pág. 9843
EL AUTISMO Y SU AFECTACIÓN EN UN
ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN BÁSICA
AUTISM AND ITS EFFECT ON A BASIC EDUCATION
STUDENT
María Leonor Ramón Gualán
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Lisseth Mariana Riofrío Ayabaca
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Egidio Yobanny Salgado Chévez
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Haydee Evelina Ramón Gualán
Ministerio de Educación, Ecuador
pág. 9844
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14362
El Autismo y su Afectación en un Estudiante de Educación Básica
María Leonor Ramón Gualán1
mramong@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-9539-5101
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Lisseth Mariana Riofrío Ayabaca
lriofrio@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-6343-588X
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Egidio Yobanny Salgado Chévez
echevez@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4130-0566
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Haydee Evelina Ramón Gualán
hayderamosn84@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-2127-2960
Ministerio de Educación
Ecuador
RESUMEN
Este trabajo tiene como objetivo, dar a conocer la influencia del trastorno del espectro autista (TEA) en
un estudiante y cómo ayudarlo a mejorar en el ámbito educativo. Para lograr este objetivo, se hace
necesario sumergirse en la investigación de lo significa tener este trastorno y cómo afecta la
funcionalidad humana, con el fin de lograr la comprensión de esta dificultad tan desconocida para
muchos. Avanzando en la investigación y con el aporte de la ciencia impregnada en este trabajo, se
determina que el autismo es un estado, el cual puede ir acompañado de otras comorbilidades, que afectan
el desarrollo neurológico. No se trata de una enfermedad, por lo que no tiene cura, solo tratamiento; y
su afectación se reduce a la falta de habilidades cognitivo-lingüísticas, con restricciones en su
comportamiento, al presentar conductas repetitivas e intereses limitados, imposibilitando el desarrollo
normal de sus actividades académicas, sus capacidades y competencias generales. Al ser un trastorno
que se manifiesta en los tres primeros años de vida, los profesionales en educación inicial deben conocer
las señales de alerta, con el propósito de transmitir esta información a sus padres y el estudiante reciba
tratamiento lo antes posible, con el objeto de mejorar su calidad de vida. Los docentes en general, deben
ser capaces de aplicar estrategias escolares de acuerdo a su diagnóstico y tratamiento, con el fin de lograr
su progreso académico.
Palabras claves: autismo, estrategias escolares, estudiante, educación básica
1
Autor principal
Correspondencia: mramong@unemi.edu.ec
pág. 9845
Autism and its Effect on a Basic Education Student
ABSTRACT
This paper aims to highlight the influence of Autism Spectrum Disorder (ASD) on a student and how to
assist in improving their educational experience. To achieve this goal, it is necessary to delve into the
understanding of what it means to have this disorder and how it affects human functionality, with the
purpose of comprehending this difficulty, which remains unfamiliar to many. Progressing in the
research, and with the contribution of science embedded in this work, it is determined that autism is a
condition that may be accompanied by other comorbidities affecting neurological development. It is not
a disease and therefore has no cure, only treatment. Its impact is limited to the lack of cognitive-linguistic
skills, with behavioral restrictions, presenting repetitive behaviors and limited interests, making it
difficult for the student to normally develop their academic activities, general abilities, and
competencies. Since this disorder manifests in the first three years of life, early childhood education
professionals should be aware of the warning signs to inform parents, allowing the student to receive
treatment as early as possible, with the aim of improving their quality of life. Teachers, in general, must
be capable of applying educational strategies according to the student's diagnosis and treatment to
promote their academic progress.
Keywords: autism, educational strategies, student, basic education
Artículo recibido: 18 septiembre 2024
Aceptado para publicación:24 octubre 2024
pág. 9846
INTRODUCCIÓN
El conocer la influencia del autismo, sus características y particularidades es un determinante básico
dentro del área educativa, puesto que se convierte en una necesidad primordial a la hora de atender este
tipo de casos en el aula de aprendizaje, si bien es cierto que es una problemática, cuyo tratamiento no es
ampliamente conocido;, no es justificable quedarse en la sociedad de la audiencia como simples
espectadores, es preciso también realizar una serie de modificaciones en la práctica docente, comunicar,
difundir, explicar que este tipo de afección es tratable en todos los ámbitos de la sociedad.
