EDUCACIÓN INCLUSIVA Y TIC: PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS PARA EL RENDIMIENTO
ESCOLAR DE ESTUDIANTES CON TDAH EN
INSTITUCIONES PÚBLICAS
INCLUSIVE EDUCATION AND ICT: PEDAGOGICAL
PRACTICES FOR ACADEMIC PERFORMANCE OF
STUDENTS WITH ADHD IN PUBLIC INSTITUTIONS
Martha Lucia Rubiano Caballero
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología Panamá
Yeimi Yaneth Lozano Zarate
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología - Panamá
pág. 9857
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14364
Educación inclusiva y TIC: prácticas pedagógicas para el rendimiento
escolar de estudiantes con TDAH en instituciones públicas
Martha Lucia Rubiano Caballero1
martharubiano.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0009-0008-3409-4873
Universidad Metropolitana de Educación,
Ciencia y Tecnología
Panamá
Yeimi Yaneth Lozano Zarate
yeimylozano.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0009-0006-0442-6588
Universidad Metropolitana de Educación,
Ciencia y Tecnología
Panamá
RESUMEN
Este artículo revisa el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como
herramienta educativa para estudiantes con Trastorno por ficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
El objetivo es analizar estrategias pedagógicas apoyadas en TIC que han mejorado el aprendizaje y
comportamiento de estos estudiantes. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática que incluyó
estudios sobre herramientas digitales y programas interactivos específicos para el TDAH. Los hallazgos
indican que la integración adecuada de TIC, junto con una estructura pedagógica clara, mejora el
rendimiento académico y las habilidades sociales de los estudiantes con TDAH. Además, se destacan
ventajas como la personalización del aprendizaje, el aumento de la motivación y la mejora de la atención
y memoria. Sin embargo, para lograr resultados óptimos, se necesita una adecuada formación docente y
una infraestructura tecnológica idónea.
Palabras clave: trastorno por déficit de atención e hiperactividad tdah, tecnologías de la información y
la comunicación tic, inclusión educativa, rendimiento académico, formación docente
1
Autor principal.
Correspondencia: yeimylozano.est@umecit.edu.pa
pág. 9858
Inclusive education and ICT: pedagogical practices for academic
performance of students with ADHD in public institutions
ABSTRACT
This article reviews the use of Information and Communication Technologies (ICT) as an educational
tool for students with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). The aim is to analyze
pedagogical strategies supported by ICT that have improved the learning and behavior of these students.
A systematic literature review was conducted that included studies on digital tools and interactive
programs specific to ADHD. The findings indicate that the adequate integration of ICT, together with a
clear pedagogical structure, improves the academic performance and social skills of students with
ADHD. In addition, advantages such as personalization of learning, increased motivation, and improved
attention and memory are highlighted. However, to achieve optimal results, adequate teacher training
and an appropriate technological infrastructure are needed.
Keywords: attention deficit hyperactivity disorder adhd, information and communication technologies
ict, educational inclusion, academic performance, teacher training
Artículo recibido 08 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 9859
INTRODUCCIÓN
El presente artículo examina el empleo de las TIC como una herramienta pedagógica para la enseñanza
inclusiva de estudiantes con TDAH. Este trastorno neurobiológico, que afecta la capacidad de atención,
el autocontrol y la regulación del comportamiento de los estudiantes, representa un desafío significativo
en los entornos educativos convencionales. En este contexto, las TIC han demostrado un gran potencial
para adaptar las estrategias educativas, mejorando así la experiencia de aprendizaje de estudiantes con
necesidades específicas de apoyo educativo como es el caso de los educandos diagnosticados con TDAH
(Andrade et al., 2023).
Por otro lado, el problema de investigación que se plantea en este estudio se centra en la falta de
estrategias pedagógicas efectivas que aprovechen el uso de las TIC para mejorar el aprendizaje de los
estudiantes con TDAH. Aunque las TIC han sido ampliamente estudiadas en la educación, existe un
vacío en la literatura sobre su implementación específica para la población en mención. La falta de
claridad en la aplicación de estas tecnologías limita su potencial para mejorar el rendimiento académico
y la colaboración en el aula, lo que motiva esta investigación (Bravo et al., 2024).
En consecuencia, la relevancia del estudio radica en que las prácticas pedagógicas inclusivas son
esenciales para atender la diversidad en las aulas modernas. Las TIC no solo permiten personalizar el
aprendizaje, sino que también facilitan la atención sostenida y la interacción, lo que resulta crucial para
los estudiantes con TDAH. Al explorar el impacto de las TIC en este grupo, se espera contribuir a la
mejora de los entornos educativos inclusivos y ofrecer soluciones concretas a los problemas que enfrenta
el sistema educativo (Bricio, 2024).
Por lo tanto, desde una perspectiva teórica, este trabajo se fundamenta en estudios previos que subrayan
el papel de las TIC como herramientas de inclusión en la educación. Diversos autores han señalado que
el uso adecuado de tecnologías interactivas permite a los estudiantes con TDAH mejorar su atención,
organización y motivación en el aula. Además, estas tecnologías ofrecen una manera flexible y atractiva
de presentar los contenidos académicos, permitiendo que los estudiantes se involucren de manera más
efectiva en su proceso de aprendizaje (Cacheiro, 2018).
