EVALUACIÓN FORMATIVA:
HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA
MEJORAR LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
E IMPACTAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
FORMATIVE EVALUATION: FUNDAMENTAL TOOL
TO IMPROVE STRATEGIC PLANNING AND IMPACT
THE QUALITY OF EDUCATION
Oscar Hernan Urrea Suarez
Universidad del Tolima, Colombia
pág. 9828
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14363
Evaluación Formativa: Herramienta Fundamental para Mejorar la
Planificación Estratégica e Impactar la Calidad de la Educación
Oscar Hernan Urrea Suarez
1
Oscarhus@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-1370-1481
Universidad del Tolima
Ibagué-Colombia
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue analizar la relevancia de la evaluación formativa como una
herramienta esencial para optimizar la planificación estratégica y, en consecuencia, mejorar la calidad
de la educación. Se llevó a cabo una revisión documental de en la biblioteca virtual de la UNESCO
donde se hallaron cuatro documentos que sirvieron de base para la presente reflexión, utilizando
criterios de inclusión que abarcaban palabras clave como "planificación estratégica", "evaluación
formativa" y "calidad de la educación" y la ley general de educación ley 115 de 1994. Los hallazgos
revelan que la evaluación formativa es un eje central en la planificación estratégica, contribuyendo
significativamente a elevar los estándares educativos. Este enfoque permite a los docentes monitorear
el progreso de sus estudiantes y realizar ajustes pedagógicos en tiempo real, garantizando la
adaptación a las necesidades individuales. En conclusión, la integración de la evaluación formativa
con la planificación estratégica no solo potencia la calidad del aprendizaje, sino que también fortalece
el sistema educativo en su conjunto, preparando a las instituciones para enfrentar los desafíos del
entorno educativo contemporáneo. Este artículo subraya la necesidad de adoptar prácticas evaluativas
que fomenten un aprendizaje más dinámico y personalizado, beneficiando tanto a educadores como a
estudiantes en su trayectoria académica.
Palabras claves: planificación estratégica, evaluación formativa y calidad de la educación
1
Autor principal
Correspondencia: Oscarhus@hotmail.com
pág. 9829
Formative Evaluation: Fundamental Tool to Improve Strategic Planning
and Impact the Quality of Education
ABSTRACT
The objective of this research was to analyze the relevance of formative evaluation as an essential tool
to optimize strategic planning and, consequently, improve the quality of education. A documentary
review was carried out in the UNESCO virtual library where four documents were found that served
as the basis for this reflection. Using inclusion criteria that covered key words such as "strategic
planning", "formative evaluation" and "quality of education" and the general education law law 115 of
1994. The findings reveal that formative evaluation is a central axis in planning strategic, contributing
significantly to raising educational standards. This approach allows teachers to monitor their students'
progress and make pedagogical adjustments in real time, ensuring adaptation to individual needs. In
conclusion, the integration of formative assessment with strategic planning not only enhances the
quality of learning, but also strengthens the educational system as a whole, preparing institutions to
face the challenges of the contemporary educational environment. This article highlights the need to
adopt assessment practices that encourage more dynamic and personalized learning, benefiting both
educators and students in their academic career.
Keywords: strategic planning, formative evaluation and quality of education
Artículo recibido 15 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 02 octubre 2024
pág. 9830
INTRODUCCIÓN
El marco de la pandemia a causa de Covid-19 evidenció las grandes dificultades que enfrenta la
sociedad actual en materia de calidad educativa. Entre estas, Falta de competencias tecnológicas tanto
en docentes como en estudiantes, sumado al difícil acceso a equipos y conexión a internet. Y consigo
la necesidad de repensar la educación sumida en enfoques tradicionales que poco aportan a las
necesidades del ciudadano que demanda en contexto actual. Además, el bajo rendimiento de los
estudiantes de la región de América Latina y el caribe en las pruebas PISA agudizan el panorama.
