DESARROLLO DEL LIDERAZGO EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR: TENDENCIAS,
DESAFÍOS Y NUEVAS PERSPECTIVAS
LEADERSHIP DEVELOPMENT IN HIGHER EDUCATION:
TRENDS, CHALLENGES, AND NEW PERSPECTIVES
Liliana Elizabeth Soriano Torres
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
pág. 10079
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14398
Desarrollo del Liderazgo en la Educación Superior: Tendencias, Desafíos y
Nuevas Perspectivas
Liliana Elizabeth Soriano Torres
1
lsorianot@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7315-4217
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
Esta revisión sistemática analiza el desarrollo del liderazgo en la educación superior, destacando
competencias clave, enfoques pedagógicos y la influencia del contexto. Las competencias esenciales
incluyen habilidades de comunicación, toma de decisiones éticas y capacidad para fomentar la
inclusión. Los programas de formación en liderazgo, que incluyen aprendizaje basado en proyectos y
mentoría, son esenciales para preparar a los líderes del futuro. La revisión también revela que factores
contextuales, como la cultura organizacional y el entorno socioeconómico, son determinantes en la
efectividad del liderazgo. Además, la pandemia de COVID-19 ha resaltado la necesidad de líderes
resilientes y adaptables. Las instituciones educativas deben diseñar programas que integren estas
competencias y enfoques pedagógicos, considerando el contexto específico de cada institución. En
conclusión, el desarrollo del liderazgo en la educación superior requiere una combinación de
competencias fundamentales, estrategias pedagógicas innovadoras y una sensibilidad al contexto para
enfrentar los desafíos actuales y futuros en el ámbito educativo.
Palabras clave: liderazgo en educación superior, competencias de liderazgo, formación de líderes,
resiliencia, inclusión
1
Autor principal.
Correspondencia: lsorianot@unemi.edu.ec
pág. 10080
Leadership Development in Higher Education: Trends, Challenges, and New
Perspectives
ABSTRACT
This systematic review examines leadership development in higher education, highlighting key
competencies, pedagogical approaches, and the influence of context. Essential competencies include
communication skills, ethical decision-making, and the ability to foster inclusivity. Leadership training
programs, incorporating project-based learning and mentorship, are crucial for preparing future leaders.
The review also reveals that contextual factors, such as organizational culture and socioeconomic
environment, significantly impact leadership effectiveness. Additionally, the COVID-19 pandemic has
underscored the need for resilient and adaptable leaders. Educational institutions should design
programs that integrate these competencies and pedagogical approaches while considering the specific
context of each institution. In conclusion, leadership development in higher education requires a
combination of fundamental competencies, innovative pedagogical strategies, and contextual sensitivity
to address current and future challenges in the educational field.
Keywords: leadership in higher education, leadership competencies, leader training, resilience,
inclusivity
Artículo recibido 08 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 10081
INTRODUCCIÓN
El liderazgo en la educación superior es un tema de creciente interés y relevancia en el contexto actual,
donde las instituciones educativas enfrentan desafíos complejos y cambiantes. La capacidad de los
líderes para guiar a sus organizaciones hacia la innovación y la mejora continua se ha convertido en un
factor crítico para el éxito institucional. Investigaciones previas han demostrado que un liderazgo
efectivo no solo impacta en la gestión de las instituciones educativas, sino que también influye
directamente en los resultados de aprendizaje y el desarrollo profesional de los estudiantes (Hallinger
& Heck, 2010) (Day et al., 2016) (Camburn et al., 2003). Sin embargo, a pesar del aumento del interés
en este campo, existe una falta de revisiones sistemáticas que integren los hallazgos de estudios previos
sobre liderazgo en la educación superior.
Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura sobre el desarrollo del
liderazgo en la educación superior, analizando 15 artículos seleccionados que representan una variedad
de enfoques y contextos. Se explorarán las tendencias actuales en la investigación, así como las
implicaciones prácticas para educadores y administradores. La revisión se centrará en identificar los
principales hallazgos relacionados con las competencias de liderazgo necesarias en el contexto
educativo actual y cómo estas competencias pueden ser desarrolladas a través de programas formativos.
