pág. 10018
COHERENCIA PARADIGMÁTICA DE LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
PARADIGMATIC COHERENCE OF QUALITATIVE RESEARCH
Dra Carlena Astudillo
UPT. José Antonio Anzoátegui, Venezuela
pág. 10019
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14393
Coherencia Paradigmática de la Investigación Cualitativa
Dra Carlena Astudillo1
carlenaastudillo822@gmail.com
carlena.astudillo@uptjaa.edu.ve
UPT. José Antonio Anzoátegui
Venezuela
RESUMEN
El conocimiento adquiere un significado y alcance específico, relacionado con el avance de las
organizaciones centrándose en la generación de conocimiento productivo, cuyos resultados se traducen
en riqueza material, impulsando el proceso de transformación para convertirse en bien público,
cambiante, dinámico, capaz de superarse en un proceso retro alimentador que potencie su desarrollo, lo
cual solo es posible, mediante el aprendizaje continuo que se adquiere mediante la práctica investigativa.
Al reflexionar sobre el entendimiento epistemológico de una investigación desde un enfoque cualitativo,
se visualiza la necesidad de contribuir a la generación de conocimientos orientados no solo a interpretar
la realidad, sino a transformarla en pro de mejorar la calidad de vida del ser humano; configurándose
una actitud filosófica conducente a un inevitable relativismo epistemológico, que sirve de sustento
legitimador a la emergencia de subjetividades. El propósito de este trabajo comprende la reflexión de
los argumentos filosóficos que dimensionan el enfoque epistemológico vivencial introspectivo sobre el
que descansa el paradigma del interpretativismo, el método fenomenológico-hermenéutico, y
consecuentemente el accionar procedimental de perspectiva cualitativa para completar la coherencia
paradigmática de una investigación cualitativa en el marco ontoepistemico ya citado
Palabras claves: enfoque epistemológico, paradigma del interpretativismo, método fenomenológico
hermenéutico, accionar procedimental de perspectiva cualitativa
1
Autor principal
Correspondencia: carlenaastudillo822@gmail.com
pág. 10020
Paradigmatic Coherence of Qualitative Research
ABSTRACT
Knowledge acquires a specific meaning and scope, related to the advancement of organizations focusing
on the generation of productive knowledge, whose results are translated into material wealth, driving
the transformation process to become a public good, changing, dynamic, capable of surpassing itself in
a feedback process that enhances its development, which is only possible through continuous learning
acquired through research practice. When reflecting on the epistemological understanding of research
from a qualitative approach, the need to contribute to the generation of knowledge oriented not only to
interpret reality, but to transform it in order to improve the quality of life of the human being is seen;
configuring a philosophical attitude leading to an inevitable epistemological relativism, which serves as
a legitimizing support for the emergence of subjectivities. The purpose of this work includes the
reflection of the philosophical arguments that dimension the introspective experiential epistemological
approach on which the interpretivism paradigm rests, the phenomenological-hermeneutic method, and
consequently the procedural action of qualitative perspective to complete the paradigmatic coherence of
a qualitative investigation in the ontoepistemic framework already cited.
Keywords: epistemological approach, interpretivism paradigm, phenomenological-hermeneutic
method, procedural action of qualitative perspective
Artículo recibido 12 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 16 octubre 2024
pág. 10021
INTRODUCCIÓN
Entendimiento Primigenio de la Ruta Investigativa
Frente a una realidad, turbulenta, impredecible en constante movimientos y cambios; la ciencia, se ha mantenido
estática, bajo los mismos enfoques establecidos por la comunidad cienfica, que han limitado el desarrollo y
crecimientos de la ciencia, lo que nos lleva a la incertidumbre y lo indeterminado, obligándonos a emprender
nuevos caminos que necesariamente nos conduzcan a repensar la realidad. Una realidad orientada a los nuevos
enfoques de la ciencia donde se combinan la multidisciplinaridad, la transdisciplinariedad y la
interdisciplinariedad en la investigación; son cambios que permiten otras vías para acceder a los
conocimientos y así dar respuestas acordes a la realidad científica actual.
Balza (2009), resalta la necesidad de centrar la discusión en la capacidad del investigador, para construir un
cuerpo de razones del conocimiento, que faciliten el abordaje de los procesos de investigacn, desde un enfoque
flexible con mayor amplitud pero coherente, sistematizador y con mayor alcance que indique el sendero en la
estructuracn y consolidación de saberes; avanzando de esta manera hacia la definicn y puesta en práctica de
procesos de acciones que permitan actual y transformar la realidad y en consecuencia generar cambios en la
misma, la cual se presenta generalmente de manera incierta y compleja al interactuar con ella.
Es pertinente indicar en esta vorágine se presenta la divergencia de la ruptura epistemológica planteada
por Bachelard (1977), al establecer que el conocimiento científico demanda una vigilancia
epistemológica que rompa con el sentido común, y el pensamiento científico se construye entonces, a
partir de la problematización que se genera cuando se plantean, las preguntas de investigación. De
manera que esa correspondencia entre el sentido común o conocimiento vulgar y la ciencia o
conocimiento científico es fundamental en la producción de conocimientos, que implica un proceso de
conformación de significados y reproducción de valores que se estructuran en la sociedad.
Cabe destacar que en el siglo XXI la reflexión epistemológica, desde su estudio hasta su investigación,
es un campo del saber que se alza como novedoso, aparición que proviene como reclamo del vertiginoso
avance de las ciencias y las tecnologías, y se acompaña incluso de la irrupción de nuevas ciencias de
acuerdo a lo expresado por Bunge (1998).
De modo pues que al investigar se parte de un enfoque o cosmovisión que transparenta la postura
filosófica del investigador y de su indagación científica sobre la realidad, en tanto que según Izaguirre
pág. 10022
(2014) ello revela (quiérase o no), declárese o no los fundamentos filosóficos de la ciencia”. Al
respecto, también Piñero y Rivera (2013) refieren que todo acto comprensivo de una investigación debe
comenzar por el estudio y la reflexión de la naturaleza de la ciencia y de la espíteme sobre el que
descansa el emprendimiento científico, a la luz del reconocimiento de los paradigmas epistemológicos.
Entendimiento Filosófico
Así que la teoría del conocimiento que debe diseñar el sujeto investigador ha de servirle como
instrumento intelectivo para integrar todo un orden lógico que explique las razones lógicas y
epistémicas, es decir, tener elaborado un mapa epistémico como eje estructurador de los distintos modos
y maneras de pensar y de conocer de una determinada época. Es por ello que la matriz epistémica se
elabora desde la subjetividad del investigador. De allí su flexibilidad y su perspectiva complejizaste
como lo señala Morín (1977,1991), es darles significado a las manifestaciones de la cultura, a los saberes
y vivencias de los seres humanos, dándole importancia y valorando las creencias, simbologías,
mitologías que expresan una manera de conocer, de pensar y concebir el mundo real. (p.23)
Siguiendo ese orden de ideas Balza (ob. cit.), al respecto refiere que el pensamiento complejo como
epistemología constituye una opción para la constitucn del conocimiento de cualquier fenómeno, teniendo
como base la forma y dinámica de cómo esta tejido dicho fenómeno en si respecto a otros fenómenos, con el
fin de comprenderlo y explicarlos en su procesos de orden y desorden, organización y desorganización,
mediante el análisis disciplinario, multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario. Este tipo de
pensamiento epistemológico vincula un anclaje de visión de la Ciencia Social diferenciado a los modos
tradicionales, que responde a una episteme configuracional que concreta la acción investigativa diactica,
sujeta a rigores de legitimidad del saber basados en la incertidumbre, subjetividad, la intersubjetividad, la
complejidad, entre otro.
Siendo que todo proceder investigativo responde a una matriz de pensamiento sobre lo que es la ciencia,
y cómo relacionarse con la producción del conocimiento, he preferido optar por la argumentación que
al respecto realiza uno de los epistemólogos más resonantes en Venezuela, como es el Dr. José Padrón,
quien señala que los anclajes profundos de pensamiento científico se denominan enfoques
epistemológicos los cuales se responden a creencias profundas universales Padrón , (2007).En otras
palabras:
pág. 10023
(…) las variaciones observables en los procesos de producción científica obedecen a
determinados sistemas de convicciones acerca de qué es el conocimiento y de sus as de
producción y validación, sistemas que tienen un carácter preteórico, ahistórico y universal,
denominados “Enfoques Epistemológicos”. (p10).
