pág. 10139
un vacío de conocimiento en cuanto al valor semántico del término "calidad educativa". Superar estos
límites implica un esfuerzo investigativo y reflexivo profundo, que permita desarrollar modelos de
calidad más inclusivos, participativos y alineados con las aspiraciones de desarrollo integral de la
sociedad colombiana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Al Tablero. (2005). Colombia: qué y cómo mejorar a partir de la prueba PISA. MEN.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162392.html
Arana, I., Arteaga Böhrt, T., Boni, A., Fernández, B., Lacayo Parajón, F. J., Mejía, M. R., Méndez Coto,
M. V., Muñoz, V., Osorio Vargas, J., & Riveros Serrato, E. (2015). Debate sobre calidad
educativa.
Arias Gómez, Ma. de L., Arias Gómez, E., Arias Gómez, J., Ortiz Molina, M., & Garza García, Ma. G.
del C. (2018). Perfil y competencias del docente universitario recomendados por la UNESCO y
la OCDE. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/competencias-docente-universitario.html/
Aristizábal, M., & Agudelo, N. (2021). Otra vuelta de tuerca… A propósito de los resultados de
aprendizaje ¿Otros caminos son posibles? REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
LATINOAMERICANA, 23(36), 255–270
https://doi.org/10.19053/01227238.13169
Borrero Forero, O. (2020). Análisis del nivel de calidad educativo en Colombia, a partir de los
resultados de las pruebas PISA en el periodo 2012-2018 [Universidad Militar Nueva Granada ].
https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/35718
Bravo-Sanzana, M., Saracostti, M., Lara, L., Diaz-Jiménez, R. M., Navarro-Loli, J., Acevedo, F., &
Aparicio, J. (2021). Compromiso escolar: Trayectoria y política educativa en Iberoamérica.
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación , 2(59), 81–94.
https://doi.org/10.21865/RIDEP59.2.07
Bruns, B., & Luque, J. (2014). Profesores excelentes: cómo mejorar el aprendizaje en América Latina
y el Caribe (GRUPO DEL BANCO MUNDIAL, Ed.; resumen, Vol. 1).
https://doi.org/10.1596/978-1-4648-0151-8