El rescate de la personalidad de un autista se ha convertido en una nueva experiencia educativa, se
requiere del docente la predisposición de cargar una mochila muy amplia de herramientas para ejecutar
acciones eficaces que conlleven una pedagogía de paciencia, comprensión e inclusión.
En este punto y haciendo alusión a este tema, es necesario reconocer que la integración no es lo mismo
que la inclusión. El concepto integrar, significa reunir o congregar en un solo grupo a todos los
estudiantes, para que ejerzan en este caso, su derecho irrenunciable a la educación; por el contrario,
inclusión no solo significa reunir o agrupar, sino que permite incluir a los participantes de manera
efectiva en las actividades escolares, sin enfocarse en sus deficiencias; sino al contrario, centrar su
interés en las capacidades del sujeto en mención, para desde ese ámbito trabajar sus debilidades.
Para llegar a una formación competencial de los sujetos en situación de aprendizaje sin distinción de sus
diferencias, los docentes deben convertirse en los ingenieros del proceso de interiorización de los nuevos
saberes, identificando habilidades, destrezas y competencias que manejen los escolares, de manera
particular reconocer esas características especiales de un estudiante con espectro autista para orientarlo
a desarrollar sus potencialidades.
METODOLOGÍA
De acuerdo a Celis y Ochoa (2022) en el Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Americana
de Psiquiatría DSM IV-TR (2000), se plantearon 5 categorías de autismo:
Trastorno autista.
Trastorno de Asperger.
Trastorno de Rett.
pág. 9847
Trastorno desintegrativo infantil.
Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Lo antes expuesto, refuerza el criterio que se trata de un trastorno heterogéneo y por lo tanto su
tratamiento puede variar, siempre con la premisa central de mejorar sus habilidades sociales y bajo la
cual los docentes deben aplicar estrategias que permitan mejorar el rendimiento académico de estos
estudiantes.
Los trastornos del espectro autista (TEA), se convierten en un tema complejo, problematizador y
cuestionador de la realidad, ya que las personas con esta problemática presentan con frecuencia
dificultad con la comunicación, con la interacción social debido a que sus conductas e intereses son
restrictivos o repetitivos; sin embargo el docente debe ser ese puente que canalice estas vicisitudes, a
partir de estrategias que permitan mirar a la escuela como un aliado más para que el estudiante pueda
llevar una vida feliz, valiéndose de la más grande estrategia: el amor.
Según Celis y Ochoa (2022) la palabra autismo proviene del prefijo griego "αυτος" (autos), que significa
"uno mismo", y del sufijo "ισμός" (ismós), que se usa para formar sustantivos abstractos que denotan
una condición o tendencia. En este caso, el significado sería "encerrarse en uno mismo". Clínicamente,
el término describe a las personas que "se aíslan del mundo externo". Se trata de un trastorno de alta
incidencia, que se ha dado siempre de manera frecuente, pero que sin embargo en el pasado muchas de
las veces no han sido diagnosticado, lo cual hace que hoy en día al tener suficiente información, el
número de casos esté en aumento. La Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) estableció el
2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, con el fin de mejorar la calidad de
vida de estas personas y de esta manera puedan llevar una vida plena dentro de la sociedad.
En el Manual (actualizado) Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Americana de Psiquiatría DSM
IV-TR (2000) mencionado por los anteriores autores, se realiza una pequeña modificación, clasificando
al autismo dentro de 5 categorías:
Trastorno autista.
Trastorno de Asperger.
Trastorno de Rett.
pág. 9848
Trastorno desintegrativo infantil.
Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Del mismo modo expresan que no existe un tratamiento universal, enfocado en los síntomas nucleares
para un niño con autismo, ya que se trata de un trastorno asociado a diferentes comorbilidades; sin
embargo la mejor manera de tratarlo siempre será aquella que ayude a desarrollar sus habilidades
sociales, para ello se propone la implementación de estrategias escolares adecuadas, con la finalidad de
lograr el éxito académico del alumno; ello debe ir complementado con el respectivo conocimiento del
docente sobre el diagnóstico y tratamiento del niño.