Desde esta perspectiva, las variaciones observables que generan los enfoques pueden estandarizarse en
paradigmas” en el sentido de Kuhn (1975), mismos que tienen lugar en el transcurso de la historia de la ciencia
y se suceden unos a otros en el control de los estándares científicos de las épocas (Ciencia Normal 1 -
Revolucn 1 - Ciencia Normal 2 - Revolucn 2 - Ciencia Normal 3, entre otros.). Por s que estos
paradigmas o ciencias normales puedan parecer únicos, diferentes y múltiples, en realidad sólo son
manifestaciones empíricas de alguno de los Enfoques Epistemogicos. Y que a luz de los planteamientos de
Padn, (ob.cit), el enfoque epistemogico se manifiesta como una funcn que transforma estipuladas
convencimientos de base, inobservables, de tipo ontogico y gnoseológico, en determinados esndares de
trabajo científico, estándares asociables a las distintas comunidades académicas.
Las variables para analizar el posicionamiento de los enfoques epistemológicos refieren aspectos
gnoseológicos y ontogicos y consecuentemente configuran un orden de logicidad metódica. En
consecuencia, las distinciones histórico científicas traducidas en enfoques que refiere Padn (2007, 2014) se
sistematizan en la existencia de tres tipos: Empirista-Inductivo, Racionalista-Deductivo y el Introspectivista-
Vivencial, cuyas variaciones son posible visualizar en el Cuadro 1.
pág. 10024
DESARROLLO
Cuadro 1 Clasificación de Enfoques Epistemológicos
Características
Enfoques
Empirista-Inductivo
Racionalista-
Deductivo
Naturaleza del
Conocimiento
Representación de
patrones de
regularidad o
frecuencia.
Modelación de
procesos
generativos
Objeto de Estudio
Relaciones causa-
efecto, repeticiones
de eventos.
Formas
estructurales
universales
Método de Hallazgo
Inducción
Deducción
Método de
Contrastación
Experimental
Análisis lógico-
formal y
experimental
Fuente: Padrón (2007, 2014)
No es intención de la argumentación del presente estudio disertar sobre las distinciones anteriores, sin
embargo en referencia a lo descrito en el marco del respeto de los teóricos y autores de gran trayectoria
es mi humilde aporte de construcción de un entendimiento teorético sobre el proceder investigativo,
mediante un lenguaje verbal académico enmarcado en el enfoque Introspectivo-Vivencialista tambn llamado
socio historicista, fenomenogico, diactico-ctico, simbólico-interpretativo, psicologista, hermeutico.
Enfoque donde la razón de ser del proceso investigativo es la confrontacn permanente de las realidades
intersubjetivas que emergen a través de la interacción del investigador y con los Versionantes de los procesos
y realidades socio-culturales y personales referentes al objeto de estudio.
Es por ello que al enmarcar una investigación desde la perspectiva que el rol de la ciencia es concebido
como elemento de comprensión e interpretación del ser humano y no como simple dispositivo de control
del medio natural y social; orientándose en la noción de sujeto y de realidad subjetiva (voces de los
Versionantes) para conocer el imaginario social, develando una respuesta, por encima de la noción de
objeto o de realidad objetiva. De allí que los versionantes, hagan un abordaje de la realidad humana y
social, en tanto que, en el enfoque epistémico asumido, el conocimiento es interpretación de una realidad
pág. 10025
tal como ella aparece en el interior de los espacios de conciencia subjetiva (Introspección) enmarcado
en una coherencia paradigmática.
En el entendido que el principio de introspección es una mirada hacia el interior del sujeto, un reconocimiento
interno refiere el conocimiento, interpretación y caracterizacn de sus propios procesos cognitivos y emotivos
obtenido mediante la observación y el análisis de mismo. Por lo tanto, su fundamento es la capacidad reflexiva
para acceder al conocimiento con base en las vivencias con una vinculación directa con el principio de
subjetividad e intersubjetividad.
Desde mi punto de vista, el sujeto es aquel ente con rasgos distintivos de origen biogicos, sociales y
psicológicos, que existe en un entorno; el cual influye en sus prejuicios, habilidades, defectos, hábitos,
sentimientos y costumbres, donde ese conjunto de particularidades que conforma la respuesta individual al
estímulo del contexto es identificado como subjetividad; y que a partir de ese medio se da la interaccn con
otros sujetos para la construcción del conocimiento del mundo y de mismo mediante la comprensión e
interpretación de la realidad definido como intersubjetividad.
Ahora bien, en la investigación desde este episteme se plantea la relacn sujeto - objeto, trascendiendo el objeto
y la realidad objetiva, enfondose en el sujeto y la realidad subjetiva, mediante un reconocimiento interno o
introspeccn para lograr el conocimiento del sujeto de sí mismo mediante las vivencias y las respuestas a las
mismas, es decir la comprensn e interpretacn de esa realidad. Como se aprecia, las distinciones del enfoque
vivencialista ha significado una profunda reflexión filosófica que permitió aceptar una preferencia
paradigtica en donde las creencias y procedimientos para generar conocimiento me posicionan en un
encuadre paradigmático especifico.
Efectivamente, el propio Padn (2014), refiere que una cosa es el enfoque epistemogico y otra el paradigma,
en tanto el segundo deviene de re-encarnacionesdel primero, a la luz de la lucha de poder de ciertas
comunidades cienficas por dominar determinadas corrientes del pensamiento, por lo que se visibilizan con
enunciados utilizando el sufijoismo”. En relacn a lo planteado, cabe destacar que Kuhn (1975), indicó que
el paradigma es una estructura coherente constituida por una red de conceptos a través de los cuales ven su
campo los cienficos, una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que permiten la seleccn,
evaluacn y critica de temas, problemas y métodos, y una red de compromisos entre los miembros de una
comunidad científica.
pág. 10026
Es a como se pueden destacar algunos paradigmas como, por ejemplo: positivismo, relativismo, subjetivismo,
estructuralismo, materialismo, interpretativismo, construccionismo, entre otros. En ese sentido la presente
disertacn o reflexión se enmarcó en el paradigma del interpretativismo; considerando la clasificación
realizada por Guba (1990), con base en la postura asumida por Pero y Rivera, (ob. cit.), en el entendido que
la realidad abordada en la constitución de un nuevo conocimiento.
También tomando en cuenta lo sostenido por Guber, (2005), quien indica que “el interpretativismo tiene
como atributo primordial, que el hecho se contextualiza en el actor social y busca la comprensión de su
punto de vista, ubicándolo en el foco de la acción; quien construye, interpreta y modifica la
investigación” (p.36). A diferencia de la descripción, el fundamento de esta comprensión radica en que
lo que utilizamos para lograr comprender a la cultura ajena es una extrapolación de la propia psique
hacia la psique de aquellos a los que se trata de comprender.
El interpretativismo tiene como principio básico la necesidad de comprensión del sentido de la acción
social en el marco de la realidad y desde la perspectiva de los sujetos, en la concepción que el
comprender es una acción que se encuentra relacionada con el escrutinio de las causas de la acción
social; es una construcción social, histórica que busca vislumbrar las estructuras reveladoras del mundo
de la vida mediante la inclusión en ella y así construir la realidad de forma subjetiva de acuerdo a un
contexto, al respecto Crotty (1998) considera tres perspectivas fundamentales que han dado lugar al
nacimiento de la perspectiva interpretativista: Fenomenología, Hermenéutica e Interaccionismo
Simbólico, en esta investigación consideré las dos primeras.
La perspectiva Fenomenológica, consiste en análisis de los fenómenos conspicuos que involucra un
esclarecimiento del ser y de la consciencia la cual según Berger y Luckman (1991), afirman que: “el
individuo sabe que hay realidades múltiples que pueden ser transitables y que tienen que actuar los otros
con base en el rol tipificado que determinada persona represente” (p.35).
La segunda perspectiva es la hermenéutica. Al respecto, Toledo (1997) sostiene lo siguiente: “lo
fundamental en el trabajo hermenéutico está en asumir que el referente es la existencia y la coexistencia
de los otros que se me da externamente, a través de señales sensibles; en función de las cuales y mediante
una metodología interpretativa” (p.205).
pág. 10027
La hermenéutica es la vía a través de la cual se interpreta la realidad, y se traduce como el análisis del
discurso, que en este caso estará orientado a las voces de los versionantes participantes en una
investigación enmarcada en el interpretativismo, quienes manifestarán sus creencias y pensamientos
sobre la temática de estudio.
