EL PAPEL DE LA ALFABETIZACIÓN
MEDIÁTICA EN LA VERIFICACIÓN DE
NOTICIAS VIRALES: REVISIÓN SISTEMÁTICA
DE LA LITERATURA ENTRE 2020 -2024
THE ROLE OF MEDIA LITERACY IN VERIFYING VIRAL
NEWS: A SYSTEMATIC LITERATURE REVIEW FROM 2020
TO 2024
Angela Victoria Salcedo Pinela
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
pág. 10088
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14399
El papel de la alfabetización mediática en la verificación de noticias virales:
Revisión sistemática de la literatura entre 2020 -2024
Angela Victoria Salcedo Pinela
1
asalcedop2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8519-768X
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
Este estudio examina cómo la alfabetización mediática contribuye a combatir la desinformación y
verificar noticias virales, mediante una revisión sistemática de literatura publicada entre 2020 y 2024.
Destaca su papel esencial para evaluar fuentes, detectar sesgos y fomentar un ecosistema informativo
saludable. Los hallazgos subrayan la eficacia de intervenciones educativas, especialmente las que
integran métodos mixtos, para mejorar el pensamiento crítico. Factores emocionales y
sociodemográficos influyen en la propagación de noticias falsas y en la efectividad de las estrategias
educativas. Se resalta la importancia de adaptar las intervenciones a contextos específicos e incluir la
alfabetización mediática en currículos desde etapas tempranas. Persisten desafíos como la mitigación
del sesgo de confirmación y la reducción de brechas tecnológicas. En ámbitos como la salud pública y
los procesos democráticos, la alfabetización mediática ha sido clave, especialmente frente a crisis
globales como la pandemia de COVID-19 y tecnologías emergentes como los "deepfakes".
Palabras clave: alfabetización mediática, desinformación, noticias virales, pensamiento crítico, redes
sociales
1
Autor principal.
Correspondencia: asalcedop2@unemi.edu.ec
pág. 10089
The Role of Media Literacy in Verifying Viral News: A Systematic Literature
Review from 2020 to 2024
ABSTRACT
This study examines how media literacy contributes to combating disinformation and verifying viral
news through a systematic literature review of publications from 2020 to 2024. It highlights its essential
role in evaluating sources, detecting biases, and fostering a healthy informational ecosystem. The
findings underscore the effectiveness of educational interventions, particularly those integrating mixed
methods, in enhancing critical thinking.Emotional and sociodemographic factors influence the spread
of false news and the effectiveness of educational strategies. The study emphasizes the importance of
tailoring interventions to specific contexts and incorporating media literacy into curricula from early
stages. Challenges remain, such as mitigating confirmation bias and reducing technological access gaps.
In areas such as public health and democratic processes, media literacy has proven crucial, particularly
during global crises like the COVID-19 pandemic and with the rise of emerging technologies like
"deepfakes."
Keywords: media literacy, disinformation, viral news, critical thinking, social media
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 10090
INTRODUCCIÓN
La proliferación de noticias virales en las redes sociales plantea un enorme desafío para las sociedades
contemporáneas. La capacidad que hoy en día tiene la información para propagarse con amplia
inmediatez a través de plataformas digitales ha puesto de manifiesto el problema de la desinformación,
con consecuencias potencialmente negativas para una toma de decisiones informada. En este contexto,
la alfabetización mediática se ha convertido en una herramienta crucial para proveer a las personas de
habilidades necesarias para evaluar críticamente la información y discernir la verdad de la falsedad.
Esta revisión sistemática de la literatura examina el papel de la alfabetización mediática en la
verificación de noticias virales, centrándose en la investigación publicada entre 2020 y 2024. La
tecnología evoluciona y ello conlleva, directa o indirectamente, a que la desinformación también se
propague rápidamente. Por este motivo es esencial comprender cuáles son las tendencias actuales en
investigación sobre alfabetización mediática y la eficacia que podría tener para combatir la propagación
de noticias falsas. Además, un análisis de la evidencia empírica sobre la efectividad de la alfabetización
mediáca permitirá mejorar la capacidad de verificar este tipo de noticias, considerando si existen
diferencias en función de factores demográficos como la edad, el nivel educativo o el acceso a la
tecnología.