En pocas palabras, el objetivo principal de este artículo es proponer estrategias pedagógicas que
combinen las TIC con enfoques inclusivos para optimizar el rendimiento de los estudiantes con TDAH.
pág. 9860
Se espera que los hallazgos de esta investigación ofrezcan nuevas perspectivas sobre cómo las
tecnologías pueden transformar la enseñanza y el aprendizaje en las aulas inclusivas, contribuyendo a la
mejora del sistema educativo actual (Campos, 2021).
Marco Teórico
Educación Inclusiva y TDAH
La educación inclusiva tiene como objetivo ofrecer a todos los estudiantes en un entorno educativo
común que valore y respete sus diferencias individuales. En el caso de los estudiantes con TDAH, las
adaptaciones pedagógicas resultan fundamentales para garantizar su colaboración en el aula (Castillo et
al., 2021). Estas adaptaciones incluyen el uso de herramientas tecnológicas que no solo mejoren la
atención, sino que proporcionen a los estudiantes con TDAH los recursos necesarios para mantenerse al
día con los contenidos educativos (Lora et al., 2022).
Asimismo, la tecnología ha demostrado ser un facilitador en la educación inclusiva, permitiendo a los
estudiantes con dificultades atencionales beneficiarse de herramientas interactivas y personalizadas.
Vega et al. (2021) destacan que el uso de plataformas digitales permite a estos estudiantes organizar
mejor su tiempo y acceder de forma dinámica a los contenidos educativos. Por su parte, Pozo et al.
(2023) señalan que los recursos digitales, como las aplicaciones interactivas, fortalecen el aprendizaje
de los estudiantes con TDAH al hacer los contenidos más atractivos y accesibles, aumentando su
motivación y mejorando sus habilidades de atención.
De igual forma, McMahon y Walker (2019) enfatizan la importancia de implementar el Diseño Universal
para el Aprendizaje (DUA) como enfoque inclusivo para aprovechar las tecnologías emergentes. Las
TIC integradas bajo los principios del DUA permiten que el contenido educativo se personalice para
satisfacer las diversas necesidades de los estudiantes, lo que optimiza tanto su aprendizaje como su
actuación en el aula. Paredes et al. (2024) también subrayan el valor de las TIC en el desarrollo de
entornos educativos inclusivos, argumentando que estas tecnologías mejoran la interacción en el aula y
la gestión del aprendizaje para los estudiantes con TDAH.
A parte, Díaz et al. (2024) argumentan que la implementación efectiva de las TIC en el ámbito educativo
no solo depende de la disponibilidad de la tecnología, sino también de la preparación docente y la
adaptación de los contenidos a las necesidades específicas de los estudiantes. Esto es crucial en el caso
pág. 9861
de los estudiantes con TDAH, ya que las TIC pueden facilitar su aprendizaje siempre que se utilicen
estrategias pedagógicas adecuadas que consideren sus dificultades atencionales y promuevan su
autonomía en el proceso educativo.
Las TIC como herramienta inclusiva
Las TIC se han consolidado como una herramienta esencial para la inclusión educativa, especialmente
para estudiantes con TDAH. Estas tecnologías no solo permiten personalizar el aprendizaje, sino que
también ofrecen a los estudiantes la posibilidad de trabajar a su propio ritmo y mejorar su autonomía
(Vega et al., 2021). Hijós y Cosculluela (2022) confirman que las TIC crean entornos de aprendizaje
más flexibles y adaptados a las necesidades individuales de los estudiantes, facilitando así su aporte y
su inclusión en las actividades del aula.
Por otro lado, Quintero et al. (2019) señalan que la realidad aumentada, una tecnología emergente, tiene
un gran potencial para transformar la educación inclusiva. A través de su revisión sistemática,
demuestran que esta tecnología no solo mejora la interacción en el aula, sino que también facilita el
aprendizaje en estudiantes con TDAH, proporcionando entornos educativos más atractivos y
participativos.
En el contexto latinoamericano, Escobar et al. (2023) indican que, aunque las TIC tienen un gran
potencial transformador, su implementación está limitada por la falta de infraestructura y formación
docente, especialmente en las instituciones públicas. No obstante, cuando los recursos son adecuados,
estas tecnologías pueden mejorar significativamente la concentración y la motivación de los estudiantes
con TDAH, contribuyendo a su éxito académico (Vera, 2023).
Capacitación Docente y Uso Efectivo de las Tic
El uso efectivo de las TIC en la educación inclusiva depende en gran medida de la formación y
capacitación de los docentes. Robles y Reyes (2024) destacan que muchos docentes carecen de las
competencias tecnológicas necesarias para integrar las TIC en sus prácticas pedagógicas. Este problema
es particularmente grave en instituciones públicas, donde la falta de programas de formación continua
afecta la capacidad de los docentes para implementar estas tecnologías de manera efectiva (Centurión
& Román, 2023).
pág. 9862
Entonces, para garantizar un uso efectivo de las TIC, Nuez y Aguirre (2001) sugieren que los docentes
deben recibir una formación continua que incluya tanto habilidades técnicas como pedagógicas, lo que
les permitirá adaptar las TIC a las necesidades específicas de los estudiantes con TDAH. De manera
similar, Viera y Bonilla (2023) argumentan que el uso de TIC debe estar alineado con un enfoque
pedagógico inclusivo, que promueva un aprendizaje equitativo y personalizado para todos los
estudiantes.