Así, La evaluación formativa toma protagonismo convirtiéndose en un enfoque esencial dentro del
ámbito educativo contemporáneo, especialmente en un contexto donde la calidad de la educación y la
adaptación a las necesidades de los estudiantes son prioritarias. Por lo anterior, Este proyecto de
investigación tiene como objetivo analizar la importancia de la evaluación formativa como una
herramienta fundamental para mejorar la planeación estratégica e impactar la calidad de la educación
En este contexto, es crucial que los docentes cuenten con estrategias que les permitan entender y
responder a las necesidades individuales de sus estudiantes. Es por ello, que la evaluación formativa
se presenta como una herramienta que no solo mide los resultados de los estudiantes, sino que
también proporciona los elementos necesarios para efectuar una retroalimentación continua a los
procesos de planificación, enseñanza y aprendizaje, permitiendo ajustes efectivos en tiempo real que
impactaran la calidad de la educación. Esto es especialmente relevante en un país como Colombia,
donde si bien se han hecho esfuerzos importantes por mejorar la calidad educativa de la población,
aún los resultados de las pruebas PISA muestran a Colombia por debajo de la media de la OCDE.
Así mismo, La presente investigación revela que la evaluación formativa ofrece beneficios
significativos, como la mejora del aprendizaje, ya que, al ofrecer retroalimentación constante, los
estudiantes pueden identificar sus fortalezas y debilidades, lo que les permite asumir un papel activo
en su proceso educativo. Además, facilita la planificación estratégica, permitiendo a los docentes
reflexionar sobre su práctica y adaptar sus métodos a las necesidades específicas del aula, lo que
resulta en una enseñanza de mejor calidad y centrada en el estudiante.
Cabe señalar que, el presente proyecto de investigación devela no solo beneficios intrínsecos de la
evaluación formativa, sino también su potencial para transformar la planificación estratégica.
pág. 9831
Al integrar prácticas evaluativas formativas en el diseño curricular, se puede garantizar que el
currículo responda a las realidades del aula y a las necesidades de los estudiantes. Esto no solo mejora
el rendimiento académico, sino que también contribuye a una educación más equitativa y accesible.
De lo anterior, El artículo sobre " Evaluación formativa: una herramienta fundamental para mejorar
planificación estratégica e impactar la calidad de la educación". No solo busca que los actores
educativos reflexionen en su práctica diaria, sino que también impacta positivamente en el aprendizaje
de los estudiantes. En un contexto educativo que contantemente se debe ajustar a los cambios y
necesidades del siglo XXI, donde es necesario adoptar nuevos enfoques que promuevan una
educación de calidad.
METODOLOGÍA
Se efectuó una búsqueda en la base de datos de la biblioteca digital de la Unesco los cuales se
seleccionaron según el criterio de búsqueda “planificación estratégica”, Evaluación formativa” y
“Calidad Educativa”. Durante el análisis documental se evidenció la necesidad de incluir en la
búsqueda “competencias interculturales” motivado por la necesidad de incluirla en las necesidades
contemporáneas. Se buscaron inicialmente estudios que corresponderán con el objetivo propuesto y
realizados entre los años 2008 y 2024. El estudio consistió en una revisión sistemática de carácter
reflexivo. Los criterios de inclusión se centraron en el título, resumen, introducción, metodología y
resultados de los estudios.
A partir de los criterios de inclusión se detectaron 4 documentos científicos de interés para la revisión.
De la base de datos de la biblioteca digital de la Unesco. Surgió también la necesidad de incluir la
revisión de 13 artículos científicos de diferentes bases de datos con el fin de ampliar la perspectiva
que motivo la investigación. Incluidas, la ley 115 de educación, ICFES y decreto 1290 de 2019 como
normatividad vigente que orienta la prestación del servicio público educativo en Colombia.
Se llevó a cabo una revisión documental de artículos científicos publicados entre 2008 y 2024,
utilizando criterios de inclusión que abarcaban palabras clave como "planificación estratégica",
"evaluación formativa" y "calidad de la educación.
pág. 9832
De este modo se logró identificar analizar las perspectivas de los distintos autores ante la evaluación
formativa, planificación estratégica y calidad de la educación. Y trazar una reflexión en torno a sus
implicaciones.