La desinformación puede tener un impacto perjudicial en varios aspectos de la sociedad, incluyendo la
salud pública, como lo demuestra la difusión de información errónea sobre vacunas (Chou et al., 2021).
También afecta los procesos democráticos, al influir en la opinión pública y socavar la confianza en las
instituciones. Además, la propagación de rumores y noticias falsas puede incitar al pánico, la violencia
y la discriminación, afectando la seguridad ciudadana (Brennen et al., 2020).
La alfabetización mediática se presenta como una herramienta de defensa clave contra la desinformación
al proporcionar a las personas las habilidades para identificar fuentes confiables, como lo sugieren Guess
et al., (2019), quienes destacan la importancia de reconocer la credibilidad de las fuentes y evaluar la
evidencia presentada. También permite analizar el contenido de forma crítica, descifrando las técnicas
de manipulación y detectando sesgos o información engañosa (Greenspan & Loftus, 2020). Comprender
el contexto, evaluando la información en relación con su entorno social y político, también es
fundamental (Lecheler & Egelhofer, 2022). Finalmente, la alfabetización mediática promueve la
pág. 10091
participación responsable, compartiendo información de manera ética y contribuyendo a un ecosistema
informativo saludable (Frau-Meigs, 2020).
El presente artículo tiene como propósito comprender, a través de una revisión sistemática, cómo se
define y se mide la alfabetización mediática en la literatura académica y qué estrategias se han
investigado para la verificación de noticias virales. Por otro lado, pretende identificar los estudios más
relevantes entre 2020 y 2024 sobre el papel de la alfabetización mediática en la verificación de noticias
virales, analizando cómo esta influye en la capacidad de los usuarios de redes sociales para discernir
entre noticias verdaderas y falsas, y cómo impacta en la difusión de desinformación. Adicional a ello,
contribuirá a una mejor comprensión del papel de la alfabetización mediática en la lucha contra la
desinformación.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
Por medio de un enfoque cualitativo, esta revisión sistemática tuvo como punto de partida responder la
siguiente pregunta: ¿Cómo se articula la alfabetización mediática en la verificación de noticias virales
en diferentes contextos y poblaciones? Así mismo, se tomó como referencia para el desarrollo de los
métodos las pautas PRISMA, que tienen como finalidad “contribuir a mejorar la calidad y transparencia
de la publicación de RS” (Moraga & Cartes-Velásquez, 2015). Es así que se exploró de manera profunda
el papel de la alfabetización mediática en la verificación de noticias virales, centrándose en comprender
las experiencias, perspectivas y significados que los individuos y las comunidades construyen en torno
a este fenómeno.
Proceso de búsqueda y selección de fuentes de información
Durante octubre de 2024, se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos académicas como
Scopus, SciSpace y Google Scholar, utilizando combinaciones de palabras clave relevantes y afines a
la temática, tanto en inglés como español, para obtener resultados de búsqueda en ambos idiomas:
"media literacy", "fake news", "social media", "misinformation", "alfabetización mediática",
"verificación de noticias", "noticias virales", "desinformación", "análisis crítico", "competencia
digital", "educación mediática", "participación ciudadana" entre otras. Se consideraron estudios
cualitativos publicados entre 2020 y 2024 que exploren las dimensiones, los procesos y los significados
pág. 10092
relacionados con la alfabetización mediática en la verificación de noticias virales. Se incluyó diseños
de investigación cualitativa, como estudios de caso, etnografías, entrevistas en profundidad, grupos
focales y análisis del discurso.
Criterios de elegibilidad y selección de estudios
La Tabla 1 muestra los criterios de elegibilidad, tanto de inclusión como de exclusión, utilizados para la
selección de los artículos.