Para dar una mayor ampliación a estas categorías, a continuación, se expone una definición para cada
una de ellas:
Trastorno Autista: el propiamente considerado autismo.
Trastorno de Asperger: no son capaces de mantener una conversación coherente y son
denominados autismo de alto funcionamiento.
Trastorno de Rett: alteración grave del neurodesarrollo que afecta exclusivamente a
mujeres.
Trastorno Desintegrativo Infantil: los niños y las niñas sufren una regresión, patrón más
cíclico que el trastorno autista y mayor inestabilidad emocional.
Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado: cualquier tipo de trastornos que
no impliquen una alteración grave y generalizada del desarrollo y que no cumplan los
criterios diagnósticos especificados de otros trastornos. (Fernández et al, 2021, pág. 6)
Continuando con el criterio de Morocho et al., (2021) los tratamientos para mejorar las habilidades y
conductas en personas con TEA, deben abarcar un desarrollo íntegro. Siendo sus principales ejes, las
intervenciones terapéuticas basadas en la modificación de la conducta y la ampliación de sus habilidades
comunicativas y de lenguaje, siempre encaminadas de acuerdo a las etapas de desarrollo por las que
atraviesa el individuo y en concordancia a los síntomas y manifestaciones que se exterioricen en
determinados momentos.
Renobell (2023) afirma que “el TEA o trastorno del espectro autista, es una alteración del
pág. 9849
neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento de una persona”
(pág. 35). No obstante, es preciso aclarar que posee morbilidades asociadas que pueden variar de una
persona a otra.
Precisada su definición y como una elucidación a lo antes mencionado, se ha tomado el criterio de
Christensen et al., (2016), cuyo extracto se encuentra citado por Durante et al., (2022), en el que se
aclara que la denominación de espectro autista se crea, porque este trastorno se presenta con una gran
variedad de alteraciones heterogéneas que afectan al sujeto en su neurodesarrollo, los cuales inician a
temprana edad y perduran toda la vida.
De acuerdo a lo manifestado por Grosso (2021) se señala que en la última Clasificación Internacional
de Enfermedades y trastornos relacionados con la Salud Mental (CIE) 2018, el TEA es definido como
un conjunto de dificultades que afectan a una persona a nivel biológico, cognitivo-emocional y
conductual, dado que la Organización Mundial de la Salud (OMS), describe a la sanidad de una persona,
no solo como una ausencia de la enfermedad sino como un estado completo de bienestar a nivel físico,
mental y social.
Según Durante et al., (2022) actualmente, no existe un examen de laboratorio o prueba genética que
permita comprobar que una persona posee autismo, sino más bien su detección deberá regirse a un
diagnóstico clínico experimentado; es decir se podrá detectar a partir de la descripción y análisis de sus
signos, valiéndose de la administración de pruebas para evaluarlo: neurodesarrollo, habilidades
adaptativas, lenguaje, atención, habilidad sensoriomotora, visoespacialidad, visoconstrucción y
motricidad; además de escalas de conducta observacionales y entrevista a padres o familiares para la
evaluación de comunicación, interacción social y comportamientos restringidos, repetitivos y
estereotipados; en consecuencia, la detección de este trastorno estará basada en un compendio de
información sobre manifestaciones clínicas que exteriorizan quienes padecen el autismo.
Tomando en cuenta lo manifestado por Vázquez et al. (2020) en el cual hacen alusión a lo expresado
por Montiel (2016) en relación a que todo niño tiene derecho a la educación, no están en excepción
tampoco los niños con TEA, a quienes después de hacerles una intervención temprana, muchas veces
pueden mejorar considerablemente e insertarse en una educación regular, aspecto que debe ser tomado
muy en cuenta por los educadores para lograr cada día una educación más inclusiva e igualitaria.