Con este paradigma se puede percibir la realidad desde una visión dinámica y diversa, y también se le
ha denominado como cualitativo, fenomenológico-naturalista o humanista, enfocándose hacia las
acciones humanas y de la práctica social, contextualizadas mediante la comprensión de los significados
que permiten el entendimiento intersubjetivo. En función de eso, el paradigma del interpretativismo,
configura la plataforma de ubicación de la investigación, la cual tiene como propósito hacer una
negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista, por
las nociones de compresión, significación y representación. Este paradigma tiene características
específicas que se evidencia en el cuadro 2.
Cuadro 2 Características del Paradigma del Interpretativismo
Características
Paradigma del Interpretativismo (cualitativo, fenomenológico-
naturalista o humanista)
Descripción
Fundamentos
Fenomenología. Teoría interpretativa
Naturaleza de la realidad
Dinámica, múltiple, holística, construida, divergente
Finalidad de la investigación
Comprender e interpretar la realidad, los significados de las
personas, percepciones, intenciones, acciones
Relación sujeto - objeto
Dependencia. Se afectan. Implicación investigadora. Interrelación
Valores
Explícitos. Influyen en la investigación
Teoría - practica
Relacionadas. Retroalimentación mutua
Criterios de calidad
Credibilidad, confirmación.
Técnicas: Instrumentos y
estrategias
Cualitativo, descriptivos. Investigador principal instrumento.
Perspectivas participantes
Análisis de datos
Cualitativo: Inducción, analítica, triangulación
Nota: elaboración propia con base en la revisión documental de Guber (2005)
De igual manera se caracteriza por: su orientación es al “descubrimiento”, o “desvelamiento” en tanto
se ocupa de la interconexión de los elementos que pueden estar influyendo en algo que resulte de
determinada manera, la relación investigador-objeto de estudio es concomitante. Igualmente existe una
participación democrática y comunicativa entre el investigador y los sujetos investigados; y su lógica es
el conocimiento que permita al investigador entender lo que está pasando con su objeto de estudio, a
pág. 10028
partir de la interpretación ilustrada. De allí que resulte pertinente indicar lo sostenido por Yuni y Urbano,
(2003) en referencia a:
Todo proceso de investigación es una instancia de confrontación entre un corpus teórico y un
corpus empírico, o sea que no es suficiente realizar argumentaciones coherentes, pues para que
estas ganen el status de científico, deben, además, complementarse con una referencia concreta
a la realidad. Es decir, los aspectos más relevantes en el surgimiento de una idea científica y su
estabilización con su entorno cultural. (p.2)
Considerando los planteamientos de Piñero y Rivera, (ob. cit.), este paradigma “Corresponde a los
supuestos metodológicos en los que se basan su pretensión de elaborar una teoría de lo social y
finalmente el papel que los actores sociales ocupan en la producción y reproducción de lo social” (p.31).
En tanto se basa en el proceso de construcción del conocimiento, mediante el principio de subjetividad
e intersubjetividad, para comprender la conducta de los versionantes o actores sociales, y mediante la
interpretación de los significados de la propia conducta y a la conducta de los otros en su área de
convivencia.
Entendimiento del Método
En la actualidad estamos ante la crisis del conocimiento científico y filosófico, en general, ante una
crisis de los fundamentos del pensamiento, generando incertidumbre en las cosas fundamentales que
afectan al ser humano, suscitándose debates a luz del surgimiento de nuevas racionalidades y bases
epistémicas que sustentan saberes científicos como los desarrollados por la investigación cualitativa.
Tal es el caso de la fenomenología y la hermenéutica, que desde una perspectiva cualitativa son
desarrolladas como referente epistémico de un marco teórico y como aspectos metodológicos de la
investigación; no obstante, no se evidencia una frontera específica. En este punto es pertinente citar a
Martínez (2006), quien afirma lo siguiente:
El problema principal que enfrenta actualmente la investigación y su metodología, tiene un
fondo esencialmente epistemológico, pues gira en torno al concepto de “conocimiento” y
“ciencia” y la respetabilidad científica de sus productos: el conocimiento de la verdad y las leyes
de la naturaleza. De aquí, la aparición sobre todo en la segunda parte del siglo XX, de las
corrientes postmodernistas, postestructuralistas, el construccionismo, el deconstruccionismo, la
pág. 10029
teoría crítica, el análisis del discurso y en general los planteamientos que formula la teoría del
conocimiento (p. 26).
Desde esta perspectiva, la referencia a nuevos paradigmas supone a su vez el emprendimiento de nuevas
formas de proceder metodológico, ello en tanto la ciencia social va encontrando cada vez más un
agotamiento en la configuración de conocimiento por la vía de la rigidez del método científico.
Es así como una de las primeras rebeldías metodológicas en el mundo científico fue el método
Fenomenológico Hermenéutico; el cual tiene diversas aristas y muchas posiciones diversas en cuanto su
ser y hacer, llegando a un aspecto muy reducido del método hermenéutico y considerando la
fenomenología como filosofía, en una era donde hay un cambio en la manera de pensar en torno a la
ciencia y sus fundamentos. De esta forma, Gadamer (1998), plantea la tesis que la comprensión va más
allá de la interpretación, e intenta mostrar qué acontece efectivamente en la experiencia del arte y de la
historia y cómo se vinculan dichas experiencias a la totalidad de nuestras experiencias de mundo,
sosteniendo siguiente:
El método como tal, no garantiza el acceso a la verdad. Se dan experiencias “extra-metódicas”
de la verdad especialmente en los tres ámbitos paradigmáticos del arte, de la historia y del
lenguaje. Contra la comprensión esteticista del arte y la reconstrucción historicista de la historia.
(p.23)
De acuerdo con Almarza (2005), para poner en marcha el método fenomenológico hay que adoptar una
actitud radical, esto es la de la “suspensión” del “mundo natural”. De esta manera, podría decirse que la
creencia en la realidad del mundo natural, así como las proposiciones que dan lugar a esas creencias,
son colocadas “entre paréntesis” No se trata, de negar la realidad natural. El método propone colocar un
nuevo “signo” a la “actitud natural”, lo que significa abstenerse respecto a la existencia espacio-temporal
del mundo. En síntesis, el método fenomenológico, consiste en:
- Examinar todos los contenidos de la conciencia
- Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, entre otros.
- Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a
lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza.
pág. 10030
Importante es entonces traer a la discusión lo planteado por Schütz, (1974) donde indica que: “el método
fenomenológico hace énfasis en la experiencia cotidiana del mundo social, dentro de la cual se
manifiestan dimensiones sociales e históricas que rodean al fenómeno de estudio, destacando su
presencia en el mundo de la vida cotidiana”. (p.28). Y en consecuencia el investigador forme parte de
este mundo al igual que el resto de los actores sociales, de manera que comprenda ese mundo de
interacciones que se originan y al mismo tiempo realice una interpretación como resultado de todo ello.
En ese mismo escenario Van Manen (2003) afirma que “existe una diferencia entre aprehender
intelectualmente el proyecto de la fenomenología y entenderlo desde dentro, pues una comprensión real
de ésta sólo puede lograrse haciéndola activamente” (p.23). Para introducirse en la Fenomenología
Hermenéutica (FH) de Van Manen (ob. cit.), este autor indica que hay que partir del hecho de que “el
método de la fenomenología es que no hay método” (p.48); esto es porque en el propio proceso
investigativo el objeto se constituye a partir de apariencias a medida que las encontramos en nuestra
corriente de conciencia, las cuales convergen en un contexto de significado en una secuencia regular,
constituyendo así nuestra vivencia del objeto, desde la perspectiva de la subjetividad e intersubjetividad.
En esa intencionalidad del discurso, presento lo indicado por Paciano (1988), el cual indica lo siguiente:
Existen dos tipos de reducción fenomenológica: eidética y trascendental. En la primera,
simplemente se da el paso de la actitud natural al mundo dado como fenómeno en la conciencia.
En la segunda, se espera que puedan establecerse las características generales que hacen posible
toda evidencia de los objetos dados. Es en esta última fase donde se constituirían los
conocimientos más valiosos del proceder fenomenológico10. En síntesis, el método
fenomenológico consistiría en: 1) partir de la actitud natural; 2) epojé reducción eidética; 3)
epojé reducción trascendental; 4) constitución. Todo el método se encuentra transversalizado
por la descripción: se describen las vivencias de los fenómenos hasta lograr su esencia (eidos);
se describen las estructuras que los hacen posibles, se describen los objetos en tanto constituidos.