Tabla 1 Listado de los criterios de elegibilidad
Criterios de inclusión y exclusión
1
Pertenece a las categorías Articles o Reviews
2
Corresponden al periodo 2020 – 2024
3
Publicaciones en inglés o español
4
Pertenece al ámbito del objeto de estudio
5
En caso de ser empírico, debe reportar composición y tamaño muestral
6
Publicado en revistas académicas en campos relacionados
7
El título y/o el resumen contiene una o más variables de estudio
8
La publicación es de acceso abierto (open access)
Fuente: Elaboración propia
Extracción y análisis de datos
En esta fase, luego de aplicar los criterios de elegibilidad tanto de inclusión como de exclusión, se
determinó que para la revisión sistemática se analizarían 18 artículos. Como parte de este proceso, se
hizo uso de una hoja de cálculo en la cual se creó la matriz de revisión de los criterios bibliométricos
que incluyó datos de los autores, año de publicación, filiación, idioma, base de datos, palabras clave,
entre otros.
Una vez que se registraron estos datos para la revisión, se procedió a la identificación de patrones
similares por medio de un análisis temático en cada uno de los artículos. Este proceso permitió detectar
ideas y temas de debate comunes con la finalidad de agruparlos en categorías similares.
pág. 10093
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presentan los resultados de la revisión sistemática sobre el papel de la alfabetización
mediática en la verificación de noticias virales entre 2020 y 2024.
En un análisis preliminar de la revisión bibliográfica se revela una serie de tendencias interesantes:
muchos estudios se centran en evaluar la efectividad de intervenciones educativas en alfabetización
mediática, como se observa en el trabajo de Doungthai (2023). Se observa una variedad de métodos de
investigación, incluyendo experimentos, encuestas y análisis de contenido, como ejemplifican los
estudios de Pérez-Escoda et al. (2021).
Algunos estudios se enfocan en poblaciones particulares, como adolescentes (López-Meri et al., 2024)
y estudiantes universitarios (Orhan, 2023) o adultos. Se evidencia un aumento en las investigaciones
que examinan el papel de la alfabetización mediática en el contexto de las redes sociales, reflejando la
creciente importancia de este espacio en la difusión de información (Allcott & Gentzkow, 2017).
La Tabla 2 presenta los artículos que fueron considerados para la revisión sistemática sobre el papel de
la alfabetización mediática en la verificación de noticias virales entre 2020 y 2024.
Tabla 2. Artículos considerados en la revisión sistemática: títulos y autores
Autores
Kong & Mahamed (2024)
Bashir et al. (2024)
Berger et al. (2023)
Doungthai, (2023)
(Vosoughi et al., 2018)
pág. 10094
A. M. Guess et al., (2020)
(Sağlam & Karanfiloğlu,
2023)
Altamirano Galván, (2021)
Buenestado-Fernández et
al. (2023)
López-González et al.
(2023)
Guessa et al. (2020)
Fuente: Elaboración propia
Eficiencia de la alfabetización mediática en la identificación de noticias falsas
Impacto de las intervenciones: Las investigaciones de Berger et al., (2023) demuestran que la
alfabetización mediática no solo reduce la credibilidad de las noticias falsas a corto plazo, sino
que sus efectos persisten a largo plazo. Este enfoque supera la eficacia de otros métodos, como
la verificación puntual de hechos.
Desarrollo de competencias críticas: Lopez-Gonzalez et al., (2023) subrayan que la
integración de la alfabetización mediática en programas educativos fortalece significativamente
la capacidad crítica de los estudiantes, especialmente en el análisis de información en redes
sociales.
Métodos de enseñanza para mejorar la alfabetización mediática
Comparación de enfoques: Según Doungthai, (2023), los métodos mixtos de enseñanza, que
incluyen juegos, debates y conferencias, son los más efectivos para mejorar las habilidades de
alfabetización mediática tanto en jóvenes urbanos como rurales. Este enfoque fomenta un
aprendizaje activo y significativo.
pág. 10095
Influencia de factores sociodemográficos: La efectividad de las intervenciones varía según el
nivel educativo y el acceso a la tecnología de los participantes, lo que subraya la importancia de
adaptar las estrategias a contextos específicos (Doungthai, 2023).