A su vez, Fernández et al. (2022) subrayan que la tecnología educativa no solo mejora el acceso a la
educación, sino que también facilita la personalización de los procesos de aprendizaje, lo que resulta
fundamental para estudiantes con TDAH. La capacidad de adaptar los contenidos educativos a las
necesidades individuales de estos estudiantes contribuye significativamente a mejorar su rendimiento
académico y a hacer el proceso de aprendizaje más efectivo y accesible.
Por lo tanto, las TIC son herramientas esenciales para que la educación inclusiva sea más efectiva,
especialmente cuando se trata de estudiantes con TDAH. Estas tecnologías no solo personalizan el
proceso de aprendizaje, sino que también ayudan a mejorar la atención, la organización y la participación
de los estudiantes en el aula. Al ofrecer contenidos más accesibles y adaptados, las TIC pueden hacer
que los estudiantes con TDAH se sientan más integrados y motivados.
Sin embargo, el verdadero potencial de las TIC depende de varios factores. Uno de los más importantes
es la preparación de los docentes para integrarlas de manera efectiva en su enseñanza. Muchos
educadores aún no cuentan con las herramientas necesarias para aprovechar al máximo las TIC, y esta
falta de formación puede convertirse en un obstáculo para su implementación. Además, sin una
infraestructura adecuada en las instituciones, las ventajas que ofrecen las TIC no pueden materializarse.
Por ello, no basta con introducir tecnología en las aulas; es crucial acompañarla de estrategias
pedagógicas inclusivas. Esto permitirá a los docentes adaptarse a las necesidades diversas de los
estudiantes con TDAH, promoviendo un ambiente de aprendizaje más equitativo y de calidad. En
definitiva, la formación docente y la planificación adecuada son claves para que las TIC marquen una
verdadera diferencia en la vida de los educandos con TDAH.
pág. 9863
METODOLOGÍA
el enfoque metodológico adoptado en este estudio es cualitativo, con un diseño de revisión documental.
Este enfoque se utilizó para analizar y sintetizar la literatura existente sobre el uso de las TIC en la
educación inclusiva, específicamente en el caso de estudiantes con TDAH. El enfoque cualitativo resulta
apropiado ya que permite una comprensión profunda de cómo las TIC han sido implementadas en las
aulas y cuál ha sido su impacto en el rendimiento académico y la participación de los estudiantes en
mención.
Para la revisión documental, se seleccionaron artículos, libros y estudios recientes disponibles en bases
de datos académicas como Scopus, Google Scholar y Redalyc. Las búsquedas se realizaron utilizando
descriptores de búsqueda como "TDAH", "TIC", "educación inclusiva" y "rendimiento académico".
Estas palabras clave fueron seleccionadas de manera estratégica para asegurar que los estudios
recopilados estuvieran directamente relacionados con el objetivo de la investigación.
Criterios de inclusión y exclusión
Los criterios de inclusión aplicados en esta revisión fueron los siguientes:
Publicación reciente: Se seleccionaron estudios publicados entre 2015 y 2024, asegurando que la
investigación se basara en datos actualizados.
Ámbito geográfico: Se priorizaron estudios realizados en América Latina, con el fin de contextualizar
los hallazgos en un entorno sociocultural relevante para la investigación.
Enfoque temático: Se incluyeron artículos y estudios que trataran específicamente la relación entre el
uso de TIC y el rendimiento académico o la inclusión educativa de estudiantes con TDAH.
Relevancia empírica: Se seleccionaron documentos que presentaran datos empíricos, estudios de caso
o análisis exhaustivos sobre el impacto de las TIC en el rendimiento académico de los estudiantes con
TDAH.
Idiomas: Se incluyeron documentos tanto en español como en inglés para ampliar la diversidad de las
fuentes y asegurar una revisión más exhaustiva.
Por otro lado, los criterios de exclusión fueron los siguientes:
Falta de enfoque específico: Se excluyeron estudios que no abordaran directamente el uso de TIC en
el contexto de estudiantes con TDAH, o que mencionaran el tema solo de manera tangencial.
pág. 9864
Ausencia de datos empíricos: Se descartaron aquellos estudios que no ofrecieran resultados basados
en evidencia empírica, con el fin de asegurar que el análisis estuviera basado en información confiable.
Fecha de publicación anterior a 2015: Se excluyeron estudios publicados antes de 2015 para mantener
la pertinencia y actualidad de los datos analizados.
Enfoques geográficos diferentes: Se dejaron fuera aquellos estudios que no se centraran en América
Latina, a menos que aportaran conclusiones de valor para el contexto de la investigación.
Estos criterios de inclusión y exclusión se utilizaron para depurar los resultados iniciales de las
búsquedas bibliográficas. De los estudios inicialmente identificados, solo 100 documentos cumplieron
con los criterios establecidos, lo que permitió un análisis más enfocado y riguroso. En la Figura 1 se
presenta un diagrama de flujo que ilustra el proceso de selección de los estudios, y en la Tabla 1 se
proporciona un resumen de las principales características de los documentos analizados.