El desarrollo del liderazgo no es un proceso aislado; se integra en un marco más amplio que incluye
teorías como el liderazgo transformacional, auténtico y adaptativo (Glover et al., 2002) (Walumbwa
et al., 2008). Estas teorías proporcionan marcos valiosos para entender cómo los deres pueden inspirar
y motivar a sus equipos en entornos educativos. Este estudio busca llenar el vacío existente mediante
un análisis exhaustivo que contribuya a una mejor comprensión del estado actual del liderazgo en la
educación superior.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para esta revisión sistemática se basa en las directrices PRISMA (Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), lo que garantiza un enfoque riguroso y
replicable. El proceso comenzó con una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas relevantes,
incluyendo Scopus y Google Scholar, para identificar artículos publicados entre 2013 y 2024 que
abordaran el tema del desarrollo del liderazgo en la educación superior.
pág. 10082
Criterios de inclusión
1. Los criterios de inclusión fueron los siguientes:
2. Artículos revisados por pares.
3. Publicaciones en inglés.
4. Estudios que se centraran específicamente en el desarrollo del liderazgo dentro del contexto de
la educación superior.
5. Investigaciones que ofrecieran resultados empíricos o teóricos significativos.
Proceso de selección
La búsqueda inicial arrojó un total de 2188 artículos. Tras aplicar los criterios de inclusión, se realizó
una revisión detallada deltulo y resumen de cada artículo para seleccionar aquellos que cumplían con
los requisitos establecidos. Finalmente, se eligieron 15 artículos representativos que abarcan diversas
áreas temáticas relacionadas con el liderazgo educativo.
Análisis de datos
Los artículos seleccionados fueron analizados utilizando un enfoque cualitativo, extrayendo
información clave sobre las competencias de liderazgo identificadas, los métodos utilizados para su
desarrollo y las conclusiones generales. Se prestó especial atención a las recomendaciones prácticas
ofrecidas por los autores para mejorar los programas de formación en liderazgo dentro de las
instituciones educativas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los hallazgos derivados del análisis de los 15 artículos seleccionados revelan varios temas clave
relacionados con el desarrollo del liderazgo en la educación superior:
1. Competencias clave: La mayoría de los estudios enfatizan la importancia de competencias como
la comunicación efectiva, la toma de decisiones éticas y la capacidad para fomentar un ambiente
inclusivo (Day et al., 2016; Eslit, 2023; Mouboua et al., 2024).
2. Programas formativos: Se identificaron diferentes enfoques pedagógicos utilizados en
programas formativos, incluyendo aprendizaje basado en proyectos, mentoría y formación
experiencial (Kozyar et al., 2024; Kozyar et al., 2023; Burton & Bessette, 2023).
pág. 10083
3. Impacto del contexto: Varios estudios destacan cómo factores contextuales, como la cultura
organizacional y el entorno socioeconómico, influyen en el desarrollo del liderazgo (Fadel et al.,
2024; Rosa & Regalado, 2022; Adeniyi et al., 2024).
4. Desafíos actuales: La pandemia de COVID-19 ha resaltado la necesidad urgente de líderes
resilientes que puedan adaptarse rápidamente a situaciones cambiantes (Buskila et al., 2024;
Khadka, 2024; Glette et al., 2024).
5. Colaboración interdisciplinaria: Se observó un aumento en las iniciativas que promueven la
colaboración entre diferentes disciplinas para enriquecer el aprendizaje sobre liderazgo (Aulisio
et al., 2019; Komives & Sowcik, 2020; Maalouf, 2018).
La revisión sistemática sobre el desarrollo del liderazgo en la educación superior revela varios hallazgos
importantes que reflejan la complejidad de los desafíos y oportunidades en este ámbito. En primer lugar,
el análisis muestra que las competencias clave para un liderazgo efectivo incluyen habilidades de
comunicación, toma de decisiones éticas y la capacidad de promover un ambiente inclusivo (Day et al.,
2016; Eslit, 2023). Estas competencias, enfatizadas en la literatura, son fundamentales en el contexto
educativo actual, donde la diversidad y la inclusión se consideran elementos esenciales para el éxito
institucional. La importancia de estas competencias sugiere que los líderes en la educación superior no
solo deben ser administradores efectivos, sino también facilitadores de un entorno que apoye el
desarrollo integral de los estudiantes.