Factores psicológicos y sociales en la diseminación de noticias falsas
Motivaciones y moderadores: Kong et al., (2024) identificaron factores como el "miedo a
perderse algo" (FOMO), la búsqueda de estatus y la confianza en redes sociales como
determinantes en la difusión de noticias falsas. La alfabetización mediática actúa como
moderador, promoviendo decisiones más responsables.
Influencias emocionales: Emociones como el miedo y la indignación aumentan la probabilidad
de compartir información falsa. Las campañas de alfabetización deben abordar estas dinámicas
para maximizar su efectividad (Vosoughi et al., 2018).
Desafíos y limitaciones
Adaptación contextual: Buenestado-Fernández et al., (2023) destacan que las intervenciones
deben ajustarse a los contextos culturales y sociales específicos, como lo evidenció un programa
en la República Dominicana enfocado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Persistencia del sesgo cognitivo: A pesar de los avances en el pensamiento crítico, el sesgo de
confirmación limita la efectividad de la alfabetización mediática en ciertos grupos demográficos
(Lopez-Gonzalez et al., 2023).
Rol de la alfabetización mediática en contextos específicos
Enfermedades y salud pública: Durante la pandemia de COVID-19, la alfabetización
mediática resultó clave para mitigar la difusión de desinformación sobre vacunas y tratamientos,
como señalan Berger et al. (2023) y Kong et al. (2024).
Impacto político y social
Repercusiones políticas: A. M. Guess et al., (2020) destacan que las noticias falsas durante
campañas políticas pueden manipular votantes, subrayando la necesidad de implementar
estrategias educativas efectivas.
pág. 10096
Resiliencia social: La alfabetización mediática contribuye a fortalecer la cohesión social y la
confianza en los medios, mitigando los efectos negativos de la desinformación (Vosoughi et al.,
2018).
Uso de tecnologías avanzadas y alfabetización mediática
Riesgos de deepfakes: Bashir et al., (2024) señalan que la alfabetización mediática puede actuar
como una barrera frente a contenidos manipulados, aumentando la capacidad crítica y técnica
de los usuarios.
Herramientas de verificación: Tecnologías como InVID y TinEye son esenciales para mejorar
la identificación de noticias falsas en plataformas digitales dominadas por contenido multimedia
(Sağlam & Karanfiloğlu, 2023).
Educación en alfabetización mediática
Desigualdades educativas: Altamirano Galván, (2021) resalta que la falta de acceso equitativo
a la alfabetización mediática deja a poblaciones vulnerables más expuestas a la desinformación.
Integración curricular: Sağlam & Karanfiloğlu (2023) recomiendan incluir la alfabetización mediática
en los currículos desde etapas tempranas para fomentar competencias críticas en las generaciones más
jóvenes.
Los resultados de este estudio destacan la importancia crucial de la alfabetización mediática como una
herramienta para enfrentar la desinformación en un entorno digital cada vez más complejo. A
continuación, se analizan los hallazgos principales en relación con la literatura existente, identificando
las implicaciones prácticas, los desafíos persistentes y las oportunidades para futuras investigaciones.
Eficiencia de la alfabetización mediática
Los resultados evidencian que la alfabetización mediática mejora significativamente la capacidad de los
individuos para identificar noticias falsas y tomar decisiones informadas. Berger et al. (2023) y López-
González et al. (2023) subrayan que esta mejora persiste a largo plazo, lo que posiciona a la
alfabetización mediática como un enfoque más efectivo que estrategias de verificación de hechos
aisladas. Esto coincide con estudios previos que resaltan la necesidad de integrar la alfabetización
mediática como un componente central de los programas educativos (Livingstone, 2018). Sin embargo,
pág. 10097
persisten brechas significativas en su implementación, particularmente en regiones con limitaciones
tecnológicas.
Métodos de enseñanza y enfoques pedagógicos
El análisis comparativo de métodos de enseñanza sugiere que los enfoques mixtos, que combinan juegos,
debates y conferencias, son particularmente efectivos en contextos tanto urbanos como rurales
(Doungthai, 2023). No obstante, la variabilidad en el acceso a recursos tecnológicos y educativos resalta
la necesidad de diseñar estrategias adaptadas a las necesidades y capacidades locales. Estos hallazgos
amplían la literatura existente, sugiriendo que el enfoque pedagógico debe ser flexible y culturalmente
relevante para maximizar su efectividad.