Análisis de los datos
Una vez seleccionados los documentos, el análisis se realizó mediante una técnica de codificación
cualitativa. Se utilizaron herramientas de software para el análisis de datos cualitativos como es
ATLAS.ti, lo que permitió categorizar los hallazgos en diferentes áreas temáticas: el impacto de las TIC
en el rendimiento académico, la organización del tiempo por parte de los estudiantes con TDAH y los
desafíos relacionados con la capacitación docente en el uso de TIC. Andrade et al. (2023) destacaron,
por ejemplo, que el uso de dispositivos tecnológicos, como tabletas y aplicaciones educativas, mejoran
la atención de los estudiantes con TDAH. De manera similar, Bravo et al. (2024) señalaron que las TIC
permiten la personalización del aprendizaje, lo que facilita la gestión del tiempo por parte de estos
estudiantes.
Sin embargo, un hallazgo recurrente en los estudios fue la falta de capacitación docente para integrar
eficazmente las TIC en las aulas, tal como lo señalan Castillo et al. (2021) y Campos (2021). Este
problema es especialmente relevante en las instituciones públicas de Cali, donde la formación en TIC
es insuficiente, lo que limita el impacto positivo de estas tecnologías en la educación inclusiva. Robles
y Reyes (2024) también subrayaron este desafío en su investigación más reciente.
En cuanto a las consideraciones éticas, dado que este estudio es una revisión de literatura y no involucró
la participación directa de seres humanos, no fue necesario obtener consentimiento informado. No
pág. 9865
obstante, se garantizó el respeto a los derechos de autor mediante una citación precisa y rigurosa de las
fuentes, utilizando las normas APA en su séptima edición.
Síntesis de hallazgos
La revisión documental reveló que las TIC no solo mejoran el rendimiento académico de los estudiantes
con TDAH, sino que también contribuyen a la creación de un entorno de aprendizaje más inclusivo.
Rodríguez (2021) y Vega (2024) coinciden en que las TIC facilitan la contribución de los estudiantes,
un principio clave tanto en la teoría constructivista de Piaget (1954) como en la teoría sociocultural de
Vygotsky (1978). Además, las plataformas digitales permiten una mayor autonomía y organización por
parte de los estudiantes, como lo destacan Campos (2021) y Rodríguez (2021).
Finalmente, se concluye que, aunque las TIC constituyen un factor clave para mejorar el aprendizaje de
los estudiantes con TDAH, su efectividad está directamente relacionada con la capacitación docente.
Tal como mencionan Centurión y Román (2023), es crucial que los docentes no solo dominen el uso
técnico de las TIC, sino que también comprendan mo adaptarlas a las necesidades específicas de cada
educando.
Este artículo proporciona una base sólida para futuras investigaciones y resalta la necesidad de políticas
educativas que promuevan la capacitación docente en el uso inclusivo de TIC, especialmente en
contextos de educación inclusiva.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La presente investigación confirma que la implementación de las TIC en la educación inclusiva tiene un
impacto positivo significativo en el rendimiento académico y la participación social de los estudiantes
con TDAH.
Con base en la metodología cualitativa utilizada, se recopilaron diversos estudios que reflejan cómo las
TIC contribuyen al proceso de aprendizaje de estos estudiantes, mejorando áreas críticas como la
concentración, la organización del tiempo y la cooperación en el aula (Andrade et al., 2023; Bravo et
al., 2024). Este hallazgo es congruente con estudios previos que señalan que las TIC, cuando se integran
adecuadamente, permiten personalizar los contenidos educativos, lo que facilita que los estudiantes con
TDAH mejoren su rendimiento académico.
pág. 9866
Además, los resultados resaltan que las TIC no solo facilitan el aprendizaje, sino que también actúan
como un puente para la inclusión social. En este sentido, Lora et al. (2022) y Pozo et al. (2023)
observaron que las plataformas digitales ayudan a los estudiantes con TDAH a mejorar la gestión del
tiempo y las tareas, incrementando su autonomía y autoestima. Esto refuerza la idea de que las TIC
pueden ser valiosas no solo para mejorar el rendimiento académico, sino también para fortalecer la
identidad personal y la interacción en el entorno escolar.
No obstante, uno de los principales desafíos identificados es la falta de formación docente en el uso de
las TIC, lo que limita su implementación efectiva. Según Castillo et al. (2021) y Robles y Reyes (2024),
la falta de capacitación docente es un problema recurrente, especialmente en instituciones públicas con
recursos limitados, como las de Cali (Campos, 2021). Este obstáculo resalta la importancia de crear
políticas educativas que incluyan programas de formación continua para docentes, con el fin de
maximizar el potencial de las TIC en la educación inclusiva (Centurión & Román, 2023).
En términos generales, los resultados sugieren que la integración de TIC en la educación no solo mejora
el rendimiento académico de los estudiantes con TDAH, sino que también promueve un entorno de
aprendizaje más inclusivo y participativo. Esto coincide con las teorías educativas de Piaget (1954) y
Vygotsky (1978), quienes afirman que los estudiantes aprenden mejor cuando participan activamente en
su propio proceso de aprendizaje, lo que las TIC facilitan al ofrecer un aprendizaje dinámico y
personalizado (Andrade et al., 2023).