Por otro lado, los programas de formación en liderazgo se presentan como elementos clave para
fortalecer estas competencias. Los enfoques pedagógicos identificados, como el aprendizaje basado en
proyectos, la mentoría y la formación experiencial, ofrecen a los futuros líderes experiencias prácticas
que facilitan la aplicación de los conceptos aprendidos en contextos reales (Kozyar et al., 2023; Kozyar
et al., 2024; Burton & Bessette, 2023). Estos métodos, al fomentar el aprendizaje activo, permiten a los
participantes desarrollar una comprensión más profunda de los desafíos y complejidades del liderazgo
educativo. Asimismo, se observa que estos enfoques pedagógicos no solo benefician a los líderes en
formación, sino que también tienen un impacto positivo en la cultura organizacional de las instituciones
al fomentar un aprendizaje continuo.
pág. 10084
La influencia del contexto institucional y socioeconómico es otro factor crítico identificado en la
revisión. Estudios previos indican que factores como la cultura organizacional y el entorno
socioeconómico moldean las prácticas de liderazgo (Adeniyi et al., 2024; Fadel et al., 2024). Este
hallazgo enfatiza la importancia de considerar el contexto específico en el que operan las instituciones
al diseñar programas de formación en liderazgo. En un mundo cada vez más globalizado, es crucial que
los líderes educativos desarrollen una sensibilidad cultural y un enfoque adaptativo que les permita
responder eficazmente a los desafíos únicos de sus respectivos entornos.
Finalmente, la pandemia de COVID-19 ha resaltado la necesidad de líderes resilientes y adaptables,
capaces de responder a situaciones cambiantes. La revisión evidencia que los líderes que poseen
competencias de resiliencia y adaptabilidad están mejor preparados para enfrentar crisis y liderar sus
instituciones hacia la recuperación (Buskila et al., 2024; Khadka, 2024). Este aspecto es particularmente
relevante en el contexto actual, donde la incertidumbre y los cambios rápidos son la norma. La revisión
destaca la necesidad de que los programas formativos incorporen competencias de gestión de crisis y
adaptabilidad, lo cual es esencial para preparar a los líderes del futuro.
CONCLUSIONES
En conclusión, esta revisión sistemática proporciona una visión amplia y detallada sobre el desarrollo
del liderazgo en la educación superior. Los hallazgos sugieren que las competencias de liderazgo deben
ir más allá de las habilidades tradicionales de gestión, incorporando competencias interpersonales y
adaptativas que respondan a los retos actuales. Las instituciones educativas deben diseñar programas
de formación en liderazgo que integren tanto competencias fundamentales como habilidades específicas
adaptativas. Los enfoques pedagógicos como el aprendizaje basado en proyectos, la mentoría y la
formación experiencial son herramientas valiosas para construir estas competencias, ya que facilitan
una comprensión práctica y realista de los desafíos del liderazgo.
Es importante que estos programas también consideren el contexto en el que operan las instituciones.
La influencia de factores contextuales, como la cultura organizacional y el entorno socioeconómico,
debe ser un aspecto central en el diseño de programas de formación, para que los líderes desarrollen
una capacidad de respuesta contextualizada. Este enfoque contextualizado no solo mejora la efectividad
de los líderes, sino que también contribuye al fortalecimiento de la cultura organizacional y al logro de
pág. 10085
los objetivos educativos en contextos diversos.
La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la necesidad de que los líderes en la educación superior
sean resilientes y estén preparados para enfrentar situaciones de crisis. Los programas de liderazgo
deben, por lo tanto, integrar competencias de gestión de crisis y adaptabilidad, que son esenciales en el
contexto actual de incertidumbre y cambio constante. La revisión sugiere que las instituciones deben
continuar investigando sobre las mejores prácticas en el desarrollo del liderazgo para abordar los
desafíos emergentes y preparar a sus líderes para un futuro incierto.
En resumen, el desarrollo del liderazgo en la educación superior es un proceso continuo y complejo que
requiere un enfoque multifacético. La integración de competencias fundamentales, enfoques
pedagógicos innovadores y una sensibilidad al contexto en los programas formativos es esencial para
preparar líderes capaces de guiar a las instituciones hacia el éxito en un entorno global y dinámico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Adeniyi, I. S., Hamad, N. M. A., Adewusi, O. E., Unachukwu, C. C., Osawaru, B., Onyebuchi, C. N.,
Omolawal, S. A., Aliu, A. O., & David, I. O. (2024). Organizational culture and leadership
development: A human resources review of trends and best practices. Magna Scientia Advanced
Research and Reviews, 10(1), 243-255. https://doi.org/10.30574/msarr.2024.10.1.0025
2. Aulisio, M. C., Woltenberg, L. N., Erlandson, E. F., & Lorensen, M. E. (2019). Interprofessional
Leadership Development for Health Professions Learners: A Program and Outcomes Review.