(p.10)
Una vez iniciado el proceso de comprensión e interpretación, realizándose simultáneamente en
interacción, para integrar la realidad en el marco del sistema de relaciones de significado que constituye
su realidad con todo un corpus de significado dándose el desarrollo hermenéutico. En el entendido que
pág. 10031
la hermenéutica es la pretensión de interpretar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en
el que acontece, Rodríguez, (2007) afirma que “la interpretación del comportamiento humano,
remitiéndose a la historia, no se contrapone con las de las finalidades que persigue el ser humano, ambas
se complementan, aunque dialécticamente se unen, se niegan, se integran y se transforman” (p.34).
Por tanto, la dialéctica se coloca en el centro de la hermenéutica para comprender el símbolo, de allí que
Rodríguez, (ob. cit.) sostiene “Es preciso dialectizar el símbolo a fin de pensar conforme al símbolo, y
sólo así resulta posible inscribir la dialéctica dentro de la propia interpretación y regresar a la palabra
viva”. (p.35).
Ahora bien, en concordancia con lo expresado por Van Manen (ob. cit.), la FH no es un método en el
sentido de un conjunto de procedimientos de investigación que se pueden dominar de un modo
relativamente rápido; sin embargo, aunque la fenomenología no cuenta con un método específico
convencional, sí que se desarrolla a través de un camino (methodos).
De la misma forma, este “camino” de la investigación supone una determinada orientación intelectual y
actitudinal del investigador enraizada en las nociones y presupuestos de la fenomenología y la
hermenéutica, centrándose primordialmente por el estudio del significado esencial de los fenómenos,
así como por el sentido y la importancia que éstos tienen. En el caso de la investigación aplicada al
campo educativo, el interés se orienta a la determinación del sentido y la importancia pedagógica de los
fenómenos educativos vividos cotidianamente y lo esencial del comprender, de acuerdo a lo planteado
por Van Manen (ob. cit.).
Al presente, la fenomenología pretende comprender los significados que los sujetos dan a su
experiencia, lo verdaderamente importante es lograr aprehender el proceso de interpretación a través del
cual las personas definen su mundo y con base a éste su forma de actuación; en virtud de lo expuesto
anteriormente, centrándose en ver la realidad desde la perspectiva de los actores sociales, logrando
describirla, comprenderla e interpretarla a través de los significados que afloraron como producto del
diálogo que se estableció con el investigador.
Considerando así el uso de la hermenéutica para el análisis del discurso, y es por ello que a través de
una interpretación hermenéutica se llega a los significados vinculante con la realidad, sin establecer
controles dentro de la misma, solo observar la interacción de todos los elementos presente dentro de ella
pág. 10032
y su dinámica en el contexto natural donde se presenta, de manera integrada y sin tener la intención de
fragmentarla ni hacer divisiones. Por ello, con la interpretación hermenéutica se logra la construcción
de los discursos orales de los actores sociales, permitiendo descifrar el significado dentro de cada uno
de ellos y generando una teoría que nace desde el contexto natural del fenómeno de estudio y en el
ámbito socio histórico que lo circunda para la configuración de un corpus teórico.
Evidentemente este proceder investigativo puede estar orientado por el método fenomenológico
hermenéutico, sin embargo tal como lo plantea Almarza (ob. cit.), el método como tal, no garantizó el
acceso a la verdad, de hecho puede existir resultados extra-metódicos” de la verdad. En ese sentido las
etapas para el desarrollo del método fenomenológico hermenéutico que se presenta en este trabajo, es
con base en el estudio realizado por Martínez, (2008), son tres denominadas: Descriptiva, Estructural y
Exponencial.
Para la etapa Descriptiva trata primeramente de la clarificación de supuestos ante el tema de
investigación, planteándose, las preguntas orientadoras iniciales referidas al hecho de indagar acerca de
la forma en que el sujeto participante en la investigación vivencia una determinada experiencia, el
sentido de dicha vivencia para la persona y como enfrenta, asume o se relaciona con la situación en la
cual le ocurre la vivencia mencionada, seleccionándose las técnicas y procedimientos que resulten útiles
para realizar la observación del fenómeno en estudio repetidas veces, sin perturbaciones, deformaciones
o distorsionamiento de la auténtica realidad. Este proceso sirve para recoger datos sobre los cuales se
hizo la investigación, luego la descripción protocolar. Se realiza entrevistas en profundidad, para
Martínez (ob. cit.) se debe “estar atentos a las proyecciones por parte del investigador, ya que pueden
estar presentes en ideas, teorías y prejuicios personales” (p.170).
Esta etapa permite la ubicación del contexto del estudio, realizando una descripción detallada de la
situación concreta, teniendo en cuenta ambiente, espacio y tiempo en relación a la totalidad del objeto
de estudio. Siguiendo con las etapas del todo fenomenogico hermenéutico se llega a la etapa estructural,
la cual se inicia con la familiarizacn, en la cual se centra los logros investigativos desde la preocupación por
la comprensn de los significados para captar y entender el sentido general de la experiencia; discriminando
las diferentes unidades que expresan el sentido involucrado en la experiencia del sujeto. Se fija el tema central
pág. 10033
y se realiza una categorizacn y subcategorizacn de las unidades de sentido, demarcando los momentos
teticos considerando los datos obtenidos en la familiarización.
En relación a esto Marnez (ob. cit.) afirma: se determina el tema central de cada unidad, aclarando y
elaborando su significado, lo cual se logra relaciondolas una con otra y con el sentido del todo” (p. 177); esto
permite dar paso a la transformacn, que consiste en la conversión de los datos obtenidos de los sujetos a un
lenguaje psicogico sin pretender tergiversar significativamente el sentido original de la experiencia del sujeto.
Necesario es en esta etapa realizar un cuadro de análisis de cada entrevista para la integralidad de la informacn;
haciendo un análisis de las propias impresiones. Ideas y/o reacciones afectivas o sentimientos ante cada unidad
de sentido que ha sido previamente transformada, delimitando los temas, haciéndoles conocer los resultados de
la investigacn, y r su parecer o sus reacciones ante los mismos, esto valida las interpretaciones. Cabe destacar
que Martínez (ob. cit.), indica que: “Todo dato relevante que surja de las entrevistas puede ayudar a mejorar la
descripción final del producto de la investigación”. (p.183).
Para la etapa final denominada exponencial se integró la interpretacn de las diferentes unidades de sentido
categorizadas y transformadas, con el fin de construir una estructura el “que y el “como” de la experiencia
vivida. Cabe citar a Martínez, (ob. cit.), el cual indica que el:proceso de descubrir las estructuras tiene como
base el reconocimiento de un todo o una realidad percibida borrosamente. Al realizar esta estructura se da
sentido a fenómenos desconectados, y se considera más adecuada cuanto más libre esté de la influencia de los
valores culturales y científicos, y cuanto más se base en el aporte de los sentidos, en las intuiciones inconscientes
y en la percepción y captación cognoscitivas”. (p.184)
Esta estructura comprende la detección de convergencias y divergencias que se traduce en develar aspectos
palpables que conciernen a una semejanza o discrepancia básica, creando una estructura general del sentido, la
cual se traduce en la representación de lo esencial, haciéndose una retroalimentacn desde las validaciones de
las interpretaciones sobre la experiencia hechas. Esto consiente que la estructura situada sea enriquecida al
eliminar las disonancias e interpretaciones que pueda deformar el sentido de la experiencia, para dar paso al
proceso de teorización que es el desarrollo de ideas que se usa, transforma y se delinean para la comprensión,
curiosidad o antagonismo; al respecto Martínez, (ob. cit.) sostiene que:
La teoría es, por tanto, un modelo ideal, sin contenido observacional directo, que nos ofrece una
estructura conceptual inteligible, sistemática y coherente para ordenar los fenómenos; de manera
pág. 10034
más concreta, suele consistir en un sistema de hipótesis, fórmulas liguliformes y hasta leyes ya
establecidas, de modo que su síntesis puede incluir desde lo plenamente conocido hasta lo
meramente sospechado. (p.187)
Para finalmente hacer evidente los resultados del proceso investigativo a la luz de la teoría, en relacn a la
comprensión de sentido, y la manera que los sujetos confrontan las experiencias desde su realidad. A
continuacn, el siguiente grafico para visibilizar las etapas del método, partiendo de las premisas de Lester
Embree, (2003) el método fenomenogico hermeutico tiene: “un cacter reflexivo, el cual consiste en:
Observar, informar, reflexionar, querer/valorar/creer, experienciar, analizar y examinar; esta reflexn depura
esas relaciones, y va obteniendo profundidad mediante la aproximacn a los fenómenos y su comprensión
interpretación(p.57). Por lo tanto, el método ya mencionado es cíclico, pudiéndose repetir una y otra vez
haciéndolo recursivo, y que se adapte a los cambios y diversas circunstancias lo que lo hace flexible,
permitiendo interacciones internas y externas, por lo que se puede considerar un método abierto.