En conclusión, los hallazgos de esta investigación subrayan la importancia de las TIC como
herramientas que potencian tanto el rendimiento académico como la interacción social de los estudiantes
con TDAH. Sin embargo, es esencial superar las barreras relacionadas con la formación docente y el
acceso a la tecnología para maximizar su impacto. Finalmente, esta investigación aporta una visión
novedosa al demostrar que las TIC, combinadas con estrategias pedagógicas inclusivas, tienen el
potencial de transformar la educación inclusiva para estudiantes con TDAH, abriendo nuevas
perspectivas teóricas y aplicaciones prácticas en el campo educativo.
pág. 9867
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Tabla 1. Tabla de la data consultada
No.
Título del
documento
Autor
(Apellido)
Tipo de
documento
Aporte
Referencia completa
1
El uso de
dispositivos
tecnológicos
como
herramientas
didácticas
inclusivas en
niños con
discapacidad
Andrade et
al.
Artículo
científico
Explora cómo
los dispositivos
tecnológicos
pueden ser
herramientas
inclusivas.
Andrade, P. A. B.,
Benavides, N. C. C.,
& Cevallos, P. A. E.
(2023). RECIAMUC,
7(1), Artículo 1.
2
Educación
inclusiva, las
tic, tendencias y
perspectivas en
Ecuador
Bravo et al.
Artículo
científico
Analiza las TIC
y tendencias de
la educación
inclusiva en
Ecuador.
Bravo, H. M. T.,
Zambrano, C. K. M.,
Merchán, V. V. M., &
Franco, A. M. (2024).
Conocimiento global,
9(1), Artículo 1.
3
Estrategias de
Inclusión en
Estudiantes con
Déficit de
Atención
(TDAH) y su
Impacto en el
Rendimiento
Escolar
Bricio et al.
Artículo
científico
Analiza
estrategias
inclusivas para
estudiantes con
TDAH.
Bricio, D. R. S.,
Salas, C. A. M.,
Mora, M. de F. G.,
Sánchez, L. P. C., &
Baque, L. G. A.
(2024). Ciencia
Latina, 8(3), Artículo
3.
4
Educación y
tecnología:
estrategias
didácticas para
la integración
de las TIC
Cacheiro
Libro
Proporciona
estrategias
didácticas para
la integración
de TIC en la
educación.
Cacheiro, G. M. L.
(2018). Editorial
UNED.
pág. 9868
5
Implementación
y mejora de
procesos
lectoescritores
en alumnos con
TDAH a través
de las TIC
basadas en la
animación 3D
Campos
Tesis
Examina el
impacto de las
TIC en la
mejora de la
lectoescritura
en estudiantes
con TDAH.
Campos Soto, M. N.
(2021). Universidad
de Granada.
6
Trastorno por
Déficit de
Atención e
Hiperactividad,
diagnóstico,
tratamiento y
posibilidades
Castillo et al.
Artículo
científico
Discute
diagnóstico y
tratamiento del
TDAH en el
contexto
educativo.
Castillo Armijo, P. E.,
Henríquez
Sepúlveda, C. E.,
Hernández Aburto, J.
V., Montoya Castro,
V. A., & Salgado
Lecaro, Y. D. R.
(2021). Revista
Enfoques
Educacionales, 18(1),
40–62.
7
Implementación
de la
inteligencia
artificial (IA)
en la educación
inclusiva: Una
contribución a
su estudio
Centurión &
Román
Artículo
científico
Explora la
implementación
de IA en la
educación
inclusiva.
Centurión, M. L. R.,
& Román, M. E. R.
(2023). Kuaapy
Ayvu, 14(14),
Artículo 14.
8
Assistive
Technology
Supporting
Inclusive
Education:
Existing and
Emerging
Trends
Chambers
Capítulo de
libro
Presenta
tecnologías de
apoyo para la
educación
inclusiva.
Chambers, D. (2020).
En D. Chambers
(Ed.), Emerald
Publishing Limited.
pág. 9869
9
Las Tics: Una
nueva tendencia
en la educación
inclusiva
Conce et al.
Artículo
científico
Explora
tendencias de
las TIC en la
educación
inclusiva.
Conce, M. E. M.,
Naranjo, S. C. M., &
Reinoso, M. del C. R.
(2020). Revista
Scientific, 5(17),
Artículo 17.
10
Impacto de
Intervención
Educativa
Mediante
Tecnologías en
el Desarrollo
Socio
Comunicativo
en Adolescentes
con TEA y
TDAH
Díaz et al.
Artículo
científico
Impacto de la
intervención
educativa con
TIC en
adolescentes
con TEA y
TDAH.
Díaz, B. M. R.,
Gutiérrez, P. C. R.,
Armendáriz, S. Y. H.,
& Félix, E. E. A.
(2024). (2024).
Ciencia Latina
Revista Científica
Multidisciplinar,
8(3), Artículo 3.
11
Estrategias
Metodológicas
que Benefician
a Estudiantes
con TDAH
Escobar et al.
Artículo
científico
Estrategias
metodológicas
para apoyar a
estudiantes con
TDAH.
Escobar, D. R.
P.,Rodriguez, C. A.
T., Añapa, C. S.,
Rivas, N. E. G., &
Navas, F. J. B.
(2023). Ciencia
Latina Revista
Científica
Multidisciplinar,
7(6), Artículo 6.
12
El TDAH en la
escuela
Fernández
Libro
Discute el
TDAH en el
contexto
escolar.
Fernandez, L. F.
(2021). Editorial
Inclusión.
36
Desarrollo de la
comprensión
lectora en niños
con TDHA a
Rodríguez
Artículo
científico
Desarrollo de la
comprensión
lectora
mediante TIC
Rodríguez, A. J.
