaltino los platos típicos son de muchas importancias para la población en relación a la convivencia social, donde los visitantes o de otros lugares con los compueblanos intercambian ideas, culturas, tradiciones. En el contexto urbano de Arica observamos que la composición familiar de las organizaciones, así como sus dinámicas de recreación festiva (ensayos de baile, ceremonias, entrada de carnaval, entre otros) también constituyen, espacios de cohesión donde ha sido posible reproducir social y simbólicamente relaciones ligadas a una herencia cultural andina. Chamorro (2017). Carnaval parcoaltino influye significativamente ya que esto beneficia a los campos de vara y la población, de generar relaciones sociales y económicas en sus diferentes costumbres, tradiciones y culturales ancestrales, los platos como: puchero parcoaltino (olla quñuy), pachamanca parqueño, kanka con atuqpa linlin, acompañado con las bebidas de aqa (chicha de qura), lo cual no se realizan en otros lugares; por lo tanto, son únicos de la comunidad.

Para describir comenzamos a informar que el carnaval inicia con una llamada (qayaku) a toda la población en general, en el mes de enero, ahí realizan un nombramiento de las autoridades llamados campos de vara y mama camposa, después pasan a realizar la costumbre de yantakuy, los meses de julio y agosto, con la raja leña en el domicilio del mayordomo (campo de vara); mes de diciembre se realiza un elemento cultural muy importante para carnaval, “vara qapichiy”, los mayordomos se visten con la ropa típica de la zona para deslumbrar al público, aquí se encuentra todo tipo de figuras ya sea de animales, plantas, insignias, letras, escudo nacional, banderas, de diferentes colores, cada prenda expresa mensaje de la zona o comunidad. En mes de febrero juntamente con las actividades de compadres y comadres, la semana de fiesta empieza con la costumbre Pukllay 1, realizando lo que es el pintado de caras participando varones como pandilla y mujeres como pukllaq, después de realizar dicha actividad dirigiendo a la zona lo que es raki raki, de ahí ir a los domicilios para el baile tusukuy o víspera donde se realiza dos tardes de baile la fiesta de carnaval parcoaltino bailando en todo género a lo que los músicos le hacen a melodía al estilo de arpa y violín, incluyendo con actividades culturales como olla quñuy, aqakuy, nakakuy y kuchukuy, el miércoles de ceniza, la comunidad considera día central con actividades de concurso de músicos entre arpista y violinista, atipanakuy de danza entre familias o grupos sociales, pato tipiy, corta monte y despedida, hasta watankama, donde se observa una variedad de vestuarios de multicolores. León Soncco (2021), el contrapunto en el carnaval constituye parte fundamental en el desarrollo de la fiesta, que permite la compenetraciónentre los que son parte de ella, en donde se trasmite su alegría mediante el canto y el baile.

CONCLUSIONES

§  El origen del carnaval de la comunidad de San José de Parco Alto, tiene como sustento el aspecto histórico religioso, con raíces en los pueblos de la antigüedad, como la práctica de actividades andinas y ceremonias a sus apus y wamanis, a pacha mama, desde finales de siglo XIX aproximadamente; más tarde se combinan la cultura andina y de occidente, evidenciándose en la actualidad una fiesta de tono religioso mundano.

§  Los platos típicos son una tradición principal para los comuneros y visitantes; como también un elemento cultural durante el carnaval, ya que influye de manera significativa, formando relaciones sociales entre personas, familias, etnias, grupos sociales, durante la preparación y degustado, en el que se intercambian tradiciones, culturas, ideas, costumbres, creencias.

§  Las prendas que representa como vestimenta típica de la zona son chutu, generalmente esta vestimenta se utiliza en fiestas como: carnaval, vara qapichy, matrimnio, hurqupaku, entre otras fiestas. son de diferentes tamaños desde lo más niños hasta las personas de tercera edad, en función a los colores, así se ve tonos fosforescentes; se puede decir que para su fabricación utilizan materiales como, fibra de llama, alpaca, vicuña, oveja, madera llamada (kallwi), pinturas naturales para su teñido como de: imillay, qulli, ayrampu, mullaca, diente de león, molle, romero; los confeccionistas son los pobladores mismos o pobladores vecinos, las figuras que resaltan casi en toda las prendas son: escudo, bandera peruana, zorro, venado, conejo, vaca, llama, lagartija, gato, cóndor, urpi; también figuras como zigzag, rumbo, cabe mencionar que las prendas en su mayoría son utilizadas por jovenes y señoritas para identificar su soltería.

§  El proceso de la festividad de carnaval parcoaltino es muy importante para su relación y confraternidad entre la población y los visitantes; las actividades desarrolladas inician con una reunión general, de todos los pobladores, en el mes de enero, bajo la dirección de la vara qayay; después viene en el mes de julio y agosto yantakuy, en diciembre vara qapichiy, entre enero y febrero se realiza  las comadres  y compadres, después la semana de fiesta carnavalesca en febrero hasta el miércoles de ceniza,  donde la comunidad considera día central con actividades de concurso de músicos, atipanakuy, pato tipiy, corta monte y despedida.