RESULTADOS
En la tabla 1 se han identificado en total de 4 estudios que ofrecen una comprensión acerca de la
Planificación Estratégica en el ámbito educativo, Evaluación Formativa, Calidad de la Educación y
Competencias Interculturales. Este análisis demuestra en primer lugar, que la planificación estratégica
es un proceso fundamental que influye significativamente en la calidad educativa, el establecimiento
de objetivos claros y la evaluación continua, es lo que permite a las instituciones adaptarse a un
entorno en constante cambio. La gestión estratégica, que abarca la planificación, administración y
cambio organizacional, es crucial para preparar a los estudiantes para sus futuras carreras. Además,
los sistemas educativos exitosos priorizan no solo el rendimiento académico, sino también el bienestar
y las habilidades para la vida de los estudiantes. Por lo tanto, implementar un modelo de cambio
organizacional inteligente es esencial para garantizar una educación de calidad y un desarrollo integral
en el ámbito educativo.
En segundo lugar, el estudio revela que la falta de motivación y concentración en los estudiantes,
junto con errores en el diseño de las evaluaciones, puede obstaculizar el proceso educativo. Se destaca
también, la importancia de integrar elementos como la reflexión, la comunicación y la gestión del
tiempo en el diseño de tareas evaluativas. Sin embargo, los resultados muestran que la evaluación
formativa no solo mejora significativamente el rendimiento, sino que también fomenta un ambiente de
aula más positivo. Esto subraya la necesidad de reconsiderar el enfoque de las evaluaciones externas
en el sistema educativo y resalta el potencial transformador de las estrategias de evaluación formativa
para enriquecer la experiencia educativa.
El tercer lugar, aborda los artículos relacionados con la calidad de la educación. Al respecto los
resultados demostraron que, La educación de calidad es fundamental para el desarrollo sostenible y la
competitividad global de una sociedad. Invertir en educación no solo representa una inversión en el
futuro de una nación, sino que también es crucial para el crecimiento económico, ya que las
habilidades cognitivas adquiridas por los estudiantes son predictores importantes de la prosperidad
pág. 9833
económica. Sin embargo, las escuelas enfrentan desafíos diarios que pueden afectar la calidad
educativa, lo que resalta la necesidad de crear entornos escolares inclusivos donde se fomenten
relaciones de apoyo y participación. A través de tareas de aprendizaje de alta calidad, los estudiantes
pueden desarrollar habilidades de pensamiento crítico, esenciales para enfrentar los retos del mundo
contemporáneo. La implementación de modalidades de evaluación y garantía de calidad es vital para
monitorear los resultados educativos y asegurar que se cumplan las expectativas reales en los
contextos educativos. En conclusión, priorizar la calidad en la educación es un imperativo estratégico
para el progreso social y económico a largo plazo.
En último lugar, se encuentra la categoría de análisis “competencias interculturales “que emergido de
la necesidad de adaptarse desde la planificación estratégica a las necesidades contemporáneas de una
sociedad en la que convergen constantemente diversas culturas. Al respecto se encontró que a
comunicación es una herramienta esencial dentro del proceso de integración de diversas culturas a una
vida en paz. Y, que la falta de competencias interculturales afecta negativamente las condiciones para
que la diversidad cultural pueda vivir en armonía.
Tabla 1 Artículos elegidos de la Base de Datos de la Biblioteca digital de la Unesco
Palabra clave
Título del artículo
Año
Autor
Conclusiones
planificación
estratégica
Planificación
estratégica
universitaria:
Educación para la
ciudadanía global y
competencias
interculturales
2024
Carolina
Giménez
Milán y
Luciana
Acosta
Güemes
Es importante que las universidades resalten la
relevancia de reconocer la diversidad cultural al
igual que interpretar los Derechos humanos a
en virtud de la diversidad.
Calidad de la
Educación
Reflexiones
en torno a la
evaluación
de la calidad
educativa
en América Latina y
el Caribe
2008
Martinic, S.
Plantear nuevos enfoques de evaluación de la
calidad de la educación para América
Latina; contar con estrategias alternativas que
contemplen e integren la evaluación de
distintos actores educativos, así como de
centros educativos, replantear propuestas que
ayuden a los países a tomar decisiones acerca
de los sistemas de evaluación y a contribuir a
la planificación futura.
pág. 9834
Evaluación
Formativa
Evaluación
formativa: Una
oportunidad para
transformar la
educación en
tiempos de
pandemia
2021
UNESCO
Office
Santiago and
Regional
Bureau for
Education in
Latin
America and
the
Caribbean
Reconocer a la evaluación formativa como un
proceso contante que repensar los procesos de
planeación, enseñanza y aprendizaje para
mejorar los resultados de los estudiantes.