(2021). Know and
share psychology,
2(3), Artículo 3.
pág. 9870
través de las
TIC
en niños con
TDAH.
37
Psicología siglo
XXI. Una
mirada amplia e
integradora.
Volumen 3
Rodríguez
Libro
Análisis
integral de la
psicología del
siglo XXI.
Rodríguez, J. A. R.
(2023). Psicología
siglo XXI. Una
mirada amplia e
integradora. Volumen
3.
38
Educación
inclusiva y
discapacidad:
retos y acciones
para la
inspección
educativa
Rodríguez
Artículo
científico
Acciones y
retos en la
educación
inclusiva y
discapacidad.
Rodríguez, Y. G.
(2021). Supervisión
21, 61(61), Artículo
61.
39
Current
initiatives,
barriers, and
opportunities
for networked
learning in
Latin America
Romero
Artículo
científico
Barreras y
oportunidades
para el
aprendizaje en
red en América
Latina.
Romero-Hall, E.
(2021). Educational
Technology Research
and Development,
69(4), 2267-2283.
40
Diversidad en
la escuela:
Investigación
educativa sobre
el trastorno del
TDAH
Ruiz
Investigación
educativa
Investigación
sobre el TDAH
en el contexto
escolar.
Ruiz, M. M. V. (s. f.).
Diversidad en la
escuela:
Investigación
educativa sobre el
trastorno del TDAH.
41
Challenges for
Rural Native
American
Students With
Disabilities
During
COVID-19
Running et
al.
Artículo
científico
Desafíos de los
estudiantes
nativos
americanos con
discapacidades
durante el
COVID-19.
Running Bear, C.,
Terrill, W. P. A.,
Frates, A., Peterson,
P., & Ulrich, J.
(2021). Rural Special
Education Quarterly,
40(2), 60-69.
pág. 9871
42
Artificial
Intelligence and
New
Technologies in
Inclusive
Education for
Minority
Students: A
Systematic
Review
Salas et al.
Revisión
sistemática
Revisión
sistemática
sobre el uso de
IA y nuevas
tecnologías en
la educación
inclusiva.
Salas-Pilco, S. Z.,
Xiao, K., & Oshima,
J. (2022).
Sustainability,
14(20), Artículo 20.
43
Challenges of
Implementing
Inclusive
Education:
Evidence from
Selected
Developing
Countries
Sijuola &
Davidova
Artículo
científico
Desafíos en la
implementación
de la educación
inclusiva en
países en
desarrollo.
Sijuola, R.&
Davidova, J.,
Daugavpils
University. (2022).
REEP, 140-147.
44
The Emerging
Promise of
Touchscreen
Devices for
Individuals
with
Intellectual
Disabilities
Skogly et al.
Artículo
científico
Promesa
emergente de
los dispositivos
con pantalla
táctil para
personas con
discapacidades
intelectuales.
Skogly Kversøy, K.,
Kellems, R. O.,
Kuyini Alhassan, A.-
R., Bussey, H. C., &
Daae Kversøy, S.
(2020). Multimodal
Technologies and
Interaction, 4(4),
Artículo 4.
45
Aplicación de
nuevas
tecnologías en
la enseñanza de
lengua y
literatura
Suárez
Artículo
científico
Aplicación de
nuevas
tecnologías en
la enseñanza de
lengua y
literatura.
Suárez, M. A. H.
(2023). Polo del
Conocimiento, 8(3),
Artículo 3.
46
Leveraging
Technology for
Subramaniam
&
Subramaniam
Artículo
científico
Uso de
tecnología para
Subramaniam, S., &
Subramaniam, R.
(2017). Universal
pág. 9872
Educational
Inclusion
la inclusión
educativa.
Journal of
Educational
Research, 5, 94-98.
47
Technology for
inclusión
UNESCO
Informe
Informe de la
UNESCO sobre
tecnología para
la inclusión.
UNESCO Biblioteca
Digital. (s. f.).
Technology for
inclusión.
48
Percepción
docente del uso
de TIC en la
Educación
Inclusiva
Vega
Artículo
científico
Percepción
docente sobre
el uso de TIC
en la educación
inclusiva.
Vega-Gea, E.,
Calmaestra, J., &
Ortega-Ruiz, R.
(2021). Pixel-Bit.
Revista de Medios y
Educación, 62, 235-
268.
49
Impacto del
TDAH en el
aprendizaje de
estudiantes en
edad escolar:
Una revisión
sistemática
Vega
Revisión
sistemática
Impacto del
TDAH en el
aprendizaje en
estudiantes en
edad escolar.
Vega Rivera, G. A.
(2024). Revista San
Gregorio, 1(57), 199-
219.
50
Los desafíos de
la Tecnología
Educativa
Vera
Artículo
científico
Desafíos de la
tecnología
educativa.
Vera, M. M. S.
(2023). RiiTE
Revista
interuniversitaria de
investigación en
Tecnología
Educativa, 1-5.
51
Tratamiento del
TDAH a través
del uso de las
TIC en la
Educación:
Revisión
Bibliográfica
Viera &
Bonilla
Revisión
bibliográfica
Revisión
bibliográfica
sobre el
tratamiento del
TDAH
mediante TIC.