Education in the Health Professions, 2(1), 19. https://doi.org/10.4103/EHP.EHP_1_19
3. Burton, S., & Bessette, D. (2023). Revolutionizing Training: The Power of Experiential Learning and
Technology for Retaining Skilled Workers (pp. 294-310). https://doi.org/10.4018/978-1-6684-
8691-7.ch018
4. Buskila, Y., Chen-Levi, T., Kayne, A., & Schechter, C. (2024). Resilient Leadership During COVID-
19 Pandemic. Journal of Research on Leadership Education, 19427751241261359.
https://doi.org/10.1177/19427751241261359
5. Camburn, E., Rowan, B., & Taylor, J. (2003). Distributed Leadership in Schools: The Case of
Elementary Schools Adopting Comprehensive School Reform Models. Educational Evaluation
pág. 10086
and Policy Analysis - EDUC EVAL POLICY ANAL, 25, 347-373.
https://doi.org/10.3102/01623737025004347
6. Day, C., Gu, Q., & Sammons, P. (2016). The Impact of Leadership on Student Outcomes: How
Successful School Leaders Use Transformational and Instructional Strategies to Make a
Difference. Educational Administration Quarterly, 52.
https://doi.org/10.1177/0013161X15616863
7. Eslit, E. R. (2023). The Ethics of Language Learning: Promoting Inclusivity, Cultural Understanding
and Effective Communication. Journal of Philosophy and Ethics, 5(1), 17-25.
https://doi.org/10.22259/2642-8415.0501003
8. Fadel, M., Yin, Z., Chen, S., Zhang, K., Hao, T., Llamas, J., & Llamas, M. (2024). Lingering Effects
of the Class Ceiling on Leadership Development. The Scholarship Without Borders Journal, 2(1).
https://doi.org/10.57229/2834-2267.1037
9. Glette, M. K., Kringeland, T., Samal, L., Bates, D. W., & Wiig, S. (2024). A qualitative study of
leaders’ experiences of handling challenges and changes induced by the COVID-19 pandemic in
rural nursing homes and homecare services. BMC Health Services Research, 24(1), 442.
https://doi.org/10.1186/s12913-024-10935-y
10. Glover, J., Friedman, H., & Jones, G. (2002). Adaptive Leadership: When Change Is Not Enough
(Part One). Organization Development Journal.
https://www.semanticscholar.org/paper/Adaptive-Leadership%3A-When-Change-Is-Not-
Enough-One)-Glover-Friedman/0e699c9b0da68d2747bc4909abfeb158b4e5c1ee
11. Hallinger, P., & Heck, R. (2010). Does Collaborative Leadership Make a Difference in School
Improvement? Educational Management Administration & Leadership, 38.
https://doi.org/10.1177/1741143210379060
12. Khadka, A. (2024). The effect of adaptive capacity on resilience to the COVID-19 pandemic: A
cross-country analysis. Jàmbá: Journal of Disaster Risk Studies, 16(1), Article 1.
https://doi.org/10.4102/jamba.v16i1.1697
13. Komives, S. R., & Sowcik, M. (2020). The Role of Academic Disciplines in Leadership Education.
New Directions for Student Leadership, 2020(165), 11-21. https://doi.org/10.1002/yd.20365
pág. 10087
14. Kozyar, M., Dziuba, P., Tyurina, V., Miroshnichenko, V., & Romanyshyna, L. (2023). The role of
project-based learning in the training of future officers. Eduweb, 17(4), 213-224.
https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2023.17.04.19
15. Kozyar, M., Dziuba, P., Tyurina, V., Miroshnichenko, V., & Romanyshyna, L. (2024). THE ROLE
OF PROJECT-BASED LEARNING IN THE TRAINING OF FUTURE OFFICERS. Revista
EDaPECI, 24(1), Article 1. https://doi.org/10.29276/redapeci.2024.24.119638.185-196
16. Maalouf, G. (2018). The Effect of Collaborative Leadership on Organizational Learning via
Employees’ Benefits and Innovativeness.
17. Mouboua, P. D., Atobatele, F. A., Akintayo, O. T., Mouboua, P. D., Atobatele, F. A., & Akintayo, O.
T. (2024). Cross-cultural competence in global HRD: Strategies for developing an inclusive and
diverse workforce. International Journal of Science and Research Archive, 12(1), Article 1.
https://doi.org/10.30574/ijsra.2024.12.1.0765
18. Rosa, R. M. da, & Regalado, E. J. (2022). The Influence of Organizational Culture on Leadership
Development. Journal of Management World, 2022(4), Article 4.
https://doi.org/10.53935/jomw.v2022i4.213
19. Walumbwa, F. O., Avolio, B. J., Gardner, W. L., Wernsing, T. S., & Peterson, S. J. (2008). Authentic
leadership: Development and validation of a theory-based measure. Journal of Management,
34(1), 89-126. https://doi.org/10.1177/0149206307308913