Factores psicológicos y sociales en la difusión de desinformación
Los hallazgos relacionados con las motivaciones emocionales, como el FOMO y la indignación,
confirman estudios previos sobre el papel de las emociones en la propagación de noticias falsas
(Vosoughi et al., 2018). La alfabetización mediática no solo modera estos efectos, sino que también
fomenta una mayor reflexión crítica en los usuarios. Este impacto psicológico subraya la necesidad de
integrar componentes emocionales y cognitivos en los programas de alfabetización mediática,
especialmente en plataformas digitales donde las emociones tienden a amplificarse.
Desafíos y limitaciones
A pesar de los avances observados, persisten importantes desafíos, como la adaptación contextual de las
intervenciones y la persistencia del sesgo de confirmación. Los programas deben considerar las barreras
culturales, lingüísticas y tecnológicas para garantizar su accesibilidad y efectividad, especialmente en
poblaciones vulnerables. Este hallazgo coincide con Buenestado-Fernández et al. (2023), quienes
enfatizan la importancia de diseñar intervenciones específicas para contextos locales. Además, el sesgo
de confirmación plantea un desafío continuo para la alfabetización mediática, lo que sugiere la necesidad
de estrategias educativas más personalizadas.
Rol en contextos específicos
En el ámbito de la salud pública, la alfabetización mediática demostró ser especialmente valiosa durante
la pandemia de COVID-19, ayudando a mitigar la "infodemia" y fomentando una percepción más crítica
sobre la información relacionada con la pandemia. Esto refuerza estudios recientes que destacan la
pág. 10098
relevancia de estas competencias en situaciones de crisis global (Cinelli et al., 2020). Sin embargo, las
desigualdades en las competencias digitales expusieron a algunas poblaciones a mayores riesgos de
desinformación, resaltando la urgencia de reducir estas brechas.
Impacto político y social
La desinformación en campañas políticas y su impacto en la toma de decisiones electorales se confirman
como un área crítica de intervención. Los resultados de Guess et al. (2020) enfatizan que la
alfabetización mediática puede fortalecer la resiliencia social y política al promover una ciudadanía
informada y crítica. No obstante, el desafío radica en implementar estas estrategias a gran escala y
adaptarlas a entornos políticamente polarizados.
Uso de tecnologías avanzadas
El papel de las tecnologías avanzadas, como los deepfakes, en la amplificación de la desinformación,
resalta una dimensión emergente que debe ser abordada. Bashir et al. (2024) sugieren que el desarrollo
de habilidades técnicas específicas para identificar contenidos manipulados es esencial para enfrentar
estos desafíos. Esto plantea una nueva agenda de investigación enfocada en la intersección entre
alfabetización mediática y competencias tecnológicas avanzadas.
CONCLUSIONES
En conjunto, estos hallazgos subrayan la relevancia de la alfabetización mediática como una solución
integral para enfrentar la desinformación en contextos sociales, políticos y de salud pública. A medida
que las tecnologías avanzadas continúan transformando el panorama mediático, es esencial fortalecer la
implementación de programas de alfabetización mediática, adaptándolos a las necesidades locales y
priorizando su inclusión en los currículos educativos. Los futuros esfuerzos deben centrarse en abordar
las desigualdades educativas, explorar el impacto de intervenciones emocionalmente informadas y
desarrollar habilidades técnicas específicas para contrarrestar los desafíos emergentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Altamirano Galván, S. G. (2021). Perfil de alfabetización mediática de estudiantes y docentes de
educación superior. Revista CPU-e, 32, 88-110.