Entendimiento del Diseño Metodológico
Cuando se hace referencia al eje ontológico, suele plantearse la inquietud que orienta ¿Cuáles entidades
configuran la realidad que estudié? En los párrafos anteriores he precisado que se percibe una realidad
sistémica compleja, abierta al conjunto de interacciones de los actores sociales que se vinculan a la
acción participativa. Así pues, no procede una separación entre los sujetos inmersos en esos contextos,
enfocándose hacia el planteamiento de Bunge (1998), sobre la ontología sistémica compleja que se
caracterizan por la observancia del todo en un contexto vinculado a la necesidad de abordar los
problemas desde la composición, el entorno y la estructura de los sistemas de interés.
Con tales descripciones, la idea que subyace a esta reflexión del proceder investigativo en el contexto
el diseño metodológico es tener una visión amplia, holística e integrada a la dimensión social de la
dinámica productiva en los eventos necesarios de participación y concientización, más allá de todo
acontecimiento aislado o parcializado, en el marco del diseño de investigación seleccionado. En ese
escenario es pertinente citar a Balestrini, (2006), quien asegura que el diseño de una investigación, “…es
una estrategia general que adopta el investigador como forma de abordar un problema determinado, que
permite identificar los pasos que deben seguir para efectuar su estudio” (p. 231).
pág. 10035
En virtud que el propósito de esta disertación es un entendimiento teorético del proceder investigativo
que tiene como soporte el interpretativismo, donde la investigación se desarrolla desde las voces de los
versionantes, ubicándose en la dimensión intersubjetiva entonces se utiliza como diseño de investigación
la perspectiva cualitativa con base en la teoría fundamentada, referente a la cual Taylor y Bogdan, (1992)
indican que esta teoría fue desarrollada por Glaser y Strauss en 1967 y es una de las principales
tradiciones de la investigación cualitativa cuyo paradigma se fundamenta en la sociología y el
interaccionismo simbólico.
Este modelo de análisis, posee una serie de estrategias metodológicas para realizar el estudio de la
información, que comprende dos estrategias principales. La primera es el método comparativo
constante, por el cual el investigador simultáneamente codifica y analiza los datos para desarrollar
conceptos y la segunda es el muestreo teórico. Este enfoque se basa en cuatro pasos diferenciados
claramente: codificación abierta de los datos o información, codificación axial de la información,
codificación selectiva y delimitación de la teoría emergente. (p. 155)
También Strauss & Corbin, (2002), sostienen que es un tipo de diseño cualitativo que “relaciona datos
de manera sistemática y analizados por medio de un proceso de investigación” (p. 14). Finalmente,
Murillo, (2003) afirma que se deben aplicar cinco estrategias para llevar a cabo la investigación
cualitativa con la Teoría Fundamentada, son:
La recolección de datos y el análisis transcurren de manera concurrente.
Los datos determinan los procesos y productos de la investigación y no los marcos teóricos
preconcebidos.
Los procesos analíticos suscitan el descubrimiento y el desarrollo teórico y no la verificación de
teorías ya conocidas.
El muestreo se realiza con base en lo que emerge de los datos, se le denomina muestreo teórico
y sirve para refinar, elaborar y completar las categorías.
El uso sistemático de los procedimientos analíticos lleva a niveles más abstractos de análisis.
Conviene destacar que el diseño de investigación en la perspectiva metodológica cualitativa se distingue
por desarrollar aquí el carácter recursivo, abierto, flexible. Es recursiva porque el diseño de investigación
es emergente transformándose mientras progresa la investigación; reformulándose constantemente para
pág. 10036
confirmar que los datos obtenidos apoyan a la interpretación del fenómeno, cuando se localizan
desacoples significativos, acogiendo las transformaciones que consideré pertinentes.
El rompimiento de la linealidad investigativa es referida por. Gutiérrez (1997) al afirmar: “la estructura
lineal ha sido fuertemente criticada ya que la investigación interpretativa está sujeta, por naturaleza, a
una estructura circular y recurrente, en la que los análisis exigen volver de nuevo a los datos” (p.15). De
igual manera tiene un carácter flexible porque no tienen reglas de procedimientos, la forma de obtener
de datos no se especifica previamente; Las variables no se definen operativamente, ni son medibles, se
basa en la intuición, pues a decir de Buendía, Colas y Hernández, (1998):
El análisis de datos cualitativos no es una etapa precisa y temporalmente determinada en una
fase concreta de la investigación, como ocurre en los análisis cuantitativos. Opera por ciclos,
tiene lugar a lo largo de todo el proceso de investigación, es concurrente a la recogida de datos
y trabaja con los datos de forma exhaustiva. (p.289)
El diseño de la perspectiva cualitativa es de carácter abierto porque abarca el fenómeno en su conjunto,
no se detiene en dividirlo en variables o en discernir entre ellas, convergen interacciones internas y
externas en el proceso de análisis de datos. Al respecto, Rodríguez (ob. cit.) hacen el siguiente
planteamiento. Al examinar los datos vamos reflexionando acerca del contenido de los mismos, nos
preguntamos por el tópico capaz de cubrir cada unidad. De este modo se van proponiendo categorías
provisionales (llamémosles también emergentes), que a medida que avanza la codificación pueden ir
siendo consolidadas, modificadas o suprimidas a partir de la comparación de los datos incluidos en otras
diferentes (p.210).
Siguiendo el rigor científico que respalda la perspectiva cualitativa de la investigación argumentado
anteriormente, el diseño procedimental que se planificó para la ejecución de la presente investigación
fue enmarcado en las tres etapas del método fenomenológico hermenéutico explicado en la sección
anterior. Para ello hice un análisis de cómo construir mi investigación en cada una de estas etapas tal
como se observa en los cuadros 3, 4 y 5.
pág. 10037
Cuadro 3 Primera Etapa del Método Fenomenológico Hermenéutico
Etapa Descriptiva
Procedimientos
Descripción
Clarificación de Supuestos en
referencia a la temática
Buscar el reconocimiento, preconcepciones, presupuestos o prejuicios,
de modo que no impidan el acercamiento y la clarificación de la
vivencia de los actores.
Definición de las preguntas
orientadoras
Plantear y estructurar las preguntas guías iniciales, que permitan un
mejor acercamiento a la vivencia subjetiva desde los actores sociales.
Elección de la Técnica o
Procedimiento Indicado
Seleccionar las técnicas y procedimientos para realizar el análisis del
fenómeno en estudio repetidas veces, sin perturbaciones,
deformaciones o distorsiones y conocer la auténtica realidad.
Ejemplo: Entrevista en Profundidad
Aplicación de la Técnica o
Procedimiento seleccionado
Ejecutar la técnica y procedimientos para registrar la realidad
institucional.(aplicación de la entrevista )
Elaboración de la Descripción
Protocolar
Realizar la ubicación del contexto del estudio, mediante una
descripción detallada de la situación concreta, teniendo en cuenta
ambiente, espacio y tiempo en relación a la totalidad del objeto de
estudio.
Nota: elaboración propia con base en la revisión documental de Martínez (2008)
Cuadro 4 Segunda Etapa del Método Fenomenológico Hermenéutico
Etapa Estructural
Procedimientos
Descripción
Familiarización
Familiarizarse con el sentido de totalidad de la experiencia desde los
significados que los sujetos le atribuyen, seleccionar y definir un marco de
referencia desde el cual se oriente el análisis, teniendo en cuenta el contexto
y fundamentos teóricos de mi investigación.
Delimitación de Unidades de
Sentido
Leer el protocolo y captar el sentido total de la experiencia, discriminar las
diferentes unidades que expresan el sentido implicado en la experiencia del
sujeto en estudio.
Tematización
Una vez definidas las unidades de análisis, realizar la categorización, que
comienza con un “fraccionamiento” del universo de análisis en
subconjuntos de datos ordenados por temas.
pág. 10038
Cuadro 4 (Cont.)
Etapa Estructural
Procedimientos
Descripción
Transformación
Realizar la descripción dada por los versionantes en primera persona del
singular, hasta el lenguaje psicológico dado en tercera persona del singular.