pág. 9850
Según la OMS (2021) citada por Sandoval y Quishpe (2021) los signos del Trastorno del Espectro
Autista se manifiestan precozmente durante los tres primeros años de vida, por lo cual es importante que
los docentes de educación inicial incluyan estrategias inclusivas y sean competentes para identificar
signos de alerta, que posteriormente serán indicados a su representante, con el objetivo de poder derivar
al estudiante a un especialista, ya que mientras más temprano reciba atención, más temprano mejorará
su calidad de vida. Entre las estrategias sugeridas a los docentes, se señala:
Estrategias para favorecer la comunicación social
Aquí se incluye el uso de apoyos visuales (símbolos, imágenes, fotografías, palabras escritas o listas)
para guiarlos dentro de su espacio, ayudarlos a comprender su entorno y favorecer la comunicación con
los demás. También se sugieren las tareas visuales, que son un conjunto de pasos secuenciales, dirigidos
a lograr la elaboración de un trabajo.
De acuerdo a lo mencionado por González (2022), el juego de roles, es una excelente estrategia para
lograr el desarrollo de la comunicación social en los niños con TEA, ya que permite a los participantes
crear respuestas, simulando una situación real, lo cual permite que el niño desarrolle la actividad
comunicativa desde su propia esencia, a través de soluciones creativas.
Estrategias para favorecer el lenguaje expresivo y comprensivo
Se debe utilizar un lenguaje simple, combinado con expresiones verbales y no verbales, siempre
mirándolo a los ojos, con disposición a escucharlo. Esto le permitirá comprender de una mejor manera
lo que sucede y el por qué.
Adicionalmente se puede manifestar, según Gallardo et al (2020) que las Tecnologías de la Información
y Comunicación (TIC) son una excelente herramienta en el ámbito del lenguaje expresivo y
comprensivo, al contar con recursos motivadores y fáciles de usar para estudiantes con esta condición,
ya que permiten mediar el trabajo del docente, mientras el estudiante aprende. Del mismo modo se
destaca que actualmente existen muchas aplicaciones y páginas web para niños autistas, lo cual refiere
como una gran arma para el trabajo escolar no solo en el plantel educativo sino también en casa, con el
fin de conseguir altos resultados en un tiempo más corto del esperado, siempre y cuando exista la
predisposición de los progenitores para continuar con el trabajo encomendado desde la escuela.
pág. 9851
Estrategias para favorecer la teoría de la mente
De acuerdo a lo expresado por Volpe (2020) esta teoría permite que el individuo pueda comprender su
propia conducta y la de otros y de esta manera pueda inferir de manera adecuada en situaciones
cotidianas o anticiparse a ellas, no obstante, la misma, se encuentra presente en los niños con TEA de
manera lentificada o bien está ausente, por lo que se puede hacer uso de algunas estrategias áulicas, con
la finalidad de ayudar en su desarrollo.
Se sugiere por lo tanto la presentación de imágenes, dándoles oportunidad a que realicen una descripción
de las mismas. Pueden ir acompañadas de historias. Ello permitirá al estudiante comprender que se
puede hacer diferentes apreciaciones de un mismo objeto, dependiendo de su función.
Estrategias para atender las conversaciones y los temas repetitivos
En primer lugar, debe existir una planificación docente clara, ello evitará que el niño tenga
comportamientos repetitivos. Para esto, podrá valerse de horarios pictográficos que socializará con el
estudiante de manera explicativa, para minimizar su renuencia al cambio. En cuanto a los temas
repetitivos, se puede introducir historias basadas en este aspecto, con el fin de que el estudiante
comprenda hasta qué punto puede interrogar de una manera respetuosa.
Estrategias frente a las hiper o hipo reacciones
Algunos niños con TEA demuestran una conducta explosiva a distintas cargas sensoriales, por lo que se
hace imprescindible que el profesor lo ubique al estudiante en un ambiente adecuado, libre de estímulos
a los que pueda ser sensible; así como también concederle tiempo libre para que descanse y pueda
empezar la siguiente actividad sin problemas.