Viera, N. R. G., &
Bonilla, P. J. S. (s. f.).
Tratamiento del
TDAH a través del
uso de las TIC en la
Educación: Revisión
Bibliográfica.
pág. 9873
52
Herramientas
tecnológicas
para una
inclusión
educativa más
efectiva
Zambrano
Artículo
científico
Herramientas
tecnológicas
para una
inclusión
educativa más
efectiva.
Zambrano, V. O. P.,
Pesantes, P. R. P.,
Arteaga, J. C. M., &
Andino, O. E. M. S.
(2023). Polo del
Conocimiento, 8(3),
Artículo 3.
Nota. Ejemplo de las referencias consultadas. Elaboración propia.
Figura 1. Proceso de selección documental
Nota. El gráfico representa el proceso de selección documental utilizado para la realización de este artículo. Elaboración propia.
CONCLUSIONES
Las TIC son herramientas clave para mejorar el aprendizaje de los estudiantes con TDAH, en especial
cuando se integran en prácticas pedagógicas inclusivas. Los resultados obtenidos a lo largo de la revisión
documental refuerzan la idea de que las TIC no solo facilitan la personalización del aprendizaje, sino
que también potencian la motivación y la capacidad de organización de los estudiantes con TDAH,
contribuyendo significativamente a mejorar el desempeño académico y social del educando.
pág. 9874
Es evidente que, si bien las TIC ofrecen múltiples ventajas para la enseñanza inclusiva, su
implementación exitosa depende de un factor crucial: la capacitación adecuada del cuerpo docente. La
formación de los profesores en el uso de estas tecnologías sigue siendo una de las principales barreras,
especialmente en instituciones públicas donde los recursos son limitados. Sin esta capacitación, el
potencial de las TIC no puede ser aprovechado completamente, y su impacto en la educación inclusiva
se ve reducido. Por lo tanto, es imprescindible que las políticas educativas no solo fomenten el uso de
tecnologías, sino que también aseguren la formación continua y específica de los docentes en su
aplicación pedagógica.
Asimismo, el estudio confirma que las TIC, por solas, no pueden resolver los desafíos educativos.
Estas herramientas deben ser vistas como un componente dentro de un enfoque pedagógico más amplio,
que incluya la diversificación de estrategias didácticas orientadas a la inclusión. En este sentido, la
combinación de TIC con metodologías pedagógicas bien diseñadas puede promover un entorno de
aprendizaje más equitativo, donde los estudiantes con TDAH no solo logren mejorar su rendimiento
académico, sino también su contribución y socialización en el aula.
Sin embargo, queda claro que aún existen interrogantes no resueltos. La efectividad a largo plazo del
uso de TIC en estudiantes con TDAH, así como su impacto en otros aspectos del desarrollo académico
y social, requieren mayor investigación. Asimismo, es necesario investigar cómo diferentes contextos
culturales y económicos influyen en la adopción de TIC para la educación inclusiva, especialmente en
países en desarrollo. Estas cuestiones representan áreas de estudio pendientes para futuros
investigadores interesados en ampliar el conocimiento sobre el impacto de las TIC en la educación
inclusiva.
Para finaliza, las TIC, bien integradas y apoyadas por una formación docente adecuada, tienen el
potencial de transformar los procesos de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes con TDAH,
contribuyendo no solo a mejorar sus habilidades académicas, sino también a fomentar su inclusión y
participación en el aula. No obstante, superar las barreras relacionadas con la infraestructura y la
capacitación docente sigue siendo una tarea esencial para que las TIC alcancen su máximo potencial en
la educación inclusiva.
pág. 9875
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade, P. A. B., Benavides, N. C. C., & Cevallos, P. A. E. (2023). El uso de dispositivos tecnológicos
como herramientas didácticas inclusivas en niños con discapacidad. RECIAMUC, 7(1), Article
1.
https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1085/1697
Bravo, H. M. T., Zambrano, C. K. M., Merchán, V. V. M., & Franco, A. M. (2024). Educación inclusiva,
las tic, tendencias y perspectivas en Ecuador. Conocimiento global, 9(1), Article 1.
https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/352
Bricio, D. R. S., Salas, C. A. M., Mora, M. de F. G., Sánchez, L. P. C., & Baque, L. G. A. (2024).
Estrategias de Inclusión en Estudiantes con Déficit de Atención (TDAH) y su Impacto en el
Rendimiento Escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), Article 3.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11174
https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11174/16385
Cacheiro, G. M. L. (2018). Educación y tecnología: estrategias didácticas para la integración de las TIC.
Editorial UNED.
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=KG5aDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq
=estrategias+educativas+aplicaci%C3%B3n+de+las+tics&ots=OwUSLzbqPy&sig=Z4L8RtM
xCeC_daZTNmTkiXR82rE&redir_esc=y#v=onepage&q=estrategias%20educativas%20aplica
ci%C3%B3n%20de%20las%20tics&f=false
Campos Soto, María Natalia. Implementación y mejora de procesos lectoescritores en alumnos con
trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a través de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) basadas en la animación 3D. Granada: Universidad de
Granada, 2021.
https://digibug.ugr.es/flexpaper/handle/10481/69841/74965(1).pdf?sequence=4&isAllowed=y
Castillo Armijo, P. E., Henríquez Sepúlveda, C. E., Hernández Aburto, J. V., Montoya Castro, V. A., &
Salgado Lecaro, Y. D. R. (2021). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad,
diagnóstico, tratamiento y posibilidades. Revista Enfoques Educacionales, 18(1), 40.
https://doi.org/10.5354/2735-7279.2021.61695
pág. 9876
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/61695/67832
Centurión, M. L. R., & Román, M. E. R. (2023). Implementación de la inteligencia artificial (IA) en la
educación inclusiva: Una contribución a su estudio. Kuaapy Ayvu, 14(14), Article 14.