Competencias
Interculturales
COMPETENCIAS
INTERCULTURAL
ES. Marco
conceptual y
operativo
Organización
Cátedra UNESCO -
diálogo intercultural
de las Naciones
Unidas para la
Educación, la
Ciencia
2017
Wendy
Leeds-
Hurwitz
Sólo a través de la construcción conjunta de a
través de la comunicación se pueden demostrar
las competencias interculturales. Los costos de
la incompetencia intercultural son muy
elevados,incluyendo todos los riesgos del
conflicto y la guerra,por ello, hace vital invertir
en actividades necesaria para fortalecer las
competencias interculturales.
Nota: elaboración propia (2024).
DISCUSIÓN
Planificación estratégica
La planificación estratégica es un proceso fundamental para las organizaciones que buscan mejorar su
rendimiento mediante la definición de objetivos claros y la toma de decisiones informadas. Este
proceso es dinámico y requiere una retroalimentación continua, asegurándose de que esté alineado
con la misión y visión de la organización (Aisyah et al, 2024). Desde el punto de vista de Carvalho
(2023), se trata de un enfoque sistemático que permite a las organizaciones establecer metas a largo
plazo y definir las acciones necesarias para alcanzarlas, así como anticipar cambios y desarrollar una
perspectiva futura. Por su parte, Velykykh (2024) identifica varios elementos en la planificación
estratégica, estos incluyen: definición de la visión, el análisis del contexto, la evaluación interna para
identificar fortalezas y debilidades, la implementación y desarrollo de estrategias, y el compromiso
pág. 9835
con la mejora continua. Es decir, una planificación estratégica efectiva es un proceso de mejora
continua donde la evaluación formativa es parte integral que permite detectar debilidades y fortaleza
contribuyendo a detectar los ajustes pertinentes en el momento oportuno que permitirán lograr los
objetivos fijados por las organizaciones a corto y largo plazo.
En el contexto educativo, la planificación estratégica cumple con un papel fundamental en la mejora
sustantivamente la calidad de la educación (Ladera et al., 2024). Esto implica la formulación de un
marco que oriente el desarrollo y la implementación de políticas y prácticas educativas, asegurando
que se alinee con las necesidades de los estudiantes y las demandas del entorno (Krstevska y Bajrami,
2023). En otras palabras, la planificación estratégica en educación no solo proporciona un camino
claro hacia el futuro, sino que también asegura que todos los miembros de la comunidad educativa
estén alineados en sus esfuerzos por mejorar la calidad del aprendizaje y responder a los desafíos del
siglo XXI.
Desde la perspectiva de Gimenez y Acosta (2024) la ciudadanía global y competencias interculturales
emergen dentro de las prioridades educativas actuales que lidera las Naciones Unidas. La primera
hace referencia a las competencias económicas, políticas y sociales a nivel mundial que permitirán el
desarrollo de un pensamiento global y sentido de responsabilidad social. La segunda, se describe las
competencias que desarrolla en individuo al ser parte de una sociedad en la que convergen diversas
culturas con base en el respeto a la diferencia que priorice la paz.
Al respecto de las competencias interculturales surgen como respuesta a la necesidad de la
convergencia cultural que se viven en las diferentes comunidades. Como señala Leeds (2017) las
competencias interculturales generan espacios de paz donde interactúan personas de diferentes
culturas y orígenes.
Por lo tanto, La planificación estratégica se revela como un proceso esencial tanto en el ámbito
organizacional como en el educativo, ya que permite establecer objetivos claros y tomar decisiones
informadas que mejoran el rendimiento. En el contexto educativo, este enfoque no solo dirige la
formulación de políticas y prácticas alineadas con las necesidades de los estudiantes, sino que también
promueve una colaboración efectiva entre todos los miembros de la comunidad educativa. Al
fomentar un compromiso con la mejora continua, la planificación estratégica asegura que las
pág. 9836
organizaciones y las instituciones educativas estén preparadas para enfrentar los desafíos del futuro y,
en última instancia, contribuir a elevar la calidad del aprendizaje en un mundo de gran variedad
cultural y en constante cambio.