De acuerdo a Fernández (2023) los niños con autismo poseen un déficit en la actividad sensorio-motor,
que es uno de los primeros estadios por los que pasa un niño de manera regular, lo cual significa que
estos individuos tienen dificultades para procesar información sensorial de la siguiente manera: 1)
Trastorno motor basado en los sentidos, 2) Desorden de discriminación sensorial, y 3) Desorden de
modulación sensorial, por lo cual se puede deducir que dependiendo de su diagnóstico estos niños
algunas veces son intolerantes al ruido.
Siguiendo a lo dicho por Fernández (2023), en el cual explica lo realizado por Donald Hebb (1949) en
su paradigma experimental que tuvo que ver con el enriquecimiento ambiental, experimento realizado
pág. 9852
por primera vez en un contexto neurocientífico, en el cual comparó a las ratas en jaula con aquellas que
vagaban libremente, y pudo verificar características clave del enriquecimiento del ambiente para mejorar
su comportamiento. De allí, se tiene que el objetivo principal de enriquecer el ambiente, es brindar una
mayor complejidad y novedad en el ambiente, que proporcionará un nivel mayor de estimulación y
actividad física, lo que traerá consigo la construcción de su propio conocimiento.
Si se habla de enriquecimiento educativo se puede sugerir un aula que posea divisores, en donde existan
espacios de entretenimiento, de aprendizaje y también espacios de calma. Se puede sugerir también
hacer cambios bajo cierto tiempo con una explicación corta y antelada ante el individuo, con el fin de
evitar comportamientos bruscos, y al mismo tiempo estimular la novedad, como una gran herramienta
para mantener el interés del niño.
Estrategias para favorecer la anticipación ante los cambios
De acuerdo a lo mencionado por a lo expresado por Rangel (2017) sobre la importancia de la
anticipación, la cual ayuda a disminuir la ansiedad en este tipo de niños, y por lo tanto reduce sus
conductas disruptivas. Expresa que se debe contar con un ambiente estructurado, predecible y fijo.
Por lo tanto, tomando en cuenta lo anteriormente dicho, y de acuerdo a Martínez y López (2019) se
pueden utilizar indicadores visuales y paneles con las tareas, como una manera de anticipar las
actividades y lograr una organización mental.
Descripción de la Filiación Familiar e Institucional del Estudiante
Datos de filiación familiar
El estudiante TZML tiene cinco años, es el hijo único de una madre joven. Vive dentro de una familia
monoparental, constituida por su tío y bisabuelos maternos, quienes están a cargo de él mientras su
madre trabaja. Su entorno familiar siempre se ha caracterizado por apoyar al niño frente a
comportamientos atípicos. El afecto y cariño hacia el niño durante todo este tiempo se ve demostrado
en actitudes que si bien no están debidamente encausadas, no le han sumado más problemas, que los
que tengan que ver con su comunicación y conducta.
Sin embargo, lo que más le ha preocupado siempre a su madre es su dificultad para comunicarse y la
presencia de conductas desafiantes, lo cual le genera estrés a toda la familia. Se puede observar que la
misma enfrenta desafíos relacionados con la crianza de un niño con necesidades específicas asociadas a
pág. 9853
la discapacidad.
Su progenitora expone que, buscando una solución al comportamiento de su niño, siguió las debidas
indicaciones médicas, y luego acudió a la terapeuta, quien luego de realizarle los debidos procesos, le
sugirió la necesidad de una evaluación profesional neuropsicológica, ya que presentaba rasgos de TEA.
Con los datos antes expuestos, acudió al Instituto De Neurología Y Psicología Infantil Del Austro
(INTUS), en la ciudad de Cuenca. Durante la evaluación del niño, se administraron pruebas para
valorar: neurodesarrollo, habilidades adaptativas, lenguaje, atención, habilidad sensoriomotora,
visoespacialidad, visoconstrucción y motricidad. Además de escalas de conducta, observacionales y
entrevista a la madre para la evaluación de comunicación, interacción social y comportamientos
restringidos, repetitivos y estereotipados.
A través del análisis de datos de la evaluación neuropsicológica se concluyó que el niño posee:
Trastorno del Espectro Autista (CIE 10: F84.0; DSM V TR: 299.00). Grado de dependencia
moderado (GRADO 2) en la comunicación social y comportamientos restringidos y repetitivos
(necesita ayuda notable).