Díaz, B. M. R., Gutiérrez, P. C. R., Armendáriz, S. Y. H., & Félix, E. E. A. (2024). (2024). Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), Artículo 3.
Escobar, D. R. P., Rodriguez, C. A. T., Añapa, C. S., Rivas, N. E. G., & Navas, F. J. B. (2023). Estrategias
Metodológicas que Benefician a Estudiantes con TDAH. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(6), Article 6. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9014
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9014/13438
Fernández Batanero, J., Montenegro-Rueda, M., Fernández Cerero, J., & García-Martínez, I. (2022).
Educational technology research and development, 70, 1-20.
Hijós, A. Q., & Cosculluela, C. L. (2022). Inclusión educativa y tecnologías para el aprendizaje.
Ediciones Octaedro.
https://books.google.com.co/books?id=nCpdEAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=one
page&q&f=false
Lora, M. C. P., Medina, J. D. P., & Padilla, A. D. C. (2022). Herramientas tic en estudiantes con TDAH:
Revisión de caso. Acta ScientiÆ InformaticÆ, 6(6), Article 6.
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/asinf/article/view/3131/5019
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/15391523.2015.1047698
McMahon, D. D., & Walker, Z. (2019). Leveraging Emerging Technology to Design an Inclusive Future
with Universal Design for Learning. Center for Educational Policy Studies Journal, 9(3), 75-93.
https://doi.org/10.26529/cepsj.639
https://www.cepsj.si/index.php/cepsj/article/view/639/360
Nuez, B. L. de la, & Aguirre, I. O. (2001). Estrategias educativas para el uso de las nuevas tecnologias
de la informacion y comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 25(1), Article 1.
https://doi.org/10.35362/rie2513008
https://rieoei.org/RIE/article/view/3008/3911
Paredes, D. del R. U., Paredes, M. J. U., Chichande, D. A. R., & Villacis, M. I. V. (2024). Desarrollo de
pág. 9877
un entorno educativo inclusivo para niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad
mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación. South Florida Journal of
Development, 5(3), e3729. https://doi.org/10.46932/sfjdv 5n3-017
https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/3729/2736
Piaget, J. (1954). The Construction Of Reality In The Child (1.ª ed.). Routledge.
https://doi.org/10.4324/9781315009650
Pozo, D. C. F., Castellanos, N. F. A., Carvajal, L. I. N., Drouet, E. M. R., & Crespin, E. E. C. (2023).
Recursos digitales para fortalecer el aprendizaje de niños con TDAH. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(2), Article 2. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5902
https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5902/8949
Quintero, J., Baldiris, S., Rubira, R., Cerón, J., & Velez, G. (2019). Augmented Reality in Educational
Inclusion. A Systematic Review on the Last Decade. Frontiers in Psychology, 10.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01835
https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2019.01835/full
Robles Villalba, F. J., & Reyes Moreno, R. (2024). Evaluando el impacto de las TIC’s en estudiantes
con TDAH. UNACIENCIA: Revista de Estudios e Investigaciones, 17(32), 68-83.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9559823
Rodríguez, A. J. (2021). Desarrollo de la comprensión lectora en niños con TDHA a través de las TIC.
Know and share psychology, 2(3), Article 3. https://doi.org/10.25115/kasp.v2i3.5849
https://ojs.ual.es/ojs/index.php/KASP/article/view/5849/5277
Vega Rivera., G. A. (2024). Impacto del TDAH en el aprendizaje de estudiantes en edad escolar: Una
revisión sistemática. Revista San Gregorio, 1(57), 199-219.
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2329
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2329/16
44
Vega-Gea, E., Calmaestra, J., & Ortega-Ruiz, R. (2021). Percepción docente del uso de TIC en la
Educación Inclusiva: [Teacher perception on the use of ICT in inclusive Education]. Pixel-Bit.
Revista de Medios y Educación, 62, 235-268. https://doi.org/10.12795/pixelbit.90323
pág. 9878
https://institucional.us.es/revistas/PixelBit/62/08_90323.pdf
Vera, M. M. S. (2023). Los desafíos de la Tecnología Educativa. RiiTE Revista interuniversitaria de
investigación en Tecnología Educativa, 1-5. https://doi.org/10.6018/riite.572131
https://revistas.um.es/riite/article/view/572131/342901
Viera, N. R. G., & Bonilla, P. J. S. (s. f.). Tratamiento del TDAH a través del uso de las TIC en la
Educación: Revisión Bibliográfica.
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/23494/Tratamiento%20del%20TDAH%20a%20
traves%20del%20uso%20de%20las%20TIC%20en%20la%20Educacion%20Revision%20Bib
liografica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vygotsky, Lev (1978) - Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes.
Cambridge, Mass.; Londres: Harvard University Press
https://archive.org/details/mindinsocietydev00vygo