Realización del cuadro de
análisis de cada entrevista
Sistematizar la entrevista: La idea de mostrar el cuadro de análisis de esta
forma, poniendo de primero la categoría, segundo la subcategoría, de
tercero las unidades de sentido, cuarto, las transformaciones y quinto las
reacciones o prejuicios del investigador
Clarificación de las propias
Reacciones, Prejuicios o
Interpretaciones
Hacer un análisis de impresiones propias. Ideas y/o reacciones afectivas o
sentimientos ante cada unidad de sentido que ha sido previamente
transformada.
Delimitación de los Temas para
la próxima Entrevista
Establecer tentativamente las temáticas a tratar en un nuevo encuentro con
el sujeto en estudio, con el propósito de clarificar dudas que hayan quedado
en etapas anteriores y/o la necesidad de explorar nuevos temas.
Entrevista Final con los Sujetos
estudiados
Hacer entrevistas con los versionantes y mostrar los resultados de la
investigación, y escuchar su parecer o sus reacciones ante los mismos,
validando las interpretaciones.
Nota: elaboración propia con base en la revisión documental de Martínez (2008)
Cuadro 5 Tercera Etapa del Método Fenomenológico Hermenéutico
Etapa Exponencial
Procedimientos
Descripción
Integración de la Experiencia
(equivalente a la Estructura
Situada para la
fenomenología)
Elaborar una integración del sentido derivado de las relaciones existentes
entre las unidades de sentido previamente transformadas, en la cual se
determina el centro de valores desde el cual el individuo se orienta y desde
el cual vivencia los acontecimientos.
Detección de Convergencias y
Divergencias
Al finalizar la estructura particular versionante analizar las similitudes y
diferencias entre ellos, y hallar una estructura general de sentido
Estructura General de Sentido
La estructura general del sentido efectuarla después de haber realizado varios
estudios sobre un mismo tema con distintos versionantes y sino se encuentran
ninguna nuevas o distintas formas de vivenciar la experiencia estudiada.
Retroalimentación
La estructura situada puede ser validada desde el conocimiento y experiencia
de los sujetos participantes, y no solo desde el consenso del investigador en
relación a la clarificación de las propias reacciones e intencionalidad, sino
también desde la experiencia misma del versionante.
pág. 10039
Cuadro 5 (Cont.)
Etapa Exponencial
Procedimientos
Descripción
Teorización
Articular de manera sistemática y holística el conocimiento adquiridos desde
las voces de los versionantes para Configurar un corpus teórico.
Desenlaces de la Investigación
Hacer evidente los resultados del proceso investigativo a la luz de la teoría, en
relación a la comprensión de sentido, las intenciones y la forma como los
actores sociales en estudio confrontaron las experiencias desde su realidad y
como el investigador vinculó ese conocimiento.
Nota: elaboración propia con base en la revisión documental de Martínez (2008)
Desarrollar la fenomenología-hermenéutica como horizontes fundidos en el desarrollo de un método,
fue mi pretensión en esta investigación para percibir el objeto de estudio desde un proceso dialógico con
los actores sociales, para introducirme e iniciar el tránsito por la realidad y hacer el abordaje originario.
Asimismo, considero lo expuesto por Colomer (1990), quien advierte sobre el significado y aduce al
aspecto metodológico de la fenomenología definiéndola como un método que consiste en describir lo
inmediatamente dado en la conciencia. Al respecto es importante resaltar que los fenómenos, cuyo
estudio es el objeto de la fenomenología, no deben entenderse en el sentido de lo inmediatamente dado
en la conciencia.
Deben entenderse desde la complejización de sus estructuras y funciones, donde surgen la necesidad de
las bases cognitivas de la vida cotidiana, direccionada hacia la tradición hermenéutica, que permite
acertar en la perspectiva del sentido común, descomponiéndolo en referencias significativas
constructivas de la realidad desde el enfoque de los actores sociales. Y que dada la naturaleza del objeto
de estudio, el tratamiento de la información apunte hacia la interpretación, sustentada en hallazgos
significativos, de la relación entre distintas aristas de orden cualitativo que, al final, muestran la forma
como los actores sociales develan su contextualizada en la coherencia paradigmática ya descrita y que
se evidencia en la figura 1.
pág. 10040
Figura 1. Coherencia Paradigmática del Diseño del Proceder Investigativo Interpretativista
La investigación cualitativa se desarrolla básicamente en un contexto de interacción personal, donde se
va definiendo el papel a desarrollar por parte de los actores sociales (sujetos versionantes o
versionantes), resultando crucial para determinar tanto la lógica de justificación, que determina el valor
de verdad de las proposiciones, como el tipo de interacciones sociales que tienen lugar en el proceso de
investigación. Los actores sociales según Robledo (2009), son “aquellas personas que, por sus
vivencias, capacidad de empatizar y relaciones que tienen en el campo pueden apadrinar al investigador
convirtiéndose en una fuente importante de información a la vez que le va abriendo el acceso a otras
personas y a nuevos escenarios” (p.2). Cabe citar a Rodríguez, (ob. cit.) el cual sostiene que:
La investigación cualitativa propone estrategias de selección de informantes que suponen una
selección deliberada e intencional, se eligen uno a uno de acuerdo con el grado en que se ajustan
a los criterios o atributos establecidos por el investigador, tiene un carácter dinámico, es decir,
el proceso de selección de informantes no se interrumpe sino que continúa a lo largo de toda la
investigación, valiéndose de estrategias diferentes según el tipo de información que se necesita
en cada momento. Como consecuencia, este tipo de selección de informantes también puede
definirse como fásico, dado que su desarrollo tiene lugar en más de una etapa o momento de la
pág. 10041
investigación. Y, por ende, se trata de un proceso secuencial, que comienza generalmente
asociado con la elección de fenómenos que resultan prioritarios para continuar vinculado al
estudio de fenómenos que emergen continuamente a lo largo de la investigación. (p.18).
Entre esa diversidad de estrategias están las técnicas de recolección de información que para efecto de
la intencionalidad de esta investigación trataremos sobre la entrevista en profundidad, la cual consiste
en repetidas coincidencias entre los actores sociales, incluyendo a la investigadora, y un proceso
dialógico entre iguales y no a un intercambio formal de preguntas y respuestas, por lo que el propio
investigador se convierte en instrumento de investigación. La entrevista en profundidad según Rusque
(2010) sostiene que:
El investigador tiene un papel básico como interrogador y lejos de parecer un autómata
recogiendo datos, es el instrumento de investigación que, a través de su experiencia, sus
motivaciones, sus conocimientos, va actuar como el principal elemento de obtención de datos
cualitativos. (p.182)
En ese orden de ideas y de acuerdo a los planteamientos de Piñero y Rivera, (ob. cit.) el investigador
debe tener en su bagaje aptitudes y condiciones que incida en el flujo del proceso dialógico, y que pueda
reconocer significaciones cuando las mismas se presenten y que contribuyan a las posibilidades teóricas
para la interpretación y comprensión del fenómeno. Podemos inferir que la entrevista en profundidad es
momento específico de relación de existencia y unicidad para que se la intersubjetividad necesaria
para el entendimiento teórico.
Durante esta fase es necesario construir la realidad de los entrevistados y, este es un asunto de
introversión para adherirse a la particularidad del fenómeno de estudio. Es decir, a su sentido y juicio,
de acuerdo a González y Cano (2010), la interpretación o análisis de la información es el medio del cual
“el investigador expande los datos más allá de la narración descriptiva” (p. 25). De igual forma, Coffey
y Atkinson (2005) indica que el análisis conforme va desarrollándose va sufriendo modificaciones de
acuerdo a los resultados.
Hernández y otros (2003), proponen que se revisen todos los materiales antes de cualquier inicio;
etiquetarlos, organizarlos y clasificarlos por criterios lógicos, así como evaluarlos por lo completos,
legibles y claros que estén. Ratcliff (citado por Coffey A, Atkinson, (ob. cit.), considera que el
pág. 10042
desarrollo, tendría resultados óptimos si se trabaja a partir de códigos, categorías y subcategorías; éstas,
deberán comprobarse y vincularse con los temas conforme se avance en la investigación. Por su parte,
Taylor y Bogdan (ob. cit.), recomiendan que el análisis se trabaje en tres niveles: descubrimiento,
codificación y relativización. Una vez transcrita la información, se procedió a la identificación abierta
de las categorías como resultado de la revisión y análisis minucioso de los testimonios de cada uno de
los versionantes. Martínez (ob. cit.) define al proceso de categorizar como:
Clasificar, conceptualizar o codificar mediante un término o expresión breve que sean claros e
inequívocos (Categoría descriptiva), el contenido o idea central de cada unidad temática,
manipular categorías y las relaciones entre ellas. (p.81).