Retraso global del desarrollo (CIE 10: F88; DSM V TR: 315.8).
Trastorno del desarrollo del lenguaje expresivo (CIE 10: F80.1; DSM V TR: 315.32).
Datos de filiación institucional
El niño TZML es un alumno de primero de básica, estudia en la Unidad Educativa Particular “Sagrados
Corazones”, de la ciudad de Piñas. Su profesora ha indicado que inicialmente el niño no trabajaba o no
terminaba su tarea, simplemente se regía a responder que “no”. Cuando se trataba de actividades que
llamaban su atención, entonces era complaciente al realizarlas.
Con estos antecedentes, la profesora primeramente implementó estrategias aisladas adaptadas a su
comportamiento inusual, luego se realizó una evaluación integral, la cual generó un plan de intervención
personalizado, basado en la mejora del ambiente, con énfasis en el desarrollo de habilidades sociales,
con la finalidad de apoyar las áreas problema identificadas; por lo que ahora el estudiante si obedece la
mayor parte de las instrucciones impartidas pese a sus actitudes desafiantes.
Con referencia a la motricidad, se puede mencionar que cambia constantemente de mano cuando pinta
y lo hace con alguna dificultad, produciendo como resultado que la imagen se encuentre coloreada en
pág. 9854
su mayor parte.
Sin embargo, la escuelita siempre le sugirió a su madre la necesidad de realizar una evaluación
profesional al niño, con el propósito de darle una mejor atención, ya que muchas veces no se le ha podido
comprender qué es lo que le molesta o que es lo que desea, o por qué no es capaz de terminar
exitosamente una tarea. La sugerencia fue acogida de manera positiva de parte de su madre, quien ahora
posee un informe completo que genera claridad en el trastorno de su niño, y que a su vez permitirá el
apoyo adecuado a nivel académico por parte de la escuelita en donde estudia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados
El estudiante TZML, tuvo evaluación neuropsicológica en forma privada, el resultado de ella indica que
presenta Trastorno de Espectro Autista (TEA) de grado 2, que representa un retraso global del desarrollo
junto a un trastorno del desarrollo del lenguaje expresivo, conocido el diagnostico los docentes proceden
a implementar estrategias especificas que permitan atender su dificultad para comunicarse, el
comportamiento repetitivo como también las necesidades de apoyo en dichas áreas.
Discusión
Es un desafío grande el diagnóstico y también el tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista TEA
dentro del ámbito educativo. Los datos que se presentan en esta investigación subrayan la importancia
de que se realice una adecuada intervención siendo esta personalizada por lo que debe considerar a cada
estudiante con TEA. El autismo con sus diferentes categorías indica que no puede haber un único
enfoque educativo para todos los estudiantes que lo manifiestan.
Es imprescindible que se diferencie la inclusión con integración, el que se integre a un estudiante con
TEA dentro del aula, sin que le o lo docentes conozcan estrategias específicas no sesuficiente. Es
necesario que se trabaje desde un enfoque inclusivo que les valla a permitir participar de forma plena en
las actividades escolares, conociendo sus capacidades para integrarlos en las diferentes actividades,
ofreciendo un ambiente que favorezca su desarrollo no solo académico si no también social
Para logra esta inclusión es necesario que el docente conozca estrategias pedagógicas que utilicen
apoyos visuales, tecnologías de la información, juegos de roles entre otras, las mismas que permitirán
al docente poder abordar las necesidades educativas de estos estudiantes. A lo largo de esta de
pág. 9855
investigación se ha resaltado el rol crucial que tienen los docentes en la vida de un estudiante con TEA.
Se les describe como "ingenieros del proceso de interiorización de los saberes", encargados de crear un
ambiente enriquecido que permita a estos estudiantes superar sus barreras, potenciando sus habilidades
con paciencia y comprensión.
CONCLUSIONES
El TEA no es una enfermedad, es un estado, caracterizado por la deficiencia en la comunicación e
interacción social, el cual viene acompañado de una conducta repetitiva, incapaz de aceptar los cambios.