Evaluación formativa
El concepto de evaluación es ampliamente observable en distintos ámbitos profesionales. Sin
embargo, en el contexto educativo tiene una interpretación particular. Por ejemplo, García (2014) la
define como un proceso inherente a la enseñanza aprendizaje que brinda herramientas necesarias para
analizar fortalezas y debilidades de los métodos utilizados y mejorar la práctica educativa liderada por
los docentes. En este sentido, el concepto en cuestión se aleja de la concepción tradicional de
evaluación como simple instrumento de medición o control, convirtiéndose en un recurso que
contribuye mejorar la planificación.
De hecho, La (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
[Unesco], 2021) destaca que la crisis educativa provocada por la pandemia de COVID-19 evidenció la
necesidad urgente de adoptar un enfoque formativo en la evaluación. Desde entonces, este tipo de
evaluación ha ganado relevancia, ya que permite recopilar información valiosa para analizar tanto los
aciertos como los errores en los procesos educativos. A través de la evaluación formativa, las
instituciones pueden identificar áreas de mejora y ajustar sus procesos llevados a cabo.
Debe resaltarse, que la Unesco (2021) entiende la evaluación formativa como un proceso que
interviene durante la enseñanza y aprendizaje con el fin de replantear las estrategias usadas por los
docentes y mejorar el logro de los estudiantes. Es decir, una herramienta clave en las estancias de
retroalimentación que conduce a optimizar los resultados de los estudiantes.
Por otra parte, Desde el punto de vista de Popham (2013) la evaluación formativa es un procedimiento
estructurado que pretende brindar mecanismos para que tanto docentes como estudiantes puedan
replantar las metodologías propuestas en busca de mejorar los resultados. Por su parte Moreno (2011)
la considera como un proceso sistemático que evidencia la calidad de la enseñanza y aprendizaje. Así,
la evaluación formativa es indisoluble al proceso de la enseñanza aprendizaje debido a que permite
replantear los procesos de la planificación y afectar la calidad de la instrucción y aprendizajes de los
estudiantes.
pág. 9837
También, Macias y Salas (2024) atribuyen a la evaluación formativa una naturaleza multifacética
integrada a la práctica educativa que mejora la toma de decisiones e impactan la eficacia en general.
Desde el punto de Salas y Vicente (2020) la evaluación formativa es esencial para el éxito de la
calidad de la educación. Pero, ello depende de una planificación estratégica cuidadosa a través de
herramientas sensatas.
Antes de continuar, es importante destacar que definitivamente la evaluación formativa es un proceso
continuo que debe llevarse a cabo a lo largo de toda la trayectoria educativa. Este enfoque permite
monitorear de manera constante las habilidades, fortalezas y debilidades de los estudiantes, lo que
facilita realizar ajustes pertinentes en el momento adecuado. Y, que contribuye significativamente a
mejorar la calidad de la educación, ya que proporciona una retroalimentación valiosa tanto para los
educadores como para los alumnos. Esta retroalimentación no solo ayuda a identificar áreas que
requieren atención, sino que también fomenta un aprendizaje más activo y participativo, donde los
estudiantes se convierten en protagonistas de su propio proceso educativo. Además, al adaptar las
estrategias de enseñanza basadas en la información obtenida a través de la evaluación formativa, se
pueden diseñar experiencias de aprendizaje más efectivas y alineadas con las necesidades individuales
de cada estudiante. En este sentido, la evaluación formativa se convierte en una herramienta
fundamental para el desarrollo integral del alumno y para el fortalecimiento del sistema educativo en
su conjunto.