Esta corriente de elaboración teórica, en nivel de abstracción, es un asunto de razonamiento que se
caracteriza por ser inductivo ya que se parte de categorías de un mayor alcance y nivel de comprensión
hasta llegar a categorías próximas a los datos.
Una vez realizado el mencionado análisis, se llevó a cabo el proceso de teorización, el cual maneja todos
los caudales favorables a su alcance para lograr el sumario final de un estudio, más específicamente,
este asunto trata de constituir en un todo coherente y lógico, los resultados de la investigación,
mejorándolo con los aportes de los autores citados en el marco teórico después del trabajo de
contrastación. De acuerdo a Martínez (ob. cit.) en el campo de las ciencias humanas, la construcción y
reconstrucción, la formulación y reformulación de teorías y modelos teóricos o de alguna de sus partes,
mediante elementos estructurales de otras construcciones teóricas, es el modo más común de operar y
de hacer avanzar estas ciencias.
Las actividades formales del trabajo teorizador consisten en percibir, comparar, contrastar, añadir,
ordenar, establecer nexos y relaciones y especular; es decir, que el proceso cognoscitivo de la teorización
consiste en descubrir y manipular categorías y las relaciones entre ellas, la conversión de los datos a la
teoría requiere de imaginación creadora. Al respecto Strauss & Corbin, (ob. cit.), indican que “las
hipótesis y teorías científicas no se generan de los hechos observados, sino que se inventan para dar
cuenta de ellos” (p.15); son conjeturas relativas a las conexiones que se pueden establecer entre los
fenómenos estudiados y las uniformidades y regularidades que subyacen a éstos.
pág. 10043
Las "conjeturas felices" de este tipo requieren gran inventiva, especialmente si suponen una desviación
radical de los modos ordinarios del pensamiento científico, como ocurrió con las grandes teorías que
fundamentan a cada una de las ciencias. La teoría es, por tanto, un patrón ideal, sin contenido
observacional directo, que ofrece una estructura conceptual inteligible, sistemática y coherente para
ordenar los fenómenos; de manera más concreta, suele consistir en un sistema de hipótesis, fórmulas
legales informes y hasta leyes ya establecidas, de modo que su síntesis puede incluir desde lo
completamente acreditado hasta lo meramente temido. A la luz de este escenario me permito citar a
González Rey, (2007), quien sostiene al respecto lo siguiente:
El desarrollo de la teoría de las representaciones sociales una visión nueva de la subjetividad
que parte de los trabajos finales de Vygotsky y facilita una representación de lo subjetivo, a la
vez, otorga un nuevo estatus ontológico a la psique humana, que sólo es posible en las
condiciones de la cultura. Ese nuevo estatus ontológico es referido a la unidad inseparable de lo
simbólico y lo emocional que caracteriza a las diferentes actividades humanas y que se configura
de formas diferenciadas, pero simultáneas, tanto en los procesos individuales como en los
sociales. (p.241)
En el mismo orden de ideas es pertinente indicar que las condiciones más importantes para producir
conocimiento, que muestran las alternativas del enfoque cualitativo, en función de las bases
epistemológicas expuesta que le dan sentido a los momentos en los que se ha conceptualizado el proceso
investigativo, los cuales son: formulación, diseño, gestión y cierre, a través de ellos es posible trascender
por desarrollo epistémico de la investigación cualitativa. Al respecto, Merlau Ponty (citado por Cook,
T. D., & Reichardt, 1997), sostiene que el conocimiento de tipo cualitativo, en lugar de ser un cuadro
inerte, constituye una aprehensión dinámica del sentido de ese cuadro. Por lo que, la distinción entre el
mundo objetivo y el mundo de las apariencias subjetivas ya no es la diferenciación entre dos clases de
seres, sino, más bien, entre dos significaciones que tienen una misma referencia empírica.
pág. 10044
Legitimidad de la Investigación
Todo proceso de investigación requiere una valoración que permita “legitimar” el carácter científico de
la misma. No obstante, este reconocimiento en el caso de la perspectiva metodológica cualitativa en la
comunidad académica y en la sociedad, en general, no podrá buscarse, únicamente, en sus resultados ni
en su aplicabilidad ni en su transferibilidad ni en su incidencia en el mundo de la vida o en las decisiones
de política, pues en el caso de las investigaciones cualitativas, a decir de González Rey (ob. cit.), la
legitimidad es un proceso intrínseco al propio desarrollo de la investigación, que se define por la apertura
y seguimiento de nuevas zonas de sentido que amplían de forma progresiva la significación del modelo
en construcción.
Desde esta perspectiva Sandín (2000) refiere que en las nuevas tendencias posmodernas se defiende que
deben elaborarse un nuevo grupo de criterios divorciados de las tradiciones positivista y pos-positivista,
las cuales surgen, sobre todo, desde «voces» hasta ahora olvidadas o silenciadas que configuran nuevas
epistemologías y ofrecen su visión particular acerca de las cuestiones relacionadas con la representación
y legitimidad de la investigación cualitativa que hoy, más que nunca, muestra su gran polifonía.
Y es que, asumiendo las variables epistemológicas del enfoque y paradigma que sustenta el método y la
perspectiva metodológica que he pretendido argumentado en las páginas anteriores, utilizar criterios de
“validez” y “confiabilidad” propios de la coherencia positivista sería un imposible epistemológico; lo
que nos obliga, o al menos nos autoriza, a buscar la legitimidad en otros terrenos, por ejemplo, en los
bordes y consistencia de una perspectiva discursiva, argumentativa.
Ello se justifica, en tanto toda investigación social cualitativa se vincula con un modo de hablar y de
comunicar, y sobre este aspecto deberá centrarse el valor de la investigación, en la consistencia interna
de ese modo particular de hablar, y no en la concordancia entre ese modo de hablar y los hechos que
nombra, que dice nombrar, que quiere nombrar o que dice representar. Así lo indica Pérez (2009):
Ese valor debemos buscarlo en el modo como los enunciados que hablan de y en las
investigaciones fueron elegidos, ordenados, producidos. Esta óptica obligaría a preguntarnos,
más allá de aquello que el texto quiere nombrar, por las condiciones en que los enunciados fueron
producidos: ¿del lado de quién se sitúan esos enunciados?, pues nunca serán neutros, ¿qué voces
hablan por medio de ellos?, ¿qué voces fueron silenciadas, excluidas?, ¿qué se quedó en los
pág. 10045
intersticios, en las rupturas, en las discontinuidades, que nunca faltan, que difícilmente se dejan
ocultar. (p.12)
De modo pues, que fue necesario realizar una crítica lógica y lexicológica del lenguaje común con el
objeto de elaborar y reelaborar las nociones científicas. Y para ello focalizar los esfuerzos legitimatorios
de la investigación en ejercer la vigilancia epistemológica, como el modo general de actuación para la
práctica de la investigación y por su riqueza para descubrir conocimientos nuevos, así como también
para desmontar creencias y discursos.
Esta postura nos conlleva a visibilizar los desarrollos epistemológicos de la investigación cualitativa, en
su consideración del conocimiento como un proceso mediato de construcción interactiva, que se
adelanta con mayor concentración en la singularidad, más que en los hallazgos de la generalidad, y con
una apuesta central en la confrontación y continuidad de la información producida en virtud de las teorías
con las que se desenvuelve.
Corresponde considerar a los efectos del desarrollo de esta disertación la postura de Guba y Lincoln (
1994) al mantener como actitud fundacional para hablar de la calidad de la investigación cualitativa, la
potenciación de cuatro elementos: la creatividad del investigador, como proceso para establecer los
caminos de abordaje metodológico, la sensibilidad e identificación hacia lo que se investiga, la
diversificación para la flexibilidad de lo investigado pero con rigor metodológico y la habilidad del
investigador en cuanto a lo que sucede durante todo el proceso concretado en la eidética o reducción-
particularización fenomenológica”. (p.5)
De igual manera se ancla el análisis en los planteamientos de González Rey (2007), quien indica que la
legitimidad es un proceso intrínseco al propio desarrollo de la investigación, que se define por la apertura
y seguimiento de nuevas zonas de sentido que amplían de forma progresiva la significación del modelo
en construcción, se habla desde el enfoque cualitativo de triangulación y desde el enfoque cuantitativo
de juicio de expertos. Cabe destacar que sobre la investigación acción, Restrepo (citado por Piñero y
Rivera 2013) planteó:
Lewin concibió este tipo de investigación como la emprendida por personas, grupos o
comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva en bien de todos, consistente en una
práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer
pág. 10046
cambios apropiados en la situación estudiada y en la que no hay distinción entre lo que se
investigaba, quien investiga y el proceso de investigación. (p.63)
En cuanto a la rigurosidad y validez se hace énfasis en la validez más que en la confiablidad mediante
rigurosos procedimientos no estandarizados, ya que existe: la credibilidad, la auditabilidad y la
transferibilidad propuestos por Guba y Lincoln (ob.cit), los cuales se describen a continuación:
La credibilidad (triangulación, observación persistente, análisis de los datos), está dada
por la recogida de información que produce hallazgos que pueden ser reconocidos por los
versionantes en la realidad como una verdadera aproximación a lo que ellos sienten y piensan.