2. Bashir, H., Asmi, F., Arshad, M. U., Khawar, A., Aman, N., Li, P., Zhou, R., & Makki, B. I. (2024).
Combatting Deepfakes: Rational Choices, Moral Emotions, and Social Media Literacy (SSRN
pág. 10099
Scholarly Paper 4876711). Social Science Research Network.
https://doi.org/10.2139/ssrn.4876711
3. Berger, L. M., Kerkhof, A., Mindl, F., & Munster, J. (2023). Debunking “Fake News” on Social
Media: Short-Term and Longer-Term Effects of Fact Checking and Media Literacy Interventions
(SSRN Scholarly Paper 4527552). Social Science Research Network.
https://doi.org/10.2139/ssrn.4527552
4. Brennen, J. S., Simon, F. M., Howard, P. N., & Nielsen, R. K. (2020). Types, sources, and claims
of COVID-19 misinformation. https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:178db677-fa8b-491d-beda-
4bacdc9d7069
5. Buenestado-Fernández, M., García-Ruiz, R., Vizcaíno-Verdú, A., & Renés-Arellano, P. (2023).
Evaluación de una intervención sobre alfabetización mediática del profesorado de educación de
adultos vinculado con la Agenda 2030. Aula Abierta, 52(3), Article 3.
https://doi.org/10.17811/rifie.52.3.2023.251-259
6. Chou, W.-Y. S., Gaysynsky, A., & Vanderpool, R. C. (2021). The COVID-19 Misinfodemic:
Moving Beyond Fact-Checking. Health Education & Behavior: The Official Publication of the
Society for Public Health Education, 48(1), 9-13. https://doi.org/10.1177/1090198120980675
7. Cinelli, M., Quattrociocchi, W., Galeazzi, A., Valensise, C. M., Brugnoli, E., Schmidt, A. L., Zola,
P., Zollo, F., & Scala, A. (2020). The COVID-19 social media infodemic. Scientific Reports, 10(1),
16598. https://doi.org/10.1038/s41598-020-73510-5
8. Doungthai, T. (s. f.). A COMPARATIVE STUDY OF TEACHING METHODS TO ENHANCE
FAKE NEWS LITERACY SKILLS.
9. Frau-Meigs, D. (2020). Educación mediática y desinformación: Luchar contra radicalización y
polarización de audiencias y de ciudadanos. Comunicación y Diversidad. Libro de
comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de
la Comunicación, 2020, ISBN 978-84-09-20963-7, págs. 62-80, 62-80.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8042361
pág. 10100
10. Greenspan, R. L., & Loftus, E. F. (2020). Pandemics and infodemics: Research on the effects of
misinformation on memory. Human Behavior and Emerging Technologies, 3(1), 8.
https://doi.org/10.1002/hbe2.228
11. Guess, A. M., Lerner, M., Lyons, B., Montgomery, J. M., Nyhan, B., Reifler, J., & Sircar, N.
(2020). A digital media literacy intervention increases discernment between mainstream and false
news in the United States and India. Proceedings of the National Academy of Sciences of the
United States of America, 117(27), 15536-15545. https://doi.org/10.1073/pnas.1920498117
12. Guess, A., Nagler, J., & Tucker, J. (2019). Less than you think: Prevalence and predictors of fake
news dissemination on Facebook. Science Advances, 5(1), eaau4586.
https://doi.org/10.1126/sciadv.aau4586
13. Kong, H., Mahamed, M., & Abdullah, Z. (2024). Combat Fake News Sharing on Social Media:
A Rational Choice and Social Media Literacy Perspective. International Journal of Academic
Research in Business and Social Sciences, 14(10), Pages 997-1015.
https://doi.org/10.6007/IJARBSS/v14-i10/22714
14. Lecheler, S., & Egelhofer, J. L. (2022). Disinformation, Misinformation, and Fake News:
Understanding the Supply Side. En Knowledge Resistance in High-Choice Information
Environments. Routledge.
15. Lopez-Gonzalez, H., Sosa, L., Sánchez, L., & Faure-Carvallo, A. (2023). Educación mediática e
informacional y pensamiento crítico: Una revisión sistemática. Revista Latina de Comunicación
Social, 81, Article 81. https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1939
16. Sağlam, M., & Karanfiloğlu, M. (2023). Media literacy, fact-checking, and cyberbullying:
Information verification methods. https://doi.org/10.19145/e-gifder.1189656
17. Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science,
359(6380), 1146-1151. https://doi.org/10.1126/science.aap9559