Calidad de la educación
La calidad de la educación es un concepto que constantemente evoluciona y que requiere un enfoque
integral para ser comprendido en su totalidad. Implica desde los resultados académicos hasta procesos
educativos efectivos y un contexto social adecuado que garantiza una educación equitativa y relevante
para todos los estudiantes. Tal como lo define Feria y Ramos (2020) la calidad educativa se mide
según la eficacia del proceso de la enseñanza y las calificaciones de los estudiantes. Desde la
perspectiva de Navarro (2024) abarca una gama de perspectivas e indicadores, enfatizando la
necesidad de la participación de las partes interesadas y la mejora continua para satisfacer las
demandas de un panorama educativo cambiante.
pág. 9838
Por su parte, la Martinic, S. (2008), hace un acercamiento a lo que significa calidad de la educación
reconociéndola como medio para que los individuos alcancen un desarrollo óptimo que permita
contribuir al desarrollo de la comunidad dado le permite desarrollarse robustecerse mientras comparte
sus valores y cultura. Por otro lado, visualiza a las pruebas estandarizadas como alternativa para medir
la calidad de la educación. Pero, deficiente por que no existe claridad en lo que implica la misma en el
contexto educativo Martinic, S. (2008).
Hay que mencionar, que la Martinic, S. (2008). Resalta cinco dimensiones fundamentales de lo que
determina debe ser una educación de calidad. Estos aspectos son: equidad, relevancia, pertinencia,
eficacia y eficiencia. La primera, considerada como esencial dentro del proceso porque garantiza la
disposición de los recursos y condiciones para que los individuos se desarrollen plenamente según sus
capacidades. La segunda, responde a las necesidades educativas contemporáneas y al tipo de
individuo que necesita formar la sociedad. Tercero, se refiere a una educación significativa que
responda a las necesidades del contexto y permita desarrollo integral de cada individuo desde la
diversidad. Cuarto, se refiere a la medida en que se han alcanzado los objetivos propuestos. Por
último, la eficiencia se refiere al costo económico de alcanzar los objetivos trazados en la educación.
En este marco, convergen todos los actores educativos, sus responsabilidades son amplias y en las
dimensiones nombradas sus actuaciones están estrechamente relacionadas. Tanto, que los aciertos de
una dimensión contribuyen en las otras y viceversa. En este punto el papel del enfoque evaluativo es
fundamental en cada proceso planeación estratégica para la consecución de los objetivos trazados.
En el contexto educativo colombiano, el ICFES (Instituto Colombiano de Fomento para la Educación
Superior) es el encargado de monitorear la calidad de la educación a partir de la aplicación de pruebas
estandarizadas aplicadas a todos los estudiantes de las instituciones educativas en los niveles de
educación básica primaria, básica y media. El propósito es que estas pruebas sirvan de insumo para
analizar los procesos educativos y como criterio para de ingreso a las universidades públicas
nacionales.
Al lado de ello, la evaluación interna en las instituciones educativas de Colombia se encuentra
reglamentada a través del decreto 1290 del año 2009. Este mismo decreto, determina que cada
pág. 9839
institución educativa es responsable de establecer su propio sistema de evaluación y monitoreo de la
calidad de la educación.
Cabe destacar que, los resultados de las pruebas externas del ICFES, así como de las pruebas internas
desde el enfoque de la evaluación formativa, proporcionan información valiosa a las instituciones
educativas sobre la calidad de la educación que se imparte. Además, estas evaluaciones ofrecen la
oportunidad de comparar sus resultados con los de otras instituciones a nivel local, departamental y
nacional, independientemente de sus características. Esta información es fundamental para que los
actores educativos tomen decisiones informadas que impacten la planificación estratégica educativa,
ajustándola a sus necesidades particulares.
Sin embargo, a pesar de los intentos del MEN por incorporar en el sistema educativo una evaluación
formativa con todas las potencialidades, en la práctica educativa se puede observar que enfoque de
evaluación tradicional tiene una trayectoria fuertemente arraigada y ajusta el proceso a simples
calificaciones sumativas ejecutadas al final de cada unidad. Además, empleadas como juicio de
valoración que juzga el éxito o el fracaso escolar de un estudiante. Y, por consiguiente, afectando la
calidad de la educación.
Por otro lado, Shriwastava y Meril (2023) sostienen que la evaluación de calidad tiene un impacto
significativo en el desarrollo económico y competitivo de un país. En este sentido, una educación de
calidad no solo transforma el aprendizaje de los estudiantes, sino que también genera cambios
positivos en la calidad de vida de las comunidades. Al proporcionar a los estudiantes las herramientas
y habilidades necesarias, se fomenta un entorno propicio para el crecimiento personal y profesional, lo
que a su vez contribuye al progreso social y económico. La educación de calidad se convierte así en
un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de las comunidades en nivel local, regional y
mundial.