Lo que implicará que se les consulte con frecuencia durante el proceso de investigación sobre
la base de lo que se irá sistematizando en notas de campo con respecto a las acciones e
interacciones generadas.
La auditabilidad o conformabilidad consiste en que otros investigadores puedan seguir
la pista al estudio; esto se cumple debido a que se mantiene un registro y documentación de las
ideas que van surgiendo a lo largo del estudio. Se hacen vídeo grabaciones, y se llevan registros
escritos de las acciones generadas.
La transferibilidad o aplicabilidad (inferencia lógica a situaciones similares al objeto de
estudio), que se refiere a la posibilidad de extender los resultados del estudio a otro contexto,
por lo que es necesario describir densamente la realidad, el lugar y las características de las
personas envueltos en la misma.
Con base a lo planteado por Guba y Lincoln (ob. cit.), se puede afirmar que se legitima la investigación
cualitativa haciendo uso del proceso de triangulación con base en primera instancia la propia creatividad
del investigador en fijación de la coherencia paradigmática en un recorrido desde el enfoque
epistémico que sustenta el estudio, el paradigma donde está inmerso, el método utilizado y el diseño
aplicado, y la fundamentación teórica correspondiente, la sensibilidad e identificación del investigador
en la Hermenéusis fundamentada en las categorías develadas desde las voces de los versionantes,
generando la relación intersubjetiva y dialógica necesaria para el cumplimiento de la intencionalidad
del estudio, diversificando el mismo para la flexibilidad, fundamentada en una profunda reflexión sobre
pág. 10047
las categorías que germinen del proceso donde se encuentran arraigados los significados de los
versionantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almarza, J. (2005). Hermenéutica. En Claves de Hermenéutica para la filosofía, la cultura y sociedad.
P. 193-217. Universidad de Deusto. Bilbao. España.
Bachelard, G. (1977). La Formación del espíritu científico, México: Siglo XXI.
Balestrini, M. (2006). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela: Consultores
Asociados.
Balza, A. (2009). Pensar la investigación postdoctoral desde una perspectiva transcompleja. [Revista
en línea]. Investigación y Postgrado. Vol.: 24. Nro.: 3. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131600872009000300003&script=sci_arttext
Berger y Luckman (1991). La construcción social de la realidad. [Documento en línea]. Disponible en:
http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1K7H81GYJ-G94DMX-
2R1
Buendía (1994). Intervención cooperativa a través de la investigación cooperativa. Revista de
Investigación Educativa, 23, 226 231.
Buendía, L; Colas, M.; Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid.
Mc Graw-Hill.
Bunge, M. (1998). Sociología de la Ciencia. Buenos Aires: Sudamericana.
Crotty, (1998). The foundations of social research: Meaning and perspective in the research process.
Thousand Oaks, CA: Sage. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.sciepub.com/reference/43236
Coffey y Atkinson, (2005). Datos Cualitativos [Documento en línea]. Disponible en:
https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Amanda%20Coffey,%20E
ncontar%20el%20sentido%20a%20los%20datos%20cualitativos.pdf
Cook, T. D., & Reichardt, C. S. (1997). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa.
Pedagogía. Madrid: Morata. [Libro en línea]. Disponible en:
http://books.google.co.ve/books?id=E-vqzcBu
pág. 10048
Colomer, (1990). Fenomenología y Hermenéutica [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512011000200002
Gadamer, H. (1998). Verdad y Método. Fundamentos de la Hermenéutica Filosófica. [Documento en
línea]. Disponible en: http://www.olimon.org/uan/gadamer-verdad_y_metodo_ii.pdf
González Rey, F. (2007). Investigación Cualitativa y Subjetividad. Los Procesos de Construcción de la
Información. México D.F: Mc Graw Hill.
Guba, E. (1990). The paradigm dialog. London: Sage. Publications: Criteria for Assesing the truth
worthiness of naturalistic inquires
Guba, E. y Lincoln, Y. (1991). Naturalistic Inquiry. Beverly Hills. Sage
Guber, R. (2005). El trabajo de campo etnográfico, trayectorias y perspectivas. En: El Salvaje
Metropolitano. Reconstrucción de conocimiento social en el trabajo de Paidós Estudios de
Comunicación, Buenos Aires, Barcelona, México.
Gutiérrez, J. (1997). La lógica de la investigación interpretativa. Lección Magistral para concurso a
plaza de profesor titular de Facultad. Universidad de Granada. Inédito.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. Colombia: Mc
Graw Hill.
Izaguirre, (2014). Enfoque filosófico dialéctico-materialista de la investigación científica. [Documento
en línea]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202014000100009
Kuhn, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: FCE
Lester, E. (2003). La práctica de la fenomenología. [Documento en Línea]. Disponible:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3176574.pdf [Consulta: 2024, enero 21]
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Segunda Edición. México: Trillas.
Martínez, R. (2008). Modelado de sistemas complejos mediante simulación basada en agentes y
mediante dinámica de sistemas. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 16:85-
112.
Morín, E. (1977). El Método I. La naturaleza de la naturaleza. 2001. 1º ed. Madrid: Cátedra.
Morín, E. (1991). El Método IV. Las ideas. 1998, 2º ed. Madrid: Cátedra.
pág. 10049
Murillo, O (2003). La Universidad y la Investigación. [Revista en línea]. Disponible en:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/7482.
Paciano, F. (1988). El modelo fenomenológico de investigación en pedagogías social. [Documento en
línea]. Disponible en: http://www.olimon.org/uan/gadamer-verdad_y_metodo_ii.pdf.
Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. En Cinta
de Moebio Revista de Epistemología en Ciencias Sociales, 28, 1-28. [Revista en línea].
Disponible en: htpp://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html
Padrón, J. (2014). Notas sobre enfoques epistemológicos, estilos de pensamiento y paradigmas.
[Artículo en Línea]. Disponible en: http://padron.entretemas.com.ve/Notas_EP-
EnfEpistPdigmas.pdf
Pérez, R.A. y Massoni, S. (2009). Hacia una teoría general de la estrategia: El cambio de paradigma
en el comportamiento humano, la sociedad y las instituciones. España: Ariel.
Piñero, M., y Rivera, M. (2013). Investigación cualitativa: Orientaciones procedimentales.
Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico “Luís Beltrán Prieto
Figueroa”. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto. (UPEL-IPB)
Rodríguez, W. (2007). Epistemología y quehacer investigativo. [Documento en Línea]. Disponible:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S169075152007000100003&script=sci_arttext
Rosch, E. (1978). Principios de categorización. [Documento en Línea]. Disponible en:
http://commonweb.unifr.ch/artsdean/pub/gestens/f/as/files/4610/9778_083247.pdf
Rusque, A. (2010). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas, Venezuela:
Vadell Hermanos.
Van Menen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona, España: Idea Books
C.A.
Sandín, (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad.
[Documento en línea]. Disponible en: http://revistas.um.es/rie/article/view/121561
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.
Medellín: Universidad de Antioquia.
Schütz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
pág. 10050
Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda
de los significados. Barcelona- Buenos Aires. -México: Paidós.
Toledo, A. (1997). Metodología de la investigación social hermenéutica. [Documento en línea].
Disponible en:
https://www.joomag.com/magazine/fundamentos-de-la-inv-
cualitativa/0524746001446250896?page=202
Yuni, J. y Urbano, C. (2003). Investigación Etnográfica, Investigación Acción. Argentina: Bujas.
Zuber, O (2005). A Model of Values and Actions for Personal KMJornal of Workplace Learning. 17,
1/2; ABI/INFORM Global CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo
Académico, Vol. 5, No. 1