 

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Bayes Melgarejo, H. (2019). El Pumpín: el carnaval de Fajardo. CUADERNOS ARGUEDIANOS, 18(1), 193-198. Recuperado a partir de. http://cuadernosarguedianos.escuelafolklore.edu.pe/index.php/ca/article/view/79

Carrasco, D. S. (2009). Metodología de la investigación científica. https://scholar.google.com.pe/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Carrasco%2C+D.+S.+%282006%29.+Metodología+de+la+Investigación+científica+%281ra+Reimpresión+ed.%29.+Lima%2C+Perú%3A+San+Marcos.&btnG=

Chamorro Pérez, A. (2017). IMAGEN Y EXPERIENCIA: EL CARNAVAL DE ARICA COMO AUTORREPRESENTACIÓN FESTIVA. Chungará (Arica), 49(1), 121-132. Epub 14 de marzo de 2017. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000002

Cueva, Kelvin; Groten, U. (2010). Saberes y prácticas andinas: Una muestra para revalorizar los sistemas de conocimiento BioCultural local. http://atlas.umss.edu.bo:8080/xmlui/handle/123456789/861?locale-attribute=es

Decoster, J.-J. (2005). Identidad étnica y manipulación cultural: La indumentaria inca en la época colonial. Estudios atacameños, (29), 163-170. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807052020000300213&lng=en&nrm=iso&tlng=en

García Miranda, J. J. (2011). Las Fiestas Agroganaderas Y Santiago Apóstol. Revista Digital Runa Yachachiy, 1–23. http://www.alberdi.de/SantiAgJJ0303.pdf

González Marín, B. (2020). El Carnaval del arrabal de Santa Ana; manifestación de la cultura popularurbanapanameña 1903 –1910. Revista Científica Orbis Cógnita, 4(1), 52-60. https://doi.org/10.48204/j.orbis.v4n1a4

Huancavelica, T. (2017). PUKLLAY HUANCAVELICA. https://www.turismohuancavelica.com/articulos/carnavales

León Soncco, D. (2021). El contrapunto en la cumanana y en el carnaval andahuaylino (pukllay taki). Escritura Y Pensamiento, 20(40), 317–340. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20067

Martinez Rojas, M. S. (2020). Los principales cambios del carnaval lirqueño y la identidad cultural. 1–7. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10878/1/2020_Martínez Rojas.pdf

Mendoza Condori, M. (2020). YANTAKUY. https://es.scribd.com/document/477403429/YANTAKUY

Quispe Huargaya, S. I. (2014). SIGNIFICADO Y SIMBOLISMO DEL VESTUARIO TÍPICO DE LA DANZA LLAMAQ’ATIS DEL DISTRITO DE PUCARÁ - PUNO, PERÚ: Vol. v.13 n.13. Comuni@cción, 5(2), 35-47. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172948272007000100009&script=sci_arttext&tlng=en

Ramírez, J. (2017). Reseña Carnaval de Congalla. https://es.scribd.com/document/350587941/Resena-Carnaval-de-Congalla

Rojas Carranza, H. F. (2021). Estrategia del Encuadre en el conocimiento coreográfico de la danza “Carnaval Arequipeño.” https://revista.uct.edu.pe/index.php/searching/article/view/178/237

Salaverry Oswaldo. (2012). La comida en el antiguo Perú: haku mikumusum (¡vamos a comer!). In Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos: Vol. v.13 n.13. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2012 Jul [citado 2021 Dic 22] ; 29( 3 ): 409-413. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172948272007000100009&script=sci_arttext&tlng=en

Sánchez, H. C., & Reyes, C. M. (1998). Metodología y diseños en la investigación científica. https://scholar.google.com.pe/scholar?cluster=16476231896965849120&hl=es&as_sdt=0,5&sciodt=0,5

Torres Bustincio, H. L. (2021). La Vestimenta Tradicional De La Comunidad De Siale Del Distrito De Capachica - 2018. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/16091/Torres_Bustincio_Henry_Lidio.pdf?sequence=1

Umire Alvarez, A. (2021). Pañuelo y falda del Carnaval de Camilaca: Apuntes para su propuesta como patrimonio cultural inmaterial. La Vida & La Historia, 8(1), 79–87. https://doi.org/10.33326/26176041.2021.1.1101

Uparella Reyes, P. (2017). El carnaval de los afro-limeños y bio(terato)políticas. Revista de Historia Social y Literatura en América Latina, ISSN-e 1548-7083. https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1607/3094

Witkin, V. (2010). El Carnaval como una práctica cultural en Mar del Plata. 70. http://nulan.mdp.edu.ar/2055/1/witkin.2006.pdf