CONCLUSIONES
La pandemia derivada por el covid-19 evidenció la crisis educativa general que afecta en gran medida
a los países latinoamericanos y del caribe y con ella la necesidad de repensar la educación. En
consecuencia, La evaluación formativa emerge como una herramienta que brinda la posibilidad de
afectar de manera positiva los procesos liderados por las instituciones.
pág. 9840
Esta, debe valerse de diferentes metodologías que brinden un análisis óptimo de los alcances de los
objetivos trazados en el proceso de planificación, enseñanza y aprendizaje que contribuya a mejorar
los resultados de los estudiantes. En este proceso la formación y experiencia del docente es
fundamental para alcanzar los resultados esperados. Emergen como necesidades contemporáneas el
desarrollar competencias globales e interculturales para garantizar la convivencia en paz de las
comunidades.
En efecto, la evaluación formativa es una herramienta esencial para mejorar la planificación
estratégica y, en consecuencia, impactar positivamente la calidad de la educación. Este enfoque
evaluativo, debe ser continuo en el proceso educativo, permite a los docentes recopilar información
valiosa sobre el progreso de sus estudiantes, identificar áreas de mejora y ajustar sus estrategias
pedagógicas en tiempo real.
La planificación estratégica en el ámbito educativo es un proceso esencial que establece objetivos
claros y permite tomar decisiones informadas, lo cual es fundamental para mejorar el rendimiento
académico. Este enfoque no solo guía la formulación de políticas alineadas con las necesidades de los
estudiantes, sino que también promueve la colaboración entre todos los miembros de la comunidad
educativa. En este contexto, la planificación educativa en Colombia se fundamenta en directrices
nacionales, como la Ley 115 y los estándares básicos de competencias, asegurando que las
instituciones estén preparadas para enfrentar los desafíos del futuro y elevar la calidad del aprendizaje.
Al lado de ello, la evaluación formativa se presenta como un proceso continuo que permite monitorear
las habilidades y debilidades de los estudiantes a lo largo de su trayectoria educativa. Este enfoque no
solo proporciona retroalimentación valiosa para educadores y alumnos, sino que también facilita
ajustes pertinentes en el momento adecuado. Al integrar la evaluación formativa dentro del marco de
la planificación estratégica, se pueden diseñar experiencias de aprendizaje más efectivas que
respondan a las necesidades individuales de cada estudiante, convirtiendo a los alumnos en
protagonistas de su propio proceso educativo.
En efecto, los resultados de las pruebas externas del ICFES y las evaluaciones internas ofrecen
información crucial sobre la calidad de la educación impartida en las instituciones. Estos resultados
permiten comparar el desempeño con otras instituciones a nivel local, departamental y nacional. Esta
pág. 9841
información es fundamental para que los actores educativos tomen decisiones informadas que
impacten la planificación estratégica educativa, ajustándola a sus necesidades particulares. Así, la
combinación de una planificación educativa bien estructurada y una evaluación formativa continua no
solo mejora la calidad del aprendizaje, sino que también fortalece el sistema educativo en su conjunto,
preparando a las instituciones para adaptarse a un entorno en constante cambio.
Del mismo modo, se enfatizó que la calidad educativa es esencial para el desarrollo sostenible y la
competitividad global. Invertir en educación es invertir en el futuro de una nación, y los sistemas
educativos exitosos deben priorizar tanto el rendimiento académico como el bienestar integral de los
estudiantes.
También, los artículos sobre evaluación formativa, que revelaron que esta estrategia no solo mejora el
rendimiento académico, sino que también crea un ambiente de aula positivo y promueve la
autoevaluación entre los estudiantes. La falta de motivación y errores en el diseño de evaluaciones
pueden obstaculizar el aprendizaje, lo que subraya la necesidad de un enfoque más reflexivo y
comunicativo en las tareas evaluativas.