Todas estas características se resumen visiblemente en comportamiento inapropiados, los cuales pueden
llegar a ser violentos e incontrolables.
El autismo, denominado también Trastorno del Espectro Autista (TEA), utiliza el término espectro para
manifestar que este estado no es sentido de la misma manera en todas las personas que lo padecen, ya
que presenta una amplia gama de dificultades y habilidades.
Al ser un trastorno que se puede detectar durante los tres primeros años de vida, los docentes deben estar
debidamente preparados para alertar sobre su posible presencia, ya que mientras más temprano se realiza
su tratamiento, mucho más pronto mejora su calidad de vida para adaptarse a la sociedad.
Su tratamiento se basa en la aplicación de terapias para modelar la conducta y mejorar sus habilidades
comunicativas y de lenguaje. El docente puede ser de gran ayuda en este aspecto, al estar debidamente
capacitado.
Es posible lograr un mejor rendimiento académico de quienes padecen este trastorno. Con este objetivo,
el profesor debe enmarcarse en la aplicación de estrategias áulicas que estén basadas en su diagnóstico
y tratamiento, a las cuales debe adherir una gran dosis de humanismo. En este sentido, el trabajo en
equipo con toda la comunidad educativa es ampliamente importante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Celis, G., & Ochoa, M. (2022). Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista de la Facultad de
Medicina de la UNAM, 9.
Durante, A., Hoffmann, L., & Rotili, P. (2022). Manifestaciones, Diagnóstico y Tratamiento en el
Trastorno del Espectro Autista. Revista Científica UPAP, 58.
pág. 9856
Fernández Parga, Y., Moreno García, M., & Fragueiro Barreiro, M. (2021). El Trastorno del Espectro
Autista y la Arteterapia: una experiencia de aula que favorece la expresión de las emociones.
EA, Escuela Abierta, 24, 3-24, 6.
Fernández, A. (2023). Umbral de Respuestas a Estímulos Táctiles de Niños Autistas Sometidos a un
Ambiente Enriquecido con Estimulación Sensorial. Universidad Veracruzana, 24.
Gallardo, C., Caucel, M., & Capperucci, D. (2020). Plataformas Web y Recursos on Line Centrados en
Habilidades Comunicativo-linguísticas para Familias de Personas con Autismo. Universidad de
Granada, 33.
González, C. (2022). Importancia del Juego Temático de Roles Sociales en la Edad Preescolar. Revita
Latinoamericana de Estudios Educativos, 299-320.
Grosso, M. (2021). El Autismo en los Manuales Diagnósticos Internacionales: Cambios y
Consecuencias en las Últimas Ediciones. Revista Española de Discapacidad, 274.
Martínez, A., & López, J. (2019). Análisis Mediante Bio-Feedback, Adaptación Escolar e Intervención
Neuroeducativa de un Caso de Autismo Grave. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y
Evaluación-eAvaliacao Psicológica, 53(4), 185-195.
Morocho, K., Sánchez, D., & Patiño, V. (2021). Perfil Epidemiológico del Autismo en Latinoamérica.
Salud y Ciencia Médica, 16.
Rangel, A. (2017). Orientaciones Pedagógicas para la Inclusión de Niños con Autismo en el Aula
Regular. Telos(19)1, 81-96.
Renobell, V. (2023). La Mejora de la Sociabilidad y las Habilidades Sociales mediante el uso de la
Psicomotricidad Relacional en menores con Síntomas de Autismo. Revista de Psicoterapia, 35.
Sandoval, C., & Quishpe, F. (2021). Estrategias Docentes para la Inclusión de Niños con Trastorno del
Espectro Autista (TEA) en la Escuela. Pluriversidad, 128-134.
Vázquez, T., García, D., Ochoa, S., & Erazo, J. (2020). Estrategias Didácticas para Trabajar con Niños
con Espectro Autista (TEA). Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 592.
Volpe, S. (2020). Arteterapia como Intervención Psicopedagógica en Niños con Trastorno del Espectro
del Autismo. Universidad Fasta, 12.