Por último, se logra evidenciar que la integración de una planificación estratégica sólida con prácticas
de evaluación formativa efectivas es crucial para mejorar la calidad educativa. Estas estrategias no
solo benefician a los estudiantes al fomentar un aprendizaje más significativo, sino que también
preparan a las instituciones para enfrentar los desafíos del futuro, garantizando así un desarrollo
educativo sostenible y competitivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
García, L. (2014). La evaluación formativa ¿un concepto en algunos casos difuso e impreciso o una
práctica en el aula?. Ponencia I er Congreso Internacional de Innovación Educativa.
Tecnológico de Monterrey. México.
Giménez Milán, C., & Acosta Güemes, L. (2024). Planificación estratégica universitaria: Educación
para la ciudadanía global y competencias interculturales. Revista Educación Superior Y
Sociedad (ESS), 36(1), 262-284. https://doi.org/10.54674/ess.v36i1.784
João, M., S., Carvalho. (2023). 4. Strategic Planning. doi: 10.1016/b978-0-443-13701-3.00058-x
pág. 9842
Juwita Nur Aisyah, M Alfi Aulia, Qurotul Ayuni, & Mualimin Mualimin. (2024). Perencanaan
Strategis Dalam Meningkatkan Kinerja Organisasi. Jurnal Manajemen Dan Pendidikan
Agama Islam, 2(4), 147–155. https://doi.org/10.61132/jmpai.v2i4.392K
Krstevska, A.B. & Bajrami, D. The Role of Strategic Planning in Ensuring the Success of Education.
SEEU Review, 2023, Sciendo, vol. 18 no. 1, pp. 92-106.
https://doi.org/10.2478/seeur-2023-0050
Ladera-Castañeda , M., Sotelo , C. G. M., Pacherres , M. Ángel A., Castro-Rojas , M., & Soto , I. B.
R. (2024). Strategic Planning and Quality Education in the Framework of the Ods in a
Peruvian Public Technological Institute. Journal of Lifestyle and SDGs Review, 4(1), e01868.
https://doi.org/10.47172/2965-730X.SDGsReview.v4.n00.pe01686
Leeds-Hurwitz, W. (2017). Competencias interculturales: marco conceptual y
operativo.Competencias interculturales: marco conceptual y operativo , UNESCO: United
Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation. Francia. Recuperado
de https://coilink.org/20.500.12592/kd1xd9 el 09 Oct 2024. COI: 20.500.12592/kd1xd9 .
M, Jesús, Manuel, Macías., María, de, Lourdes, Salas, Luévano. (2024). Evaluación formativa Un
estudio pendiente en Educación Superior. 161-176. doi: 10.61728/ae24300087
Martinic, S. (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y
el Caribe. Unesco. Recuperado de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177648?posInSet=23&queryId=3b9e3ec0-
f40e-421f-82d1-8d219c9711ef
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (1994). Ley General de Educación 115 de 1994.
Recuperado el 24 de junio de 2013 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85906_archivo_pdf.pdf
Navarro, Antúnez, Ramón. (2024). Indicadores de Gestión de la calidad en la Educación Superior. doi:
10.31428/10317/12422
Popham, J. (2013). Evaluacion transformativa. Madrid, España: Narcea.
Salas Vicente, Fidel & Vicente-Escuder, Angel. (2020). Organización de la evaluación formativa y
sumativa: una experiencia negativa. 496-504. doi: 10.4995/INRED2020.2020.11964
pág. 9843
Shriwastava, Mahesh & Meril, Nigam. (2023). Quality of Education, Assessment, and Assurance in
Schools of India. 10.1007/978-981-99-4637-2_62-1.
UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean.
(2021). Evaluación formativa: una oportunidad para transformar la educación en tiempos de
pandemia; reflexión a partir de los resultados del estudio cualitativo sobre perspectivas
docentes en torno a la evaluación formativa. Recuperado de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177648/PDF/177648spa.pdf.multi
Velykykh. (2024). Strategic planning as an effective tool of organisational change. SERIEs: Journal of
the Spanish Economic Association, doi: 10.33042/2522-1809-2024-2-183-43-47
Yolanda, Feria-Cuevas., S., Lizette, Ramos, De, Robles. (2020). Elementos de calidad educativa desde
la perspectiva de estudiantes en Biología, orientación en Ciencias ambientales. 31-49. doi:
10.5377/FAREM.V0I35.10275